Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2002;3(2):24-9 Hospital Provincial Clínicoquirúrgico Docente "Manuel Ascunce Domenech". Camagüey. Cuba ROL DE LOS FACTORES DE RIESGO MAYORES EN LA MACROANGIOPATÍA DIABÉTICA DE MIEMBROS INFERIORES Dr. Fidel E. Rivero Fernández1, Dr. Odalys Escalante Padrón1, Dr. Tomás Rivero Fernández2, Dr. Norberto Morales Olivera 3 y Lic. Idania Lazo Díaz4 RESUMEN: Realizamos en este estudio un análisis descriptivo-analítico de la frecuencia con que se presentan los factores de riesgo mayores en la población diabética supuestamente sana, desde el punto de vista vascular estableciendo su relación con la presencia de macroangiopatía diabética. La muestra estudiada estuvo constituída por el 80 % de los amonte” de la pacientes diabéticos (34 1) dispensarizados en el ár ea de salud “Ignacio A gr área Agr gramonte” (341) oangiopatía diabética de los miembr os inferior es Ciudad de Camagüe preevalencia de macr macroangiopatía miembros inferiores Camagüeyy. LLaa pr fue el 44,3 %. Se demostró que entre los factores de riesgo considerados por nosotros como mayores se encuentran: tiempo de evolución de la diabetes, hipertensión arterial, hiperlipidemia, hiper glicemia y hábito de fumar ecta en la macr oangiopatía diabética hiperglicemia fumar,, tienen una influencia dir directa macroangiopatía de los miembros inferiores todos, y por tanto, en el riesgo de la población diabética de padecer de pie diabético isquémico. Se hace indispensable el trabajo dirigido a controlar los factores de riesgo en el manejo y la prevención de esta enfermedad, con la participación de todo el equipo de salud y la comunidad. DeCS: DIABETES MELLITUS/complicaciones; F A C TORES DE RIESGO; PIE DIABÉTICO; E X TREMIDADES. El pie diabético, conceptualizado por Mc Cook,1 es el conjunto de fenómenos que producidos por varios mecanismos, tienen como denominador común su localización en los pies de los pacientes diabéticos y cuyos factores etiológicos fundamentales son la isquemia, la infección y la neuropatía. En la actualidad esto es reconocido así por varios autores. 2-4 Oportunamente, el propio Mc Cook pro- 1 Especialista de II Grado en Angiología y Cirugía Vascular. Especialista de I Grado en Medicina Interna. 3 Especialista de I Grado en Angiología y Cirugía Vascular. 4 Licenciada en Enfermería Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Camagüey. 2 24 puso una clasificación de la enfermedad en una de sus publicaciones,5 teniendo en cuenta por una parte el pie diabético isquémico y por otra el pie diabético neuroinfeccioso, y una tercera forma de presentación que sería el pie diabético mixto o neuroinfeccioso e isquémico en el que se imbrican elementos clínicos que caracterizan a las dos formas anteriores. Esta clasificación ha posibilitado la tipificación de las lesiones isquémicas y neuroinfecciosas6 y ha permitido realizar un diagnóstico más correcto así como orientar una terapéutica adecuada determinando un mejor pronóstico de esta enfermedad. En cuanto a los factores de riesgo de esta enfermedad se definen aquellos que participan en la génesis de la macroangiopatía diabética considerados por nosotros como mayores los que influyen en la isquemia de los miembros inferiores ampliamente reconocida esta en varios estudios como factor etiológico de la enfermedad.2-4 La presencia de isquemia en el pie diabético se denomina macroangiopatía diabética de miembros inferiores (MDMI) u oclusión arterial de miembros inferiores en el paciente diabético lo cual es un resultado de la enfermedad arterial macrovascular. Nos proponemos estudiar el rol de los factores de riesgo tales como: tiempo de evolución de la enfermedad, hipertensión arterial, hiperlipidemia, descontrol de la diabetes y el hábito de fumar los que también han sido identificados en estudios precedentes. 7-9 Métodos Realizamos un estudio descriptivoanalítico que tuvo como universo los pacientes diabéticos del área de salud “Ignacio Agramonte” de la Ciudad de Camagüey y cuya muestra fue de 341 enfermos que representa el 80 % del universo del estudio. Se confeccionó un modelo de encuesta que permitió recoger un grupo de datos necesarios para nuestra investigación dentro de los cuales se incluyó: datos generales, resultados del examen clínico y los exámenes complementarios. Luego se procedió a su procedimiento a través del paquete estadístico MICROSTAT en microcomputadora IBM compatible. Los resultados se presentan en 5 tablas. Resultados En la tabla 1 se presentan los resultados que demuestran que el 44,3 % de los pacientes estudiados presentan oclusión arterial en los miembros inferiores de estos un total de 87 (57,6 %) tenían más de 11 años de evolución de la diabetes. TABLA 1. Relación entre oclusión arterial y tiempo de evolución de la diabetes Oclusión arterial de miembros inferiores Sí No Total Menos de 1 año No. % Tiempo de evolución de la diabetes De 1 a 5 De 6 a 10 De 11 a 15 años años años No. % No. % No. % 9 6 15 1 9 5,6 3 6 10,55 5 5 16,15 2,63 1,75 4,38 3 6 10,55 4 0 11,73 7 6 22,28 Fuente: Encuesta. 25 Más de 15 años No. % 3 4 9,97 5 3 15,5 4 4 12,9 6 4 18,76 7 8 22,87 117 34,26 Total No. % 151 44,3 190 55,7 341 100 TABLA 2. Relación entre oclusión arterial de miembros inferiores e hipertensión arterial Oclusión arterial de miembros inferiores Sí No Total HTA No Sí No. 86 92 178 % No. 25,1 ( *57 %) 26,97 26,97 65 98 163 Total % No. % 19,06 28,73 47,79 151 190 341 44,3 55,7 100 Fuente: Encuesta. * Porcentaje con relación al total de pacientes con macroangiopatía diabética de miembros inferiores TABLA 3. Relación entre el tipo de oclusión arterial y la hiperlipoproteinamias Tipo de oclusión de arterial miembros inferiores Aorto ilíaco Muslo Pierna Ninguno Total Presente No. % No presente No. % 3 0,87 5 1,46 2 48 14,07 42 30 8,79 60 8 625,19 (*45,3)104 Hiperlipoproteinamias No estudiada No. % 0,58 12,31 17,59 30,5 2 49 100 151 0,58 14,36 29,32 44,26 Total No. % 3 9 139 190 341 0,87 (**2,05) 2,63 (**5,9) 40,78 (**92,05) 55,71 100 Fuente: Encuesta P<0.01 * Porcentaje con relación al total de pacientes en los que se realizó estudios de lípidos * * Porcentaje con relación al total de pacientes con macroangiopatía diabética de miembros inferiores En la tabla 2 se observa que un elevado porcentaje (52,19 %) de los pacientes estudiados presentaban hipertensión arterial, siendo significativo que del total de 151 enfermos con MDMI, 86 de ellos (57 %) padecen de hipertensión arterial. La relación entre MDMI y la hiperlipidemia fue puesta de manifiesto en la tabla 3, donde puede apreciarse que fue posible realizar estudio de los lípidos en sangre a un total de 190 pacientes, que representa el 55,7 % del total del estudio, de los cuales 86 (45,3 %) presentaron niveles altos de lípidos en sangre. En cuanto a su relación con la MDMI, tenemos que se presenta una relación estadísticamente significativa (P < 0,01) entre el número de pacientes con un total de 56 que presentaron HL y eran portadores de oclusiones arteriales en los miembros inferiores y; por el contrario 60 pacientes que no presentaban HL no eran portadores de signos de MDMI. En la misma tabla hacemos referencia al tipo de oclusión arterial de miembros inferiores que presentaron los pacientes estudiados, de la siguiente forma: sector aorto ilíaco 3 (2,05 %); sector femoropoplíteo 9 (5,9 %) y el sector de las arterias de las piernas 139 para el 92,05 %. La tabla 4 presenta la relación de la MDMI con el control glicémico. Se pone de manifiesto una relación estadísticamente significativa entre el mayor número de pacientes (68) con un control malo, los cuales presentaban oclusión arterial de miembros inferiores, que representan 45,03 % del total de pacientes en que se diagnosticó algún tipo de oclusión arterial, por otra parte un total de 129 pacientes que representan un 68,6 % del total de pacientes que no presentaron oclusiones en miembros inferiores tenían un control metabólico adecuado. 26 TABLA 4. Relación entre oclusión arterial y control glicémico Oclusión arterial de miembros inferiores Sí No Total Muy bueno No. % 2 5 7,3 2 9 8,50 5 4 15,83 Tiempo de evolución de la diabetes Bueno Permisible Malo No. % No. % No. % 2 3 6,74 4 4 12,9 6 7 19,64 35 56 91 10,26 16,42 26,68 6 8 19,9 (* 45,03) 6 1 17,88 129 37,8 Total No. % 151 44,3 190 55,7 341 100 Fuente: Encuesta. P < 0,05 * Porcentaje con relación al total de pacientes con macroangiopatía diabética de miembros inferiores TABLA 5. Relación entre oclusión arterial y grado del hábito de fumar Oclusión arterial de miembros inferiores Intenso No. % Grado del hábito de fumar Moderado Ligero Ninguno No. % No. % No. % Sí No Total 45 39 84 10 30 40 13,19 11,43 24,63 Fuente: Encuesta. 2,93 8,79 11,73 11 22 33 3,22 6,45 9,67 85 99 184 24,92 29,03 54,0 Total No. % 151 44,3 190 55,7 341 100 P < 0,05 Por último en la tabla 5 con referencia al hábito de fumar, un total de 157 paciente (46,04 %) de todos los pacientes estudiados presentaban este nocivo evento. Fue estadísticamente significativa (P < 0,05) la relación entre el hábito de fumar intenso y la oclusión arterial de miembros inferiores en 45 pacientes, así como entre los pacientes que no presentaron oclusión arterial de miembros inferiores y que no eran fumadores (un total de 99 pacientes para el 29,03 %). Se considera que las arteriopatías oclusivas periféricas son importantes como causa de este padecimiento crónico y llevan al enfermo a una amputación o a la muerte.10 Se considera por nosotros la macroangiopatía diabética de miembros inferiores como un indiscutible factor de riesgo, y el resultado encontrado se corresponde con la alta prevalencia de complicaciones macrovasculares con que causa la diabetes mellitus.11 El tiempo de evolución de la diabetes mellitus es considerado como un factor de riesgo de la MDMI,4,5 por tanto siempre será importante tenerlo en cuenta en el manejo de esta enfermedad. Se atendió a la hiperlipidemia como factor de riesgo; su prevalencia fue del 45,3 % de los pacientes estudiados. Con la MDMI tuvimos una relación estadísticamente significativa en el grupo de pacientes estudiados por lo que indudablemente la hiperlipidemia es un factor de riesgo de la Discusión En nuestro estudio encontramos una elevada prevalencia de macroangiopatía diabética de los miembros inferiores con el 44,3 %, para lo cual se utilizó solamente el examen clínico de los pulsos de los miembros inferiores, situación que hubiera podido incrementarse si hubiéramos utilizado métodos no invasivos de estudio vascular. 27 enfermedad arterial macrovascular del diabético13,14 lo cual queda evidenciado en nuestro estudio. Se demostró que en la mayoría de los pacientes con MDMI, el sector más afectado fue el de las arterias de las piernas lo que guarda relación con la toma de las arterias más distales de la macroangiopatía diabética.15 En el grupo de estudio, el descontrol metabólico de la diabetes que se traduce en hiperglicemia como factor de riesgo de la MDMI, tuvo una relación estadísticamente significativa con las oclusiones arteriales como ha sido demostrado por varios investigadores.5,16,17 Otro factor de riesgo de la MDMI, lo constituyó el hábito de fumar. En nuestro estudio se pone de manifiesto que el grado intenso de este hábito tuvo una relación estadísticamente significativa con los enfermos que presentaron oclusiones arteriales de los miembros inferiores, pues es este nocivo evento un factor de riesgo de gran importancia en la enfermedad macrovascular del diabético.5 SUMMARY: A descriptive and analytical analysis of the frequency with which the major risk factors appear in the apparently sound diabetic population from the vascular point w is made in this study elation with the pr esence of diabetic view study,, establishing its rrelation presence of vie macr oangiopath as composed of 80 % of the diabetic patients (34 1) macroangiopath oangiopathyy. The studied sample w was (341) ea, in the City of Camagüe classified at “Ignacio A gr amonte” health ar preevalence of Agr gramonte” area, Camagüeyy. The pr diabetic macroangiopathy of the lower extremities was 44.3 %. It was proved that some risk factors such as time of evolution of diabetes, arterial hypertension, hyperlipidemia, hyperglycemia and smoking habit considered as major by us, influence directly on diabetic macroangiopathy of the lower extremeties and, therefore, on the risk of the diabetic population for suffering from ischemic diabetic foot. The work directed to control the risk factors in the management and prevention of this disease with the participation of the whole health team and the community is indispensable. A CTORS; DIABETIC FOO T; Subject headings: DIABETES MELLITUS/complications; RISK FFA FOOT EXTREMETIES. Referencias bibliográficas 1. 2. 3. 4. 5. 6. Arrarte C Rafael. Pie diabético. Pronóstico y tratamiento. Rev Med Inst Peru Seg Soc 1992;1(3):16-22. 7 . Olson O Carles. Diagnosis and management of diabetes mellitus. 2 ed USA Ed: Raven Press; 1988: 163-71. 8 . Weber PC, Leaf A. Atherosclerosis: Its pathogenesis and the role of cholesterol. Atheroscl Rev 1991; 23:265. 9 . Valenci P. Erythrocyte rheological changes in obese patients: influence of hyperinsulinism. Internat J Obes 1996;20:814-19. 10. Caffera M. Arteriopatía periférica oclusiva de miembros inferiores. Bol Acad Nac Med B Aires 1991;69(2):467-82. Mc Cook JY. Pie diabético. Epidemiología. Rev Cub Hig Epidemiol 1979;17(3):163-73. Puttemaws T Wemery C. Diabetes. The use of color doppler sonography for the assesment of vascular complications. Eur J Ultrasound 1998; 7(1):15-22. Sloven Kai MP. Foot problems in diabetes. Med Clin North Am 1998; 82(4):949-71. Guerrero RF, Rodríguez Moran M. Relationship of micro albuminuria with the diabetetic foot ulcers in type II. Diabetes J Diab Compl 1998; 12(4)-193-6. Mc Cook J. Hacia una clasificación del llamado pie diabético. Angiología 1979;31(1):13-17. 28 1 6 . Edelmmam SV. Importance or glucose control. Med Clin North Am 1998; 82(4):665-87. 17. Casiwska T. Contemporary view on the pathogenesis of diabetic macroangiopathy. Wiad Ler 1998; (51 Suppl. 2):40-4. 11. Pérez B. Macroangiopatía en la diabetes mellitus no insulino dependiente. Bol Hosp San Juan de Dios 1994; 41(5):268-93. 12. Marks JB, Raskin P. Nephropathy and hypertension in diabetes. Med Clin North Am 1998 82(4):877-907. 13. Méndez JY. Metabolismo de lípidos y lipoproteínas en la diabetes mellitus. Rev MD IMSS 1995;33(1):101-6. 14. Gotto AM, Paoletti R. Triglycerides. The role in diabetes and atherosclerosis. Atheroscl Rev 1991;22:246. 15. Sierra ID. Sociedad latinoamericana de aterosclerosis. Capítulo Colombiano. Boletín Informativo 1996;5(1):8-3. Recibido: 15 de octubre de 2002. Aprobado: 22 de octubre de 2002. Dr. Fidel E. Rivero Fernández. Mauricio Montejo No. 202-A e/n Dolores Betancourt y Cuba. Rpto. La Caridad. Camagüey. Cuba. Correo electrónico: rivero@finlay.cmw.sld.cu 29