PA Boletín BOLETÍN DEL PROYECTO PÁRAMO ANDINO EN COLOMBIA // No. 5 //AGOSTO DE 2009 http://paramos.humboldt.org.co A PARAMOstrar es un periódico trimestral para mantenerlo informado a usted, habitante o vecino del páramo, sobre los esfuerzos que algunas comunidades e instituciones realizan para el cuidado y uso racional de los recursos naturales que este ecosistema nos brinda. Poblaciones rurales y urbanas recibimos múltiples servicios ambientales del páramo, entre ellos la pureza del aire, fauna y flora únicas, hermosos paisajes y, un gran tesoro: ¡el agua!, que allí se regula y distribuye en lagunas, ríos y quebradas. En PARAMOstrar seguimos empeñados en dar a conocer la riqueza de nuestro territorio altoandino, desde las numerosas culturas indígenas y campesinas que lo habitan: de la Sierra Nevada de Santa Marta al Macizo Colombiano, hasta sus múltiples formas de vida silvestre, animales y vegetales: líquenes, flores, plantas, aves, mamíferos reptiles, etc. Cada PáRAMO con su maravillosa diversidad…cada comunidad, habitante del techo de los Andes. En esta ocasión queremos presentar algunos de los resultados de investigación del Proyecto Páramo Andino y de muchas otras iniciativas de investigación y manejo de la biodiversidad de los páramos de Colombia, creyendo firmemente en que sólo conociéndolo aprenderemos a valorar nuestro patrimonio natural. >Recuerde Este es su periódico, contáctenos en la página http://paramos.humboldt.org.co, en el correo paramos@humboldt.org.co, o ubicando a algún miembro del equipo de trabajo del Proyecto Páramo Andino en su municipio, para enviarnos la noticia, opinión o reporte de su páramo. Los páramos Colombia América: la ecorregión páramo cubre unos 35.000 Km2 entre la cordillera de Mérida en Venezuela hasta la depresión en Huancabamba en el noreste del Perú, con dos complejos más separados: los páramos en Costa Rica y la Sierra Nevada de Santa Marta. posee el 49% de los páramos del planeta con una superficie aproximada de 1’932.987 has en el 1,7% de su territorio continental. Hay páramos en las tres cordilleras, y uno de ellos es considerado como el más grande del mundo: Sumapaz. África: sobre las montañas en el oriente de este continente, desde Etiopia y Uganda, en el norte hasta Kenya, Tanzania y Sudáfrica en el sur, existe un paisaje sorprendentemente parecido al del páramo. éste se conoce con el nombre de “Cinturón Afroalpino” y sus suelos y su vegetación son muy similares. ¿sabía USTED QUE LOS PÁRAMOS SON CONSIDERADOS PIEZAS CLAVES PARA EL FUTURO DEL PLANETA? Algunas de las razones: 1. AGUA Los suelos del páramo retienen en su estructura grandes cantidades de agua, previniendo su evaporación, y dosificándola –casi por goteo- hacia los arroyos, ríos, lagunas y demás cuerpos de agua. En los páramos se almacena y distribuye el agua que surte buena parte de los acueductos municipales y de las grandes ciudades de los Andes de Colombia. Según información de la Red Humedandes (2003), Colombia podría tener más de 2.OOO lagunas altoandinas. La mayor parte de los ríos de Colombia nacen en los páramos, veamos algunos: • El río Arauca nace en el páramo del Almorzadero. • Flora en los páramos de Colombia: 3.380 especies. • Fauna en los páramos de Colombia: 70 especies de mamíferos; 154 aves; 130 mariposas; 87 especies de anfibios. • El río Magdalena nace en el páramo de las Papas, Macizo Colombiano, laguna de la Magdalena, a una altura de 3.685 msnm. 22 de las 54 áreas protegidas de la Unidad Administrativa de Parques Nacionales Naturales resguardan ecosistemas de páramo. • El río Atrato considerado como uno de los ríos más caudalosos del mundo, nace en los Altos de la Concordia y los farallones de Citará a una altura de 3.900 msnm. • El río Meta nace en el páramo de Sumapaz. • El río San Juan nace en el cerro Bocató, Nudo del Paramillo. 2. CARBONO Las características del suelo y la vegetación permiten al páramo hacer grandes capturas y acumulaciones del dióxido de carbono que, como resultado de procesos industriales, se presenta en la atmósfera, causando daños en la capa de ozono e influyendo negativamente en el cambio climático global. Por eso en los páramos hay grandes cantidades de carbono que, de no estar atrapados en sus suelos, estarían en la atmósfera. 3. BIODIVERSIDAD La variabilidad de seres vivos presentes en un territorio conforman su biodiversidad. Las plantas, animales y microorganismos que habitan los páramos cumplen un papel muy importante en el planeta. Ellos han logrado establecer un equilibrio ecológico para prestar los servicios de los que hemos hablado: almacenamiento y regulación del agua, captura de carbono y por ende, limpieza del aire. 4. DIVERSIDAD CULTURAL Diversidad de pueblos indígenas: pastos en Nariño, paeces en el Cauca, Valle del Cauca y Huila, guambianos en el Cauca, Arsarios en Cesar y Magdalena, kogui en Magdalena y la Guajira, uwa en Boyacá. Diversidad de comunidades campesinas asentadas en nuestra alta montaña: en Boyaca, Cundinamarca, Santander, Antioquia, Valle del Cauca. PA Boletín A http://paramos.humboldt.org.co BOLETÍN DEL PROYECTO PÁRAMO ANDINO EN COLOMBIA // No. 2 // AGOSTO DE 2009 Construyendo TERRITORIOS FAUNA REPORTADA EN LOS en el macizo PARAMOS DE PÁRAMO DE RABANAL* RABANAL, BELMIRA, CHILES Y EL DUENDE Los siguientes son los resultados del análisis de investigaciones realizadas sobre especies de fauna registradas en los cuatro sitios piloto del Proyecto Páramo Andino-Colombia (páramos de Rabanal, El Duende, Chiles y Belmira); estos muestran qué tanto conocemos de cinco grupos biológicos (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) en cada sitio: GRUPO Aves Mamíferos Anfibios Reptiles Peces Total de especies Belmira 64 91 19 5 1 180 En total se encontraron 768 registros de especies de fauna: las aves son las que mayor número de especies amenazadas presentan, tanto en lo nacional como mundial (19); le siguen, en su orden, el grupo de los anfibios (15) y los mamíferos (13). El total de reptiles reportados para los cuatro páramos fue de 22 (dos endémicos del género Anolis) mientras que para los anfibios fueron 78, 37 de ellos endémicos. Chiles 126 12 23 2 1 164 El Duende 220 32 22 5 0 279 Rabanal 73 42 14 10 6 145 TOTAL 483 177 78 22 8 768 La información consignada en este trabajo evidencia la necesidad de continuar los esfuerzos para ampliar el conocimiento de la fauna de páramo, principalmente de anfibios y reptiles, que son susceptibles a los cambios y transformaciones de los ecosistemas en los que viven; además de otros grupos importantes como invertebrados, especialmente insectos como mariposas y edafofauna. Otros temas importantes a explorar son las relaciones planta-animal; los efectos sobre poblaciones nativas de especies introducidas o con potencial invasor; o, mucho más ambicioso aún, los efectos de los cambios del clima sobre poblaciones de animales que dependen de mecanismos que se activan con determinados rangos de temperatura o que responden a patrones de precipitación (por ejemplo aquellos que dependen de especies de plantas para su alimentación). Quedan pues grandes desafíos que resolver hacia el futuro. Por Liliana Rodríguez* Investigadora PPA Los páramos existen como islas inmersas en mares que por lo general son bosques o mosaicos de sistemas productivos. Por estos motivos su diversidad biológica es muy particular y diferente en cada caso, así sus conexiones funcionales con el resto de ecosistemas sean similares: se habla del agua como el principal servicio ecológico que el páramo presta a la sociedad. Sin embargo, los páramos actuales son el resultado de largas transformaciones históricas que los seres humanos hemos producido mediante el uso del fuego, el pastoreo y la agricultura; transformaciones que determinan variaciones funcionales y una reorganización tanto física como biológica de toda la realidad. Ante la degradación evidente de algunos sistemas de páramo, se hace necesario evaluar los niveles de resiliencia ecológica del mismo, o capacidad de mantenerse como páramos pese a los disturbios, con el fin de alimentar los planes de manejo de las áreas piloto del PPA y decidir si la gestión debe orientarse hacia actividades de conservación, restauración o producción. Para ello, el ordenamiento territorial se constituye en un instrumento de trabajo muy importante, ya que permite caracterizar la funcionalidad de los páramos en diversos contextos y proponer ajustes al uso del suelo a escalas apropiadas para garantizar la continuidad de la provisión de bienes y servicios a la población humana, así como el mantenimiento de los procesos evolutivos, dependiente a su vez de la biodiversidad. Surge así la idea de construir y adoptar estructuras ecológicas principales (EEP) como instrumentos de gestión territorial y ambiental de los municipios con áreas de páramo, capaces de ajustarse de acuerdo con los cambios sociales y ecológicos que se experimenten. El Proyecto Páramo Andino, mediante su programa de becas, apoya en la actualidad el estudio del potencial que tiene el concepto de estructura ecológica principal para enriquecer los planes de manejo de las áreas piloto, en este caso concreto, del páramo de Rabanal, en Colombia. El trabajo que se está desarrollando está basado en la construcción participativa de la EEP de los municipios de Ráquira y Guachetá mediante juegos de rol autodiseñados, que se iniciaron en la región en el mes de febrero. Durante el proceso, miembros de la comunidad interesados en el manejo de las áreas de páramo y en la biodiversidad del municipio adelantan una reflexión sobre el estado actual de los ecosistemas y las comunidades humanas vinculadas con ellos, los servicios ecosistémicos y otros aspectos relevantes para definir escenarios, personajes, reglas y procedimientos para el “juego del ordenamiento municipal”, que se pondrá en práctica a mediados de 2009. * Brigitte LG Baptiste. Estudiante de Doctorado Universidad Autónoma de Barcelona Esta investigación es financiada por becas del Proyecto Páramo Andino. PA Boletín A http://paramos.humboldt.org.co BOLETÍN DEL PROYECTO PÁRAMO ANDINO EN COLOMBIA // No. 2 // AGOSTO DE 2009 El AGUA en Rabanal ¿Alguna vez ha observado o pensado que un río o una quebrada son más que sólo agua? ¿Acaso hay vida en estos lugares? Bien, seguramente ya tiene en mente un listado de elementos con y sin vida que se encuentran en estos cuerpos de agua. Hay muchos componentes que hacen de ríos y quebradas un espacio donde conviven organismos, los cuales permiten el funcionamiento de estos ecosistemas. Ahora, ¿quiénes son estos organismos que viven en el agua? Hay desde los que no vemos a simple vista hasta grandes animales, tales como bacterias, algas, plantas, insectos, arácnidos, crustáceos, peces, ranas, mamíferos acuáticos, entre otros. Estos seres descubrieron los beneficios del agua mucho antes que nosotros y son quienes habitan los ríos, los arroyos, las quebradas, etc. Desde hace varios años en diferentes lugares del mundo estos organismos han sido usados en estudios para conocer el estado de los ríos, la calidad de sus aguas y su nivel de contaminación. Dentro de esta gran diversidad de organismos existen desde los que sólo pueden sobrevivir en aguas limpias hasta los que pueden tolerar altos niveles de contaminación. A partir de estas observaciones se han generado índices para conocer el estado ecológico de un cuerpo de agua, aunque la sola presencia de estos organismos puede ayudar a concluir sobre el estado del mismo. El grupo de los insectos ha sido uno de los más utilizados para estos fines, ya que es un grupo numeroso, con diferentes grados de tolerancia y las técnicas para su estudio son relativamente fáciles... Actualmente, son pocos los estudios que se han realizado en torno a los organismos que habitan en estos nacimientos de agua, cuáles son sus funciones y cuál es el estado ecológico real de las quebradas. El páramo de Rabanal (Cundinamarca-Boyacá) es una zona de páramo y bosque altoandino que desde hace tiempo ha sido transformada por sus habitantes debido a las actividades económicas que allí se realizan (cultivos, pastoreo, minería, etc.); con esta transformación del paisaje las cuencas también han sido afectadas. El Proyecto Páramo Andino, a través del programa de becas, apoya el proyecto “Diversidad de los rdenes Trichoptera y Ephemeroptera en una unidad de paisaje del páramo de Rabanal”, que pretende conocer la diversidad de estos dos grupos de insectos acuáti- En especial, los páramos y las zonas cercanas son sitios reconocidos porque allí existen importantes nacimientos de agua. EXPERIENCIAS DE acueductos veredales frente a la degradación de las FUENTES DE AGUA* En la cuenca de los ríos Ubaté-Suárez existen serias amenazas a regiones muy importantes para la producción de agua (páramos de Rabanal, Telecom y Merchán; laguna de Fúquene; etc.). La degradación de las fuentes de agua, sumada a la variabilidad del clima, dificulta la distribución de agua para muchos acueductos veredales. Ante estos problemas, muchos acueductos veredales de la cuenca están realizando actividades para proteger sus fuentes y así poder seguir distribuyendo agua a sus usuarios. De los 128 acueductos que existen en la cuenca, 31 han cos (Trichoptera y Ephemeroptera) para concluir cual es el estado de seis quebradas del páramo de Rabanal, de la microcuenca Lenguazaque y quebrada Honda. Este estudio de diversidad se complementa con la medición de algunas condiciones físicas y químicas (profundidad y amplitud de las quebradas, cantidad de oxígeno del agua, pH, entre otras) que ayudarán a entender de manera más precisa en qué condiciones viven dichos insectos. Esta clase de estudios son importantes para conocer los páramos y así tomar decisiones acertadas en torno a su cuidado, su aprovechamiento, sus zonas y alrededores, sus quebradas y, por ende, las personas que allí habitan. *Ivonne Tatiana Latorre, Maestría en Ciencias Instituto de Ecología A.C. Xalapa, Veracruz, México. Esta investigación es financiada por becas del Proyecto Páramo Andino. comprado predios para proteger sus fuentes de agua, de los cuales 15 lo han hecho con recursos de los usuarios, sin ayuda del gobierno... Adicionalmente, casi la mitad de los acueductos de la cuenca están reforestando y cercando sus fuentes de agua; y algunos tienen programas de ahorro de agua. Es importante destacar que estas actividades son realizadas por acueductos bien organizados, algunos grandes (más de 80 usuarios), pero otros pequeños, y la mayoría de sus usuarios son familias campesinas. Aunque estos esfuerzos todavía son pequeños comparados con los problemas ambientales, son pasos importantes en la dirección correcta para manejar sosteniblemente los recursos de la cuenca. * Por Felipe Murtinho, estudiante Doctorado Universidad California Santa Bárbara. Esta investigación es financiada por becas del Proyecto Páramo Andino y de la Fundación Interamericana. PA Boletín A http://paramos.humboldt.org.co BOLETÍN DEL PROYECTO PÁRAMO ANDINO EN COLOMBIA // No. 2 // AGOSTO DE 2009 CONGRESO Mundial de Páramos PARAMUNDI Junio 21 al 27. Loja, Ecuador Los días 21 al 27 de junio de 2009 en Loja, Ecuador, el Ministerio del Medio Ambiente de este país y el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina - CONDESAN, desarrollaron el II Congreso Mundial de Páramos – PARAMUNDI, reuniendo a académicos, estudiantes e instituciones que desarrollan acciones para la conservación de los páramos y la comunidad en general en torno a un objetivo principal: posicionar al páramo como un ecosistema estratégico en el ámbito internacional, nacional y local; y promover la definición de compromisos y estrategias de acción conjuntas para su observación y manejo sustentable. Con la presencia de más de 800 participantes y luego de un arduo trabajo en torno a la compleja problemática que enfrenta este ecosistema, asistentes y organizadores lanzaron a la comunidad internacional las siguientes recomendaciones: • • • Intensificar los esfuerzos para la protección y gestión responsable de los páramos en su condición de ecosistemas estratégicos y territorio sagrado para el sustento de la vida y de los pueblos andinos, con el decidido compromiso de todos los actores y sectores que se benefician de los esenciales bienes y servicios brindados por ellos, en cada uno de los países que los abarcan. Los páramos deben gestionarse a partir de un enfoque ecosistémico, participativo e integral, de territorios de montaña. La gestión sostenible y conservación de los páramos debe basarse en el diálogo creativo, transparente y en el compromiso conjunto • • • • • • de los gobiernos, pueblos indígenas y comunidades locales, comunidad científica, ONG, organismos internacionales y sectores productivos, entre otros. Consolidar la construcción e implementación plenamente participativa con los pueblos indígenas y comunidades locales de planes de manejo, planes de vida y otras herramientas de planificación territorial. Eliminar o prevenir actividades que resultan incompatibles con un buen manejo del páramo, como: forestación, agricultura y turismo a gran escala, así como la caza no tradicional, el deporte motorizado, quema frecuente y construcción de infraestructura de gran magnitud. Por razones de interés superior y bien común, excluir la minería de los páramos en todas sus modalidades, teniendo presente el contexto y ordenamiento jurídico y soberanía de cada país. Las comunidades parameras que manejan responsablemente el páramo y han puesto sus propios límites a la expansión de la frontera agrícola, deben ser incorporadas como autoridad ambiental en sus territorios y fortalecidas en sus capacidades. Asegurar que los páramos sean considerados en el marco de las negociaciones internacionales de mitigación (REDD) y en las estrategias de adaptación al cambio climático, basadas en el enfoque ecosistémico. Estimular el desarrollo de estrategias creativas –síntesis de prácticas tradicionales y tecnologías alternativas– adaptadas a las particularidades de los páramos que contribu- • • • • yan a mejorar las condiciones de vida de las comunidades que viven en las montañas, en concordancia con sus valores culturales. Construir una plataforma de generación de información útil para la toma de decisiones en la gestión de los páramos basada en la colaboración y dialogo de saberes entre el conocimiento tradicional y científico, a partir de iniciativas en curso. Tener presente la “Declaración de los Niños y Niñas de los Páramos Andinos”, en la cual pequeños participantes reunidos en este Congreso, provenientes de distintos países, invitan a las autoridades y a todos los seres humanos a unirnos en el cuidado del agua que viene de los páramos y se comprometen ellos mismos a asumir actitudes consecuentes con este propósito. Acoger la voz de los pueblos indígenas y comunidades parameras expresada en el Foro Comunitario reunido en este Congreso, a través de su declaración final, en particular su llamado a realizar consulta previa y concertación respecto a cualquier iniciativa que se realice en sus territorios. Recoger y hacer seguimiento a la enorme riqueza de aportes científicos y de conocimiento tradicional reunidos en este Congreso, en los diferentes Simposios, Mesas Temáticas, Foro Comunitario, Encuentro de Guardapáramos, Encuentro de Niños Parameros y demás espacios de intercambio de ideas. Para leer la declaración completa visite este enlace: http://paramos.humboldt.org.co Edición: Adriana Vásquez Cerón Caraco, Phalcoboenus carunculatus. Fotografía: Francisco Fajardo, Felipe Murtinhio Diseño y diagramación: Ricardo Vásquez Navas Página web: http://paramos.humboldt.org.co Contáctenos en el correo: paramos@humboldt.org.co Ver más información de cada documento en: www.humboldt.org.co/paramo Robert Hofftede, Los páramos del mundo (Eds.). 2003 Morales M., et al. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. Colombia, 208 p. Impresión: ARFO Editores e Impresores Ltda. Por aquí anduvo el caraco... ¡Por agua y diversidad, el páramo hay que salvar!