Conozca al señor Movimiento: La situación del resorte José David Zaldívar Rojas Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa de Sonora jdzaldivar@crfdies.edu.mx Justificación de la actividad Las actividades que se presentan a continuación se integran a un programa de investigación amplio, emergente y en continuo desarrollo dentro del campo de la Matemática Educativa. Dicho programa tiene por finalidad entender la construcción social del conocimiento matemático en escenarios sociales y se ubica dentro de la gama de las tendencias actuales que abogan por entender la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas de una manera transversal y en escenarios socioculturales, en contraposición con posturas individualistas y centradas únicamente en los objetos matemáticos. Para ello, tensa aspectos que desde las investigaciones en la disciplina parecen inamovibles: la noción de aula, el funcionamiento del conocimiento en escenarios no escolares y otras formas en que las personas se relacionan con el conocimiento, es decir, de “ser” con el conocimiento. Las actividades se inscriben dentro de un taller que se denomina “Conozca al señor Movimiento”, el cual tiene por objetivo general permitir un contacto con los ciudadanos donde se ponga en discusión la importancia de considerar el movimiento de ciertos sistemas dinámicos como algo que se puede representar, analizar y anticipar. Para ello, las actividades que se desarrollan se enfocan en la modelación y la graficación de dichos sistemas dinámicos a través de un uso de las gráficas y de aspectos de visualización. La importancia dada a las gráficas y a su uso dentro del proceso de modelación de las situaciones de movimiento responde sin duda a un posicionamiento epistemológico y ontológico sobre el conocimiento matemático, su aprendizaje y su socialización. Se obvian aspectos analíticos, puesto que de entrada se asume, a diferencia de la tradición escolar, que la gráfica es en sí un modelo argumentativo, que se resignifica y es un medio de enlace con los saberes del ciudadano con aspectos del conocimiento científico. El taller de manera general se relaciona con los ciudadanos participantes por medio de discutir saberes no convencionales, la transversalidad, la funcionalidad y normativas diferentes a las escolares a partir de problematizar el conocimiento cotidiano de los ciudadanos. De esta manera, el taller propone una forma de divulgación que incorpora tres elementos: una población no necesariamente científica, procesos de socialización y de culturización científica, que permiten al ciudadano otro tipo de “encuentros” con el conocimiento científico. Las actividades del taller parten de lo cotidiano que caracteriza al conocimiento del ciudadano, el cual tensa discursos escolares sobre la matemática y se aleja de éstos, dando énfasis a aspectos relegados y opacos. De esta manera la discusión en las actividades del taller no se centran en discutir definiciones o algoritmos matemáticos sin significados. Se parte de una postura epistemológica del conocimiento y su construcción basado en lo sociocultural, donde se permite al ciudadano “encuentros” con el conocimiento matemático a través de problematizarlo y se interviene en la comunidad por medio de un mecanismo social de mantenimiento-crisis como lo que caracteriza al conocimiento cotidiano del ciudadano (Zaldívar, 2014). Esto significa que se parte en las actividades del taller desde lo que los ciudadanos hacen, usan y expresan sobre el movimiento, es decir de formas culturales de conocimiento puestos en uso, para posteriormente problematizarlas y generar otros argumentos sobre el conocimiento matemático que se discute. Dadas las intenciones y la fundamentación de la situación del resorte, el taller y su implementación se dirige a niños y niñas de nivel básico, preferentemente a partir de 4º grado. En este apartado se centra la atención a la descripción de una parte del taller, lo correspondiente a “La Situación del Resorte”. Dicha situación consiste en modelar por medio de un uso de las gráficas el comportamiento tendencial de un sistema masa-resorteamortiguamiento (S-MRA) (ver imagen 1) con ayuda de sensores de movimiento. Se busca de esta manera, anticipar, imitar y caracterizar el tipo de comportamiento estable que un sistema MRA posee intrínsecamente cuando a un resorte se le pone una pesa, pero caracterizado a partir de un trabajo enteramente gráfico y visual. Figura 1. Sistema masa-resorte-amortiguamiento Caracterizar dentro de la situación del resorte el comportamiento estable del fenómeno por medio de la modelación-graficación (Suárez, 2014) consiste en asumir que las gráficas y su uso, resignifican la estabilidad del sistema dinámico como un comportamiento gráfico con tendencia. De esta manera, la situación del resorte y todo el programa socioepistemológico que sostiene su fundamentación, pone en evidencia ciertos saberes sobre el movimiento, las gráficas y la estabilidad misma, que se excluyen en la conformación de los discursos escolares y planes de estudio de diversos niveles, lo cual implica el no reconocer lo cotidiano, es decir, una función pragmática, rutinaria y asociada al conocimiento de la vida de las personas. No obstante, la importancia que revisten los métodos de resolución algebraicos alrededor del estudio de las soluciones de una ecuación diferencial (ED), muy poco podría decirse sobre sus comportamientos cualitativos. En el mejor de los casos, se grafican las soluciones o los campos pendiente únicamente para “tener una idea” visual de las soluciones sin una discusión profunda sobre los comportamientos y significados de los tipos de soluciones. Mucho menos es considerado el hecho de poder analizar y anticipar el comportamiento cualitativo de las soluciones de dichas ecuaciones sin haberlas primero resuelto por métodos algebraicos (Solís, 2012). Por ejemplo, consideremos el caso de la ED lineal de primer orden 𝑎𝑦 ′ (𝑥 ) + 𝑦(𝑥 ) = 𝑓. Sus soluciones son de la forma 𝑦 = 𝑓 ̅ + 𝑔, de tal forma que cuando x tiende a infinito, la función g tiende a cero, ya que es de la forma 𝐵𝑒 −𝑥 , lo cual implica un comportamiento asintótico de la solución y sobre 𝑓.̅ Además, la función 𝑓 ̅ será de la misma naturaleza de 𝑓; es decir, si f es un polinomio de grado n, 𝑓 ̅ es un polinomio del mismo grado, mientras que 1 g es de la forma 𝐵𝑒 −𝑎𝑥 . Siempre y cuando a >0, se tendrá que 𝑓 ̅ será asíntota de la solución 1 y, puesto que 𝐵𝑒 −𝑎𝑥 → 0, cuando 𝑥 → ∞. Esta es una propiedad que está opaca dentro del discurso asociado a la resolución de una ED, como si se tratara de una propiedad de las soluciones que es obvia para los estudiantes. Una propiedad y análisis similar se podría encontrar para el caso donde la ecuación diferencial es de segundo orden con coeficientes constantes. Si consideramos a la ecuación diferencial 𝑦 ′′ (𝑥 ) + 𝑎𝑦 ′ (𝑥 ) + 𝑏𝑦(𝑥 ) = 𝑓, sus soluciones serán de la forma 𝑦 = 𝑦𝑝 + 𝑦𝑐 , donde 𝑦𝑝 es la solución particular no homogénea y 𝑦𝑐 es la solución característica de la ecuación homogénea asociada. Al igual que en el caso anterior, la solución particular 𝑦𝑝 es igual a una función 𝑓 ̅ que tiene la misma naturaleza que f, mientras que la solución característica se determina por el polinomio característico asociado a través de los coeficientes a y b de la ecuación homogénea. Si 𝑥 → ∞ y las raíces del polinomio característico tengan parte real negativa se cumple que 𝑦𝑐 → 0, lo cual implica que se presente la relación 𝑦 ∼ 𝑓 .̅ Esta relación anterior significará bajo los elementos que se mencionaron, que las soluciones de la ED de segundo orden son estables. Pero esta relación de estabilidad entre la solución y la función f asociada a la ecuación, será por medio de un comportamiento tendencial y relacionado al concepto de asintoticidad (Domínguez, 2003). El reconocimiento de esta propiedad de estabilidad se atribuye a un análisis del comportamiento tendencial de las funciones (CTF) (en este caso, soluciones) (Cordero, 2008). Dicho comportamiento implica la variación de los parámetros en lugar de resolver la ecuación para hallar las soluciones. Implica además el considerar a las soluciones de una ED ahora como un modelo que determina comportamientos y tendencias, ya que la solución tiende a “parecerse” a otra bajo ciertas condiciones. Una de las características de la consideración anterior es que el tipo de actividades que se generen bajo esta postura de la estabilidad implican a la modelación y un énfasis en la gráfica como modelo tendencial. Objetivos de la actividad Con las actividades que se incluyen en el taller del señor movimiento lejos de reflexionar sobre cómo hacer accesible cierto conocimiento al evitar tecnicismos propios de las ciencias, los énfasis se encuentran en el conocimiento del cotidiano y dar cabida a las formas culturales de conocimiento que los participantes ponen en juego a través de permitir cierta presencia de las ciencias en la cultura de los mismos (Roqueplo, 1983). De manera general, el taller tiene por objetivo problematizar desde los ciudadanos, nociones y significados sobre la variación, el cambio y comportamientos con tendencia, por medio de un uso de las gráficas que se generan a partir de modelar un fenómeno de movimiento. En particular, la situación del resorte problematiza, a través de las gráficas, la propiedad de estabilidad de las soluciones de una ecuación diferencial asociada al comportamiento de un sistema físico MRA, usando para ello sensores de movimiento. De esta forma, la situación provee un marco de referencia alternativo donde se resignifica a la estabilidad como un comportamiento asintótico y tendencial a partir de los usos de las gráficas pero desde lo que los ciudadanos usan y hacen. Ficha técnica de la situación Título de la actividad: La situación del resorte. Características del público a quien va dirigido: Público en general. Se recomienda que se realice la actividad con niños y niñas a partir de los 9 años de edad (cuarto grado del nivel básico en México). Materiales: acetatos, proyector de acetatos, software TI-Nspire-CX con la aplicación “Laboratorio”, sensor de movimiento (CBR), hojas en blanco, plumones de colores, resorte, pesas. Es importante mencionar que para esta situación se propone el empleo de sensores de movimiento (CBR). Sin embargo, en los primeros momentos de la situación dichos dispositivos tecnológicos se dejan de lado para generar en los estudiantes argumentos desde su cotidiano. Sin embargo, conforme se avanza en las actividades se procura integrar a la tecnología como un medio que provee un nuevo grafismo y permite visualizar en tiempo real el comportamiento tendencial del sistema, anticiparlo y caracterizarlo. Posiblemente se pudiera pensar que no contar con el sensor de movimiento o el resorte físicamente pudieran ser limitantes para el desarrollo de las actividades, sin embargo, es posible encontrar en la red simuladores de la situación que podrían usarse para explicar las actividades. Consultar por ejemplo: http://phet.colorado.edu/sims/mass-spring-lab/massspring-lab_es.html Preámbulo Al inicio de la actividad se pide a los participantes que describan con sus palabras dónde y en qué situaciones del día a día han visto o usado resortes. Se pueden dar ejemplos sobre la construcción de edificios en lugares con actividad sísmica o los amortiguadores de los automóviles. Posteriormente se muestra el resorte y la pesa. Sin hacer el experimento, se comenta en qué consiste la primera actividad y se reparte entre los participantes hojas de acetatos para que dibujen sus propuestas. Tiempo aproximado de la actividad: 30 minutos. Desarrollo de las actividades Actividad 1. Dibuja el movimiento Instrucción. Dibuja el movimiento que se produce cuando en un extremo de un resorte se pone una pesa, mientras lo sostienes por el otro extremo. Dibuja lo que consideres. Una vez que se haya dejado un tiempo considerable para que los participantes elaboren sus propuestas en los acetatos, se revisan grupalmente usando el proyector de acetatos. Durante este momento se proponen las siguientes preguntas: El resorte con la pesa, ¿se detiene? Del dibujo que elaboraste; ¿dónde se puede ver que el resorte se detuvo o se está deteniendo? En el dibujo que elaboraste, ¿dónde va más rápido el resorte?, ¿dónde va más lento? Estas preguntas provocarán en los participantes una reflexión sobre el tipo de propuestas que realizaron que generalmente estarán basadas en dibujar flechas que indican dirección y sentido del movimiento, es decir, trayectorias. Instrucción. Con base en las preguntas anteriores, ¿qué cambios le harías a tu dibujo para que exprese las características solicitadas? Actividad 2. Comparando movimientos La idea central de esta actividad es que los participantes confronten el tipo de movimiento característico del resorte con otros tipos de movimiento. Para ello, con ayuda del sensor de movimiento se modela el caso de una persona que camina frente al sensor en línea recta de un punto A a un punto B y regresa. Instrucción. Vamos a considerar el siguiente experimento donde se usará ciertos dispositivos tecnológicos con los cuales podremos “analizar” el movimiento y “dibujarlo”. El experimento trata sobre el movimiento de una persona cuando se dirige de un punto A hacia un punto B y regresa. Lo anterior caminando en línea recta y frente al sensor que se ubica en el punto A. Una vez que hayas realizado algunas simulaciones con distintas formas “de moverse” y de apreciar la gráfica que se genera, ¿cómo crees que sería ahora el dibujo del movimiento del resorte?, es decir, ¿cómo es la gráfica del movimiento del resorte cuando se ubica el sensor debajo de la pesa en movimiento? Una vez que los participantes realizan el experimento usando la tecnología, se explica la gráfica resultante de la situación poniendo énfasis en qué tipo de variación se produce en la gráfica cuando la persona se mueve rápido, lento o no se mueve y cuando se aleja o acerca al sensor de movimiento, el cual es tomado como el punto de referencia. Se revisan algunas gráficas de los participantes y se realizan las siguientes preguntas: ¿Dónde se mueve más rápido el resorte?, ¿dónde más lento? ¿Qué forma crees que tendrá la gráfica del movimiento del resorte a los 10 minutos? ¿Por qué la parte final de la gráfica es una recta?, ¿qué significado tiene que la gráfica sea una recta? Actividad 3. El comportamiento del resorte Instrucciones. Observa las siguientes gráficas. Todas se obtuvieron a partir del movimiento de un resorte al cual se le ha puesto una pesa con ayuda del sensor de movimiento. ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre cada uno de los comportamientos anteriores? Construye cada una de las gráficas anteriores con ayuda de la tecnología. Describe cómo las hiciste. Durante esta actividad y de acuerdo a los tiempos que se consideren para la actividad, se puede reflexionar con los participantes sobre algunas preguntas y situaciones como las siguientes: ¿Qué pasaría ahora con la gráfica si se ponen 2 pesas al resorte en lugar de una? ¿Qué pasaría si se pone en el resorte la pesa y se jala el resorte para abajo y se suelta?, y si se suelta la pesa sin estirar el resorte, ¿en ambos casos, cómo y dónde inicia la gráfica? ¿Cómo sería la gráfica si se pone en el resorte una pesa, se deja moverse y después de 7 segundos se pone otra pesa?, ¿cómo crees que se comporte la gráfica? Intenciones La situación del resorte se articula en tres momentos que permiten un desarrollo de las argumentaciones de los participantes cuando se problematiza a la estabilidad a través de las gráficas: momento de mantenimiento, de crisis y de funcionalidad. Estos momentos además responden a una epistemología que se fundamenta en un mecanismo de mantenimientocrisis que caracteriza al conocimiento cotidiano del ciudadano (Zaldívar, 2014). I. Momento de mantenimiento (M1): se pretende que los participantes expresen, desde sus experiencias, con su propio lenguaje y vivencias, aspectos que tienen que ver con el fenómeno. En la primera actividad se espera que se haga referencia a lo estable por medio de representaciones pictográficas alusivas al resorte, a cómo se mueve y en la dirección en la que lo hace. Principalmente se espera que las producciones se basen en el uso de trayectorias para representar el movimiento, aspectos gestuales particulares y dibujos pictográficos que expliquen la situación de movimiento (Zaldívar, 2014). Este momento expresa las formas culturales de los participantes sobre el movimiento, las gráficas y la estabilidad. Se reconoce que aquello en lo cual los participantes basen sus argumentaciones responderá a una estructura funcional. Es justo en estas producciones donde será posible apreciar aquel conocimiento matemático opaco en la matemática escolar, en este sentido nos referimos a lo estable como el aspecto funcional cotidiano de la estabilidad. II. Momento de crisis del mantenimiento (M2): Este momento lo conforma la última parte de la primera actividad y la actividad 2. Los significados que se tratan de generar en los participantes tienen que ver con los modelos que se obtienen con ayuda del sensor de movimiento, y que están relacionados con argumentos que involucran lo periódico (movimientos repetitivos) y lo asintótico, principalmente. Lo anterior permite la aparición de otros usos de las gráficas más acorde con caracterizar el comportamiento global del sistema por medio de curvas y en elementos como su amplitud, altura, variaciones, periodicidad y tendencia. Se problematizan las estructuras de saberes iniciales de mantenimiento al someter a los participantes intencionalmente a una estructura no considerada con anterioridad: lo referido a la tendencia. La tecnología por su parte permite múltiples realizaciones y enlazar una estructura culturalmente propias del momento de mantenimiento con estructuras más escolares referidas a las gráficas y a la aparición del plano cartesiano (posición y tiempo, puntos de referencia, origen cartesiano y fenomenológico) (Miranda, Radford & Guzmán, 2007). La anticipación, lo asintótico y el análisis local surgen entonces como las herramientas que se ponen a discusión para generar un argumento más centrado en el comportamiento tendencial. III. Momento de funcionalidad (M3): La intencionalidad de este momento es mantener una estructura más compleja de argumentaciones sobre lo estable a partir de la construcción de gráficas cartesianas como modelos explicativos de la situación planteada a partir de la tendencia y la variación. Así mismo, encontrar y analizar las condiciones bajo las cuales el comportamiento del resorte se mantiene y los parámetros involucrados en tipos de comportamientos particulares de la situación con respecto a la solución: subamortiguado, críticamente amortiguado y sobreamortiguado. Se pretende generar significados sobre los elementos que intervienen en un comportamiento específico, así mismo, se promueve a la gráfica como un modelo manipulable y predecible. Por otro lado, se hace fuerte la relación entre el comportamiento de la gráfica con la situación específica que se discute, permitiendo de esta manera una relación directa e indisociable entre el fenómeno y la gráfica, y las condiciones iniciales que pueden entrar en juego. Estas condiciones iniciales del comportamiento implican el reconocimiento de “dónde empieza” la gráfica en el eje de la posición. En síntesis, la situación del resorte aporta evidencia de que la necesidad de orientar el movimiento con un patrón de ajuste basado en trayectorias cobra vital importancia dentro de lo situacional y permite elaborar argumentaciones de la estabilidad basado en un comportamiento permanente y sin cambios, que conforma el momento de mantenimiento. Sin embargo, ante argumentos situacionales de variación, tendencia y análisis local es posible resignificar dicha noción de estabilidad cuando se elaboran patrones de ajuste más complejos y globales, que se integran en una noción de curva, donde se comienza a analizar la estructura interna del sistema y se elaboran maneras para indicar que el sistema se comporta de cierta manera. Bibliografía Cordero, F. (2008). El uso de las gráficas en el discurso del cálculo escolar. Una visión socioepistemológica. En R. Cantoral, O. Covián, R. M. Farfán, J. Lezama & A. Romo (Ed.), Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: Un reporte Iberoamericano (pp. 285-309). México, D. F.: Díaz de Santos-Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. A. C. Domínguez, I. (2003). La resignificación de lo asintótico en una aproximación socioepistemológica. (Tesis inédita de Maestría). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Departamento de Matemática Educativa, México. Miranda, I.; Radford, L. & Guzmán, J. (2007). Interpretación de gráficas cartesianas sobre el movimiento desde el punto de vista de la teoría de la objetivación. Educación Matemática, 19(3), 5-30. Roqueplo, P. (1983). El Reparto del Saber. Ciencia, cultura, divulgación. Buenos Aires: Gedisa. Solís, M. (2012). Las gráficas de las funciones como una argumentación del cálculo. Caso de la predicción y la simulación en las ecuaciones diferenciales lineales de primer orden. (Tesis inédita de Doctorado). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Departamento de Matemática Educativa, México. Suárez, L. (2014). Modelación-graficación para la matemática escolar. Díaz de Santos: México. Zaldívar, D. (2014). Un estudio de la resignificación del conocimiento matemático del ciudadano en un escenario no escolar. (Tesis inédita de Doctorado). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Departamento de Matemática Educativa, México.