Lesiones hipervasculares pancreáticas. Diagnóstico diferencial y

Anuncio
Lesiones hipervasculares pancreáticas. Diagnóstico
diferencial y manejo por TCMD
Poster no.:
S-0779
Congreso:
SERAM 2012
Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa
Autores:
J. C. Quintero Rivera, A. Abu-Suboh Abadia, J. P. Giraldo Marin,
P. L. Prieto Casal, J. Perez-cid, M. R. Villaamil Cabezudo;
Ourense/ES
Palabras clave:
Abdomen, Páncreas, TC
DOI:
10.1594/seram2012/S-0779
Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente
a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de
presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de
terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo
como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM,
patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no
se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación
con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las
regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes
del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método
de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted
acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo
reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o
es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas,
presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la
versión en PDF de las presentaciones.
Página 1 de 34
Objetivo docente
Analizar las características radiológicas de las lesiones hipervasculares
pancreáticas
Determinar la capacidad del TCMD en la localización de estas lesiones
Valorar la importancia del diagnóstico diferencial, hallazgos radiológicos e
histológicos.
Describir los requisitos de un protocolo óptimo de estudio
Revisión del tema
Los tumores sólidos hipervasculares pancreáticas pueden ser primarias o secundarias
Fig. 1 on page 11.
Las condiciones hipervasculares pancreáticas son habituales y pueden ser detectadas
en estudios de resonancia magnética y/o TC multidetector Fig. 2 on page 12 . Los
estudios de TC sin contraste y las técnicas de supresión grasa en RM son de gran
importancia en la evaluación de la hemorragia en las diferentes anomalías pancreáticas.
Debido a las diferencias en el pronóstico y el tratamiento, es fundamental para utilizar las
herramientas disponibles, en la detección y clasificación de las lesiones hipervasculares
pancreáticas. El diagnóstico preciso de las anomalías hipervasculares del páncreas
depende de la optimización de la técnica. La lectura de las exploraciones se efectúa en
MPR, VR y ajustando ventanas.
Técnica
Los protocolos de TC varían según la institución. Repasamos el protocolo técnico de las
exploraciones por TCMD el cual ante la sospecha de lesión hipervascular pancreática
deberá incluir fase arterial precoz, fase parenquimatosa pancreática y fase venosa
hepática, administrándose volúmenes de contraste altos (120-150 mL) con velocidades
preferiblemente superiores a 4 mL/s. Fig. 3 on page 13 Preferiremos el uso de
contrastes orales de baja densidad como el agua para la visualización mejor de tumores
intraluminales o tumores pancreáticos en vecindad al intestino delgado.
Página 2 de 34
Un estudio de RM típico para evaluar tumores de células de los islotes pancreáticos
incluirá secuencias potenciadas en T1 y T2 sin y con supresión grasa así como estudios
dinámicos tras la administración de gadolinio.
Inicialmente descartaremos otras etiologías con las que se establecerá el diagnóstico
diferencial Fig. 4 on page 14: divertículos de estómago/duodeno Fig. 5 on page 15
, bazo, riñón y adenopatías.
Las causas potenciales de lesiones hipervasculares pancreáticas son:
- Tumores neuroendocrinos del páncreas: insulinoma, gastrinoma somatostatinoma, etc
- Metástasis: riñón, melanoma, mama, tiroides, sarcoma
- Linfoma
- Trastornos vasculares e inflamatorios: hemorragia, pseudoaneurisma, varices
peripancreáticas, síndrome de Rendu-Osler-Weber
- Miscelánea: bazo accesorio intrapancreático, traumatismos, paraganglioma
TUMORES ENDOCRINOS PANCREATICOS
Epidemiología y clínica
Los tumores de células de los islotes pancreáticos (TCP) son neoplasias raras que se
originan en las células del páncreas endocrino. Representan el 1-5% de los tumores
pancreáticos, pudiendo ubicarse en cola, cuerpo o cabeza pancreática.
Los tipos celulares en los islotes pancreáticos incluyen: células alfa (glucagon), células
beta (insulina), células delta (somatostatina), células D (gastrina) y células A-D (VIP).
También pueden derivar de células enterocromafines (productoras de serotonina) y
células F (polipéptido pancreático).
Todos los TCP producen un grado variable de hormonas, sin embargo existe una línea
divisoria entre aquellos que producen síndrome clínico de los que puede ser sindrómico
(85%) o bien no sindrómico (15%) en función de la clínica y datos de laboratorio.
Existe una fuerte relación entre los TCP y diversos síndromes incluyendo: síndrome
de Zollinger-Ellison, neoplasia endocrina múltiple, síndrome de von Hippel-Lindau,
neurofibromatosis tipo I, esclerosis tuberosa y carcinoide.
Página 3 de 34
Hallazgos radiológicos generales
Ecografía
En ecografía los TCP aparecen como lesiones bien circunscritas, redondeadas u
ovaladas, de márgenes lisos e hipoecoicas. Las lesiones pueden ser heterogéneas u
homogéneas, presentando un patrón hipervascular al administrar contraste endovenoso.
Nos hará pensar en malignidad cuando encontremos adenopatías peripancreáticas y/
o metástasis hepáticas, en cuyo caso las lesiones son típicamente hiperecoicas si bien
también pueden ser hipoecoicas o bien tener una aperiencia en diana ("target-like").
En MDCT, los TCP aparecen como masas sólidas, circunscritas que tienden a desplazar
estructuras circundantes; normalmente son lesiones hiperdensas en fases arterial y
venosa. Cuando las lesiones son pequeñas suelen ser más homogéneas, mientras que
las lesiones de mayor tamaño muestran un realce heterogéneo de contraste debido a
la presencia de áreas de degeneración quística, necrosis, fibrosis, necrosis, fibrosis,
y calcificación. Las adenopatías y metástasis hepáticas también son hipervasculares,
mostrando las lesiones hepáticas un realce anular.
La resonancia magnética tiene una sensiblidad similar al MDCT en la detección de
los TCP. La mayor parte de los TCP muestran una señal más alta que el resto del
páncreas en las secuencias potenciadas en T2, si bien también puede mostrar una
señal intermedia o baja en el caso de existir grandes cantidades de colágeno. Tras
la administración de contraste endovenoso (gadolinio) presentan realce homogéneo,
en anillo o heterogéneo, éste ultimo sobre todo en lesiones grandes con áreas de
degeneración quística y/o necrótica.
Insulinoma
El insulinoma es el TCP funcionante más frecuente, representando aproximadamente
el 40% de ellos con una incidencia entorno a 2-4 casos por cada millón de personas
y año. Normalmente se manifiestan antes y con un tamaño menor que otros tumores
pancreáticos funcionantes, probablemente por el dramático síndrome clínico ocasionado
por la secreción de insulina.
En general son esporádicos pero representan el 10-30% de los tumores funcionantes de
los islotes pancreáticos en pacientes afectos de NEM tipo 1 y también han sido publicado
casos en pacientes con neurofibromatosis tipo 1. Existe una discreta predominancia en
el sexo femenino (ratio mujer/varón de 1.4/1) con una edad media de presentación de
47 años.
La tríada clínica incluye síntomas de hipoglucemia, niveles bajos de glucemia en
sangre y mejoría de los síntomas tras la admón. de glucosa. La mayor parte de los
Página 4 de 34
casos presentan mareos, diplopía, visión borrosa, confusión y cambios de personalidad.
Los síntomas derivados de liberación de catecolaminas (taquicardia, dolor torácico,
palpitaciones y sudoración) son menos comunes.
En general en el momento del diagnóstico los insulinomas (90% de los casos) son
lesiones pequeños (menores de2 cm, y el 40% menores de1 cm), siendo casi todos
intrapancreáticos con una distribución uniforme por todas las partes de la glándula
pancreática Fig. 6 on page 16. Normalmente se presentan de forma aislada, sin
embargo hasta el 2-10% de los casos son múltiples, normalmente en pacientes afectos
de NEM tipo 1.
En MDCT y RM los insulinomas suelen ser homogéneos e hipervasculares Fig. 7 on
page 17 . El realce heterogéneo secundario a cambios quísticos o necrosis es raro
ocurriendo en lesiones grandes (mayores de 2 cm). En el caso de lesiones grandes
(mayores de 3 cm) pueden mostrar comportamiento maligno con mayor frecuencia de
metástasis en ganglios linfáticos peripancreáticos.
Gastrinoma
El gastrinoma es el segundo TCP funcionante más frecuente (aproximadamente la mitad
de los insulinomas). El pico de incidencia está en la quinta década de la vida con una
ligera predominacia del sexo masculino (ratio varón/mujer de 1.3:1). Aunque la mayoría
de los gastrinomas surgen de forma esporádica son los TCP funcionantes más comunes
en pacientes afectos de NEM tipo 1 (20-25% de los gastrinomas ocurren en este tipo de
pacientes). Alrededor del 60% de los gastrinomas muestran un comportamiento maligno.
Los niveles elevados de gastrina pueden provocar hipersecreción de ácido gástrico lo
que conduce a enfermedad ulcerosa péptica en la práctica totalidad de estos pacientes.
El síndrome de Zollinger-Ellison incluye diarrea, dolor epigástrico, pérdida de peso y
esofagitis.
El gastrinoma a menudo se localiza en el llamado "triángulo del gastrinoma" limitado por
las uniones del conducto biliar común y cístico (superior), la segunda/tercera porción
duodenal (inferior) y el cuello cuerpo pancreático (medialmente). Son más comunes
en el duodeno que no en el páncreas, siendo el 80% de las lesiones esporádicas,
mientras que el 90% de las lesiones asociadas ala NEMtipo 1 se originan en duodeno.
Otras localizaciones son: estómago, yeyuno, conductos biliares y ganglios linfáticos
peripancreáticos.
Los gastrinomas pancreáticos tienen un diámetro medio de 3-4 cm, la mayor parte
se localizan en cabeza pancreática. En el MDCT y RM se trata de lesiones sólidas,
homogéneos y con realce anular. Los gastrinomas duodenales suelen ser lesiones más
pequeñas (1 cm), a menudo multicéntricos en el contexto de pacientes con NEM tipo 1.
Página 5 de 34
Los hallazgos radiológicos obedecen a los niveles elevados de ácido en el estómago
destacando: engrosamiento de pliegues gástricos, úlceras y eventuales complicaciones
de la enfermedad ulcerosa. Los niveles elevados de gastrina también pueden conducir
a la formación de tumores carcinoides dentro del estómago que pueden regresar tras la
resección quirúrgica del gastrinoma.
Glucagonoma.
El glucagonoma ocurre normalmente en pacientes de 40 - 60 años (rango: 19-84 años)
con distribución por sexos igual. Suelen ser esporádicos y rara vez se asocian a NEM
tipo 1. La mayor parte son de características malignas con una mortalidad del 75%.
Cínicamente aparece el síndrome 4D: dermatitis (eritema necrolítico migratorio),
diabetes, trombosis venosa profunda y depresión.
La mayor parte de los glucagonomas se originan en el páncreas, por lo general cuerpo o
cola Fig. 8 on page 18 . En la mayor parte de los casos el diagnóstico se retrasa con un
diámetro mayor a 5-6 cm. Por TC y RM muestran un realce homogéneo o heterogéneo
de contraste con zonas en su interior hipodensas/hipointensas.
VIPoma
El VIPoma suele manifestarse en las 5-6ª década de la vida. La distribución por sexos
es prácticamente igual y rara vez se asocian a NEM tipo 1.
El síndrome clínico asociado a estos tumores es el síndrome de Verner-Morrison (o
cólera pancreática) que cursa con diarrea acuosa (hasta 6-8 litrosincluso con ayuno),
hipopotasemia y acloridia. Otros síntomas/signos son pérdida de peso, enrojecimiento
facial y dolor abdominal.
El 74% de las lesiones son intrapancreáticas mientras que el 20% son extrapancreáticos
y neurogénico. Los VIPomas extrapancreáticos normalmente surgen de los ganglios
simpáticos del retroperitoneo o el mediastino, mientras que en el páncreas son más
habituales en la cola pancreática Fig. 9 on page 19. El tamaño medio en el momento
del diagnóstico es de5 cm. Son lesiones que pueden presentar realce homogéneo
apareciendo cambios quísticos y/o calcificaciones en lesiones de gran tamaño. Son de
comportamiento maligno apreciándose en el momento del diagnóstico del 60-80% de
casos metástasis a distancia.
Somatostatinoma
Página 6 de 34
Los somatostatinomas representan menos del 2% de todas las TCP. La edad media
de presentación es de 50 años siendo por sexos la distribución igual. Aparece con
más frecuencia en la región periampular o incluso en duodeno. Los somatostatinomas
duodenales se asocian con más frecuencia a la neurofibromatosis tipo 1. El cuadro
clínico es inespecífico y ocurre en menos del 20% de los pacientes en forma de diabetes
mellitus, esteatorrea, diarrea, litiasis, colecistitis, hipocloridia y pérdida de peso.
En el páncreas son más frecuentes en la cabeza con tamaño medio de 5-6 cm. Las
características radiológicas son muy similares al resto de TCP Fig. 10 on page 20 .
El 50-75% de los paciente en el momento del diagnóstico están diseminados.
Tumores endocrinos pancreáticos no funcionantes
La edad media de presentación es de 55 años, siendo algo más frecuentes en mujeres
que en hombres. En general son esporádicos si bien hay mayor incidencia en pacientes
con NEM tipo 1 y enfermedad de Von Hippel Lindau.
Clínicamente cursan con dolor abdominal, pérdida de peso y raramente con ictericia
resultado del efecto de masa.
El tamaño medio es de 5-6 cm., normalmente solitarios. Dado su gran tamaño son
lesiones heterogéneas con áreas de degeneración quística y necrosis Fig. 11 on page
21 . Pueden ubicarse en cualquier lugar de la glándula siendo la afectación difusa
muy rara. En el momento del diagnóstico el 60-80% de los casos presentan enfermedad
metastásica.
METASTASIS
Los tumores primarios que se asocian a metástasis pancreáticas más habituales con:
pulmón, riñón, mama, colon, melanoma y tumores de partes blanda, si bien hay que
resaltar que la incidencia global es baja.
Por ecografía son lesiones hipoecoicas únicas o múltiples. La sensibilidad del TC
es mucho mayor que la ecografía en la detección y caracterización de las lesiones
tumorales pequeñas Fig. 12 on page 22 . Suelen producir metástasis hipervasculares
el carcinoma de células renales y el melanoma.
Enla RMla mayor parte de las metástasis pancreáticas son hipointensas en las
secuencias potenciadas en T1 e hiperintensas en las secuencias potenciadas en T2. El
uso del contraste endovenoso va a ayudar para confirmar la naturaleza hipervascular
de la lesión.
Página 7 de 34
LINFOMA
El linfoma pancreático normalmente es no Hodkgin de células B. La afectación primaria
es menos frecuente que la secundaria (por invasión de lesiones vecinas). Fig. 13 on page
23 El linfoma extraganglionar es más habitual en pacientes inmunocomprometidos,
en cuyo caso son más agresivos.
Forma focal
Por TC la mayor parte de las lesiones focales se realzan de forma homogénea en menor
grado que el parénquima pancreático a su alrededor.
Enla RM suelen ser lesiones homogéneamente hipointensas en las secuencias
potenciadas en T1 e intermedia (mínimamente hiperintensa con respecto al parénquima
pancreático normal) en las secuencias potenciadas en T2.
En ecografía la lesión se define bien siendo hipoecoica.
Forma difusa
Se aprecia en RM un agrandamiento difuso de la glándula pancreática siendo isointenso
tanto en las secuencias potenciadas en T1 como en las potenciadas en T2 con respecto
al tejido pancreático normal. En ecografía no suele definirse bien la lesión.
CONDICIONES INFLAMATORIAS Y VASCULARES
Pancreatitis hemorrágica
El 20% de los pacientes con pancreatitis aguda presentan necrosis pancreática, trastorno
que puede asociarse a cambios hemorrágicos en el parénquima pancreático y en tejidos
grasos peripancreáticos Fig. 14 on page 24.
El sangrado normalmente se autolimita ocurriendo en el 2-5% de los pacientes con
pancreatitis aguda y se manifiesta radiológicamente por material hiperdenso en el TC
sin contraste e hiperintenso en las secuencias potenciadas en T1 con supresión grasa
por la presencia de productos hemáticos. El pseudoquiste también puede presentar en
su interior hemorragia.
Aneurismas
Página 8 de 34
En el 10% de los pacientes con pancreatitis se forman pseudoaneurismas en un
tiempo variable. Los vasos más afectados son la arteria esplénica y gastroduodenal. Es
importante detectarlos de forma precoz por la posibilidad de rotura con alta mortalidad.
La rotura puede producirse a peritoneo, vísceras huecas adyacentes, pseudoquistes o
conducto pancreático.
Bien por MDCT o por angiografía por RM puede demostrarse el origen del
pseudoaneurisma Fig. 15 on page 25 . Puede apreciarse trombo que sería hiperdenso
en el estudio de TC basal e hiperintenso en las secuencias potenciadas en T1 con
supresión grasa.
La angiografía convencional sigue siendo el método diagnóstico stándard dado que
además proporciona la posibilidad de tratamiento endovascular.
Varices peripancreáticas
Aparecen en pacientes con hipertensión portal, independientemente de la causa de ésta.
En la región cefálica pancreática las varices pancreático-duodenales pueden simular una
lesión hipervascular pancreática Fig. 16 on page 26. La capacidad multiplanar del
MDCT ola RMpermitirán un diagnóstico preciso.
Síndrome de Rendu-Osler-Weber
La telangiectasia hemorrágica hereditaria (HHT) se diagnostica sobre la base de los
criterios de Curaçao. El diagnóstico se basa en una combinación de hallazgos clínicos y
la anamnesis: múltiples telangiectasias mucocutáneas en sitios característicos (labios,
cavidad oral, dedos, la nariz), epistaxis, que se define como episodios espontáneos y
recurrentes de sangrado por la nariz, participación visceral como telangiectasias/MAVs
gastrointestinales, pulmonar, hepático, cerebral o espinal, y antecedentes familiares
(pariente de primer grado con HHT)
Tres criterios indican un diagnóstico definitivo de la enfermedad en los adultos, y
dos criterios indican un posible diagnóstico. Los órganos viscerales más comúnmente
afectados viscerales son el pulmón Fig. 17 on page 27, cerebro, médula espinal
e hígado. En el páncreas las telangiectasias son lesiones redondeadas fácilmente
identificables en la fase arterial si bien no necesariamente son detectables en fase portal
Fig. 18 on page 28 .
MISCELANEA
Página 9 de 34
Bazo accesorio intrapancreático
El tejido esplénico ectópico puede aparecer en casos de esplenosis debido a
autotrasplante de tejido esplénico (tras esplenectomía), así como bazos accesorios
(focos congénitos de tejido esplénico sano separados del propio bazo). Los bazos
accesorios pueden ubicarse en: hilio esplénico, cola del páncreas, epiplón mayor,
ligamento esplénico, mesenterio del intestino delgado y colon, pared de intestino
delgado, ovarios y escroto.
Normalmente el bazo accesorio intrapancreático aparece como una masa sólida,
redondeada/ovalada, lobulada en la cola pancreática con un tamaño entre 10-25 mm.
Si el bazo está afectado por un proceso sistémico hematológico o de otro tipo los bazos
accesorios también se ven involucrados.
Ecografía
Son masas redondeadas/ovaladas, homogéneas Fig. 19 on page 29, discretamente
ecogénicas con refuerzo acústico posterior. Pueden mostrar una interfase clara con
el tejido pancreático resultado de la cápsula fibrosa que los rodea. Con el doppler se
observa la presencia de un hilio vascular para nutrir la lesión.
MDCT
La vascularización arterial deriva de la arteria esplénica y el drenaje ocurre a través de
la vena esplénica. El comportamiento por MDCT es similar al bazo, es decir un patrón
atigrado en fase arterial e isodenso en el resto de fases de las exploraciones. Fig. 20
on page 30
Gammagrafía
La gammagrafía con Tecnecio-99 mes un método altamente específico para la detección
de tejido esplénico ya que el 90% del trazador inyectado es atrapado por el tejido
esplénico.
Traumatismo
El tipo de traumatismo más habitual es el penetrante (73%), frente al contuso (27%).
También pueden lesionar el páncreas la iatrogenia como en el caso de biopsia o cirugía.
La técnica radiológica de elección en la evaluación del traumatismo pancreático
es el MDCT, entre los hallazgos destacaría: hematoma pancreático, laceración,
Página 10 de 34
rotura y agrandamiento difuso. Hallazgos extrapancreáticos: hematoma de la gras
peripancreática y líquido libre.
La integridad del conducto pancreático podemos evaluarla con RM con secretina o bien
con colangiopancreatografía retrógada endoscópica.
Paraganglioma pancreático
El paraganglioma o feocromocitoma extraadrenal de localización en páncreas es
excepcional. En general son lesiones solitarias y se presentan de forma esporádica pero
pueden ser multipless o asociarse a síndromes hereditarios.
La localización más habitual del paraganglioma abdominal es el órgano de Zuckerkandl
(cercano a la arteria mesentérica inferior), aunque también se han descrito en otros
lugares como vesícula biliar, vejiga urinaria, próstata, cordón espermático, útero y
duodeno.
Los paragangliomas en el páncreas son rarísimos (sólo 8 casos publicados) con
edad media de 67 años (rango de 42 - 85 años), siendo más frecuente en mujeres,
normalmente en cabeza pancreática. Son lesiones bien delimitadas, hiperecogénicas,
hipervasculares en el TC con áreas quísticas de baja densidad con desplazamiento del
conducto pancreático principal enla CPRE.
Images for this section:
Página 11 de 34
Fig. 1: Ejemplos de lesiones hiperdensas "pancreáticas": divertículo duodenal, bazo
accesorio intrapancreático e insulinomas
Página 12 de 34
Fig. 2: Ejemplos de lesiones hipevasculares pancreáticas: metástasis de hipernefroma,
diseminación de carcinoma broncogénico y pseudoaneurisma
Página 13 de 34
Fig. 3: Técnica de MDCT en estudios pancreáticos
Página 14 de 34
Fig. 4: Potenciales causas de lesiones hipervasculares en páncreas y entidades con las
que se debe establecer el diagnóstico diferencial
Página 15 de 34
Fig. 5: Divertículo duodenal. Estudio con contraste oral (gastrografín) y sin él. La
existencia de aire en la "lesión" permite el diagnóstico de certeza
Página 16 de 34
Fig. 6: Insulinoma en cuerpo pancreático. Hallazgos por TC, ecografía y RM
Página 17 de 34
Fig. 7: Pequeña lesión focal hipervascular en la cola pancreática. MDCT con
reconstrucciones multiplanares. Insulinoma
Página 18 de 34
Fig. 8: Masas sólidas en cuerpo (glucagonoma) y cola (VIPoma) pancreáticos
Página 19 de 34
Fig. 9: Tumoración heterogénea en cuerpo-cola pancreática con atrofia y dilatación
ductal asociada con metástasis hepáticas. VIPoma
Página 20 de 34
Fig. 10: Tumoración sólida, hipervascular en cola pancreático. Hallazgos por TC y RM.
Somatostatinoma
Página 21 de 34
Fig. 11: Tumor neuroendocrino no funcionante de páncreas con afectación extensa
hepática. Las lesiones son sólidas, expansivas e hipervasculares.
Página 22 de 34
Fig. 12: Metástasis hipervasculares en páncreas. Normalmente se da en pacientes con
enfermedad extensamente diseminada.
Página 23 de 34
Fig. 13: Linfoma. Afectación por contigüidad coexistiendo con afectación mesentérica
y reteroperitoneal.
Página 24 de 34
Fig. 14: Paciente con poliquistosis renal y cuadro de dolor agudo en epigastrio e flanco
izquierdo. La ecografía muestra aumento del tamaño pancreático. En MDCT se aprecian
signos de pancreatitis necrohemorrágica grave
Página 25 de 34
Fig. 15: Aneurismas y pseudoaneurismas
Página 26 de 34
Fig. 16: Pacientes con hipertensión portal y presencia de extensa circulación colateral
detectada en el MDCT y constatada por eco-endoscopia.
Página 27 de 34
Fig. 17: Varón de 87 años con hemoptisis. Fístula arteriovenosa en lóbulo inferior
derecho en paciente con enfermedad de Rendu-Ossler
Página 28 de 34
Fig. 18: Pequeñas malformaciones arteriovenosas pancreáticas y pseudoaneurismas
en paciente con telangiectasia hemorrágica hereditaria
Página 29 de 34
Fig. 19: Bazo accesorio intrapancreático. Comportamiento por MDCT, resonancia
magnética y eco-endoscopia. La lesión fue puncionada por eco-endoscopia resultando
extendido linfocitario
Página 30 de 34
Fig. 20: Lesión focal que se comporta igual que el bazo vecino en la cola pancreática.
Bazo accesorio intrapancreático
Página 31 de 34
Conclusiones
Las alteraciones pancreáticas hipervasculares y hemorrágicas son un grupo
heterogéneo de condiciones, existiendo un amplio espectro de causas incluyendo:
neoplasias, vasculares, inflamatorias, traumáticas y congénitas.
El conocimiento de los hallazgos patológicos es útil para limitar el diagnóstico diferencial
y facilita un diagnóstico de presunción preciso lo que repercutirá en el adecuado manejo
del paciente.
Familiarizarse con las posibles causas de lesiones hipervasculares pancreáticas así
como las características de imagen teniendo en cuenta entidades que puedan simularlas
ayuda radiólogo a realizar un diagnóstico de presunción preciso Fig. 21 on page 32 ,
siempre en íntima correlación con el cuadro clínico de los pacientes
Images for this section:
Página 32 de 34
Fig. 21: Conclusiones
Página 33 de 34
Página 34 de 34
Descargar