CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA DE LOS Y EL DE ESTRUCTURA BOSQUES ALMACENAMIENTO CARBONO EN LA ZONA TROPICAL D E A M É R I C A L AT I NA Y E L C ARIBE Emil A. Cherrington 1 Eric R. Anderson2 Africa I. Flores2 Betzy E. Hernandez1 Antonio H. Clemente1 Emilio Sempris1 Freddy Picado1 Daniel E. Irwin3 1 Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC), Panamá 2 Departamento de Ciencias Atmosféricas, Universidad de Alabama-Huntsville (UAHuntsville), Estados Unidos 2 Centro Marshall de Vuelos Espaciales, Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA MSFC), Estados Unidos Mayo 2011 CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA DE LOS Y EL DE ESTRUCTURA BOSQUES ALMACENAMIENTO CARBONO EN LA ZONA TROPICAL D E A M É R I C A L AT I NA Y E L C ARIBE 4 CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES Y EL ALMACENAMIENTO DE CARBONO Resumen Este estudio examina los impactos potenciales del cambio climático en la estructura de los bosques y el almacenamiento de carbono en las zonas tropicales de América Latina y el Caribe. Como regímenes climáticos ejercen una influencia fuerte en la composición de los árboles y otras especies en los bosques, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha desarrollado su propio sistema de clasificación de las zonas climáticas, y este sistema es el que se utiliza en las comunicaciones nacionales GHOD Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Utilizando las directrices del IPCC en combinación con datos históricos, se redujo la escala de datos del escenario de cambio climático como fue proyectado en un modelo de reducción de escala HadCM3 de cambio climático, bajo los escenarios A2 y B2, y otros insumos del Sistema Regional de Visualización y Monitoreo (SERVIR); el modelo se realizó para examinar tanto cómo y dónde las zonas climáticas se espera que cambien debido al cambio climático. Los datos indican que durante el resto de este siglo, aproximadamente la mitad de 'bosques tropicales lluviosos' actuales de América Latina se secarán para convertirse en bosques estacionales húmedos y bosques secos. En consecuencia, las reservas forestales de carbón de la región, de encima y debajo del suelo, podrían disminuir entre un 11.6% y 16.4% para el 2080; esto sin consideB rar la deforestación que se prevé aún disminuirá más las existencias de carbono de la región. Las conclusiones de este estudio están alineadas con las de estudios anteriores que sugieren que el cambio climático tendrá ciertamente un impacto adverso sobre la reserva de carbono en los ecosistemas forestales de América Latina y el Caribe. Con la deforestación evitada promocionada como una opción viable para mitigar el cambio climático a través de iniciativas tales como REDD+, este estudio señala que con el cambio climático, la capacidad de los bosques tropicales para continuar secuesB trando grandes cantidades de carbono puede ser puesta en duda. Palabras claves: cambio climático, reducción de escala, bosques, escenarios, carbono, REDD +, SERVIR CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES Y EL ALMACENAMIENTO DE CARBONO INTRODUCIÓN ANTECEDENTES Mientras que las actuales negociaciones internacionales sobre el cambio climático están poniendo mucho énfasis en la capacidad de los bosques tropicales para secuestrar carbono (CMNUCC 2009c), siguen sin respuesta una serie de preguntas sobre cómo el almacenamiento y reserva de carbono se verá afectada por el mismo cambio de clima que tales actividades intentan mitigar. Mientras los bosques en la zona tropical de América Latina y el Caribe almacenan y secuestran una proporción significativa de carbono del mundo (Trumper et al. 2009), este estudio utiliza modelos para evaluar (i) cómo el régimen de clima que rige estos bosques se espera que cambie, y (ii) cómo el almacenamiento de carbono en los bosques va a cambiar, basados en escenarios de cambio climático. En el contexto de las negociaciones mundiales sobre el cambio climático, desde la 13ª ConfeB rencia de las Partes (COP13) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en el 2007 en Bali, Indonesia, la iniciativa Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) ha sido propuesta como un mecanismo viable para la mitigación del cambio climático. La idea detrás de REDD y de su propuesta sucesora REDD+ es almacenar carbono en los ecosistemas forestales que, en ausencia de tales sistemas, serían de lo contrario destinado a otros usos (deforestación) o degradados. Tanto la Decisión Preliminar del Proyecto sobre REDD en la 15ª Conferencia de las Partes (COP15) de la CMNUCC como el Acuerdo de Copenhague de la COP15 insta a que los países con bosques tropicales sean compensados por prevenir la deforestación y la degradación de sus bosques (CMNUCC 2009c, 2009d CMNUCC). Clave para REDD y REDD+ es la capacidad de saber cuánto carbono se almacena en los ecosistemas forestales de cada país, y la forma en que esas existencias de carbono cambian en el tiempo como resultado de procesos naturales y antropogénicos. Igualmente, se ha propuesto que la aplicación de esquemas de deforestación evitada como REDD y REDD+ sea armonizada con el mecanismo de inventarios de gases de efecto invernadero en existencia (GEI) mediante el cual los países signatarios de la CMNUCC reportan en la actualidad sus emisiones de GEI (CMNUCC 2009a, 2009b CMNUCC). La metodología para ese mecanismo de inventario GEI se presenta en las Directrices para Inventarios Nacionales de Gases Invernadero de la IPCC, la que reconoce que el carbono almacenado en los diferentes tipos de bosques depende, entre otros factores, de (i) los tipos de suelos en que estos bosques crecen, (ii) las elevaciones a las que estos bosques crecen, y (iii) los climas en donde crecen. A medida que se prevé que el cambio climático modificará los regímenes climáticos, varias preguntas siguen sin respuesta sobre cómo y donde los regímenes de cambio climático 5 6 CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES Y EL ALMACENAMIENTO DE CARBONO cambiarán, y la forma en que las reservas de carbono en consecuencia se verán afectadas. Con un informe del PNUMA 2009 que indica que los bosques tropicales de América Latina y el Caribe (ALC) secuestran alrededor del 46% de la captación de carbono global anual (Trumper et al 2009), se puede y, por lo tanto, se debe esperar que los bosques de la región ALC se verán afectados por el cambio climático. Otros estudios recientes también apuntan a los impactos potenciales del cambio climático en los bosques de la región ALC. Diversos estudios han llevado a cabo la reducción de escala de los modelos climáticos globales para entender los posibles impactos del cambio climático en la región ALC y sus sub-regiones (véase Hernández et al 2006, Taylor et al 2007, Dubrie et al 2008, Pérez et al 2009). No muchos estudios han interpretado escenarios de cambio climático en impactos reales. Como los bosques tropicales son generalmente vistos desde la perspectiva de REDD como sumideros de carbono, Cox et al (2004), llegó a la conclusión de que en lo que resta de este siglo, los bosques de América del Sur realmente empezarán a emitir el carbono almacenado en sus formaciones. Phillips et al (2009) muestran que en el 2005, una sequía en la selva amazónica también causó una significativa emisión de dióxido de carbono a la atmósfera y Xu et al (2011) muestran índices de verdor sugiriendo un declive significativamente más severo durante la sequilla amazónica del 2010. Anderson et al (2008a, 2008b) exploran la vulnerabilidad general de los bosques del Corredor Biológico Mesoamericano al cambio climático. Malhi et al (2009) también exploran la posibilidad de que partes de la selva amazónica se sequen y las vías por la que esto pudiera ocurrir. Dicho todo esto, hay una clara necesidad de examinar con más detalle cómo el cambio climático podría afectar a los bosques tropicales de América Latina y el Caribe. En el 2005, un acuerdo entre la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos (NASA) y el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC), estableció el Sistema Regio nal de Visualización y Monitoreo (SERVIR) en CATHALAC,en respuesta directa a la ampliDB ción del acuerdo de CONCAUSA entre los Gobiernos de Centroamérica y los Estados Unidos. SERVIR HV una plataforPD regional para el monitoreo y pronóstico de la superficie de las tierras, los océanos y la atmósfera de Mesoamérica. En 2009, poniendo en uso las capacidades de SERVIR, CATHALAC desarrolló el Sistema de Monitoreo de Carbono Tropical (TROPICARMS) 2.0 con el propósito específico de apoyar a las autoridades nacionales de medio ambiente con la evaluación rápida y la vigilancia, reporte y verificación a largo plazo de las existencias de carbono a nivel nacional. En ese contexto, el presente estudio se llevó a cabo con una mira puesta sobre las reservas forestales de carbono en la región de ALC. CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES Y EL ALMACENAMIENTO DE CARBONO OBJETIVOS Este estudio tuvo dos objetivos principales. El primer objetivo principal era modelar cómo y dónde, de acuerdo a los escenarios de cambio climático, las zonas climáticas de las zonas tropicales de América Latina y el Caribe van a cambiar. El segundo objetivo principal del estudio fue evaluar cómo, de acuerdo a los cambios del clima modelado, el carbono almacenado en los bosques de la región se puede esperar que cambie. La evaluación de los cambios en las reservas forestales de carbono incluyó la valoración de los depósitos de carbono, tanto en la superficie del suelo como en el subsuelo. 7 CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES Y EL ALMACENAMIENTO DE CARBONO 8 METODOLOGÍA En la aplicación del sistema TROPICARMS 2.0, elaborado por CATHALAC, se utilizaron modelos geoespaciales para evaluar los camB bios de clima de la zona, así como los cambios enlas reservas forestales de carbono. Fuente de datos de clasificación del IPCC, la región de ALC también contiene zonas templadas cálidas y templadas frías, en el 68.1% de la superficie total de la región, las zonas tropicales - con temperaturas medias anuales superiores a 20°C - predominan (Figura 1). Además, como el carbono forestal también fue enfoque de este estudio, se hizo hincapié en las zonas tropicales, de acuerdo con la Base de Datos de Factores de Emisión del IPCC (BDFE), los bosques tropicales contienen reservas globales de carbono (tanto en la superficie y como por debajo del suelo) más altas que los bosques templados (IPCC 2010). Los datos sobre bosques fueron adquiridos de la base validada de la cubierta vegetal GlobCover 2.2 de la Agencia Espacial Europea. La cobertura de GlobCover se basó en imágenes de satélite capturadas entre diciembre de 2005 y junio de 2006. En cuanto a las entradas de datos sobre el clima, los datos de base utilizados fueron datos de una resolución horizontal de 1km, tanto para la temperatura media anual como para la precipitación total anual, promediada para el período 1950-2000 de la tercera versión de la base de datos WorldClim 1.4 del consorcio WorldClim (Hijmans et al 2005). Datos de escala reducida a 1 kilómetro sobre las mismas variables fueron adquiridos de los resultados de los escenarios futuros B2A y A2A del modelo HadCM3 del Centro Hadley del Reino Unido. Estos también fueron adquiridos del consorcio WorldClim y usados para la comparación de los datos climáticos de referencia. Para el proceso de evaluación de las zonas climáticas, además de los datos climáticos, se obtuvieron también datos de elevación que se necesitaba de la base de datos GTOPO30 del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS); mientras que los datos del suelo fueron adquiridos de la base de datos SOTERLAC 2.0 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y del Centro Internacional de Referencia e Información de Suelos (ISRIC) de la Universidad de Wageningen. Modelación En lugar de evaluar los cambios de zonas climáticas de toda América Latina y el Caribe, se seleccionaron zonas tropicales de la región como enfoque. Si bien, según el esquema Los cambios entre las zonas climáticas de refe rencia y las zonas climáticas basadas en escenarios (A2A y B2A para las décadas de 2020, 2050 y 2080) fueron evaluados. Las reservas El módulo de modelación de TROPICARMS 2.0 armoniza con la Guía de Buenas Prácticas 2003 y 2006 del IPCC para estimar las emisiones de GEI (IPCC 2003, IPCC 2006). Para el primer componente de la modelación que involucra los cambios de la zona climática, usando el módulo de modelación del TROPICARMS 2.0, se combinaron el clima de referencia y los datos del futuro escenario del cambio climático con los datos de elevación y se reclasificaron en las zonas climáticas que se muestran en la Tabla 1. Tabla 1: Medida actual de las zonas climáticas tropicales en la Región ALC. Zona climática Rango de elevación Precipitación anual Tropical seco montañoso Tropical húmedo montañoso Tropical seco Tropical pluvial estacional Tropical pluvial + 1,000m + 1,000m - 1,000m - 1,000m - 1,000m - 1,000mm + 1,000mm - 1,000mm 1,000-2,000mm + 1,000mm Área actual (km2) 14,144 185,387 2,519,745 6,523,458 5,496,359 % Cobertura 0.1% 1.3% 17.1% 44.3% 37.3% CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES Y EL ALMACENAMIENTO DE CARBONO Figura 1. Zonas macro-climática de América Latina y el Caribe. forestales de carbono para la línea de referencia y los escenarios de cambio climático también se estimaron en base de una estratificación de los bosques tanto para los tipos de clima como de suelos. Los cambios en las reservas forestales de carbono entre la línea de referencia y los escenarios de cambio climático también fueron evaluados. 9 10 CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES Y EL ALMACENAMIENTO DE CARBONO RESULTADOS Figura 2. Zonas climáticas bajo el régimen climático actual versus los escenarios de cambio climático Clima Actual Zonas climaticas tropicales Tropical húmedo montañoso Tropical seco montañoso Tropical seco Tropical húmedo estacional Tropical pluvial Los datos de escenarios de cambio climático indican que mientras que las temperaturas en toda América Latina y el Caribe podrían en promedio aumentar, habrá una disminución neta de las precipitaciones anuales. Estos se traducen en cambios significativos y notables en el régimen del clima actual de la región. húmeda estacional aumentará 25.8% a 55.7% de cobertura, y la extensión de la zona tropical seca aumentará 58.2% a 10%. Las zonas tropicales húmedas montañosas también se reducirán 12.7% a 1.1% en la década de 2080, mientras que las zonas tropicales secas montañosas aumentarán 166.2% al 0.3%. Cambios en las Zonas Climáticas Bajo el escenario A2A, para la década de 2080, la cobertura de la zona pluvial tropical se reducirá 61.5% a 14.4%, mientras que la extensión de la zona tropical húmeda estacional aumentará su cobertura 19.9% a 53.1%, y la extensión de la zona tropical seca aumentará 82.6 % a 14.1% de cobertura. Las zonas tropicales montañosas húmedas también reducirán en cobertura 17.6% al 1%, mientras que las zonas tropicales montañosas secas aumentarán 230.4% a 0.3% de cobertura. En términos de los cambios en las zonas climáticas tropicales de América Latina y el Caribe, la Figura 2 muestra que en la década de 2080, ya sea bajo el escenario A2A pesimista pero no completamente el ‘peor caso’ o el escenario B2A optimista pero no completamente el ‘mejor caso’, la extensión de la zona pluvial tropical se verá muy disminuida. Bajo el escenario B2A, para la década de 2080, la zona pluvial tropical se reducirá de cobertura 57.3% a 15.9%, mientras que la extensión de la zona tropical En cuanto a donde dichos cambios se producirán (en base a los datos de escenarios de cambio climático), como se ilustra en la Figura 3, bajo los escenarios B2A y A2A, gran parte de la cuenca oriental del Amazonas se volverá más seca, al igual que la mayor parte de Mesoamérica y el Caribe. La magnitud de estas cifras se hace más evidente cuando se examinan los bosques dentro de estas zonas climáticas, y el carbono almacenado en estos bosques. De hecho, los patrones de sequía y de disminución de las precipitaciones son similD res en ambos escenarios para la década de 2080, aunque en el escenario B2A los cambios de la zona climática afectan a un 31.2% del CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES Y EL ALMACENAMIENTO DE CARBONO área total de la región, en comparación con el escenario A2A en el cual un 35.4% del área total de la región total se verá afectada. Dinámica de los Bosques A partir de ~2005, el bosque tropical cubre unos 7.9 millones de km² de la superficie de América Latina y el Caribe, lo que constituyen aproximadamente el 88.2% de los bosques de la región, y que cubren casi las dos quintas partes de la superficie de toda la región. Aplicando el módulo de modelación TROPICARMS 2.0, se estima, sobre la base de esa superficie forestal, que los bosques tropicales de la región almacenaron aproximadamente 162,400 millones de toneladas1 (162.4 petagramos) de carbono en el 2005. Aproximadamente el 92.7% del carbono de los bosques se almacenó en los biomas de América del Sur, mientras que Mesoamérica representó el 6.6%, y las islas del Caribe el restante 0.7%. La Tabla 2 detalla la distribución de los bosques tropicales en las diferentes zonas climáticas reconocidas por el sistema de clasificación del IPCC, con casi el 60%2 de los bosques tropicales clasificados como pluvial o lluvioso. Otro tercio de los bosques tropicales son considerados húmedo estacionales, mientras que los bosques secos corresponden a casi el 7% de la cobertura de los bosques tropicales de la región. Los bosques tropicales húmedos de montaña y los bosques tropicales secos de montaña constituyen en conjunto menos del 2% de la cobertura de los bosques tropicales. Figura 3. Áreas que se secarán (rojo claro) versus áreas que serán más húmedas (verde brillante). La modelación de los cambios en el bosque inducidos por cambio climático (por ejemplo, como se ilustra en las Figuras 2 y 3) indican cambios drásticos en los regímenes del clima que afectan a los bosques de la región. Como se indica en las Tablas 3 y 4, gran parte de las áreas previamente clasificadas como bosque pluvial tropical se convierten en bosques tropicales húmedos estacionales por la década de 2080 en cualquiera de los escenarios B2A o A2A del modelo HadCM3. En el escenario B2A ocurre una disminución relativa del 53.5% de la extensión de los bosques pluviales tropicales, mientras que en el escenario A2A, el descenso es del 54.8%. En el escenario B2A, la extensión de los bosques tropicales húmedos estacionales se expande 97.5%, mientras que Clima Actual Zonas climaticas tropicales Tropical húmedo montañoso Tropical seco montañoso Tropical seco Tropical húmedo estacional Tropical pluvial 11 1 Un gigagramo de carbono –la unidad de referencia para los inventarios nacionales de gases invernaderos bajo la UNFCCC – es igual a 1/1000 toneladas métricas de carbono. Un petagramo de carbono por lo tanto es igual a un cuatrillón (1015) de toneladas de carbono. 2 Esto es a pesar de que el área total clasificada como tropical húmeda representa sólo el 37.3% de la extensión de la región. 12 CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES Y EL ALMACENAMIENTO DE CARBONO Tabla 2: Régimen climático actual para los bosques tropicales de ALC. Zona climática Tropical seco montañoso Tropical húmedo montañosos Tropical seco Tropical húmedo estacional Tropical pluvial Todos los bosques tropicales Área (km2) 1,936 128,199 558,086 2,577,927 4,663,846 7,929,995 en el escenario de A2A la extensión de estos bosques se expande 66.8%. En el escenario B2A, los bosques tropicales secos se disminu yen 3.1%, comparado con el escenario de A2A, en el cual que los bosques tropicales secos se expanden 149%. Cuando los bosques de las zonas montañosas de la región también son conocidos por ser el hábitat de un alto porcentaje de especies endémicas (Anderson et al 2008a otros), los datos de los escenarios de cambio climático indican que es probable que los bosques tropicales húmedos montañosos también se vean afectados por cambios en los regímenes de las precipitaciones. Por ejemplo, el análisis de la década de 2080 basado en el escenario B2A indica que la extensión de los bosques tropicales húmedos de montaña se reducirá un 10.6%, mientras que Porcentaje de cobertura 0.0% 1.6% 7.0% 32.5% 58.8% 100.0% en el escenario A2A, la extensión se reducirá un 14.7%. Asimismo, en el escenario B2A, la extensión de los bosques tropicales secos, menos biodiversos, se expandirá por más de setecientos por ciento, mientras que en el escenario de A2A, la extensión de estos bosques se expandirá casi mil por ciento. En términos de una visión conjunta, donde el bosque ‘pluvial’ tropical es el ecosistema más afectado en los escenarios de cambio climático, cabe señalar que los mayores cambios se proyectan que ocurran en la Amazonia oriental y en gran parte del Corredor Biológico Mesoamericano, los cuales se secarán para convertirse en bosques meramente "húmedos". Además de esta dinámica, los cambios proyectados en las reservas de carbono son igualmente ilustrativos. Tabla 3: Régimen climático de la década de 2080 para los bosques tropicales de ALC (escenario B2A)3 Zona climática Tropical seco montañoso Tropical húmedo montañosos Tropical seco Tropical húmedo estacional Tropical pluvial Todos los bosques tropicales Área (km2) 15,601 114,549 540,848 5,091,071 2,167,927 7,929,995 Porcentaje de cobertura 0.2% 1.4% 6.8% 64.2% 27.3% 100.0% Tabla 4: Régimen climático de la década de 2080 para los bosques tropicales de ALC (escenario A2A)3 3 No toma en cuenta los cambios futuros de la cobertura, los cuales sin duda reducirán la extensión de los bosques de la región ALC. Este tema se trata con mayor detalle en la sección de Discusión. Zona climática Tropical seco montañoso Tropical húmedo montañoso Tropical seco Tropical húmedo estacional Tropical pluvial Todos los bosques tropicales Área (km2) 20,751 109,384 1,389,635 4,300,141 2,110,083 7,929,995 Porcentaje de cobertura 0.3% 1.4% 17.5% 54.2% 26.6% 100.0% CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES Y EL ALMACENAMIENTO DE CARBONO Dinámica del Carbono en los Bosques La Figura 4 muestra que el total de las reservas forestales de carbono de los bosques tropicales de América Latina y el Caribe se prevé que disminuyan bajo cualquiera de los escenarios B2A o A2A. Cuando la reserva total de carbono de los bosques se estima en 162.4 mil millones de toneladas en 2005, bajo el escenario B2A esa reserva se estima que disminuya 11.6% a 143.5 mil millones de toneladas. En el escenario A2A se estima que esa reserva disminuya 16.4% a 135.7 mil millones de toneladas. Cabe destacar que los bosques de la Amazonia oriental y el Corredor Biológico Mesoamericano verán disminuir sus reservas de carbono sustancialmente. Resumiendo los resultados de este estudio, se observa que con base en el escenario de cambio climático de reducción de escala del consorcio WorldClim partiendo del modelo climático global del Centro Hadley (GCM), HadCM3, la conclusión es que el cambio climático cambiará radicalmente los regímenes climáticos tropicales de América Latina y el Caribe por la década de 2080, con la extensión de la zona pluvial tropical disminuyendo aproxi- madamente un 60% bajo el escenario A2A pesimista o el escenario B2A más optimista. El análisis también concluye que más de la mitad del bosque pluvial tropical de la región - en cualquiera escenario - se convertirá en un bosque estacional o seco, aunque la conversión del bosque estacional será más significativa. Sobre la base de esas evaluaciones, se espera que incluso si la deforestación neta no se produjera a través de toda la región de ALC sobre el resto del siglo, para la década de 2080, en el escenario B2A, las reservas de carbono forestal disminuiría en un 11.6%, mientras que en el escenario A2A, las reservas se reducirían en un 16.4%. Clima Actual 1950-2000 Toneladas C/ha 70-100 100-200 200 - 300 300-4,000 Figura 4: Escenarios de cambios en reservas de carbono forestal B2A - 2080s Toneladas C/ha A2A - 2080s Toneladas C/ha 70-100 70-100 100-200 100-200 200 - 300 200 - 300 300-4,000 300-4,000 13 14 CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES Y EL ALMACENAMIENTO DE CARBONO DISCUSIÓN Se reconoce que una limitación del estudio es haber examinado el cambio climático a través únicamente del prisma del modelo climático global HadCM3. En cuanto a la veracidad del modelo, cabe señalar que los resultados de HadCM3 han sido utilizados y evaluados en una variedad de estudios revisados por pares (por ejemplo, Anderson, 2008b, Cox et al, 2004 Malhi et al 2009), además de ser utilizado en Tercer Informe de Evaluación 2001 del IPCC. Las investigaciones futuras podrían tener como objetivo comparar los resultados de los escenarios HadCM3 con escenarios de otros MCG, como lo que se observa de los resultados de HadCM3 muestra escenarios más secos que, por ejemplo los de modelos climáticos CCCMA o CSIRO. Las investigaciones futu ras también podrían abordar los efectos combinados del cambio climático y los escenarios de cambio de cobertura en relación a las futuras reservas de carbono, ya que se prevé que la disminución estimada de 11.6-16.4% de las reservas de carbono se verá exacerbado por el cambio futuro de la cobertura. Sin embargo, vale la pena examinar los resultados de este estudio, tanto en términos de cómo las reservas de carbono de la región podrían ser degradadas, y las implicaciones de tal degradación. Degradación de las reservas de carbono Cuando el esquema de clasificación de la zona climática del IPCC - o zonas de vida de Holdridge - sólo clasifica el clima en base a patrones de precipitación, temperatura, altitud y otros factores, no es difícil imaginar que con el cambio climático, los regímenes generales del clima de zonas tropicales de América Latina y el Caribe podrían ciertamente cambiar. La conclusión de que el cambio climático debe causar una disminución en el almacenamiento de carbono en los ecosistemas forestales de la región puede ser más difícil de conceptualizar. Las premisas de este estudio se basan en los lineamientos establecidos por el IPCC (por ejemplo, IPCC 2003, IPCC 2006), lo que indicaría por ejemplo, que un bosque en una zona clasificada como pluvial tropical y asentado en suelo volcánico, deberá tener sus depósitos de carbono por encima y por debajo del suelo reducidos por cambios adversos significativos en el régimen de precipitación. Siguiendo esos supuestos, cuando tal hectárea de bosque contiene 303.5 toneladas de carbono bajo un régimen pluvial tropical, bajo un escenario de cambio climático que la empuja a un régimen de tropical húmedo estacional, el contenido de carbono de ese bosque debería disminuir casi un quinto a 243.5 toneladas de carbono. La pregunta es si esto es una expectativa realista. Fuentes en la literatura (por ejemplo, Cox et al 2004) apuntan a teorías de la fertilización de CO2 de los bosques, la cual podría llevan a algunos a prever que el incremento de dióxLdo de carbono en la atmósfera proveniente del aumento de las emisiones de CO2 de los bosques, debería llevar a los bosques ser aún más rico en carbono. Sin embargo, impug nando la idea de fertilización de CO2, Cox et al (2004: 138) basándose en modelos, muestran cómo el calentamiento del planeta más bien inducirá la liberación de las concentraciones globales de carbono en el suelo en lugar del secuestro, y esto apoya la conclusión de este estudio en relación con los cambios en las reservas de carbono. Asimismo, otros estudios por Malhi et al (2009), Phillips et al (2009), y Phillips et al (2010) indican que la introducción de estacionalidad a bosques acostumbrados a lluvia constante podría llevar a incendios inducidos por sequía, los cuales por consiguiente alterarían la estructura de dichos bosques. Otra posibilidad de cómo los depósitos de carbono de los bosques de la región CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES Y EL ALMACENAMIENTO DE CARBONO podrían ser degradados a través del tiempo, es que tanto el secado como el calentamiento regional podrían provocar la liberación de carbono de los suelos tropicales de una manera similar a la que se espera que el calentamiento del subsuelo permanentemente congelado cerca de los polos del planeta libere gases de efecto invernadero (Trumper y otros, 2009). Un tema relacionado que debería también ser abordado es cómo los cambios drásticos proyectados del régimen de precipitDción deberán influir en la estructura de la vegetación forestal. Por ejemplo, Malhi et al (2009) discuten la posibilidad de que partes de la selva amazónica se conviertan en sabana, debido a que en el escenario proyectado la precipitación disminuye y en consecuencia el déficit de agua se incrementa. Ellos simplifican los tipos de vegetación predominantes de la Amazonia en "pluvial tropical", "bosque estacional" y "sabana". En términos de imaginar la futura estructura de los bosques de la región, debe ser observado sin embargo, que la ausencia de precipitaciones no necesariamente conduce a la creación de las sabanas. Como se señaló anteriormente, la baja precipitación anual en las partes tropicales de América Latina y el Caribe ha llevado al desarrollo de los bosques secos. Por otra parte, en relación con las causas que provocan la formación de las sabanas, el Proyecto de Mapeo de Ecosistemas de América Central señaló asimismo que en áreas tales como Belice, las sabanas crecen en zonas climáticas húmedas tropicales y pluviales tropicales, pero se deben en gran parte a los suelos pobres y no a la falta de lluvias (Meerman Sabido y 2001, Vreugdenhil y otros, 2002). El presente estudio apoya la idea de que los bosques secos de la Amazonía y el Corredor Biológico Mesoamericano de hecho deberían seguir siendo bosques, aunque no se puede descartar que las fuerzas antropogénicas podrían ciertamente alterar más la composición de la vegetación. Implicaciones en las Políticas Adicional al punto sobre la variación de reservas de carbono, vale la pena señalar que este estudio no ha desglosado el futuro cambio de cobertura de la superficie dentro de las estimaciones del cambio del carbono almacenado. Sin ni siquiera considerar el cambio futuro de la cobertura de la superficie - lo que podría degradar aún más las reservas forestales de carbono - este estudio puede concluir que sólo con el cambio climático, las reservas de carbono de los bosques tropicales de la región podrían disminuir entre un 11.6% y 16.4% en la década de 2080. Con REDD y REDD+ centrados en la capacidad de secuestro de los bosques tropicales, este estudio por lo tanto señala que los esquemas de deforestación evitada deben tener en cuenta cómo, a través del tiempo, el cambio climático también puede afectar negativamente las cuentas nacionales de carbono. Tras las conclusiones de Phillips et al (2009), que mostraron cómo la selva del Amazonas podría pasar de ser un sumidero neto de carbono a una fuente neta de carbono, los esquemas como REDD / REDD+ deben considerar cuidadosamente cómo los países que ahora secuestran cantidades significativas de carbono pueden, sin darse cuenta, terminar remitiendo ese carbono simplemente debido al cambio climático. Además de la necesidad de volver a examinar las reservas de carbono en zonas como el Amazonas, esto también implica que las estimaciones de las tasas de captura de carbono también tendrían que reexaminarse. En otras palabras, la cuenta bancaria de carbono de un país o una región en el futuro puede ser que no valga tanto como hoy, simplemente debido a una especie de "devaluación" inducida por el cambio climático. 15 16 CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES Y EL ALMACENAMIENTO DE CARBONO CONCLUSIONES Este estudio indica que durante el resto de este siglo, más de un tercio del bosque pluvial tropical de América Latina se secará para convertirse en bosque húmedo estacional y bosque seco. Basado en los escenarios de esos cambios de zonas climáticas, los cambios por encima y por debajo del suelo de las reservas de carbono fueron evaluados de igual manera. Bajo el escenario pesimista, aunque no el "peor caso” A2A, las reservas forestales de carbono de la región podrían disminuir 16.4% en la década de 2080. Este descenso se debe exclusivamente al cambio climático, y no toma en cuenta la deforestación que se prevé, la cual disminuirá aun más las reservas de carbono de la región. Bajo el escenario más optimista B2A, las reservas forestales de carbono se espera que disminuyan 11.6%. Las conclusiones de este estudio están en línea con estudios anteriores que sugieren que el cambio climático en efecto tendrá un impacto negativo sobre el almacenamiento de carbono en los ecosistemas forestales de América Latina y el Caribe (por ejemplo, Cox et al, 2004 Malhi et al 2009, Phillips et al 2009, Phillips et al 2010). Con la deforestación evitada promocionada como una opción viable para mitigar el cambio climático a través de iniciativas tales como REDD+, este estudio señala que la capacidad de los bosques tropicales para continuar secuestrando grandes cantidades de carbono en los escenarios de cambio climático se pone en duda. CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES Y EL ALMACENAMIENTO DE CARBONO AGRADECIMIETOS Este trabajo fue apoyado parcialmente por el Contrato # NNM07AB02C de la NASA con CATHALAC, a través del generoso apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, (USAID). En particular, se debe hacer un reconocimiento a Carrie Stokes, William Breed, John Furlow, Anne Dix, Rubén Alemán, Michelle Jennings y Orlando Altamirano de USAID por su apoyo. Michael Freilich, Director de la División de Ciencias de la Tierra de la NASA, Administrador del Programa de Pronósticos Ecológicos Woody Turner, y Gwendolyn Artis, Directora de Programas Internacionales de SERVIR también deben ser reconocidos por su apoyo. Asimismo prestaron ayuda a este proyecto Alejandro del Castillo, Juan Benavides y Juan Flores de CATHALAC. 17 18 CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES Y EL ALMACENAMIENTO DE CARBONO REFERENCIAS Anderson, E.R., Cherrington, E.A., Sempris, E., Flores, A.I., Perez, J.B. and R. Carrillo. 2008a. “Potential Impacts of Climate Change on Biodiversity in Central America, Mexico, and the Dominican Republic.” CATHALAC / USAID. Ciudad de Panamá, República de Panamá. ISBN: 978-9962-8941-1-7. 94 pp. Anderson, E.R., Cherrington, E.A., Tremblay-Boyer, L., Flores, A.I, and E. Sempris. 2008b. “Identifying Critical Areas for Conservation using measures of Biodiversity and Climate Change in Central America, Mexico, and the Dominican Republic.” Biodiversity 9 (3 & 4): 89-99 Cox, P.M., Betts, R.A., Collins, M., Harris, P.P., Huntingford, C., and C.D. Jones. 2004. “Amazonian Forest Dieback under Climate-Carbon Cycle Projections for the 21st Century.” Theoretical Applied Climatology (78): 137-156 Dubrie, A., Corbin, C., Nagatani, K., Metternicht, G., Giada, S., Griffith, M. and R. Sanchez Sosa (Eds.) 2008. “Climate Change in the Caribbean and the Challenge of Adaptation.” United Nations Environment Programme Regional Office for Latin America and the Caribbean. Ciudad de Panamá, República de Panamá. ISBN 978-92-807-2963-4. 91 pp. Hernandez, J., Srikishen, J., Erickson, D., Oglesby, R. and D. Irwin. 2006. “A Regional Climate Study of Central America using the MM5 Modeling System: Results and Comparison to Observations.” International Journal of Climatology (26): 21612179 Hijmans, R.J., Cameron, S.E., Parra, J.L., Jones, P.G., and A. Jarvis. 2005. “Very High Resolution Interpolated Climate Surfaces for Global Land Areas.” International Journal of Climatology (25): 1965-1978 Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 2003. “Good Practice Guidance for Land Use, Land-Use Change and Forestry (LULUCF).” Disponible en línea: http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp __________________________________________. 2006. “Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories.” Disponible en línea: http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp __________________________________________. 2010. “Emission Factor Database.” Disponible en línea: http://www.ipccnggip.iges.or.jp/EFDB/main.php Malhi, Y., Aragao, L.E.O., Galbraith, D., Huntingford, C., Fisher, R., Zelazowski, P., Sitch, S., McSweeney, C. and P. Meir. 2009. “Exploring the Likelihood and Mechanism of a Climate-Change-Induced Dieback of the Amazon Rainforest.” Proceedings of the National Academy of Sciences 2009 Early Edition: 1-6 Meerman, J.C. & W. Sabido. 2001. “Central American Ecosystems Map: Belize.” Volumes I. Programme for Belize. Belize City, Belize. 28 pp. Disponible en línea: http://biological-diversity.info/Downloads/Volume_Iweb_s.pdf Perez, J.B., Cherrington, E.A., Anderson, E.R., Moran, M., Flores, A.I., Trejos, N., and E. Sempris. 2009. “The Experience of the Mesoamerican Region in Climate Change Adaptation.” in: Sepulveda, C.J. & M. Ibrahim (Eds.) “Policies and Incentive Systems for the Growth and Adoption of Agricultural Practices: A Measure of Climate Change Adaptation in Central America.” CATIE / UNEP / CATHALAC / UNCCD. CATIE Technical Series No. 377. Turrialba, Costa Rica. ISBN 978-9977-57-485-1. 272 pp. Phillips, O.L., Aragao, L.E.O.C., Lewis, S.L., Fisher, J.B., Lloyd, J., Lopez-Gonzalez, G., Malhi, Y., Monteagudo, A., Peacock, J., Quesada, C.A., van der Heijden, G., Almeida, S., Amaral, I., Arroyo, L., Aymard, G., Baker, T.R., Banki, O., Blanc, L., Bonal, D., Brando, P., Chave, J., de Oliveira, A.C.A., Davila Cardozo, N., Czimczik, C.I., Feldpausch, T.R., Freitas, M.A., Gloor, E., Higuchi, N., Jiménez, E., Lloyd, G., Meir, P., Mendoza, C., Morel, A., Neill, D.A., Nepstad, D., Patiño, S., Penuela, M.C., Prieto, A., Ramirez, F., Schwarz, M., Silva, J., Silveira, M., Thomas, A.S., ter Steege, H., Stropp, J., Vasquez, J., Zelazowski, P., Alvarez Davila, E., Andelman, S., Andrade, A., Chao, K., Erwin, T., Di Fiore, A., Honorio E., Keeling, H., Killeen, T.J., Laurance, W.F., Pena Cruz, A., Pitman, N.C.A., Nunez Vargas, P., Ramirez-Angulo, H., Rudas, A., Salamao, R., Silva, N., Terborgh, J., and A. Torres-Lezama. 2009. “Drought Sensitivity of the Amazon Rainforest.” Science (23): 1344- 1347 CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES Y EL ALMACENAMIENTO DE CARBONO 19 Phillips, O.L., van der Heijden, G., Lewis, S.L., Lopez-Gonzalez, G., Aragao, L.E.O.C., Lloyd, J., Malhi, Y., Monteagudo, A., Almeida, S., Alvarez Davila, E., Amaral, I. Andelman, S., Andrade, A., Arroyo, L., Aymard, G., Baker, T.R., Blanc, L., Bonal, D., Alves de Oliveira, A.C., Chao, K., Davila Cardozo, N., da Costa, L., Feldpausch, T.R., Fisher, J.B., Fyllas, N.M., Freitas, M.A., Galbraith, D., Gloor, E., Higuchi, N., Honorio, E., Jimenez, E., Keeling, H., Killeen, T.J., Lovett, J.C., Meir, P., Mendoza, C., Morel, A., Nunez Vargas, P., Patino, S., Peh, K.S.H., Pena Cruz, A., Prieto, A., Quesada, C.A., Ramirez, F., Ramirez, H., Rudas, A., Salama, R., Schwarz, M., Silva, J., Silveira, M., Slik, J.W.F., Sonke, B., Thomas, A.S., Stropp, J., Taplin, J.R.D., Vasquez, R. and E. Vilanova. 2010. “Drought–mortality relationships for tropical forests.” New Phytologist (187): 631-646 Silva, S.O. 2010. “Escenarios Potenciales de Cambio Climático en las Zonas de Vida de Latinoamérica y el Caribe, y su Impacto sobre el Habitad del Mono Aullador de Azuero, Alouatta coibensis trabeata.” Tesis de pregrado, Facultad de Ciencias Naturales Exactas y Tecnología, Universidad de Panamá. 67 pp. Taylor, M.A., Centella, A., Charlery, J., Borrajero, I., Benzanilla, A., Campbell, J., Rivero, R., Stephenson, T.S., Whyte, F., and R. Watson. 2007. “Glimpses of the Future: A Briefing from the PRECIS Caribbean Climate Change Project.” Caribbean Community Climate Change Centre, Belmopan, Belize. ISBN 978-976-41-0212-2. 24 pp. Trumper, K., Bertzky, M., Dickson, B., van der Heijden, G., Jenkinds, M., and P. Manning. 2009. “The Natural Fix? The Role of Ecosystems in Climate Mitigation.” A UNEP rapid response assessment. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, UNEP-WCMC, Cambridge, UK. ISBN: 978-82-7701-057-1. 65 pp. Tullis, J.A., Cothren, J.D., Irwin, D.E., Yeager, C.P., Limp, W.F., Wilson, J.M., Gorham, B.E., and S. Ogle. 2007. “Yearly Extraction of Central America’s Land Cover for Carbon Flux Monitoring.” GIScience & Remote Sensing (44): 334-355 United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) Secretariat. 2009a. “Report on the Expert Meeting on Methodological Issues Relating to Reference Emission Levels and Reference Levels.” Report on the thirtieth session of the Subsidiary Body for Scientific and Technological Advice. Bonn, Germany. FCCC/SBSTA/2009/2. 13 pp. ______________. 2009b. “Cost of implementing methodologies and monitoring systems relating to estimates of emissions from deforestation and forest degradation, the assessment of carbon stocks and greenhouse gas emissions from changes in forest cover, and the enhancement of forest carbon stocks.” Informe técnico. Bonn, Germany. FCCC/TP/2009/1. 44pp. ______________. 2009c. “Methodological Guidance for Activities Relating to Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation and the Role of Conservation, Sustainable Management of Forests and Enhancement of Forest Carbon Stocks in Developing Countries.” Draft Decision drafted by the Subsidiary Body for Scientific and Technological Advice at the 15th Conference of the Parties of the UNFCCC. Copenhagen, Denmark. 2 pp. ______________. 2009d. “Copenhagen Accord.” 15th Conference of the Parties of the UNFCCC. Copenhagen, Denmark. Reference FCCC/CP/2009/L.7. 5 pp. Vreugdenhil, D., Meerman, J., Meyrat, A., Gómez, L.D., and D.J. Graham. 2002. “Map of the Ecosystems of Central America: Final Report.” World Bank, Washington, DC. 56 pp. CATHALAC 111 City of Knowledge Clayton, Panama Tel: +507-317-3200 Fax: +507-317-3299 servir@cathalac.org www.cathalac.org