Resumen: V-051 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Relaciones entre peso corporal, reservas grasas, peso relativo del corazón y hematocrito en pollos castrados provenientes de cruzamientos autosexantes. Esquivel, Graciela P. - Ortiz, Laura - Terraes, Juan C. - Revidatti, Fernando A. - Sandoval, Gladis L. Cátedras de Bioquímica y Granja, Fac. de Cs. Veterinarias, Univ. Nac. del Nordeste. Sgto. Cabral 2139, 3400, Corrientes, Capital. TE 03783-425753 Int. 135 E-mail glsandoval@vet.unne.edu.ar Introducción La castración quirúrgica consiste en la extirpación completa de ambos testículos (entre las semanas dos y cuatro de vida de los pollos) y, por lo tanto, se eliminan las hormonas sexuales masculinas que ellos secretan, cambiando en consecuencia el comportamiento del ave. Cualquier fragmento remanente de testículos puede crecer y producir hormonas (Mather et al, 1998). Los capones son comercializados entre las 15 y 18 semanas de edad (Mather et al, 1998) y se prefiere su carne por sus caracteres organolépticos comparada con la proveniente de machos enteros (Zanusso et al, 2004). En algunos países el precio de venta de los gallos capones es superior al de los pollos de engorde (Martín, 1993) y se emplean varias razas para la obtención de esos capones, entre las cuales se encuentra la Plymouth Rock, que constituye la línea materna de las aves de este ensayo (Francesh, 1997; Francesh et al, 1998; Villa et al., 2001). Este trabajo pretende relacionar la presencia/ausencia de testículos con la evolución de indicadores influenciables por las hormonas gonadales, especialmente en sus acciones anabólica y eritropoyética. Material y métodos El ensayo se realizó en el laboratorio de cría experimental ubicado en el predio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE. Empleando 21 unidades experimentales: 11 y 10 pollos machos (en cada lote) de líneas autosexantes provenientes del cruzamiento entre las razas Rhode Island colorada y Plymouth Rock barrada (línea paterna y materna respectivamente), efectuando la crianza en jaulas para parrilleros en dos temporadas de años diferentes, pero conservando las mismas condiciones. Las experiencias se iniciaron con la castración quirúrgica por la técnica quirúrgica descripta por Jull (1966), Berge y Westhuer (1996) y Martín (1993), previo ayuno de agua y alimento durante 12 horas. Se castraron once aves en total (6 y 5 repeticiones en cada lote: L1 = Octubre-Noviembre y L2 =Agosto-Setiembre) a la semana 7 de vida (castración temprana o precoz); y se hicieron controles de peso corporal (PC) y muestreos de sangre a los 20, 40 y 60 días posteriores, faenando las aves a las 16 semanas de vida. Los primeros 25 días post-caponización se suministró una mezcla de alimento balanceado comercial para parrilleros (tipo terminador) en partes iguales con maíz partido; luego y hasta la faena sólo maíz molido. En cada fecha de muestreo se tomaron alícuotas de sangre en tubos capilares heparinizados, que fueron centrifugadas para obtener valores de microhematocrito (Hto). A la faena se extrajeron, testículos, corazón y panículo adiposo abdominal, obteniéndose pesos absoluto y relativo de cada uno. El procesamiento estadístico se efectuó con programa Statistica para Windows. Se utilizó un diseño en bloque y análisis de medidas repetidas en el tiempo; se efectuaron correlaciones (Pearson) de las variables analizadas. Se consideró un error del 5% a fines de determinar las significancias. Discusión de Resultados Algunas aves castradas presentaron a la faena desarrollo testicular a partir de restos de tejido gonadal remanente luego de la castración; este tejido representó hasta un 0,45 % del PC, mientras que en los pollos enteros hubo un 1,2 % del PC de masa testicular. Las aves del L2 presentaron mayor peso relativo de testículos que los del L1. Autores como Jull (1966) recomendaban un peso vivo para la castración de 680 a 1.130 g para aves de doble propósito, algo inferiores a los de esta experiencia. Las diferentes temperaturas ambientales modifican ganancia de peso corporal, eficiencia alimenticia, supervivencia y peso relativo de pechuga, hígado, bursa, bazo, panículo adiposo abdominal y peso relativo de la carcasa en las aves (Teeter & Deyhim, 1996). En este trabajo no existieron diferencias en el peso corporal (PC) entre ambos lotes, aunque analizando las correlaciones, el PC a la faena fue mayor para el ensayo OctNov que el de Ago-Set (r = -0,44). Tampoco se registraron diferencias entre tratamientos en PC , excepto una tendencia (p=0,05) a un diferente comportamiento considerando la interacción Tratamientol x Lotes x Días, debida al más lento incremento de peso en castrados (Figura 1). Estos crecerían más lentamente, acumulando más grasa corporal, otorgando mayor suavidad y sabor a la carne (Jacobs et al, 1997; Mather et al, 1998). Otros (Villa et al, 2001) han señalado diferencias significativas Resumen: V-051 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 en el peso vivo a la faena en animales castrados según raza, edad y peso a la castración, además de las condiciones generales de manejo durante el engorde (tipo y modo de suministro de alimento, medidas de control ambiental, etc.). 3400 3200 3000 2800 2600 2400 2200 2000 1800 1600 Figura 2: Hematocrito según días, tratamientos y lotes. F(2, 34)=0,22, p=0,80 (IC=95%) 60 Lote 1 Lote 2 Lote 1 Lote 2 55 50 Hto (%) PC (gramos) Figura 1: Peso corporal (PC) según días, tratamientos y lotes. F(2, 34)=3,1944, p=0,05 (IC=95%) 45 40 35 30 25 20 40 60 Días CASTRADOS 20 40 60 Días ENTEROS 20 20 40 60 Días CASTRADOS 20 40 60 Días ENTEROS El incremento de grasa corporal descrito en capones no ocurrió en la presente experiencia a nivel del panículo adiposo abdominal (C= 3,31% y E = 3,30%), observándose en cambio una diferencia significativa (Oct-Nov= 4,98±0,47 y AgoSet = 1,63±0,49 %) en esa reserva grasa entre ambos lotes (p<0,001). El panículo adiposo fue proporcional con el PC (r= 0,54). En parrilleros de 6 semanas esta variable tomó valores de 1,58±0,07 % (Lien et al, 1999). Con el aumento de T3 (y descensos de T4) plasmática a bajas temperaturas ambientales disminuye la deposición grasa relativa por el incremento en el gasto energético. (Buys et al., 1999) La castración (C) no afectó la proporción del corazón respecto al peso corporal (C = 0,62±0,03; E= 0,63±0,03), pero ésta fue mayor en el ensayo de agosto-setiembre respecto al de octubre-noviembre. En pollos parrilleros se constataron aumentos del volumen plasmático a una temperatura ambiente de 35ºC, existiendo una relación lineal entre hematocrito y peso del corazón, lo que indica una adaptación a los cambios del gasto cardíaco y del hematocrito (Kaneko, 1970; Shlosberg et al., 1996). Descensos de la temperatura corporal por mecanismos fisiológicos que permiten mayor supervivencia en climas cálidos aumentan en consecuencia la tasa metabólica. En estas condiciones se incrementan el ritmo cardíaco, el tamaño del corazón, que cambia su forma y hay mayor volumen sanguíneo (Curtis et al., 2001; Gardner et al., 1998). El Hto correlacionó positivamente con el peso absoluto y relativo de los testículos (r=0,86 y r=0,87), pero no con peso corporal ni con el peso relativo del corazón. Como se aprecia en la Figura 2, los pollos enteros presentaron hematocritos (Hto) mayores que los castrados (p<0,001). Este indicador aumentó con la edad en ambos tratamientos (p<0,0000), presentando comportamientos diferentes en castrados y enteros durante la experiencia en ambos lotes (p<0,05), siendo mucho mayor el incremento con la edad en machos enteros (Figura 2). En 219 pollos parrilleros comerciales de 56 días se registraron valores de Hto de 25,82 % con PC de 2246,6 g (Squires & Julian, 2001). A la misma edad pollos de la misma línea de este trabajo pesaron 1101,5±34,99 g y tuvieron Hto de 30,75±3,63 % (Sandoval et al, 2003). Conclusión La castración solo afectó la velocidad de crecimiento de los pollos bajo ensayo, reflejada en las curvas de peso corporal; no registrándose cambios en las proporciones de corazón ni panículo adiposo abdominal debidas al tratamiento. La ausencia total o parcial de testículos afectó las proporciones de eritrocitos:plasma; en los pollos enteros se produjo un aumento muy significativo del hematocrito durante el engorde, dependiente de la acción hormonal medida indirectamente a la faena por pesaje de las gonadas. Bibliografía 1. Berge E. M. Westhues. 1996. Técnica operatoria veterinaria. Ed. Revolucionaria, La Habana. p 327. 2. Buys N, Scheele CW, Kwakernaak C, Decuypere E. 1999. Performance and physiological variables in broiler chicken lines differing in susceptibility to the ascites syndrome: 2. Effect of ambient temperature on partial efficiencies of protein and fat retention and plasma hormone concentrations. Br Poult Sci Mar;40(1):140-144 En: PMID: 10405051 [PubMed - indexed for MEDLINE] Resumen: V-051 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 3. Curtis H, Barnes N, Schnek A & Flores G. 2001. Biología. Edit. Panamericana. Ed. 6ta, 1ra reimp. 2001. España. 1496 pp. EN: Unesur, Genética UNIDAD III AMBIENTE Y EXPRESIÓN GENÉTICA TEMA 1 GENOTIPO Y FENOTIPO, 10 p. Documento informático disponible en: http://www.unesur.edu.ve/unidades/gencon/genetica/UNIDAD%20III%20gen.pdf 4. Francesh A, Fortuny M R, Farran M, García-Martín E. 1998. Extensive breeding and castration effects on the productivity and carcass quality of local breeds chickens. Procceeding of the International Symposium on basis of the quality of typical Mediterranean. Animal Products, EAAP Publication,. No. 90. 5. Francesh, A. 1997. Programa IRTA de conservación de razas de gallinas autóctonas catalanas. Comunicación de la II Jornada de Etnología Avícola (1). Arte Avícola, España No. 18. 6. Gardner E, Simmons M, Snustad D. 1998. Principios de genética. Edit. Limusa Wiley. Ed. 4ta. México. 649 pp. EN: Unesur, Genética UNIDAD III AMBIENTE Y EXPRESIÓN GENÉTICA TEMA 1 GENOTIPO Y FENOTIPO, 10 p. Documento informático disponible en: http://www.unesur.edu.ve/unidades/gencon/genetica/UNIDAD%20III%20gen.pdf 7. Jacobs J P, Ben Mather F, Garcia JC. 1997. Reversion de Sexo en Pollos. Boletín informativo de la Universidad de la Florida, Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas (UF/IFAS). 8. Jull MA. 1966. Avicultura, Ed. Revolucionaria, La Habana. p.197. 9. Kaneko JJ. 1970. Clinical Biochemistry of domestic animals. Bd. 1, S. 161 - 230. Luberfunktion. Academic press. New York. 10. Lien TF, Horng YM & Yang KH. 1999. Performance, serum characteristics, carcase traits and lipid metabolism of broilers as affected by supplement of chromium picolinate. Btritish Poultry Science 40: 357-363 11. MARTÍN, E.G. 1993. Algunos nuevos detalles útiles para la preparación de capones. Selecciones Avícolas. 35(7): 441 – 451. 12. Mather FB, Jacob JP & García JC. 1998. Capones. Documento informático PS54S/AN098, del Departamento de Ciencia Animal, del Servicio de Extensión Cooperativo de la Florida, del Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas, Universidad de la Florida. Publicado por primera vez en Noviembre, 2000. Revised Julio, 2001. Reviewed Agosto, 2001, disponible en http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/AN/AN09800.pdf 13. Sandoval GL, Terraes JC, Revidatti FA, Fernández RJ, Maruñak SL & Assiain MV. 2003. Eficiencia alimenticia en el estrés de pollos criados en jaulas. Memorias de la XXIV Sesión de Comunicaciones Científicas 2003 de la Fac. de Cs. Veterinarias, UNNE. Resumen disponible en documento informático en http://www.vet.unne.edu.ar 14. Shlosberg A, Bellaiche M, Zeitlin G, Yaacobi M & Cahaner A. 1996. Hematocrit values and mortality from ascites in cold stressed broiler from parents selected by hematocrit”. World Poultry Science Journal. 75 (1) 1:5 - Enero. 15. Squires EJ & Julian RJ. 2001. The effect of dietary chloride and bicarbonate on blood pH, haematological variables, pulmonary hipertensión and ascites in broiler chicken. Btritish Poultry Science 42: 207-212. 16. Teeter RG & Deyhim F., 1996. Vitamin Withdrawal effects on performance, carcass composition, and tissue vitamin concentration of broilers exposed to various stress types. BASF Technical Symposium Poultry Nutrition Update, Atlanta GA., Jan. 1996. Basf Corporation Bulletin 07/98, Keeping Current, KC 9603, Mount Olive, New Jersey. EN: BASF Fine Chemicals. 1998. The Effect of Vitamin and Trace Mineral Removal in Withdrawal Feed on Broiler Performance and Carcass Quality, Keeping Current KC 9612, Bulletin © BASF CORPORATION, 1998, Mount Olive, New Jersey, USA. Revised 11/98, 8p., Documento informático disponible en: http://www.basf.com/animalnutrition/pdfs/kc_9612.pdf 17. Villa J R, García M L, Sevila E I. 2001. Comportamiento del desarrollo de gallos capones de las razas Catalana del Prat Leonada y New Hampshire. Informe preliminar. Rev. Cubana de Ciencia Avícola, 25: 151 – 154.