analisis de la situación epidemiológica de ibr, bvd y rs en la raza de

Anuncio
Estudio epidemiológico de la Rinotraqueitis infecciosa bovina y del virus respiratorio sincitial bovino en
la raza de Lidia
Epidemiología del IBR Y BRSV en la raza de Lidia
Epidemiological study of the infectious bovine Rinotracheitis and bovin respiratory sincitial virus
in Lidia's breed
PALABRAS CLAVE
Prevalencia, IBR, BRSV, bovino, raza de Lidia.
ADDITIONAL KEYWORDS
Prevalence, IBR, BRSV, bovin, Lidia´s breed.
RESUMEN
Las explotaciones bovinas están expuestas a una serie de microorganismos contagiosos y patógenos
circulantes que ocasionan considerables pérdidas económicas. Entre los agentes virales que tienen especial
implicación en el Síndrome Respiratorio Bovino (SRB) destacan: el Herpesvirus Bovino tipo 1 (HVB-1)
responsable de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR) y el virus respiratorio sincitial bovino (BRSV). Se ha
realizado un estudio epidemiológico para conocer la prevalencia de estos agentes en explotaciones con un
sistema de producción extensivo. Durante el año 2006 se obtuvieron muestras sanguíneas de 286 animales sin
problemas evidentes, de 15 ganaderías de Lidia de la provincia de Salamanca (España). Los análisis serológicos
se realizaron utilizando la técnica de diagnóstico ELISA. Se obtuvo una prevalencia de rebaño para los dos
agentes víricos del 100% y una prevalencia individual del 61,89% y del 86,01% para la IBR y BRSV,
respectivamente.
SUMMARY
There are some infectious pathogens that are present and cause economic losses in cattle farms. Two of
the most important viral pathogens with a special involment on BRD are Bovine Herpesvirus type 1 (HVB-1),
etiologic agent of Infectious Bovine Rinotracheitis (IBR), and bovine respiratory syncityal virus (BRSV).
An epidemiological study was conducted to determine the prevalence of these viral pathogens in cow-calf
operations. In 2006, a total of 286 blood samples from healthy calves and cows were collected from 15
bullfighting cattle farms in Salamanca province (Castilla and León. Spain). ELISA kits were used to process the
samples. The herd prevalence against both viruses were 100% and individual prevalence were 61, 89% and 86,
01% for IBR and BRSV respectively.
INTRODUCCIÓN
La prevalencia de los agentes infecciosos en las ganaderías se debe a varios factores: las poblaciones
silvestres del entorno, condiciones ambientales, el manejo, la alimentación, el método de diagnóstico, la calidad
de las muestras a analizar y el sistema de producción (Anderson, 2000; Espí et al., 2000). La cría del ganado de
Lidia se realiza en régimen extensivo puro y por ello, las primeras manifestaciones clínicas de cualquier proceso
patológico suelen pasar inadvertidas para los responsables de la explotación. En el ámbito ganadero de Castilla
y León, el sector del vacuno de Lidia supone el 20% del total nacional, al contar con 266 ganaderías y 50.196
cabezas de ganado bravo (MARM, 2011) resaltando la importancia de Salamanca a nivel provincial, que con
211 ganaderías ocupa el primer lugar a nivel nacional en número de cabezas con una carga ganadera media por
explotación de 0,60 cabezas/ha (García et al., 2007). A pesar de su importancia en el conjunto del vacuno
extensivo, apenas encontramos en la bibliografía estudios de prevalencia de enfermedades infecciosas en
ganado bravo.
La Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR) es una enfermedad producida por el herpesvirus bovino tipo
1 (HVB-1), de la familia Herpesviridae y género Varicellovirus. La prevalencia descrita en Europa oscila entre
el 10 - 80% (Eiras, 2010). Su morbilidad puede llegar al 100% y el porcentaje de letalidad varía en función de la
edad, la gravedad y la presencia de otras enfermedades secundarias que complican el proceso, pudiendo llegar a
alcanzar el 10% en casos severos (Suárez et al., 1995). Es una patología contagiosa que desencadena
infecciones del aparato respiratorio (el más común, el Síndrome Respiratorio Bovino - SRB), oculares,
reproductivas, nerviosas y sistémicas (Mckercher, 1959; Karsh, 1977). Tiene la capacidad de permanecer en
estado de latencia en las neuronas ganglionares del trigémino o sacro, en las tonsilas, en el sistema nervioso
central (SNC), (bulbo olfatorio, médula oblonga) y en macrófagos, linfocitos y células epiteliales (Jones, 2003).
Los cambios en las condiciones de manejo, otras infecciones, las altas concentraciones de animales, la época de
celo, el parto, los tratamientos con corticosteroides o el transporte son causas de reactivación de infecciones
latentes, que pueden generar la trasmisión del virus a otros animales susceptibles del rebaño. Los síntomas
observados: rinotraqueitis, conjuntivitis, vulvovaginitis y balanopostitis se deben a la destrucción de las células
epiteliales como resultado de la replicación viral que ocurre en el lugar de ingreso (Ackermann and Engels,
1996). Desde el punto de vista sanitario y por las limitaciones comerciales en el movimiento de animales y/o de
material genético que puedan surgir en un futuro con aquellas regiones o países europeos donde se ha
erradicado, como es el caso de Suecia, Suiza, Finlandia, Noruega, Dinamarca, Austria, algunas regiones de
Italia y de Alemania, es preciso su control y erradicación. Otros países como Hungría, Holanda, Bélgica y
Francia también están adoptando medidas de lucha contra la IBR (Ackerman and Engels, 2006).
El Virus Respiratorio Sincitial Bovino (BRSV) pertenece al género Pneumovirus, de la familia
Paramyxoviridae (Larsen, 2000). Está ampliamente difundido en la población bovina mundial con una tasa
estimada de seropositividad del 60 al 70%. Está íntimamente relacionado con el HRSV de humana (Baker,
1991) con los virus respiratorios sincitiales ovino y caprino (ORSV y CRSV) (Trudel et al., 1989; Cristina et
al., 1998) y la neumonía del ratón (Bukreyev et al., 1997). Se puede presentar aislado o asociado a otros
patógenos respiratorios, de hecho, es considerado el principal agente viral del SRB. (Larsen, 2000; Valarcher et
al., 2000). La mortalidad descrita para el BRSV es del 2 - 3%, pero en brotes severos puede llegar a alcanzar el
20 - 25% (Holzhauer, 1979). La morbilidad por BRSV en el ganado vacuno de carne (70%), parece ser más
elevada, (Schelcher et al., 1990) que en ganado lechero, con un 60%. (Baker, 1986 a, b; Elevander, 1996). Tiene
un fuerte componente estacional, al presentarse incidencias elevadas en los meses de otoño e invierno (Baker,
1986a), y es el principal agente causal de problemas respiratorios en individuos jóvenes (≤6 meses) (Karsh,
1981; Van der Poel et al., 1993; Valarcher y Taylor, 2007). La inmunidad maternal no parece que pueda
proteger a los neonatos de la infección, ya que la concentración de anticuerpos maternales no está relacionada
con resistencia a la infección pero sí con una reducción en la gravedad de la sintomatología clínica (Valarcher
and Taylor, 2007). Los síntomas aparecen en el tracto inferior del aparato respiratorio con respiración rápida,
descarga nasal y ocular, tos, anorexia, depresión, salivación, edema pulmonar severo y enfisema en terneros
destetados (Olsen et al., 1984), mientras que los adultos manifiestan rinorrea serosa, conjuntivitis, bronquiolitis
y alveolitis, favoreciendo la entrada de infecciones secundarias que pueden ser mortales para los individuos
afectados. Las bacterias y los cambios de temperatura desencadenan la infección clínica, mientras que el
aumento de la producción de esteroides por el estrés generado durante el movimiento de los animales o su
hacinamiento, es suficiente inmunosupresor para permitir la activación de los virus latentes o la infección por
virus exógenos (Van der Poel et al., 1994).
Ambos, son agentes primarios desencadenantes del denominado SRB con unos índices de morbilidad del
80-100% y de mortalidad entre el 2-10% (Marín, 1996). Estudios epidemiológicos de prácticamente todos los
países revelan que estos virus están ampliamente distribuidos a nivel mundial (Houe, 1999; Larsen, 2000; Eiras,
2010) y por ende, están presentes de forma endémica en las ganaderías bovinas siendo causantes de elevadas
pérdidas económicas en las explotaciones afectadas por los costes de los tratamientos farmacológicos o
vacunales, servicios veterinarios, bajas, gastos de reposición y sobre todo los efectos a largo plazo derivados de
las posibles lesiones que hayan producido (Anderson, 2000; Espí et al., 2000).
El objetivo de este trabajo ha sido realizar un estudio epidemiológico de la Rinotraqueitis Infecciosa
Bovina (IBR), y el virus Respiratorio Sincitial bovino (BRSV) en la raza de Lidia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ha realizado un estudio epidemiológico en 15 ganaderías de la raza de Lidia de la provincia de
Salamanca (Castilla y León, España). El régimen de explotación es extensivo y el censo de animales por
explotación oscila entre 100 y 1.500. En función de su localización se realizó una distinción geográfica: Zona
Norte, donde la densidad ganadera es menor (5 de las 43 ganaderías de lidia que hay en esa zona) y Zona Sur
(10 de las 178). En la figura 1 se puede observar la localización geográfica de los municipios donde se
encuentran las ganaderías de Lidia muestreadas. Se analizaron 286 animales, siendo el rango de edad
establecido de 6-12 meses para los individuos jóvenes (141 becerros - novillos) y de 24 meses en adelante para
los adultos (145).
La toma de muestras se realizó por extracción de 5cc de sangre de la vena coccígea caudal en Vacutainer® sin
anticoagulante. Los tubos fueron centrifugados a 2.000 r.p.m. durante 15 minutos y tras la obtención del suero
se conservaron a una temperatura de -20ºC hasta realizar el análisis laboratorial (Laboratorio L.D.G.). La prueba
diagnóstica utilizada fue la técnica ELISA, por ser rápida y de bajo coste (Bötcher et al., 1993), expresándose
los resultados en valores de DO (Densidad Óptica).
El programa empleado para el análisis estadístico de los datos obtenidos fue el SPSS versión 15.0® para
Windows, estableciéndose cuatro categorías de prevalencia para la IBR (Pritchard et al., 2001; Eiras, 2010):
 Ganaderías con <5% prevalencia, donde la erradicación de la enfermedad sería fácil eliminando los
animales seropositivos.
 Ganaderías con 5-20% de prevalencia, la erradicación es factible en un corto período de tiempo.
 Ganaderías con el 20-60%, la eliminación del virus se podría realizar a medio plazo.
 Ganaderías con >60% de prevalencia donde es posible la erradicación a largo plazo.
Se realizó una diferenciación entre explotaciones donde se utilizaban o no protocolos vacunales frente a estos
agentes. En las ganaderías vacunadas, se realizó la extracción de sangre, tras 12 meses desde la última
vacunación, para minimizar la posible interferencia de anticuerpos vacunales. El tipo de inmunización empleado
han sido vacunas inactivadas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
1. SEROPREVALENCIA DE LA RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA.
Se consideró que un rebaño estaba infectado cuando al menos un animal resultaba seropositivo. Del análisis
efectuado para detectar anticuerpos frente a la IBR se ha obtenido una tasa de prevalencia rebaño del 100%
(15/15). Según el riesgo de infección, todas las ganaderías presentaron una seropositividad media (46,67%) ó
alta (53,34%) (Tabla I). Por su ubicación en el territorio, en la zona norte, el 80% de los rebaños presentaron
una prevalencia media y el 20%, alta. Mientras, que en la sur el 30% de las explotaciones presentaron una
prevalencia media y el 70% alta. Por tanto, la seropositividad fue más elevada en el sur de la provincia donde la
densidad ganadera es mayor.
La prevalencia intra-rebaño detectada fue del 61,89%(Tabla II). Se observó un aumento de la seropositividad al
aumentar la edad de los animales, independientemente de la localización. Como era de esperar, el 86,90% de los
adultos presentan anticuerpos frente a la IBR, tasa muy superior a la de los jóvenes (36,17%). Los adultos de la
zona sur muestran un mayor porcentaje de seropositividad (95,19%) que los de la zona norte (65,85%), siendo
el nivel de valores de DO altos muy similar, probablemente debido a la presencia de anticuerpos derivados de la
vacunación.
1.1 Prevalencia de la IBR en función del uso de protocolos vacunales.
Para comprobar si la aplicación de protocolos de vacunación en las ganaderías muestreadas influyó
sobre los resultados obtenidos, se analizó la seropositividad en función de los grupos de prevalencia (Tabla III).
El 70% de las ganaderías vacunadas están dentro del grupo más alto de prevalencia (>60%), probablemente
derivado de la presencia residual de anticuerpos vacunales, y el 30% están en un nivel medio. El 80% de los
rebaños no vacunados se encontraron en el grupo de prevalencia media y un 20% en prevalencia alta, lo que
demuestra la presencia de infección vírica activa en todas las ganaderías.
Como era de esperar, la prevalencia intra-rebaño (Tabla IV) fue superior en las ganaderías vacunadas (66,67%)
que en las no vacunadas (47,56%). Los resultados obtenidos mostraron un elevado porcentaje de seropositividad
tanto en adultos (89,52%) como en jóvenes vacunados (43,44%). El resultado obtenido para los jóvenes indica
la presencia de anticuerpos por infección natural en las ganaderías. En el grupo no vacunado, el resultado en los
adultos fue del 80% y en los jóvenes del 19,05%, por tanto, sería necesario intervenir para disminuir el elevado
porcentaje de prevalencia.
2. SEROPREVALENCIA DEL VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL BOVINO.
La prevalencia rebaño obtenida fue del 100% (n=15) y la seroprevalencia intra-rebaño del 86,01% (n=246).
Los niveles obtenidos son tan altos que no ha sido posible establecer grupos de prevalencia para esta
enfermedad. La ganadería que a nivel individual ha obtenido el menor porcentaje de animales con anticuerpos
superó el 57%.
En función de la edad, la seropositividad fue muy alta, tanto en adultos (97,93%) como en jóvenes (73,76%)
(Tabla V). Por zonas, la difusión de la enfermedad fue muy similar en ambas (87,66% norte y 85,37% sur).
1.1 Prevalencia del BRSV en función del uso de protocolos vacunales.
El uso de inmunización frente a BRSV aún no está extendido y las vacunas utilizadas en las
explotaciones estudiadas incorporaban una cepa inactivada del virus (n=3). Los resultados muestran valores
muy similares con altos niveles de prevalencia tanto en las ganaderías vacunadas (83,34%) como no vacunadas
(86,82%) (Tabla VI). Probablemente, la presencia residual de anticuerpos vacunales haya sido la causante del
alto porcentaje observado. Aún así, los niveles tan altos en individuos jóvenes demuestra la presencia de
infección vírica activa.
La prevalencia frente al BRSV es alta, y podrían presentarse cada vez con mayor frecuencia casos
clínicos graves.
DISCUSIÓN
1. SEROPREVALENCIA DE LA RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA.
El estudio se limita a una zona concreta de Castilla y León y a una raza criada en un sistema extensivo puro.
La prevalencia de IBR en España se podría establecer de manera aproximada, a nivel de rebaño en el 60%, e
intra-rebaño del 25 al 40% (Fernández, 2007), siendo debida la seropositividad tanto a anticuerpos de infección
natural como de vacunación, por lo que se presume que la prevalencia real de la infección sería inferior. En
1995, Suárez et al., realizaron un estudio a nivel nacional con resultados de prevalencia de un 50% en rebaño y
un 30% individual. En Andalucía, Gómez et al. (1997), señalan para ganado vacuno extensivo una
seroprevalencia rebaño del 96% similar a este estudio, mientras que doce años después, Yus et al. (2009) sitúan
la prevalencia rebaño en el 63,8% e intra-rebaño del 45,8% para el mismo tipo de ganado y Comunidad. En el
norte, la prevalencia descrita en Galicia fue del 47,2% y la seropositividad individual del 35,7% (Yus et al.,
2009), mientras que en Asturias la prevalencia rebaño fue del 55% (Fernández-Cabezas, 2007). En Cantabria,
un 75% en rebaño y un 40% individual (Fernández-Cabezas, 2007), y en el País Vasco en 2006, un 45,8% en
rebaño y un 25% de prevalencia individual (Yus et al., 2009). En un estudio realizado en 1993 en ganaderías de
Lidia de la provincia de Salamanca, Matías et al., (1994) encontraron un 52,90% de seropositividad individual,
inferior al descrito en este trabajo. En aquellos años, la vacunación frente a este patógeno no era común en las
ganaderías de Lidia, por lo que la mayoría de las ganaderías eran positivas al HVB-1. En la actualidad, el uso de
vacunas marcadas aún no está extendido, y todas las que se han utilizado en las explotaciones estudiadas son
vacunas inactivadas que han podido interferir en los resultados. Según Valarcher et al., (1997) puede haber
presencia de anticuerpos vacunales frente a IBR durante años. El análisis realizado en función de la edad y la
localización, ha descrito una seropositividad mayor en la edad adulta para ambas zonas. En jóvenes, podría
surgir el interrogante de si es posible la interferencia con anticuerpos calostrales, aunque según Kaiser et al.
(1998) a los 6 - 12 meses es improbable encontrar este tipo de anticuerpos, por tanto, la posibilidad de
interferencia se consideraría mínima y los animales positivos habrían tenido contacto con la infección natural.
La técnica ELISA no distingue entre anticuerpos contraídos por infección natural o vacunación (Nardelli et al.,
1999; Ackermann and Engels, 2006), lo cual explicaría la elevada tasa de seropositividad de los adultos
vacunados. El porcentaje de seropositividad en las ganaderías donde no se vacuna, puede ser debido a
individuos que han padecido la infección y la han superado, animales latentemente infectados o animales
infectados. En todo caso, es un indicativo claro de la existencia de circulación vírica en las explotaciones.
2. SEROPREVALENCIA DEL VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL BOVINO.
Los niveles de prevalencia de este virus en las ganaderías muestreadas alcanzan el 65-81%. Aunque la
morbilidad es elevada, la mortalidad no suele superar el 20%, salvo que se produzcan infecciones secundarias.
En ganado vacuno se ha detectado una seroprevalencia del 30-70% (Ames, 1993, Elevander, 1996). Pero a pesar
de que ha quedado demostrada la alta susceptibilidad del ganado bovino a este patógeno (Castleman et al.,
1985; Oberst et al., 1993), los datos de prevalencia de BRSV son escasos y puntuales. A nivel europeo, en
Francia, detectaron una seroprevalencia individual del 64,1% (Perrin et al., 1979) y en ganaderías del centro y
suroeste francés (n=20), la seroprevalencia individual obtenida fue del 89,70% en terneros y del 93,60% en
vacas (n=78) (Valarcher and Hagglund, 2006). En el norte de Italia para ganaderías de producción lechera se ha
descrito una prevalencia rebaño del 78% (n=59) y un 69,1% (n=573) de seroprevalencia individual (Luzzago et
al., 2010). Mientras, para la prevalencia intra-rebaño Bidokhti et al. (2008) observaron un 80% en Suecia y
Pardon et al. (2011) del 40,0% (n=15) en Bélgica, muy por debajo de los niveles obtenidos en otras regiones
europeas.
En España, la prevalencia individual descrita por Gómez-Tejedor et al. (1983) fue del 51,4% (n=570) y de
89,36% para Alonso et al. (1984) en un estudio realizado en 31 ganaderías de Aragón, La Rioja y Navarra
(n=188). Este resultado está en concordancia con el obtenido en este estudio y otros más recientes. En
explotaciones de ganado de Lidia de Sevilla y Cádiz se ha observado una prevalencia de explotación del 100% y
del 68% individual, mientras que en Villanueva de Córdoba, la prevalencia de rebaño e individual (34
explotaciones, 21.054 animales) fue del 100% (datos sin publicar, Pfizer Salud Animal, 2007).
Con respecto a la edad, nuestros resultados concuerdan con los de Van der Poel et al. (1994) quienes
determinaron que la enfermedad natural aparece con alta frecuencia en terneros de 6 meses en aquellas zonas
donde la infección es endémica. Elevander (1996), describe que la frecuencia de infección se correlacionaría
con la densidad ganadera y la edad, de hecho, en Inglaterra se ha descrito que más del 70% de los terneros con
9 meses de edad estaban infectados por BRSV (Kimman et al., 1988) y con menos de 12 meses en Noruega
(Stott et al., 1980). Sin embargo, en este estudio parece ser que la densidad ganadera es independiente, lo que
indica que la presencia del virus podría considerarse endémica. La alta prevalencia de anticuerpos a BRSV en
becerros menores de 12 meses de ambas zonas, indica que la población bovina ya está expuesta desde edades
tempranas al virus, existiendo circulación vírica activa en toda la provincia.
No hubo diferencias entre los niveles de anticuerpos frente a BRSV debidas a su inmunización o no, siendo
probable que los títulos de anticuerpos se derivasen de anticuerpos vacunales. Ahora bien, los niveles en los
jóvenes podrían ser debidos a la reactivación del virus por la existencia de terneros persistentemente infectados
que tras un período de estrés, manifiestan de nuevo la enfermedad (Baker et al., 1986). Por otra parte, en la
bibliografía encontramos controversia al respecto de la vacunación. Algunos estudios reportan que el uso de
vacunas inactivadas habría sido ineficaz (Schreiber et al., 2000), mientras que otros afirman que la presencia de
lesiones y la carga viral disminuiría considerablemente en terneros inyectados con vacuna viva modificada o
inactivada (Brodersen, 2010, Ellis et al., 1995, 2001). Tras analizar la situación epidemiológica de la
enfermedad, resultaría necesario implementar buenas prácticas de manejo, incluyendo el uso de vacunas para
mejorar la situación sanitaria, e intentar minimizar los problemas respiratorios en los animales jóvenes, ya que
podrían afectar negativamente al rendimiento final de estos animales en su edad adulta.
CONCLUSIONES
El elevado número de rebaños positivos frente a los virus IBR y BRSV demuestra la amplia distribución
y exposición a dichos virus en ganado de Lidia de la provincia de Salamanca. El manejo, cada vez más
intensivo, y el movimiento de animales para espectáculos taurinos han podido influir en la elevada prevalencia
de estas enfermedades en la raza, siendo, por tanto, el sistema de producción utilizado (extensivo) un valor
independiente del nivel de infección. La erradicación de la IBR sería posible a medio-largo plazo estableciendo
programas de control rigurosos, tal como se están aplicando en otras regiones españolas y europeas. La
prevalencia de BRSV en el vacuno de lidia en Salamanca (Castilla y León, España) es alta y sería necesario
establecer medidas de control en las ganaderías.
FINANCIACIÓN
Proyecto realizado como parte del Plan de Experimentación Agraria 2006 titulado: “Intervalo entre
partos en las ganaderías de Lidia de Castilla y León” financiado por el Instituto Tecnológico Agrario (ITACYL)
en colaboración con Pfizer Salud Animal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ackermann, M., Engels, M. 2006. Pro and contra IBR-erradication. Vet. Microbiol., 113:293-302.
Alonso, J.L., Muzquiz, J.L.; Sánchez-Franco, A., Simón, M.C.; Gelabert, J.L., Gironés, O. 1984. Anticuerpos
frente al virus respiratorio sincitial bovino ( R.S.B.) en vacas adultas. Med. Vet. Vol1, nº 2:93-95.
Álvarez-Martínez, M., Arias-León, P. 2000. Diagnóstico de laboratorio de las infecciones por los virus de la
Diarrea vírica bovina y de la Rinotraqueitis bovina infecciosa. Prod. Am., 151: 3-20.
Ames, T.R. 1993. The epidemiology of BRSV infection. Vet. Med., 88:881-885.
Anderson???L, M. 2000. Procedimientos de diagnóstico del aborto en ganado vacuno. Prod. Am.,156: 12-32.
Baker, J.C., Ames, T.R., Markham, R.J. 1986a. Seroepizootiologic study of bovine respiratory syncytial virus in
a dairy herd. Am. J. Vet. Res., 47:240–245.
Baker J.C., Ames T.R., Werdin R.E. 1986b. Seroepizootiologic study of bovine respiratory syncytial virus in a
beef herd. Am J Vet Res., 47:246–253.
Baker, J.C. 1991. Human and Bovine Respiratory Syncytial Virus - Immunopathological Mechanisms. Vet.
Quart., 13: 47-59.
Bidokhti, M.R.M., Tråvèn, M., Fall, N., Emanuelson, U., Alenius, S. 2008. Reduced likelihood of bovine
coronavirus and bovine respiratory syncytial virus infection on organic compared to conventional dairy
farms. Vet J doi:10.1016/j.tvjl.2008.08.010
Brodersen, B, 2010. Bovine Respiratory Syncytial Virus. Vet. Clin. N. Am- Food A, 26: 323-333.
Bryson, D.G., Cush P.F., Mcnulty, M.S., Platen, M., Allan G.M. 1988. An immunoperoxidase method of
detecting respiratory syncytial virus antigens in paraffin saections of pneumonic bovine lung. A. J. Vet.
Res., 49: 1121-1126.
Bukreyev A., Whitehead S.S., Murphy B.R., Collins P.L. 1997. Recombinant respiratory syncytial virus from
which the entire SH gene has been deleted grows efficiently in cell culture and exhibits site-specific
attenuation in the respiratory tract of mice. J.Virol 71:8973–8982.
Carbonero, A., Maldonado, A., Perea, A., García-Bocanegra, I., Borge, C., Torralbo, A., Arenas-Montes, A.,
Arenas-Casas, A. 2011. Factores de riesgo del síndrome respiratorio bovino en terneros lactantes de
argentina. Arch. Zootec. 60: 41-51.
Castleman, W.L., Lay, J.C., Dubovi, E.J., Slauson D.O. 1985. Experimental bovine respiratory syncytial virus
infection in conventional calves: light microscopic lesions, microbiology and studies on lavaged lung
cells. A. J. Vet. Res., 46: 547-553.
Cristina, J., Yunus, A.S., Rockemann, D.D., Samal, S.K. 1998. Genetic analysis of the G and P genes in
ungulate respiratory syncytial viruses by RNase A mismatch cleavage method. Vet. Microbiol., 62: 185192.
Eiras, C. 2010. Diarrea vírica bovina BVD, rinotraqueítis infecciosa bovina IBR y neosporosis bovina en Galicia:
evaluación de la situación epidemiológica y diagnóstico en la leche de tanque. Tesis Doctoral. Facultad de
veterinaria de Lugo. Universidad de Santiago de Compostela. La Coruña. España.
Elevander, M. 1996. Severe respiratory disease in dairy cows caused by infection with bovine respiratory
syncytial virus. Vet. Rec., 138:101-105.
Ellis, J.A., Hassard, L.E., Morley, P.S.1995. Bovine respiratory syncytial virus-specific immune responses in
calves after inoculation with commercially available vaccines. J Am Vet Med Assoc., 206:354–361.
Ellis, J.A., West, K., Konoby, C., et al. 2001.Efficacy of an inactivated respiratory syncytial virus vaccine in
calves. J Am Vet Med Assoc., 218:1973–1980.
Espí, A., Prieto, M., Álvarez, V., Fernández, F. 2000. Etiología del aborto infeccioso en los bovinos en Asturias.
Med. Vet., 17: 117-132.
Fernández-Cabezas, E. 2007. IBR. Control sanitario en ganadería de Asturias. Conferencia en las I Xornadas
sobre control y erradicación de IBR, Lugo.
Fernández, F.M. 2007. Programa sanitario de ADSG en Cantabria. Control del IBR. Conferencia en las I
Xornadas sobre control y erradicación de IBR, Lugo.
García, J.J., Posado, R., Hernández, R., Vicente, A. 2007. Estudio Socioeconómico de los ganaderos de Lidia de
Castilla y León. Ed. Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León. Valladolid.
Gómez, J.M., Pasamontes, B., Maldonado, J.L., Gasca, A. 1997. Resultados de un estudio de prevalencia
serológica de IBR y BVD sobre ganado extensivo en Andalucía. Comunicación II Simposium
AVEDILA. Córdoba: 89.
Gómez-Tejedor, C., Castro, J.M., Solana, A. 1983. Presencia en España de la infección por virus respiratorio
Sincital bovino. IX Congreso Nacional de Microbiología. Valladolid.
Holzhauer, C. 1979. Bovine respiratory syncytial virus as a cause of atypical interstitial pneumonia in young
cattle. Tijdschr. Diergeneesk., 10417: 679-84.
Houer????
Jacobs, J. B., and Edington, N. 1975. Experimental infection of calves with respiratory sincitial virus. Res. Vet.
Sci., 18:299-306.
Jones, C. 2003. Herpes simplex virus type 1 and bovine herpesvirus 1 latency. Clin. Microbiol. Rev., 16: 79-95.
Kahrs, R. F., 1977. Infectious bovine rhinotracheitis. A review and update. J. Am. Vet. Med. Assoc., 171:10551061.
Kahrs, R.F. 1981. Respiratory syncytial virus. In: Viral Diseases of Cattle. Edited by Robert F. Kahrs. The lowa
State University Press. Ames, lowa: 215-220.
Kaiser, G.G., Odeón, A.C., Leunda, M.R., Daguerre, J.S., Sciotti, A. 1998 .Cinética de anticuerpos séricos
contra el virus de la Diarrea Viral Bovina y Herpesvirus Bovino en terneros destetados precozmente.
Rev. Arg. Prod. An., 18:323-324.
Kimman T.G., Zimmer G.M., Westenbrink F., Mars J., van Leeuwen E.1988. Epidemiological study of bovine
respiratory syncytial virus infections in calves: influence of maternal antibodies on the outcome of
disease, Vet. Rec. 123:104–109.
Larsen, L.E., Tjornehoj, K., Viuff, B., Jensen, N.E., Uttenthal, A. 1999: Diagnosis of enzootic pneumonia in
Danish cattle: reverse transcription-polymerase chain reaction assay for detection of bovine respiratory
syncytial virus in naturally and experimentally infected cattle. J. Vet. Diagn. Invest., 11: 416-422.
Larsen, L.E. 2000: Bovine Respiratory Syncytial Virus BRSV: A review. Acta Vet Scand., 41: 1-21.
Luzzago, C., Bronzo, V., Salvetti, S., Frigerio, M., Ferrari, N. 2010. Bovine respiratory syncytial virus
seroprevalence and risk factors in endemic dairy cattle herds. Vet. Res. Commu. 34: 19-24.
Marin, J. 1996. IBR y BVD-MD: Difusión y trascendencia económica. M. G., 83:46-54.
Marin, J. 1997. IBR y BVD. Seroprevalencia en animales con trastornos reproductivos. Análisis, evolución y
situación actual en Extremadura. Rev. Prod. Anim., 119, 2-17.
Matías, F.J., Ramajo, V., López, J. 1994. Seroprevalencia de virus IBR/IPV, BVD, PI3, RSV en ganado de lidia
de Salamanca. I Congreso Mundial Taurino de Veterinaria, Zaragoza, 1-3.
McKercher, D.G., 1959. Infectious bovine rhinotracheitis. Adv. Vet. Sci., 5: 299-328.
Ministerio
de
Medio
Ambiente
Rural
y
Marino.
Sistema
A.R.C.A.
2011.
www.marm.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas.
Nardelli, S., Marangon, S., Dalla Pozza, M., Ponzoni, A., Viel, L. and Brichese, M. 1999. Bovine herpesvirus 1
BHV-1 seroprevalence in the breeding cattle population of the Veneto region: prospects for the
implementation of a control programme. Zbl. Vet. Med. B., 46: 735-740.
Oberst, R. D., Hays, M. P., Hennessy, K. J., Stine, L. C., Evermann, J. F., Kelling. C. 1993. Identifying bovine
respiratory syncytial virus by reverse transcription-polymerase chain reaction and oligonucleotide
hybridizations. J. Clin. Microbiol. 31: 1237-1240.
Olsen????
Pardon, B., De Bleecker. K., Dewulf, J., Callens, J., Boyen, F., Catry, B., Deprez, P. 2011. Prevalence of
respiratory pathogens in diseased, non-vaccinated, routinely medicated veal calves. Vet. Rec., 169
11:278.
Perrin, B., Dannacher, G., Solsona, M.1979. Mise en evidence des anticorpos contre le virus Respiratoire
syncitial chez les bovins français. Rec. Med. Vet. 155: 465-471.
Pritchard, G. 2001. Milk antibodies testing in cattle. In Practice, 23: 542-549.
Pritchard, G.C., Banks, M., Vernon, R.E. 2003. Subclinical breakdown with infectious bovine rhinotracheitis
virus infection in dairy herd of high health status. Vet. Rec., 26: 113-117.
Schelcher, F., Salat, O., Bezille, P., Espinasse, J. 1990. Approche seroépidémiologique des troubles respiratoires
épizootiques des veaux d’Aveyron: rôle du virus respiratoire syncytial. Rev. Med. Vet., 141:117-123.
Schreiber, P., Matheise, J. P., Dessy, F., Heimann, M., Letesson, J. J., Coppe, P. and Collard, A. 2000. High
Mortality Rate Associated with Bovine Respiratory Syncytial Virus (BRSV) Infection in Belgian White
Blue Calves Previously Vaccinated with an Inactivated BRSV Vaccine. J. Vet. Med., 47: 535–550.
Stott E.J., Thomas L.H., Collins A.P., Crouch S., Jebbett J., Smith G.S., Luther P.D., Caswell R. 1980. A survey
of virus infections of the respiratory tract of cattle and their association with disease, J. Hyg. (Lond.)
85:257–270.
Suárez, P., Da Silva, N., Prieto, C., Castro, J.M. 1995. Aspectos epizootiológicos y patogenia de la infección por
herpesvirus bovino tipo 1. Rev. Bovis, 64: 29-40.
Thielscher H. y Huth F. 1986. IBR/IPV: Vaccination or Culling? Landbauforsch. Volk., 36: 171-176.
Trigo, J.F. 1987. El complejo respiratorio infeccioso de los bovinos y ovinos. Cien Vet., 4: 1-37.
Trudel, M., Nadon, F., Simard, C., Belanger, F., Alain, R., Seguin, C., Lussier, G. 1989. Comparison of
Caprine, Human and Bovine Strains of Respiratory Syncytial Virus. Arch. Virol., 107: 141-149.
Valarcher, J.F., Schelcher, F., Bourhy, H. 2000. Evolution of bovine respiratory syncytial virus, J. Virol., 74:
10714–10728.
Valarcher, J.F.; Sarah Hägglund, S. 2006. Viral respiratory infections in cattle. XXIV World Buiatrics Congress
France.
Valarcher, J.F., Taylor, G. 2007. Bovine respiratory syncytial virus infection. Vet. Res., 38: 153-180.
Van der Poel, W. H. M., Kramps, A. J., Middei, W. G. J., Van Oirschot, J. T., Brand, A. 1993. Dynamics of
bovine respiratory syncytial virus infections: a longitudinal epidemiological study in dairy herds. Arch.
Virol., 133:309-321.
Van der Poel, W.H.M., Brand, A., Kramps, J.A., Oirschot, J.T. 1994. Respiratory syncytial virus infections in
human beings and cattle, an epidemiological review. J. Infect., 29: 215-228.
Yus, E., Eiras, C., San Juan Mª.L., Arnaiz, I., Diéguez, F.J. 2009. Situación actual y programas de control y
erradicación del IBR en España. Rev. Albéitar., 131: 4-6.
TABLAS.
Tabla I. Grupos de prevalencia rebaño de la IBR en función de la localización (Prevalence of IBR among the
herds by place).
ZONA
Grupo prevalencia
Total
IBR
Norte
Sur
<5%
0/5 - 0%
0/10 - 0%
0/15 - 0%
5-20%
0/5 - 0%
0/10 - 0%
0/15 - 0%
20-60%
4/5 - 80%
3/10 - 30% 7/15 - 46,67%
>60%
1/5 - 20%
7/10 - 70% 8/15 - 53,34%
Tabla II. Prevalencia intra-rebaño de la IBR en función de la edad y la localización. (Prevalence of IBR
within-herds by place and age).
IBR (+)
ZONA
Total
Jóvenes
Adultos
Sur
36/101 - 35,64% 99/104 - 95,19%
135/205 - 65,85%
Norte
15/40 - 37,50%
27/41- 65,85%
42/81 - 51,85%
Total
51/141 - 36,17%
126/145 - 86,90% 177/286 - 61,89%
Tabla III. Grupo de prevalencia rebaño para la IBR en ganaderías vacunadas y no vacunadas. (Prevalence of
IBR among the herds by vaccination status).
Ganaderías
Vacuna No vacuna
Grupo prevalencia IBR
(n=10)
(n=5)
<5%
0/10 - 0% 0/5 - 0%
5-20%
0/10 - 0%
0/5 - 0%
20-60%
3/10 - 30% 4/5 - 80%
>60%
7/10 - 70% 1/5 - 20%
Tabla IV. Prevalencia intra-rebaño de la IBR en función de la edad y la vacunación.(Prevalence of IBR withinherds by age and vaccination status).
Ganaderías vacunadas
Joven
Adulto
Total
43/99 - 43,44 %
94/105 -89,52 % 136/204 - 66,67%
Ganaderías no vacunadas
Joven
Adulto
Total
8/42 -19,05 %
32/40 -80,00 %
39/82 - 47,56%
Tabla V. Prevalencia intra-rebaño obtenida para el BRSV en función de la edad y la localización. (Prevalence
of BRSV within-herds by place and age).
EDAD (BRSV(+))
ZONA
Total
Jóvenes
Adultos
Sur
74/101 - 73,27%
101/104 - 97,12%
175/205 - 85,37%
Norte
30/40 - 75%
41/41 - 100%
71/81 - 87,66%
Total
104/141 - 73,76%
142/145 - 97,93%
246/286 - 86,01%
Tabla VI. Prevalencia intra-rebaño obtenida para el BRSV en función de la edad y la vacunación. (Prevalence
of BRSV within-herds by age and vaccination status).
Ganaderías vacunadas (n=3)
Joven
Adulto
Total
19/29 - 65,52%
36/37 - 97,30%
55/66 - 83,34%
Ganaderías no vacunadas (n=12)
Joven
Adulto
Total
85/112 - 75,89%
106/108 - 98,15%
191/22 - 86,82%
Figura 1. Mapas con la localización del Castilla y León (A), Salamanca (B) y localización de las ganaderías por
municipios en Salamanca (C). . (Location of farms in Salamanca, Castilla y León).
A
B
C
Descargar