Correlación por ecografía y RM de los hallazgos patológicos en el tendón de la porción larga del bíceps braquial. Poster no.: S-1258 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. F. Cegarra Navarro, M. V. Redondo Carazo, C. M. Aleman Navarro, G. A. Gonzalez Alvarado, A. Puerta Sales, N. Martinez Molina; Murcia/ES Palabras clave: Músculo esquelético tejidos blandos, Ultrasonidos, RM DOI: 10.1594/seram2012/S-1258 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 19 Objetivo docente El propósito de este trabajo es describir un espectro de lesiones del tendón de la porción larga del bíceps braquial halladas en los estudio ecográfico de hombro y correlacionar los hallazgos con la RM. Revisión del tema INTRODUCCION. Los pacientes que presentan dolor en el hombro tienen una variedad de problemas subyacentes. El 60% de las anomalías del hombro se han atribuido a enfermedad del manguito de los rotadores, pero existen otras patologías responsables. La afectación del tendón de la porción larga del bíceps braquial es una causa frecuente de dolor en el hombro, que con frecuencia pasa clínicamente desapercibida. La patología de dicho tendón puede originarse por un traumatismo o, más frecuentemente, formar parte del síndrome de "impingement" subacromial. ANATOMÍA. La cabeza larga del bíceps braquial se origina en el tubérculo supraglenoideo y en el labio glenoideo de la parte más superior de la glenoides. Tiene dos porciones proximales (larga y corta) y una común distal (Fig. 1 on page 5). Las dimensiones transversdales del tendón cambian a lo largo de su recorrido, pero mide un máximo de 4.7mm de gorsor en la corredera bicipital. Se dirige oblicuamente por encima de la cabeza humeral para entrar en la corrdera bicipital. La longitud media del tendón es de 9cm, haciéndose músculotendinoso al aproximarse a la inserción del deltoides. FUNCIÓN. El tendón largo del bíceps es un flexor, abductor y rotador externo de la articulación gleno-humeral. Su función más importantes es la de actuar como depresor, activo y estático, de la cabeza humeral. Por lo tanto es importante para evitar el impingement. EXAMEN POR ECOGRAFÍA: TECNICA E IMÁGENES NORMALES Página 2 de 19 Son esenciales transductores lineales de alta resolución (entre 7.5MHZ a 12MHZ). El examen comienza con el paciente sentado de cara al explorador, con los codos flexionados 90º, los antebrazos en pronación media, reposando en el regazo y los dedos apuntando a la rodilla opuesta. El origen del tendón no es visible en el estudio ecográfico. Se debe realizar valoración ecográfica en eje transversal y longitudinal ( * Valoración transversal: La porción intra-articular se identifica como una estructura ecogénica de forma ovalada entre los tendones subescapular (anteromedialmente) y supraespinoso (posterolateralmente). El tendón puede seguirse inferiormente mientras se desliza en dirección oblicua para entrar en la corredera bicipital por debajo del ecogénico ligamento transverso humeral. El transductor se orienta transversalmente y se sitúa en la parte alta del brazo del paciente, directamente por encima de la corredera bicipital. La corredera bicipital y el tendón que contiene se localizan con facilidad en cortes axiales de la cabeza humeral, entre las tuberosidades mayor y menor (Fig. 3 on page 7). * Valoración longitudinal: El transductor se orienta perpendicularmente, entre las tuberosidades, observando un patrón fibrilar (Fig. 4 on page 8). Suele ser necesario angular superiormente, de "talón a dedo", para poder visualizar el tendón de forma ortogonal. La ausencia de patrón fibrilar es siempre anormal. EXAMEN PO RM: TECNICA E IMÁGENES NORMALES La posición del paciente es fundamental en el estudio de RM. Deben ser colocados en decúbito supino con el brazo en posición neutra o en ligera rotación externa y el dedo pulgar señalando hacia arriba o ligeramente lateral. Se emplean antenas de superficie adaptadas al tamaño del paciente para asegurar una adecuada relación señal-ruido. El protocolo de RM convencional incluye imágenes axiales en secuencia eco de gradiente T2 e imágenes en planos coronal-oblicuo y sagital-oblicuo en secuencias T1 SE y DP/T2 FSE con supresión grasa (Fig. 5 on page 8 ). En algunos casos se realizan estudios tras administración de gadolinio intravenosos y en otros casos, especialmente para valorar patología del labrum, estudios con inyección Página 3 de 19 de gadolinio diluido intra-articular (artro-RM). En dichos casos se emplean secuencias potenciadas en T1 con supresión grasa en planos coronal-oblicuo, axial y sagital-oblicuo (Fig. 6 on page 9 ). Las imágenes de RM con frecuencia muestran aumento de líquido en la vaina tendinosa. Sin embargo, la presencia de líquido no indica necesariamente patología del tendón del bíceps, ya que su vaina comunica con la articulación gleno-humeral, y por lo tanto puede existir pequeña cantidad de líquido en pacientes sin patología. HALLAZGOS PATOLÓGICOS POR ECOGRAFIA Y RM. * TENOSINOVITIS, TENDINITIS Y TENDINOSIS PRECOZ. Hallazgos en imagen similares, por lo que es importante la correlación con la clínica y exploración. Por imagen se considera más apropiado el término "tendinopatía o tendinosis" ya que se trata de un proceso degenerativo, en respuesta a otros problemas del hombro, entre ellos destacan las roturas del manguito rotador, el pinzamiento subacromial, la inestabilidad del hombro y patología articular. Mostramos de forma esquemática la fisiopatología (Fig. 7 on page 10 ). • • ECOGRAFÍA: engrosamiento difuso del tendón y líquido en la vaina (Fig. 8 on page 11 ). RM: alteración de señal difusa intrasustancial, engrosamiento del tendón y líquido en la vaina sinovial en ausencia de derrame articular gleno-humeral significativo o cantidad desproporcionada en comparación con el líquido articular (Fig. 9 on page 11 ). * TENDINOSIS O TENDINOPATÍA DEGENERATIVA AVANZADA. Por ecografía el tendón presenta alteración de calibre y de ecoestructura (Fig. 10 on page 12 ) y en RM se aprecia aumento de la señal intratendinosa. * ROTURAS. • ROTURAS PARCIALES/INTRATENDINOSAS: Alteraciones en la morfología tendinosa como irregularidad, desflecamiento, o un cambio brusco de grosor en las imágenes axiales. La rotura intratendinosa se visualiza por ecografía como un defecto focal hipoecogénico (Fig. 11 on page 13). Además, el tendón puede presentar alteración morfológica o de señal en caso de tendinosis asociada. En RM suele existir aumento de señal focal o lineal intratendinosa en las secuencias potenciadas en T2. Página 4 de 19 • ROTURAS COMPLETAS: Por ecografía la rotura se traduce en un hueco hipoecogénico en el tendón (). Tanto por ecografía como en RM se suele apreciar la imagen típica de corredera bicipital vacía en la región donde existe retracción tendinosa (Fig. 13 on page 15). Dicho hallazgo es difícil de valorar en pacientes con fibrosis o debris que ocupan la zona de retracción. * TENDÓN BÍFIDO. Es una variante anatómica que puede confundirse con roturas tendinosas longitudinales. Se suele visualizar en todas las imágenes axiales en la articulación glenohumeral y se extiende por debajo de la glenoides ósea, mientras que una rotura longitudinal generalmente se limita a un segmento tendinoso (Fig. 14 on page 16 y Fig. 15 on page 16). * LUXACIÓN/SUBLUXACIÓN DEL TENDÓN. Se visualiza imagen de corredera bicipital vacía y a menudo una estructura ecogénica (en ecografía) o de baja señal (en RM) anterior a la articulación glenohumeral que corresponde con el tendón luxado y no debe confundirse con un fragmento desplazado del labrum anterior, un ligamento glenohumeral engrosado o un cuerpo libre intraarticular (Fig. 16 on page 17 ). Además, el tendón puede presentar alteración morfológica o de señal en caso de tendinosis o rotura asociaa. A veces revela roturas parciales o completas del tendón subescapular o patología del ligamneto coracohumeral, que predisponen a la luxación del tendón del bíceps. * GANGLIÓN TENDINOSO. Formació quística con contenido líquido, mucinoso, de aspecto gelatinoso, transparente, que aparece en diferentes áreas de la economía; los más frecuentes en torno a la muñeca y rodilla. La localización en la porción larga del tendón del bícps braquial es inusual (Fig. 17 on page 18). Images for this section: Página 5 de 19 Página 6 de 19 Fig. 1 Fig. 2 Página 7 de 19 Fig. 3 Fig. 4 Página 8 de 19 Fig. 5: Tendón de la porción larga del bíceps braquial en la corredera bicipital (flechas) en planos sagital, axial y coronal con secuencias según protocolo habitual (especificado en las imágenes). Página 9 de 19 Fig. 6: Tendón de la porción larga del bíceps braquial en la corredera bicipital (flechas ) en estudio de ARTRO-RM con secuencias T1 SE supresión grasa en planos axial, coronal y sagital oblícuos. Página 10 de 19 Fig. 7 Fig. 8: Ecografía en eje longitudinal (imagen izquierda) y axial (imágenes derechas. Aumento de calibre del tendón y líquido en la vaina sinovial. Página 11 de 19 Fig. 9: RM en plano axial en secuencia GE T2 que pone de manifiesto la existencia de líquido en la vaina que envuelve al tendón de la porción larga del bíceps braquial en la corredera bicipital, en cantidad desproporcionada en relación con la cantidad de líquido articular. Página 12 de 19 Fig. 10: Ecografía en eje axial (imágenes superiores) y longitudinal (inferior) del tendón de la porción larga del bíceps braquial. Engrosamiento e hipoecogenicidad del tendón, compatible con tendinosis. Página 13 de 19 Fig. 11: Ecografía en eje axial (izquierda) y longitudinal (derecha) que pone de manifiesto signos de tendinosis y un foco hipoecogénico intrasustancia (flechas), compatible con rotura intratendinosa. Página 14 de 19 Fig. 12: Ecografía en eje axial y longitudinal (imágenes superiores) que pone de manifiesto un punto de rotura completa (flechas)en un tendón con un patrón fibrilar pobre en relación con tendinosis. Hematoma mio-tendinoso proximal asociado (imágenes ecográficas inferiores). Página 15 de 19 Fig. 13: RM en plano axial en secuencias DP con supresión grasa correspondiente al paciente anterior. Imagen típica de la "corredera vacía" en relación con rotura completa proximal del tendón de la porción larga del bíceps braquial. Fig. 14: Imágenes ecográficas en eje axial (izquierda) y longitudinal (derecha)que pone de manifiesto la existencia de dos estructuras ecogénicas con patrón fibrilar en la corredera bicipital, compatible con tendón bífido. Página 16 de 19 Fig. 15: RM en plano axial (GE T2) y coronal (STIR) correspondiente al paciente anterior. Se visualiza con menor definición y claridad la variante anatómica valorada previamente por ecografía. Fig. 16: Ecografía en eje axial a nivel de la corredera bicipital. La corredera bicipital está vacía y el tendón del bíceps está dislocado medialmente (flecha). Página 17 de 19 Fig. 17: Ecografía en eje axial (izquierda) y longitudinal (derecha). Imagen quística en íntimo contacto con el tendón en la corredera bicipital, compatible con ganglión. Página 18 de 19 Conclusiones La valoración sistemática del tendón de la porción larga del bíceps braquial en el estudio ecográfico del hombro permite detectar lesiones en el mismo, a veces sin sospecha clínica previa. La ecografía se considera la primera técnica de imagen para valorar la patológía del tendón de la porción larga del bíceps braquial, además es una técnica incruenta, accesible y no irradia. La RM es una herramienta complementaria, que puede demostrar todo el curso del tendón de la porción larga del bíceps (incluyendo el tendón intra-articular y la patología intra-articular relacionada), aunque no es rentable como un examen rutinario de las lesiones del tendón bicipital. Por tanto, la RM debe considerarse especialmente ante examen ecográfico no concluyente o dudoso, en casos que interese valorar todo el recorrido del tendón y otra patología relacionada, especialmente roturas del labrum (para lo cual estaría indicado la artro-RM). BIBLIOGRAFÍA: • • • • • • • Biceps Pulley: Normal Anatomy and Associated Lesions at MR Arthrography. Nakata W, Katou S, Fujita A, Nakata M, Lefor AT, Sugimoto A. Radiographics May-June 2011 31:3 791-810. US of the Shoulder: Rotator Cuff and Non-Rotator Cuff Disorders. Papatheodorou A, Ellinas P, Takis F, Tsanis A, Maris I, Batakis A. Radiographics January-February 2006 26:1 e23; Published online December 13, 2005. US of the Shoulder: Non-Rotator Cuff Disorders. Martinoli C, Bianchi S, Prato N, Pugliese F, Zamorani MP, Valle M, E. Derchi. Radiographics March 2003 23:2 381-401. Ecografía musculoesqulética. Van Holsbeeck. 2006. Ed. Ed.Marban. Radiología esencial. Sociedad Española de Radiología Médica. JL. del Cura, S.Pedraza, A.Gayete. 2010. Ed. Panamericana. Diagnostic Imaging. Orthopaedics. Stoller, et al. 2008. Amirsys. Intra-tendinous ganglion in the long head of the biceps humeri. Kishimoto K, et al. Skeletal Radiology. Vol.37. Nº3. 263-265. Página 19 de 19