Experimento. Determinar la solubilidad del cloruro de sodio en agua. Marco teórico. Un sistema es cualquier cosa que elijamos como objeto de estudio, formado por partes que interactúan entre ellas y con su entorno. Sistema es la parte del universo que se aísla para su estudio. Tiene partes que interactúan entre ellas, tiene límite entre él y sus alrededores. En la naturaleza, generalmente, la materia se encuentra en forma de mezclas, por ejemplo, la atmósfera terrestre es una mezcla de aire (nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono, principalmente y diversas partículas de diferentes tamaños). Los océanos son una mezcla compleja de iones y gases disueltos en el agua o en suspensión (Iones como el sodio, magnesio, cloruros, carbonatos, sulfatos y gases como el oxígeno y el dióxido de carbono). El mundo consiste de mezclas y las más maravillosas son las de las células y las de las bacterias simples, formadas por una mezcla de iones, las moléculas orgánicas y biomoléculas. En una bacteria simple como la Listeria monocytogenes, contiene una mezcla compleja acuosa de iones inorgánicos y pequeñas moléculas orgánicas y biomoléculas gigantes. Es un sistema altamente organizado que realiza la trama de la vida. Casi todos los gases, líquidos y sólidos que forman nuestro mundo son mezclas de dos o más sustancias juntas, mezcladas de manera física pero no combinadas químicamente. Las mezclas como el agua de mar y el suelo son mezclas complejas. Las mezclas vivientes como un árbol o una célula son sistemas más complejos, una célula de una bacteria sencilla contiene más de 5000 compuestos diferentes. Una mezcla heterogénea está formada por dos o más fases. Una fase es una parte homogénea de un sistema, que es diferenciable del resto del sistema. Hay dos tipos de mezclas: las homogéneas como las soluciones y las heterogéneas como las emulsiones, suspensiones y coloides. Una mezcla tiene dos características fundamentales: su composición es variable y conserva algunas de las propiedades de sus componentes. Un coloide es una mezcla heterogénea en que uno de sus componentes está disperso como pequeñas partículas en otro componente, llamado medio de dispersión. En un coloide las partículas son macromoléculas o agregados de moléculas pequeñas que no son lo suficientemente grandes para depositarse (10 a 2000Ao; 1Ao = 10–10m). Ejemplos de coloides el humo, la leche y la gelatina. La diferencia esencial entre una solución y un coloide es el tamaño de las partículas que las forman. En la formación de soluciones acuosas, la combinación del proceso de la separación del solvente y el proceso de mezcla del soluto con el agua se llama hidratación. Los calores iónicos de hidratación siempre son negativos debido a las intensas fuerzas ión-dipolo. La mayoría de los sistemas tienden a aumentar su entropía (volverse desordenados). Una solución tiene mayor entropía (más desorden) que el soluto y el solvente puros. La combinación de los cambios de entropía y entalpía determinan si se forma una solución. Una sustancia con una entalpía de solución positiva se disuelve sólo si el aumento de entropía es suficientemente grande para que lo supere. Una solución es un sistema homogéneo, una mezcla homogénea en donde sus partes no tienen límites o barreras que separen a sus componentes, forman una sola fase. En una solución las partículas son átomos individuales, iones o moléculas pequeñas. Una solución se forma cuando una sustancia se dispersa uniformemente en otra. Una solución es una mezcla formada por uno o más solutos disueltos en un solvente, donde el soluto es el componente que se disuelve y el solvente es el componente que disuelve. Para uso práctico, generalmente, se dice que el solvente es el componente que se encuentra en mayor proporción y que el soluto es el componente que se encuentra en menor proporción. Sin embargo, para el estudio formal se utilizan otros conceptos como miscibilidad y energía libre/mol. Cuando un sistema está formado por dos o más componentes que son solubles entre ellos, es difícil decidir cuál es el soluto y cuál es el solvente. La miscibilidad es la propiedad que tienen algunas sustancias de disolverse unas en otras en todas las proporciones. Ejemplo: el etanol en agua. En general, se describe a una solución en función de una sustancia disuelta en otra; el soluto se disuelve en el solvente. Se considera al solvente como el componente en mayor cantidad de la solución. Sin embargo, no es tan simple decir cuál es el componente que actúa como soluto y cuál como solvente. Para el estudio formal se utilizan otros conceptos como miscibilidad y energía libre/mol. La miscibilidad es la propiedad que tienen algunas sustancias de disolverse unas en otras en todas las proporciones. Ejemplo: el etanol en agua. Todas las sustancias en fase líquida o sólida experimentan fuerzas de atracción que mantienen juntas las partículas individuales. También, las fuerzas intermoleculares actúan entre una partícula del soluto y el solvente que la rodea. Un factor importante que determina si se forma o no una solución es la intensidad relativa de las fuerzas intermoleculares dentro y entre el soluto y el solvente. Se puede predecir cuáles solutos se disolverán en cuáles solventes a partir del conocimiento de las fuerzas intermoleculares. Las fuerzas ión-dipolo son un factor determinante en la solubilidad de compuestos iónicos en agua. Cuando una sal se disuelve, cada ión sobre la superficie del cristal de la sal atrae al extremo opuestamente cargado del dipolo de la molécula de agua. Las fuerzas de atracción superan a las que hay entre los iones y se rompe la estructura del cristal. A medida que los iones se separan, más moléculas de agua los rodean formando capas de hidratación. Las capas de hidratación más cercanas al ión están unidas por puentes de hidrógeno a las moléculas de agua que están un poco más alejadas. Para los iones monoatómicos, el número de moléculas de agua en la capa de hidratación más cercana depende del tamaño del ión. Cuatro moléculas de agua pueden formar un tetraedro con iones pequeños como el Li+, mientras que iones más grandes como el Na+ y el F–, los rodean 6 moléculas de agua de forma octaédrica. Como regla general, se espera que se formen soluciones cuando las fuerzas de atracción entre soluto y solvente son comparables en magnitud con las que existen entre las partículas del soluto o entre las solvente. Por ejemplo, el compuesto cloruro de sodio se disuelve fácilmente en agua debido a la interacción entre los iones y las moléculas polares de agua. Se presentan tres de interacciones de atracción en la formación de una disolución: las interacciones soluto-soluto; las interacciones solvente-solvente y las interacciones solutosolvente. Cuando se agrega agua al cloruro de sodio, las moléculas de agua se orientan sobre la superficie de los cristales de cloruro de sodio. El extremo positivo del dipolo del agua se orienta hacia los iones Cl–, y el extremo negativo del dipolo del agua se orienta hacia los iones Na+. Las atracciones ion-dipolo entre los iones Na+ y Cl– y las moléculas del agua tienen la suficiente fuerza para separar los iones de sus posiciones dentro del cristal. Una vez separados del cristal, los iones Na+ y Cl– son rodeados por moléculas de agua. El cloruro de sodio se disuelve en agua porque las moléculas del agua tienen una atracción suficiente por los iones Na+ y Cl– para vencer la mutua atracción de los iones Na+ y Cl– en el cristal. Para formarse la solución de cloruro de sodio acuoso, las moléculas de agua también deben separarse unas de otras para dejar espacio para las partículas del soluto. biología.arizona.edu La solubilidad del soluto en el solvente es una expresión de la composición de la solución saturada a una determinada temperatura, porque es una propiedad característica que depende de la temperatura. La solubilidad de un soluto en un solvente determinado, en la mayoría de los casos, aumenta con el incremento de la temperatura. A una temperatura determinada sólo puede existir una solución saturada, pero puede haber un gran número de soluciones no saturadas y sobresaturadas. La concentración o composición de la solución saturada queda definida por la solubilidad del soluto Generalmente, cuando a una solución saturada a una temperatura determinada se le disminuye su temperatura, se precipita (cristaliza) de la solución saturada el exceso de soluto que representa la diferencia de solubilidades del soluto a las dos temperaturas. Sin embargo, en ciertos casos, es posible que permanezca el soluto en solución aunque se disminuya la temperatura de saturación de la solución. Como en estos casos, la cantidad de soluto presente en la solución es mayor que en una solución saturada normal a una temperatura dada, se dice que la solución está sobresaturada. Se forma una solución en equilibrio metaestable, que por la adición de un cristal del soluto a la solución sobresaturada precipita inmediatamente el exceso de soluto que estaba en solución, resultando una solución saturada. La solución sobresaturada es inestable. Solución saturada es aquella que contiene la máxima cantidad de soluto disuelto en una cantidad determinada de solvente a una temperatura fija. El sistema llega al equilibrio cuando el soluto en exceso no disuelto, está en equilibrio con el soluto disuelto. La solubilidad es una propiedad que tienen las sustancias para formar una mezcla homogénea, depende de la naturaleza química de los componentes, de la presión y de la temperatura del sistema. La solubilidad (S) de un soluto se define como la máxima cantidad de soluto que se disuelve en una cantidad fija de un solvente a una temperatura específica. Se forma una solución saturada a esa temperatura. Se expresa como X gramos de soluto/100g de solvente, a T = YoC. (Solubilidad)presión y temperatura = cantidad de soluto disuelto en gramos/100g de solvente. Diferentes solutos tienen solubilidad diferente en un mismo solvente a una misma temperatura, por ejemplo el cloruro de sodio, NaCl, tiene una solubilidad S= 39.12 g de NaCl/100g de agua a 100oC y el cloruro de plata, AgCl, S= 0.0021 g de AgCl/100g de agua a 100 oC. Ejemplo de solutos que pueden formar soluciones sobresaturadas: Sulfato de litio, Li2SO4; acetato de sodio, CH3-COONa, y tiosulfato de sodio Na2S2O3. web.educastur.princast.es Factores que afectan la solubilidad de un compuesto sólido en un líquido: - La naturaleza del solvente. En general, los sólidos iónicos se disuelven bien en solventes polares, mientras que los sólidos covalentes se disuelven mejor en solventes no polares. - La temperatura. Para separar las partículas del retículo cristalino se consume una cantidad de energía llamada energía o calor de disolución. Cuando las partículas separadas se unen al solvente se libera la energía llamada de solvatación, que depende de dos procesos: interacción solvente-solvente que absorbe energía y la interacción soluto-solvente, que desprende energía. Al proceso de interacción entre las moléculas del soluto y del solvente se llama solvatación. Cuando el solvente es el agua, se le llama hidratación. Al pasar las partículas de soluto del retículo cristalino a la solución, aumente la entropía, con lo que favorece el proceso de disolución. Si en el proceso de solución hay absorción de energía y el calor de disolución es negativo, un aumento en la temperatura favorece la disolución. Si al disolverse un soluto se desprende energía, al aumentar la temperatura disminuye la solubilidad. Concentración de una solución. Es la relación entre la cantidad de soluto disuelto en una cantidad determinada de solución o de solvente, a una temperatura determinada. La concentración de una solución es la relación entre la cantidad de soluto o de solución y se usan diversas unidades como % en peso, % en volumen, normalidad, formalidad, molaridad, molalidad, fracción mol, entre otras. blog.educastur.es Aunque no hay reglas absolutas acerca de la solubilidad de las sales, en general, se cumple que: - Las sales de amonio y de los metales alcalinos son solubles. - Los nitratos y cloratos son solubles. - Los cloruros, bromuros y yoduros son solubles, excepto los de plata, plomo, mercurio (I) y cobre (I). - Los sulfuros son insolubles, excepto los de los metales alcalinos y alcalinotérreos. - Los sulfatos son solubles, excepto los de estroncio, bario y plomo. - Todos los hidróxidos, fosfatos, carbonatos y sulfitos son poco solubles, excepto los alcalinos y de amonio. Se considera, sustancias ligeramente solubles cuando se disuelve entre 0.1 y 0.01mol/L de solvente. Sustancias insolubles si se disuelve menos de 0.01mol/L de solvente. Aunque la solubilidad tiene un significado cuantitativo, solución diluida y concentrada son términos cualitativos que se refieren a las cantidades relativas de soluto en la solución. Problema. ¿Cómo preparar una solución saturada de cloruro de sodio en el laboratorio para medir la solubilidad del cloruro de sodio en agua, en condiciones ambientales; y luego recuperar el cloruro de sodio?. Hipótesis. Dado que la molécula del agua es polar y el cloruro de sodio es un compuesto iónico, entonces por la interacción de las fuerzas intermoleculares se formará una solución al mezclar el cloruro de sodio con el agua, que se podrá recuperar por evaporación del agua. Objetivos. El estudiante preparará una solución saturada de cloruro de sodio en agua, a temperatura y presión ambientales. El estudiante determinará experimentalmente la solubilidad del cloruro de sodio en agua, a temperatura y presión ambiente, recuperando el cloruro de sodio disuelto. Material y sustancias. * Alumno: traer cerillos y trapo limpio. Cloruro de sodio. Cloruro de sodio (sal de mesa) Agua. Papel filtro. Embudo. Balanza Probeta de 10 mL Tubo de ensayo de 16x150 mm. Agitador de vidrio. Vaso de precipitados de 250 mL. Cápsula de porcelana. Pinzas para crisol. Soporte universal completo (anillo, tela de alambre con asbesto, mechero). Procedimiento. 1. Preparar una solución saturada, poniendo 10 mL de agua en un tubo de ensayo limpio, luego agregar un poco de cloruro de sodio y agitar enérgicamente hasta disolverlo. 2. Agregar más cloruro de sodio y agitar fuertemente para tratar de disolverlo, continuar haciendo esto hasta que después de agitar fuertemente ya no se disuelva el cloruro de sodio. 3. Filtrar la mezcla para quitar el cloruro de sodio sin disolver para obtener la solución saturada. 4. Medir la masa de la solución para determinar la cantidad de soluto y solvente. 5. Determinar la masa de la cápsula de porcelana, vaciar la solución saturada de cloruro de sodio y calentar (cuidando que no salpique la solución) hasta que esté completamente seco el cloruro de sodio, evitando quemarlo. 6. Determinar la masa de cloruro de sodio obtenido y del agua que formó la solución saturada. 7. Expresar la solubilidad del cloruro de sodio en agua, a temperatura ambiente. Masa de cloruro de sodio recuperado materialesdelaboratorio.net balanzasbasculas.blogspot.com (Haz un esquema del proceso con el equipo utilizado). Datos y cálculos. Masa de la probeta = Masa de la solución saturada = Volumen del solvente = Masa de la cápsula de porcelana = Masa de la cápsula de porcelana con la solución saturada = Masa de la cápsula de porcelana con soluto seco = Masa del soluto seco = Masa del solvente = Para calcular la solubilidad se establece la relación (regla de tres) siguiente: g de NaCl recuperado – g de agua de la solución saturada X g NaCl – 100 g agua. X g NaCl = (g de NaCl recuperado)(100 g agua)/g de solvente utilizado) por lo tanto: (Solubilidad)temperatura = cantidad de soluto disuelto en gramos/100g de solvente. También de la siguiente forma: g de soluto recuperado/g de solvente utilizado = X g de soluto/100 g de solvente. adairpescador.blogspot.com Resolver el cuestionario y los problemas siguientes: 1. Define solución y escribe 4 ejemplos. 2. Define solubilidad e indica las unidades en que se mide. 3. Indica cuáles son los factores que afectan a la solubilidad de una sustancia y explica cómo la afecta cada uno de ellos. 4. Define soluto y solvente e indica las unidades en que se mide cada uno de ellos. 5. Define solución saturada, diluida y concentrada. 6. Define concentración y escribe 4 ejemplos de las unidades en que se mide. 7. Escribe los datos que se requiere conocer para poder utilizar una gráfica de solubilidad. 8. ¿Qué representa la curva de solubilidad de un compuesto? 9. ¿Qué diferencias hay entre el cloruro de sodio que se utilizó y el que se obtuvo? 10. Escribe las diferencias entre una mezcla homogénea y una heterogénea. Escribe 4 ejemplos de cada tipo. 11. Al agregar cloruro de sodio a un tubo con agua y agitar fuertemente. 1) Si se disuelve todo el cloruro de sodio ¿Qué tipo de solución se forma? 2) Si no se disuelve todo el cloruro de sodio agregado ¿Qué tipo de mezcla se forma? ¿Cuáles son sus componentes? 12. Explica el procedimiento para preparar una solución saturada. 13. Explica la relación entre las fuerzas intermoleculares y el proceso de solubilidad. 14. Explica en qué consiste el proceso de solvatación del cloruro de sodio, y haz un esquema en el que representes la solvatación del cloruro de sodio. 15. Explica la diferencia entre solvatación e hidratación. 16. Escribe el valor de la solubilidad de un soluto sólido a 25oC. 17. Explica qué es la miscibilidad de una sustancia. 18. Explica el procedimiento para preparar una emulsión. Problemas. Para resolverlos utilizar 1. La gráfica de la página 4 o la Fig 4.3 del IPS. HaberSchaim Uri y otros. (1976). Curso de Introducción a las Ciencias Físicas. Editorial Reverté. México. 1. Se disuelven 100g de nitrato de potasio en 100 mL de agua a 100oC. Si se hierve hasta reducir a la mitad la cantidad de agua ¿Se precipitará el nitrato de potasio?. 1. Utilizar la Fig 4.3 del IPS. Haber-Schaim Uri y otros. (1976). Curso de Introducción a las Ciencias Físicas. Editorial Reverté. México. 2. ¿Cuál es la temperatura requerida para disolver 110 g de nitrato de sodio en 100 mL de agua. 3. Se prepara una solución con 20 g de cloruro de sodio en 100 mL de agua a 20oC. ¿Está saturada la solución? ¿Cómo se sabe que una solución está saturada? 4. Se disuelven 30 g de nitrato de potasio en 100 mL de agua a 20oC. Si se calienta la solución hasta 100 C. ¿Cuántos gramos de nitrato de potasio se requiere agregar para satura la solución? 5. Se tiene una solución con 10 g de nitrato de sodio disueltos en 10 mL de agua a 80oC. Si se enfría la solución ¿A qué temperatura empezará a precipitar el nitrato de sodio? Actitudes del alumno: Interés, curiosidad, creatividad e imaginación. Iniciativa, perseverancia y autonomía. Flexibilidad de pensamiento. Escepticismo informado. Respeto a los demás. Responsabilidad. Libertad. Honestidad. Solidaridad. Procesos de razonamiento crítico: Observar y distinguir propiedades de diferentes compuestos. Comparar y contrastar propiedades; predecir; reconocer causas y efectos; deducir; elaboración y uso de tablas; analizar las evidencias para concluir; establecer semejanzas y diferencias; interpretación de datos; elaborar conclusiones; sintetizar para elaborar conceptos. Comprensión, conexión y aplicación de conceptos. Fuentes consultadas. - Brown Theodore L., LeMay Eugene H. Jr., Bursten Bruce E. y Murphy Catherine J. (Decimoprimera Edición). (2009). Química la ciencia central. Pearson Educación. México. - Chang Raymond. (2007). Química. Novena Edición. McGraw-Hill. China. - Silberberg Martin, S. (2002). Química. La naturaleza molecular del cambio y la materia. McGraw-Hill Interamericana Editores. México. - Whitten-Davis-Peck-Stanley. (2008). Química. Octava Edición. Cengage Learning Editores. México. http://www.uco.es/~qe1marim/practica_6.pdf Elaborada por: Ramón Tamayo Ortega. Septiembre de 2013.