VIH/SIDA “Todo punto de vista es la vista de un punto” Leer significa releer y comprender, interpretar. Cada uno lee con los ojos que tiene e interpreta a partir de donde sus pies pisan. Todo punto de vista es la vista de un punto. Para entender como alguien lee, es necesario saber como son sus ojos y cual es la visión del mundo. Es hacer de la lectura siempre una relectura. La cabeza piensa a partir de donde los pies pisan. Para comprender, es esencial conocer el lugar social de quien mira. Vale decir: como alguien vive, con quien convive, que experiencias tiene, en que trabaja, que deseos alimenta, como asume los dramas de su vida y de la muerte y que esperanzas lo animan. Eso hace de la comprensión siempre una interpretación. Siendo así, es evidente que cada lector, es coautor. Porque cada uno lee y relee con los ojos que tiene. Porque comprende e interpreta a partir del mundo que habita. Leonardo Bolf, 1998. APRENDER SOBRE EL VIH AYUDA A LAS PERSONAS ASUMIR EL CONTROL SOBRE SU SALUD 1 VIH- SIDA ¿Qué es el V.I.H.? Es un virus que va debilitando las defensas del organismo, porque ataca a las células encargadas de protegernos de las enfermedades. V: Virus. Los virus son microorganismos (organismos muy pequeños) que no tienen capacidad para multiplicarse por sí mismos, sino que para hacerlo se introducen en las células y utilizan en beneficio propio la “maquinaria reproductora de la Célula que infectan. I: Inmunodeficiencia. El VIH tiene la particularidad de invadir las células de defensa del organismo, destruyéndolas progresivamente, esto genera deficiencia de los mecanismos de defensa o sistema inmune. H: Humana, porque el VIH solo puede vivir en el organismo de las personas. Vivir con VIH: ¿Qué significa? Cuando el virus entra en el cuerpo es reconocido como “intruso” y el sistema inmunológico o defensivo produce anticuerpos para neutralizarlo. Estos anticuerpos pueden ser detectados con pruebas de laboratorio mediante una simple muestra de sangre. En la mayoría de los casos estos anticuerpos pueden ser detectados entre los dos y tres meses después de la infección. Si el test es positivo (reactivo) se dice que la persona es seropositiva. En caso contrario es seronegavita. El hecho de que una persona sea seropositiva para el VIH, no significa necesariamente que tenga sida, pero sí indica que esta infectada con el virus y que lo puede transmitir. Hay personas que a pesar de estar infectadas pueden pasar años sin manifestar síntomas, encontrándose bien y gozando de buen estado general. ¿Qué significa tener SIDA? La sigla SIDA, “Síndrome de inmunodeficiencia adquirida”, hace referencia al conjunto de enfermedades que pueden llegar a afectar a una persona con CD4 bajos (ver más adelante). Se considera que la infección llega a la etapa llamada sida cuando las defensas están tan debilitadas que no pueden protegerse adecuadamente: aparecen entonces enfermedades llamadas oportunistas que no aparecerían si estuvieran bien las defensas. ¿CÓMO SE TRANSMITE EL VIH? Existen tres formas a través de las cuales el VIH puede transmitirse: CONTACTO SANGUÍNEO: Por compartir agujas, jeringas, canutos, o el resto del equipo usado en el consumo de sustancias inyectables o por compartir cepillos de dientes, hojas de afeitar, etc; incluso instrumentos que 2 sirven para perforar la piel (agujas de acupuntura, de tatuajes, piercings, etc.) que no hayan sido previamente desinfectados o esterilizados, al recibir una transfusión de sangre no controlada. MANTENER RELACIONES SEXUALES VAGINALES, ANALES Y ORALES SIN PRESERVATIVOS: Por el contacto directo con fluidos sexuales (secreciones vaginales, semen). VIA VERTICAL: Si una mujer embarazada tiene VIH, el virus puede pasar al bebe durante el embarazo, el parto o la lactancia. CUANDO UNA PERSONA TIENE VIH PERO NO PRESENTA SÍNTOMAS SE DICE QUE ESTÁ INFECTADA CON EL VIRUS O QUE VIVE CON EL VIRUS. ¿CÓMO NO SE TRANSMITE EL VIH? ¿COMO AFECTA EL VIH AL CUERPO? Existen básicamente tres fases en la infección por VIH en la mayoría de las personas que no realizan tratamiento contra el virus: 1 En la primera, justo después de la infección, el virus se multiplica en el cuerpo muy rápidamente pero las defensas están todavía suficientemente fuertes para enfrentarlo, pero no para erradicarlo. En esta etapa es común que las personas desarrollen una seria de síntomas similares a los de un cuadro gripal (dolor de cabeza, cansancio, fiebre, dolores musculares, decaimiento, inflamación de los ganglios del cuello, tos, erupción en la piel, entre otros). A esta etapa se la llama “infección aguda por VIH” o “Primoinfección”. El cuerpo tras la infección, tarda varias semanas en producir anticuerpos contra el VIH y en generar células inmunitarias que puedan reconocer y destruir al VIH. Se le llama seroconversión, al momento en el que aparecen los anticuerpos contra el VIH. Entonces el período de aproximadamente tres meses durante el cual no se pueden detectar a través de los anticuerpos (Prueba de Elisa); es el llamado “Periodo Ventana.” Es decir que aún saliendo negativa la prueba de detección de los anticuerpos, existe la infección y podes transmitirla. 3 2 En la segunda fase se da una pelea entre las defensas y el virus. El virus ataca y destruye las células de defensa los linfocitos CD4; sin embargo el sistema inmunitario es capaz de ir reponiendo las células destruidas, manteniendo un cierto control de la enfermedad. En esta etapa el virus está aparentemente inactivo y quizás pasen entre 8 y 10 años sin que aparezcan síntomas. Se puede tratar de un período en el que no exista manifestación alguna y esto va a depender de la constancia y compromiso en el tratamiento indicado. 3 En la tercera etapa el virus se multiplica rápidamente y se “agota” el sistema de defensa, apareciendo las enfermedades oportunistas, que son aquellas que se aprovechan del mal funcionamiento del sistema inmunológico y que, en condiciones normales el cuerpo superaría sin problemas. Esto marca el comienzo del SIDA o Síndrome (conjunto de signos y síntomas) de Inmunodeficiencia (deterioro del sistema inmune) Adquirida (no es hereditaria, sino que se adquiere a consecuencia de la infección por el VIH), con la presencia de enfermedades oportunistas (Tuberculosis, Neumonía x Neumocistis carinii, Toxoplasmosis, tumores, etc.). Aún en esta fase el tratamiento (terapia antirretroviral) suele resultar efectiva frente al virus y permitir que se reconstituyan las defensas. DIAGNOSTICO DE LA INFECCIÓN POR VIH En la mayoría de las personas, esperar el resultado de una prueba para VIH puede ser una experiencia que genere mucha ansiedad, pero conocer su resultado permitirá a la persona beneficiarse con el seguimiento médico periódico y con los últimos avances en tratamiento específico para VIH. Mientras que en la persona que permanece sin conocer su situación, el virus puede dañar profundamente su sistema inmunológico y favorecer la aparición de enfermedades que podrían haberse evitado. Test Para VIH Este es el nombre que tiene el análisis de sangre que existe para saber si uno tiene o no VIH. Se lo suele llamar también serología para VIH o ELISA. El análisis del VIH puede hacerse solamente con el consentimiento informado, es confidencial y debe estar confirmado. ¿Qué es lo que detecta el Test para VIH? El Test para VIH detecta los “anticuerpos” (defensas) que el cuerpo genera contra el VIH y se unen a él para neutralizarlo. ¿Cómo se realiza? En la primer muestra de sangre se hace un test (generalmente se utiliza el ELISA) y si es reactivo se confirma mediante un segundo test de mayor complejidad (llamado WESTERN BLOT). Si es positivo, indica que en esa muestra hay anticuerpos contra el VIH. Para confirmar que esa sangre es nuestra, debemos realizar una segunda extracción de sangre, para RATIFICAR LA IDENTIDAD. Si existen anticuerpos quiere decir que el virus se encuentra en el cuerpo de la persona que realizo el análisis. Si el ELISA es NO REACTIVO puede ser que no tengamos el virus en el cuerpo (RESULTADFO NEGATIVO) o que se encuentre en PERÍODO VENTANA. Si el ELISA es REACTIVO y el WESTERN BLOT es negativo, puede ser que el ELISA haya sido un falso positivo, es un test MUY SENSIBLE a veces puede dar positivo por alguna interferencia. También puede suceder que se encuentre en Período ventana o que por estar muy deterioradas las defensas se hayan perdido los anticuerpos. En cambio, si el ELISA es REACTIVO pero el WESTERN BLOT es indeterminado, generalmente estamos en período ventana o con las defensas muy bajas. Entonces, es necesario repetir el análisis en cierto tiempo. Recordar que el test para VIH es: ANÓNIMO, CONFIDENCIAL, VOLUNTARIO, GRATUITO. ¿Qué significa un resultado positivo? · Que se ha desarrollado el virus en el cuerpo. Que se encuentran anticuerpos del VIH en la sangre. · Que se puede contagiar a otra persona si se mantienen relaciones sexuales sin protección (sin preservativo), o por contacto directo de sangre con sangre. · Que se debe proteger siempre en las relaciones sexuales para no correr riesgo de re-infección, es decir se debe evitar que el VIH vuelva a ingresar en el organismo ya que eso aumenta la posibilidad de contraer SIDA. 5 · Que en caso de quedar embarazada y no recibir la atención médica adecuada, se puede transmitir el virus al bebé, antes de nacer durante el parto, o durante el amamantamiento. (En caso de no recibir atención médica en el embarazo o en el momento del parto, uno de cada tres bebés que nacen de una mujer infectada puede desarrollar VIH/SIDA.) · Una persona puede estar infectada por el VIH y conservar un estado saludable durante muchos años. Lo fundamental para ello es respetar el tratamiento que le fuera indicado. · Que se le debería sugerir a las personas que hayan tenido contacto sexual o hayan compartido jeringas o agujas que consulten al hospital más cercano. · Si la pareja no tiene el VHI debe realizarse el análisis cada 3 meses. Si ambos integrantes de la pareja tienen el VIH, igual deben cuidarse, porque volver a infectarse es perjudicial ya que incrementa la posibilidad de enfermarse. ¿Qué hacer después de un resultado positivo? Lo más importante es empezar a atendernos, tratarnos con un médico con experiencia en el tratamiento del VIH/SIDA o un infectólogo, que será quien realizará un seguimiento de la salud. ¿Qué implica el seguimiento? El médico deberá realizar un examen físico exhaustivo y dos análisis de sangre que incluyen: CARGA VIRAL y recuento de CD4. CARGA VIRAL El VIH se multiplica en el interior de la célula CD4 hasta que esta se rompe. Entonces, gran cantidad de virus pasa a la sangre. La carga viral es la cantidad de virus que hay en determinados fluidos o tejidos de una persona infectada y se mide en cantidad de “copias” de VIH. Los estudios habituales de control miden la carga viral en sangre: el número de copias de VIH por mililitro (ml). Es variable en cada persona y depende del tiempo de evolución desde la infección, la presencia de otras infecciones, la presencia de re-infecciones por el VIH, la administración de drogas antirretrovirales. Las personas con una carga viral alta tienen más posibilidades de llegar a la fase sida que aquellos con niveles bajos de virus. Este tipo de análisis junto con el recuento de Linfocitos CD4, sirve para saber cuando comenzar el tratamiento, ver la respuesta al mismo. ¿Qué es la “carga viral indetectable”? Si una persona está realizando correctamente un tratamiento antirretroviral y el mismo es efectivo, la carga viral debe descender hasta tornarse indetectable en algunos meses. Es decir hay una cantidad tan pequeña de virus que no la podemos encontrar con las técnicas que se utilizan. Este es el objetivo del tratamiento antirretroviral. No significa que el virus ha desaparecido en sangre, solo que el método de laboratorio utilizado no puede medir una cantidad tan baja de virus en la sangre. Por lo tanto, no se debe suspender el tratamiento ni las medidas de prevención de la transmisión a otros, porque el virus se puede transmitir igualmente. Una carga viral indetectable (también llamado “NEGATIVIZACIÓN”) indica que el tratamiento se esta realizando correctamente y que esta atacando al virus por lo que el sistema inmunológico comenzara a recuperarse. No todos los individuos deben realizarse la prueba para VIH/SIDA, sino que debemos tener en cuenta las personas de riesgo. El análisis realizado a personas que no están en riesgo de adquirir la infección disminuye el valor predictivo de una prueba positiva y es muy costoso para los programas de Salud Pública. 6 ¿Qué son los CD4? Los CD4 son receptores celulares que se encuentran, sobre todo, en los linfocitos T o células “LUCHADORAS” del sistema inmunológico (de las defensas), se utilizan indistintamente las expresiones linfocitos, linfocitos T o CD4 para referirse a las células del sistema inmunológico que son blanco preferido del VIH. El VIH utiliza a los CD4 para hacer copias de si mismo, entonces estas células CD4 mueren, el sistema inmunológico se debilita, y no puede defenderse de otras infecciones “oportunistas”. Una persona con un sistema inmunológico saludable usualmente tendrá entre 700 y 1200 CD4 POR mililitro (ml) de sangre. Actualmente, una persona que padece VIH debe iniciar tratamiento cuando tiene menos de 250 CD4 por ml de sangre. TRATAMIENTO El cambio más radical que se ha producido en la Historia natural de la infección por VIH se ha observado desde mediados de 1996 con la introducción de los tratamientos antirretrovirales (TARV) de alta eficacia y así por primera vez en la historia de esta enfermedad, la mortalidad ha experimentado un importante descenso. Toda persona que vive con VIH-Sida debe tener acceso al espectro completo de drogas antirretrovirales, actualmente disponibles. El tratamiento contra el virus se fundamenta en la utilización de los llamados ANTIRRETROVIRALES, que frenan la reproducción del virus. Para comenzar con el tratamiento, es necesario estar convencido de sus beneficios y seguro de poder realizarlo correctamente, implica aprender a vivir con la medicación, intentar hacer de ella un elemento más de la rutina diaria. De esta manera, se evita la destrucción de las defensas y se impide el desarrollo de enfermedades oportunistas. Frenar la reproducción del virus no sólo disminuye la posibilidad de enfermarse, sino que da oportunidad a nuestro sistema inmunitario de ir reconstruyendo las defensas dañadas. Hoy en día es posible inhibir o “frenar” al máximo la reproducción del VIH utilizando combinaciones de tres o más antirretrovirales. Se trata de una terapia compleja, cuyos resultados pueden ser muy diferentes de una persona a otra. Sin embargo, está demostrado que el tratamiento antirretroviral reduce la progresión de la enfermedad y logra que se recuperen las defensas. ¿Es posible la curación del VIH/SIDA con el tratamiento? Por el momento, no es posible curar a un paciente infectado con VIH. La causa es la existencia de reservorios del virus, cuya eliminación no parece posible con los medios hasta ahora disponibles. Es sensato hablar de un "Control de la infección por VIH y/o supresión crónica de la infección". De manera esquemática, los tratamientos antirretrovirales consiguen suprimir la replicación del virus y el enfoque inmunológico de la infección completaría la estrategia terapéutica. Este último enfoque concita actualmente un enorme interés científico. ¿Para qué sirve tomar antirretrovirales, si no es posible la curación? La medicación antirretroviral ha disminuido en forma categórica la mortalidad asociada al VIH, al punto de conceder a estas personas una expectativa de vida similar a la de las personas no infectadas por el VIH. 7 Junto a este hecho, las personas que reciben tratamiento antirretroviral pueden llevar un estilo de vida y calidad de vida, no muy diferente a la de otras personas que reciben tratamiento por otras enfermedades crónicas, como la diabetes o la hipertensión arterial, entre otras. ¿Qué es un antirretroviral? Es un medicamento que inhibe la replicación del VIH. Actualmente existen combinaciones de antirretrovirales que logran detener casi por completo la replicación del virus, consiguiendo con el tiempo que no se detecte en la sangre. Desafortunadamente en los reservorios mencionados existen virus muy difíciles de eliminar. Por ello, si se interrumpe el tratamiento, los virus que quedan en estos reservorios pueden diseminarse nuevamente. ¿En qué momento se debe iniciar el tratamiento? El inicio y la elección del tratamiento debe ser una decisión del médico frente a cada caso en particular, consensuada con el paciente. El uso inadecuado de los medicamentos puede tener consecuencias negativas. La recomendación de un tratamiento, no significa que haya necesariamente empeorado la salud del paciente. Actualmente los tratamientos antirretrovirales se utilizan mucho antes de que las defensas o la salud se vean afectadas seriamente por el VIH, con la intención de prevenir y reducir el efecto del virus sobre el cuerpo. En la actualidad es posible inhibir casi por completo la reproducción del VIH. Al suprimir la reproducción del VIH, utilizando combinaciones de tres o más antirretrovirales, no sólo se reduce la posibilidad de progresar en la enfermedad, sino que permitimos al cuerpo ir reconstruyendo las defensas dañadas. El proceso de recuperación inmunológica es muy lento y requiere años manteniendo el virus en niveles indetectables. ¿Debe mantenerse el tratamiento durante toda la vida? Inicialmente sí. Si se suspende el tratamiento se produce un rebrote de la carga viral, de modo casi constante y se acompaña de una disminución de los linfocitos CD4. Los pacientes que requirieran tratamientos deben cumplirlo estrictamente. Esto permitirá reducir drásticamente la Carga Viral, aumentar sus defensas y prevenir la aparición de resistencias. Los especialistas conocen las dificultades de su cumplimiento y suelen disponer de alternativas, si aparecieran problemas (disminuir o cambiar las píldoras, apoyo Psicol.-social, etc.). ¿Qué son las resistencias? Desarrollar resistencias a la medicación quiere decir que los fármacos que tomás para frenar la reproducción del virus ya no hacen efecto y la carga viral sube. Cuando los virus se enfrentan a los fármacos pueden identificar su mecanismo de acción, mutar y tornarse resistentes. Las resistencias pueden desarrollarse: · Por tomar incorrectamente la medicación · Por descuidar repetidamente la toma de la medicación · Por reinfectarte · Por mala absorción, o problemas que dificultan el paso a la sangre de los medicamentos (Cuando el virus presenta resistencia a la medicación, el tratamiento fracasa: es lo que se llama “fallo terapéutico”. ¿Existe una vacuna? No. En la actualidad se están llevando a cabo investigaciones sobre dos tipos diferentes de vacunas: unas, para aplicar a las personas que ya tienen el VIH (como un tratamiento) y otras, para evitar que las personas se infecten (como las vacunas tradicionales que se da a los chicos). Sin embargo, no existen resultados científicamente probados que permitan su aplicación en personas de manera masiva. 8 ADHERENCIA AL TARV Es el estudio de los factores y posibles estrategias para mejorar el cumplimiento adecuado al tratamiento antirretroviral. La falta de adhesión es el "Talón de Aquiles" de la terapia antirretroviral. Numerosos estudios destacan su importancia en el control de la enfermedad. Por ello se recomienda a que en cada lugar en el que se atiendan los pacientes, se conforme un grupo que pueda reforzar este aspecto. En los últimos años, se han visto los beneficios de la terapia antirretroviral, sin embargo el entusiasmo generado por estos éxitos recientes se han visto opacados por factores de origen biológicos, clínicos sociales y económicos que limitan el acceso a los tratamientos y su éxito terapéutico. Hoy día se acepta que la adherencia al tratamiento tiene igual importancia que la potencia del tratamiento en sí mismo, y que se necesita el 95% o más de adherencia para lograr la supresión durable en los pacientes. Muchos factores han sido asociados con la adherencia así como la falta de la misma, donde se incluyen: Factores predictores de la adherencia: · Capacidad del soporte emocional y físico en la vida del paciente. · La habilidad del paciente de ingresar su medicación en su rutina. · La noción de que la adherencia subóptimas con lleva a la resistencia. · El conocer que la toma de todas las dosis es crítica. · Sentirse confortable tomando su medicación frente a otros. · Cumplir con los controles clínicos. Factores predictores de la NO adherencia son: · Falta de confianza entre el paciente y su médico. · Continuar con la ingestión de drogas o alcohol. · Estar cursando una enfermedad o trastorno mental. · La falta de comprensión por parte del paciente de identificar sus medicamentos. · La inaccesibilidad del paciente al nivel de atención óptimo. PREVENCIÓN ¿Cómo prevenir la infección por VIH? Dado que sabemos cómo se transmite, sabemos también cómo prevenir infecciones o reinfecciones. Para prevenir la transmisión sexual: · Usar correctamente el preservativo. Correctamente significa usarlo siempre que se mantengan relaciones sexuales con penetración (oral, anal, vaginal) desde el comienzo de la penetración. Es muy importante ponerlo de manera adecuada (sacándole el aire de la punta), ya que prácticamente todas las roturas del preservativo se deben a que no está bien colocado. · Usar un preservativo nuevo y en buen estado en cada ocasión (hay que verificar la fecha de vencimiento y el sello IRAM en el sobre de los preservativos nacionales). 9 · Si se usan lubricantes, deben ser los conocidos como "íntimos" o "personales", que son a base de agua. La vaselina o las cremas humectantes arruinan el preservativo. · El calor también lo arruina, por eso no conviene llevarlo en los bolsillos ajustados del pantalón ni dejarlos en lugares expuestos al aumento de temperatura. · La presencia de otras infecciones de transmisión sexual (ITS) y de lastimaduras en los genitales aumentan las probabilidades de transmisión del VIH, por lo que tratarlas es también una medida de prevención. Conocer estas medidas es fundamental; pero lo más difícil es no dejarnos llevar por los prejuicios, superar la vergüenza y el temor que significa hablar de sexo en la pareja, entre padres e hijos o con nuestros amigos. Aceptar y respetar los distintos modos de vivir la sexualidad, entender que la vida sexual puede cambiar con el tiempo, nos permitirá comprender más y juzgar menos para poder cuidarnos mejor. Para prevenir la transmisión sanguínea: · Usar un equipo nuevo en cada inyección es la forma de prevenir la transmisión del VIH y las hepatitis B y C por vía sanguínea. · Con el canuto y la pipa pasa lo mismo: no hay que compartirlos. · No debemos compartir máquinas de afeitar, alicates, cepillos de dientes ni instrumentos que pinchen o corten en general. · En el caso de los tatuajes, debemos verificar que se usen agujas descartables o llevar nuestras propias agujas. · Si vamos a ser operados, a recibir sangre o un transplante de órgano, tenemos derecho a exigir que la sangre, sus derivados y los órganos estén efectivamente controlados. · El instrumental que se use debe ser descartable o estar debidamente esterilizado. Es necesario no delegar toda la responsabilidad en los profesionales y técnicos cuando se trata de nuestro cuerpo. Los trabajadores de la salud, a su vez, deben reclamar el cumplimiento de las normas de bioseguridad correspondientes. Para prevenir la transmisión madre-hijo (también llamada "vertical" o "perinatal") Cuando no había tratamientos disponibles, de cada 100 partos de mujeres con VIH nacían 30 niños infectados. En cambio, ahora, con la medicación y los controles adecuados, la probabilidad se reduce a menos de 2 de cada 100. · Si una pareja espera un hijo, es importante que los dos se hagan el test. Porque si la mujer está infectada puede empezar un tratamiento para ella y para evitar que el bebé nazca con el virus. Y si el infectado es el varón, además de iniciar un tratamiento, puede usar preservativos para no transmitir el virus a su mujer. · Como la leche materna puede transmitir el virus, se recomienda que las madres que tiene VIH no den el pecho a sus bebés. En los hospitales públicos se entrega leche maternizada en forma gratuita para los primeros seis meses. ¿Cómo debo cuidarme si vivo con una persona que tiene VIH o sida? Las vías de transmisión que pueden estar involucradas en la convivencia, pueden ser la sexual o la sanguínea. En cuanto a la vía sexual será necesario usar preservativos en todas las relaciones sexuales, 10 desde el principio hasta el final, fijándose que no se salga ni se rompa. Si se saliera o rompiera se cuenta además con el cóctel preventivo, el cual deberá tomarse dentro de las 6 horas de la situación de riesgo, el mismo puede obtenerse por prescripción del medico en la guardia de los hospitales. En cuanto a la vía sanguínea, no se deberá compartir agujas, jeringas, maquinitas de afeitar, cepillo de dientes, o cualquier otro elemento cortante de uso íntimo. Además habrá que evitar entrar en contacto con la sangre de la persona infectada, en caso de algún accidente doméstico. Si esto ocurriera, se deberá usar guantes para desinfectar con lavandina durante 10 minutos en superficies de la casa que fueron manchadas con la sangre, y con alcohol durante 4 minutos si la sangre cayera sobre la piel de otra persona. SE PUEDE USAR EL MISMO BAÑO, LAS MISMAS TOALLAS, EL MISMO LAVARROPAS, VASOS, PLATOS, CUBIERTOS, SÁBANAS, SE PUEDE TOMAR MATE, ABRAZAR, BESAR Y TOCAR A LA PERSONA SIN NINGÚN RIESGO. ¿Las personas que viven con VIH pueden vacunarse? Las vacunas pueden estar constituidas por: microorganismos vivos atenuados, microorganismos inactivos (muertos) o por toxoides (componentes de microorganismos). El/la médico/a especialista en VIH te recomendará o no la vacunación con microorganismos vivos (sarampión, antiparotiditis, antirrubéola, varice la, tuberculosis, entre otras) ya que según tu esta do inmunológico, el riesgo de desarrollar la enfermedad puede ser mayor. Por otro lado, todas las vacunas de microorganismos inactivos y de toxoides son seguras en personas que viven con VIH. Estas vacunas son: · Antipoliomielítica (Salk). También existe la vacuna oral (Sabin) de virus vivos que está contraindica da · Antiinfluenza o de la gripe · Antineumocóccica · Hepatitis A y B · Difteria · Tétanos · Pertussis (Pediátrica) · Anti-haemophilus (Pediátrica) INFORMACIÓN DE INTERES. PROGRAMAS PROVINCIALES DE VIH-SIDA E ITS Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dirección Coordinación Sida Directora: Dra. Adriana Basombrío Carlos Pellegrini 313, 9° Piso. Tel: 4323-9029/ 9053 Fax: 4324-9053 coordinacionsida@buenosaires.gov.ar 11 Provincia de Buenos Aires Programa Provincial de Prevención y Control de la Infección por VIH/SIDA Jefa del Programa: Dra. Sonia Quiruelas Calle 51 N° 1120 e/ 17 y 18 (1900) La Plata Tel/ Fax: (0221) 429-2981/85 ppsida@ms.gba.gov.ar Referentes Regionales de Programas de Sida Región Sanitaria I Responsable: Lic. Alicia de Dios Moreno 267, (8000) Bahía Blanca Tel.: 0291-455-5110 int. 48 (Fax: int. 37) hivregsan1@ms.gba.gov.ar Partidos: Adolfo Alsina, Adolfo Gonzales Chaves, Bahía Blanca, Coronel de Marina L. Rosales, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Guaminí, Monte Hermoso, Patagones, Puán, Saavedra, Tornquist, Tres Arroyos, Villarino. Región Sanitaria II Responsable: Dr. Miguel Arambarri Echeverría 680, (6450) Pehuajó Tel.: 02396-472346 Fax: 02396-47-2500 pnud050@speedy.com.ar Partidos: Carlos Casares, Carlos Tejedor, Daireux, General Villegas, Hipólito Irigoyen, 9 de Julio, Pehuajó, Pellegrini, Rivadavia, Salliqueló, Trenque Lauquen, Tres Lomas Región Sanitaria III Responsable: Lic. María Elena Porte 25 de Mayo y Borges (6000) Junín Tel.: 02362-44-3626 Fax: 02362-44-3717 saludrs3@yahoo.com.ar Partidos: Chacabuco, Florentino Ameghino, General Arenales, General Pinto, General Viamonte, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln Región Sanitaria IV Responsable: Bioq. María Elena Harper Liniers e Italia, (B2700) Pergamino Tel: 02477-43-6631 Fax.: 02477-43-6633 mharperproghiv@hotmail.com 12 Partidos: Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Colón, Pergamino, Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro Región Sanitaria V Responsable: Dra. Susana Lossa Acassuso 715 San Isidro Tel.: 4747-2885 vih-sida-ets@ms.gba.gov.ar Partidos: Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, General San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Moreno, Pilar, San Fernando, San Isidro, San miguel, Tigre, Vicente Lopez, Zárate. Región Sanitaria VI Responsable: Dra. Marta Blasco Hospital Fiorito Belgrano 850 (1870) Avellaneda Tel.: 4201-3081 al 87, int 167 Fax: 4201-2655 Partidos: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes. Región Sanitaria VII A Responsable: Dr. Esteban Leguízamo Hospital Paroissien. Ruta 3 km 21, Isidro Casanova, (1765) La Matanza Tel.: 4669-2828 / 4486-3131 Partidos: La Matanza Región Sanitaria VII B Responsable: Dr. Diego Laino 25 de Mayo y Alem (1748) Gral. Rodríguez Tel.: 0237-485-3301/04/05/06 epidemio7b@hotmail.com sida7b@yahoo.com.ar Partidos: Hurlingham, Ituzain¬gó, Morón, Tres de Febrero, General Las Heras, General Rodríguez, Luján, Marcos Paz, Merlo. Región Sanitaria VIII Responsable: Dr. Carlos Palacios Av. Independencia 1213 (7200) Mar del Plata Tel.: 0223-495-3802 Partidos: Ayacucho, Balcarce, General Alvear, General Guido, General Lavalle, General Madariaga, General Pueyrredón, Lobería, Maipú, Mar chiquita, Necochea, Pinamar, San Cayetano, Tandil, Villa Gesell. Región Sanitaria IX 13 Responsables: Lic. Mónica Gugliermelli Arenales y Bolivar (7300) Azul Tel.: 02281-423410/962 pnud002@speedy.com.ar hiv-sidazona9@ms.gba.gov.ar Partidos: Azul, Benito Juárez, Bolivar, General Alvear, General Lamadrid, Laprida, Las Flores, Olavaria, Rauch, Tapalqué. Región Sanitaria X Responsable: Lic. María Isabel Carlomagno Hijos de María 147 (6620) Chivilcoy Tel.: 02346-423967 Fax: 02346-4891330 Partidos: Alberti, Bragado, Chivilcoy, Lobos, Mercedes, Navarro, Roque Pérez, Saladillo, Región Sanitaria XI Responsable: Lic. Hernán Guillén Calle 129 entre 57 y 58 (Ex H. Naval), (1900) La Plata Tel.: 0221-4257167/9499 482-0184 int 111 regionXIHIV@hotmail.com Partidos: Berisso, Coronel Brandsen, Cañuelas, Castelli, Chascomús, Dolores, Ensenada, General Belgrano, General Paz, La Plata, Magdalena, Monte, Pila, Presidente Perón, Punta Indio, San Vicente, Tordillo 14