Informe Final Yucatán

Anuncio
Evaluación del Programa
Nacional de Reforestación
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
NACIONAL DE REFORESTACIÓN
(PRONARE 2002)
YUCATÁN
Comisión Nacional Forestal
ESTE ESTUDIO FUE REALIZADO POR:
Unidad de Investigación, Capacitación y Evaluación para el Desarrollo Rural de la
Universidad Autónoma Chapingo
(UACh-UNICEDER)
Dr. Santos Martínez Tenorio
Director
Dr. Pedro Pablo Ramírez Moreno
Dr. Víctor Sánchez Fabián
Directores técnicos
Evaluación PRONARE Yucatán 2002
Índice de contenido
Pág.
Siglas ............................................................................................................................... iv
Resumen ejecutivo ............................................................................................................. 1
Capítulo 1 Introducción...................................................................................................... 6
1.1. Problemática nacional ................................................................................ 6
1.2. Problemática estatal ................................................................................... 6
1.3. El PRONARE en el estado ......................................................................... 7
Capítulo 2 Marco estatal .................................................................................................... 9
2.1. Objetivos y metas de la reforestación 2002 ................................................. 9
2.1.1. Objetivos del Programa en el estado ................................................. 9
2.1.2. Metas ............................................................................................. 10
2.2. Diagnóstico de requerimientos de reforestación........................................ 12
2.2.1. Situación actual de los recursos forestales ...................................... 12
2.2.2. Necesidades de reforestación.......................................................... 15
Capítulo 3 Metodología de la evaluación.......................................................................... 18
3.1. Objetivos de la evaluación del Programa .................................................. 18
3.2. Metodología de la evaluación ................................................................... 19
3.2.1. Diseño de muestra .......................................................................... 19
3.2.2. Trabajo de Campo .......................................................................... 19
3.3. Evaluación de la gestión del Programa ..................................................... 21
3.4. Evaluación técnica del Programa .............................................................. 21
Capítulo 4 Resumen de resultados del Programa .............................................................. 23
4.1. Resultados del ejercicio 2002 versus metas .............................................. 23
4.1.1. Superficie reforestada..................................................................... 23
4.1.2. Resultados por propósito de reforestación ...................................... 25
4.2. Estimación de la supervivencia................................................................. 30
4.2.1. Índice de supervivencia .................................................................. 31
4.2.2. Índice de calidad de la reforestación ............................................... 33
4.3. Factores que inciden en la supervivencia .................................................. 33
4.4. Acciones de manejo recomendadas .......................................................... 35
Capítulo 5 Análisis del cumplimiento de los objetivos del Programa................................ 38
5.1. Cumplimiento de los objetivos del Programa............................................ 38
5.2. Evaluación de los 15 puntos de mejora continua ....................................... 40
5.2.1. Antes de la plantación .................................................................... 41
5.2.2. Durante la plantación ..................................................................... 44
UACh-UNICEDER
i
Evaluación PRONARE Yucatán 2002
Pág.
5.2.3. Posterior a la plantación ................................................................. 45
5.3. Análisis del costo-beneficio del Programa ................................................ 46
5.3.1. Determinación de los costos por servicios ambientales ................... 46
5.3.2. Determinación de los ingresos y beneficios ambientales ................. 47
5.3.3. Beneficios económicos del Programa ............................................. 48
5.3.4. Beneficios sociales del Programa ................................................... 50
Capítulo 6 Conclusiones y recomendaciones .................................................................... 52
6.1. Conclusiones ............................................................................................ 52
6.1.1. Conclusiones generales .................................................................. 52
6.1.2. Conclusiones específicas ................................................................ 53
6.1.3. Fortalezas y debilidades del Programa ............................................ 54
6.2. Recomendaciones..................................................................................... 55
6.2.1. Generales ....................................................................................... 55
6.2.2. Específicas ..................................................................................... 56
Bibliografía .... ................................................................................................................ 57
UACh-UNICEDER
ii
Evaluación PRONARE Yucatán 2002
Índice de cuadros
Pág.
Cuadro 1.3.1. Resumen de la reforestación en Yucatán .................................................. 7
Cuadro 2.1.2.1. Producción de planta programada para el ejercicio PRONARE 2002 .... 10
Cuadro 2.1.2.2. Producción de planta programada para el PRONARE 2002,
por vivero y sistema de producción ........................................................ 11
Cuadro 2.1.2.3. Metas de plantación 2002 por dependencias .......................................... 11
Cuadro 4.1.1.1. Metas y cierre de plantación estatal PRONARE 2002 ........................... 23
Cuadro 4.1.2.1. Cierre de plantación versus padrón estatal 2002 ..................................... 25
Cuadro 4.2.1. Tamaño de muestra calculado y realizado .............................................. 31
Cuadro 4.2.1.1. Indicadores de la evaluación técnica ...................................................... 32
Cuadro 5.3.2.1. Beneficios generados por los servicios ambientales ............................... 48
Cuadro 5.3.3.1. Beneficios físicos de la reforestación ..................................................... 49
Cuadro 5.3.3.2. Beneficios físicos de la reforestación .................................................... 50
Índice de figuras
Pág.
Figura 2.2.2.1.
Figura 4.1.1.1.
Figura 4.1.2.1.
Figura 4.1.2.2.
Figura 4.1.2.3.
Figura 4.1.2.4.
Figura 4.1.2.5.
Figura 4.2.1.1.
Figura 4.2.1.2.
Figura 4.3.1.
Figura 4.4.1.
Regiones prioritarias de conservación en Yucatán ................................. 16
Dependencias participantes en el PRONARE 2002 ................................ 24
Regiones participantes en el PRONARE 2002 ....................................... 26
Objetivos de la reforestación 2002 ......................................................... 27
Principales especies utilizadas ............................................................... 27
Grado de erosión en los predios evaluados ............................................. 29
Uso del suelo en los predios evaluados .................................................. 29
Supervivencia aparente ponderada por dependencia............................... 32
Supervivencia aparente ponderada por región ........................................ 33
Principales causas de muerte de las plantas ............................................ 34
Acciones de manejo recomendadas ........................................................ 37
UACh-UNICEDER
iii
Evaluación PRONARE Yucatán 2002
Siglas
CER
Comité Estatal de Reforestación
CONAFOR
Comisión Nacional Forestal
ICR
Índice de Calidad de la Reforestación
INEGI
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
INFP
Inventario Nacional Forestal Periódico
INIFAP
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias
ISA
Índice de Supervivencia Aparente
PET
Programa de Empleo Temporal
PRONARE
Programa Nacional de Reforestación
SAGARPA
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación
SDRyP
Secretaría de Desarrollo Rural y Pesca
SECOL
Secretaría de Ecología
SEDENA
Secretaría de la Defensa Nacional
SEDESOL
Secretaría de Desarrollo Social
SEMARNAP
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
SEMARNAT
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
SEP
Secretaría de Educación Pública
SPA
Supervivencia Ponderada Aparente
SRPP
Supervivencia en Relación al Padrón Ponderada
UACh
Universidad Autónoma de Chapingo
UNICEDER
Unidad de Investigación, Capacitación y Evaluación para el
Desarrollo Rural
UACh-UNICEDER
iv
valuación PRONARE Yucatán 2002
Resumen ejecutivo
Los bosques y selvas de México actualmente cuentan con tasas de deforestación bastante
elevadas, a causa de la expansión de la agricultura marginal, la ganadería extensiva, la tala
clandestina y los incendios forestales, dicha deforestación se estima en 600 mil hectáreas al
año de acuerdo a las cifras oficiales manejadas por la CONAFOR.
Yucatán ocupa uno de los primeros lugares a nivel nacional con respecto a superficie
forestal perturbada. En estimaciones recientes se reconoce que del total forestal en
superficie, el 35.47% está cubierta por selvas (comprende selvas altas y medianas, selvas
bajas, y otras asociaciones como manglar, sabana y selva fragmentada), un 0.03%
corresponde a vegetación de zonas áridas (matorral espinoso), el 0.43% pertenece a la
vegetación hidrófila mientras que el 39.83% está representado por áreas forestales
perturbadas1 que requieren de rehabilitación 2. Aunque existen limitaciones técnicas para
realizar una estimación de la cobertura vegetal con mayor precisión, es evidente que la tasa
de deforestación es superior a la tasa de reforestación observada durante los últimos años en
el estado.
La reforestación en el estado de Yucatán se remonta al año de 1969, y mantiene un
comportamiento errático durante los siguientes años, teniendo como resultados acumulados
al 2001 la reforestación de 52,233 hectáreas, con una densidad de 1,280 plantas por
hectárea3.
La presente evaluación corresponde al ejercicio del PRONARE 2002 en el estado de
Yucatán, y fue realizada de acuerdo a la metodología establecida por la Gerencia de
Evaluación de la CONAFOR en los Términos de Referencia para el ejercicio 2002 del
Programa.
El ejercicio 2002 del Programa en la entidad fue bastante irregular desde el punto de vista
administrativo, toda vez que las metas contenidas en el Acuerdo de Coordinación en
Materia Forestal 2002, no tuvieron una planeación coordinada, situación que se observó en
las distintas densidades de plantación manejadas por las instancias participantes en el
Programa.
La instrumentación del Programa en la entidad se dio de manera complementaria con una
serie de apoyos para los productores participantes, los cuales tuvieron como objetivo
incentivar la participación responsable en la reforestación; principalmente con el
otorgamiento de jornales para el establecimiento y mantenimiento del 31.5% de la
superficie reforestada durante el 2002.
1
Áreas que han sido deforestadas con fines diversos tales como agricultura, ganadería, infraestructura y centros de población. Mientras
que en los bosques y selvas fragmentados persisten entremezclados manchones de vegetación arbórea que no es posible separar en las
imágenes de satélite, en las áreas perturbadas sólo se encuentran relictos de vegetación natural.
2
.Datos del Inventario Nacional Forestal Periódico.1994.
3
SEMARNAT y evaluación 2000 y 2001 de PRONARE.
UACh-UNICEDER
1
valuación PRONARE Yucatán 2002
Indicadores básicos de la evaluación
Temas
Indicadores
Recolección de germoplasma
Producción de planta de calidad
Gestión
Plantación
(Metas alcanzadas %)
Superficie reforestada
Mantenimiento de las plantaciones realizadas
Plantas faltantes (%)
Superficie reforestada (ha)
Principales indicadores Número de total de plantas reforestadas
técnicos
Porcentaje de supervivencia aparente ponderada (%)
Porcentaje de supervivencia en relación al padrón ponderada (%)
Índice de calidad de la reforestación (%)
Alcanzado
136
80
69
69
103
80
5,531
4’892,300
26.6
6.6
32
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en la evaluación técnica PRONARE 2002 en Yucatán.
Cumplimiento de metas del ejercicio 2002 del PRONARE en Yucatán
Los resultados del Programa mostraron cifras alentadoras en los rubros de mantenimiento
de plantaciones y recolección de semillas, en los cuales la meta fue superada,
principalmente por la actuación de la CONAFOR y la SEDENA, denotándose desinterés
por parte de las dependencias estatales, al dejar la responsabilidad de la instrumentación del
Programa en las dependencias federales.
En producción de planta se cumplió con poco más de 80% de la meta programada, gracias a
la participación de la CONAFOR y la SEDENA, a este respecto, es importante destacar que
en la entidad no se cuenta con bancos de germoplasma, por lo que el material es adquirido
en las zonas rurales del estado, en forma libre y con deficientes controles de calidad, lo
cual, aunado a que el sistema de producción de planta predominante en los viveros de la
entidad continúa siendo en bolsa de polietileno, ha tenido efectos negativos en la calidad de
la planta.
La meta correspondiente a superficie reforestada fue cumplida en casi el 70%, en donde
nuevamente la participación del estado fue mínima, recayendo la responsabilidad de la
reforestación en la CONAFOR, la SEP y la SEDENA; el hecho de que no existiera una
planeación y selección de los predios a reforestar por parte de las dependencias
responsables del Programa, fue una limitante de las acciones de reforestación.
De acuerdo con el padrón de beneficiarios proporcionado por la CONAFOR, la
reforestación realizada en la entidad por el PRONARE 2002 tuvo como propósitos: la
producción, y la restauración y protección, con el 81.6% y 17.8%, respectivamente;
mediante la utilización de las especies siguientes: cedro rojo (Cedrela odorata), ramón
(Brosimum allicastrum), y en mucha menor proporción caoba (Swietenia macrophylla),
utilizándose una densidad promedio de 691 plantas por hectárea.
UACh-UNICEDER
2
valuación PRONARE Yucatán 2002
La evaluación técnica de la reforestación
Para la evaluación técnica de la reforestación, de los 62 predios que conforman el tamaño
de la muestra, se aclara que en 12 de ellos ésta no se llevó a cabo, por lo que no fueron
considerados dentro del proceso de calificación realizado.
El ejercicio 2002 del Programa presentó un incremento en el índice de supervivencia
ponderada aparente con respecto a los ejercicios 2000 y 2001; siendo para este ejercicio de
26.6%; mientras que la supervivencia en relación al padrón ponderada fue de 6.6%; esta
disminución de 20 puntos porcentuales entre ambos indicadores obedece principalmente al
alto valor del índice de plantas faltantes, que para la presente evaluación fue de casi un
80%.
Las dependencias con mayor efectividad en la reforestación fueron la SEP y la SEDENA,
lo cual debido a que sus reforestaciones se ubicaron en regiones poco afectadas por el
huracán Isidore.
El calificativo sobre calidad de las plantaciones evaluadas fue de bueno, en virtud de que
fue considerada la correspondencia entre la especie utilizada y el sitio, así como el
propósito, el manejo, la preparación del terreno, la densidad, vigorosidad e integridad
morfológica de las plantas reforestadas.
Con base en los valores de supervivencia y en el calificativo de calidad de las plantaciones,
se calculó el índice de calidad de la reforestación, cuya resultante fue de 32% a nivel
estatal; sin embargo, al obtenerlo por región se presenta una diferencia significativa, lo cual
se debe a la presencia de fenómenos meteorológicos como el huracán Isidore y a la mala
calidad de la planta utilizada en la reforestación.
La evaluación técnica mostró algunas deficiencias en los procesos previos a la plantación,
dentro de las que destaca la baja calidad de la planta suministrada por la CONAFOR y la
SEDENA, lo cual, como ya se mencionó, es atribuible a la carencia de bancos de
germoplasma en la entidad.
Como resultado del levantamiento de información técnica y de la observación en campo
durante la presente evaluación, se generaron una serie de recomendaciones para mejorar el
manejo de las reforestaciones; destacando entre ellas, la reposición de planta muerta, y la
remoción de malezas, esta última para proteger el desarrollo de la planta, evitar la
competencia y minimizar el riesgo de incendios.
El control de plagas y enfermedades se refiere principalmente a la Hypsiphilla grandella, la
cual representa una de las principales causas del fracaso de reforestaciones realizadas con
cedro rojo, que en la entidad fueron las más comunes; debiendo establecer contacto con
estados como Veracruz donde se encuentran en etapa inicial procesos de control biológico
bastante prometedores.
UACh-UNICEDER
3
valuación PRONARE Yucatán 2002
Como resultado de la evaluación se detectaron fortalezas y debilidades; mismas que se
presentan a continuación:
Fortalezas
•
•
•
•
•
•
•
Se cuenta con un buen diagnóstico de los requerimientos de la reforestación, elaborado
por la CONAFOR y el INIFAP.
La interacción de la reforestación con el Programa de Empleo Temporal como
incentivo para los productores de escasos recursos.
La agroforestería como alternativa para la generación de ingresos en el sector rural.
La correcta selección de las especies respecto a los sitios y funciones de la
reforestación.
Personal técnico capacitado.
Creciente interés por parte de los productores para participar en la reforestación dentro
de proyectos productivos.
Asignación de la reforestación mediante solicitud de participación directa de los
productores.
Debilidades
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Falta de una participación más activa del Gobierno del estado en la operación del
Programa.
La falta de padrones confiables para dimensionar los resultados y efectividad de las
acciones del Programa.
La incongruencia entre los padrones y cierres del Programa.
Se desvirtuó el fin de la reforestación ante el carácter de ayuda social de los apoyos
complementarios (jornales).
No se lleva a cabo una selección de predios a reforestar con base en los requerimientos
de reforestación.
Falta de bancos de germoplasma (semillas de calidad).
Incipiente cultura sobre la reforestación en el sector rural de la entidad.
La constante presencia de fenómenos meteorológicos que afectan las acciones de
reforestación.
No se contempla el transporte de planta de los viveros a los predios como parte
importante del proceso de reforestación, (falta de apoyos para el traslado de la planta).
No se ha implementado en su totalidad el proceso de mejora continua del Programa.
Recomendaciones
Las recomendaciones que se presentan a continuación son producto del trabajo de
evaluación realizado, y tienen como principal objetivo contribuir a la eficiencia de los
procesos de planeación, instrumentación, control, seguimiento y evaluación del Programa
en el estado de Yucatán.
UACh-UNICEDER
4
valuación PRONARE Yucatán 2002
•
•
•
•
Fomentar una mayor y más activa participación del Gobierno Estatal en la
instrumentación del Programa.
Establecer una planeación conjunta de las metas del Programa, con la finalidad de
homogeneizar los criterios de la reforestación en la entidad.
La construcción de un sistema de información forestal, en el cual se concentren los
datos referentes a las acciones del Programa, con la finalidad de homogeneizar la
información manejada por cada una de las dependencias involucradas en el PRONARE
en la entidad.
Considerar dentro de la planeación la presencia de los fenómenos meteorológicos,
dadas las características históricas de la entidad a este respecto.
UACh-UNICEDER
5
valuación PRONARE Yucatán 2002
Capítulo 1
Introducción
1.1. Problemática nacional
México es un país que posee los tres grandes ecosistemas forestales (bosques, selvas y
zonas áridas), los cuales cuentan con una flora y fauna consideradas dentro de las más ricas
y variadas del mundo; sin embargo, la degradación del recurso forestal, especialmente en
las últimas décadas, ha provocado una baja competitividad de la actividad silvícola
nacional, así como de la industria del ramo.
Nuestro país contaba originalmente con cerca de 22 millones de hectáreas de selvas
húmedas o bosques tropicales perennifolios (los ecosistemas terrestres de mayor diversidad
y productividad biológica). Hoy en día, difícilmente restan más de 800 mil hectáreas
dispersas en la región Lacandona, en los Chimalapas y en algunos manchones aislados e
inaccesibles en Veracruz y otras regiones de Oaxaca. Se han perdido bosques templados de
coníferas, encinos y otras especies de hoja ancha (álamos, fresnos y ailes, entre otros) que
llegaban a cubrir alrededor de 50 millones de hectáreas; sobreviven las masas de mayor
importancia en Chihuahua y Durango, así como en el eje volcánico4.
1.2. Problemática estatal
Yucatán ocupa uno de los primeros lugares a nivel nacional con respecto a superficie
forestal perturbada. En estimaciones recientes se reconoce que del total forestal en
superficie, el 35.47% está cubierta por selvas (comprende selvas altas y medianas, selvas
bajas, y otras asociaciones como manglar, sabana y selva fragmentada), un 0.03%
corresponde a vegetación de zonas áridas (matorral espinoso), el 0.43% pertenece a la
vegetación hidrófila mientras que el 39.83% está representado por áreas forestales
perturbadas5 que requieren de rehabilitación 6. Aunque existen limitaciones técnicas para
realizar una estimación de la cobertura vegetal con mayor precisión, es evidente que la tasa
de deforestación es superior a la tasa de reforestación observada durante los últimos años en
el estado.
En relación con los agentes de perturbación, el estado de Yucatán enfrenta la tala excesiva
de la selva para la introducción de pastizales, el sistema de quema para la siembra de
milpas que provoca incendios severos cada año. Así también, la explotación silvícola para
autoabastecimiento continúa siendo fundamental en las comunidades campesinas mayas y
4
Íbidem.
Áreas que han sido deforestadas con fines diversos tales como agricultura, ganadería, infraestructura y centros de población. Mientras
que en los bosques y selvas fragmentados persisten entremezclados manchones de vegetación arbórea que no es posible separar en las
imágenes de satélite, en las áreas perturbadas sólo se encuentran relictos de vegetación natural
6
.Datos del Inventario Nacional Forestal Periódico.1994.
5
UACh-UNICEDER
6
valuación PRONARE Yucatán 2002
para los ranchos y agricultores comerciales. En 1991, las unidades de producción rural que
presentaron algún tipo de actividad forestal sumaron 32,300, las cuales en su mayoría se
dedicaban a la extracción de leña, a la producción de postes, y a la producción de carbón7.
1.3. El PRONARE en el estado
En respuesta a la problemática descrita, en 1998 se creó la Dirección General del Programa
Nacional de Reforestación (PRONARE), bajo la responsabilidad de la Secretaría de Medio
Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), a través de la subsecretaría de
Recursos Naturales; con la misión de “Promover y fomentar la reforestación rural y
urbana del país mediante la utilización de especies apropiadas a las condiciones
ambientales de cada región, para la restauración y conservación de los ecosistemas e
incremento de la cobertura forestal”8.
En 2001, con la creación de la Comisión Nacional Forestal, el PRONARE pasa a ser
administrado por la Gerencia del mismo nombre, dependiente de la Coordinación General
de Conservación y Restauración. Dicha instancia tuvo como atribuciones: dirigir, coordinar
y evaluar los programas de forestación y reforestación, así como fomentar y promover la
producción de planta de calidad para llevar a cabo el establecimiento de plantaciones
forestales.
A partir del Acuerdo de Coordinación en Materia Forestal firmado entre la CONAFOR y el
Gobierno del estado de Yucatán, la SECOL y la SDRyP asumen también la responsabilidad
de contribuir a la recuperación de áreas forestales, agropecuarias y urbanas. En este
contexto se promovió la reforestación de áreas degradadas, con el propósito de contribuir a
la conservación y restauración de los ecosistemas que han sido perturbados, tanto por el
efecto de actividades antropogénicas como por la acción de eventos naturales, como el
huracán Isidore.
De acuerdo con las evaluaciones del PRONARE de los años 2000 y 2001, más del 84% de
la reforestación se realizó en áreas rurales, con un objeto productivo, de restauración y
protección9. De la evolución del Programa, de 1996 a 2001, se deduce que, a pesar de la
inversión y el enorme esfuerzo, el éxito de las plantaciones reforestadas ha sido limitado,
cuadro 1.3.1.
Cuadro 1.3.1. Resumen de la reforestación en Yucatán
Periodo / año
1969-1979
1980
1981-1984
1985-1993
hectáreas
Plantas
233
1,511
3,293
3,000
582,000
3’139,000
5’269,000
4’500,000
7
http://www.ini.gob.mx/perfiles/estatal/yucatan/04_economia.html.
SEMARNAP, Metodología para la evaluación técnica de la reforestación, México. 2000.
9
UNICEDER-UACh, evaluación 2000 y 2001 de PRONARE del Estado de Yucatán. 2002.
8
UACh-UNICEDER
7
valuación PRONARE Yucatán 2002
Cuadro 1.3.1. Resumen de la reforestación en Yucatán (continuación)
Periodo / año
hectáreas
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Total
Plantas
5,000
4,433
5,269
7,704
5,916
7,310
4,764
3,800
52,233
6’842,000
5’985,000
7’114,000
10’401,000
7’981,000
6’600,000
4’809,569
3’552,707
66’775,276
Fuente. UACh-UNICEDER, con base en SEMARNAT y evaluación 2000 y 2001 de PRONARE.
La misión del Programa en el estado es reconvertir áreas agrícolas subutilizadas y áreas
ganaderas de baja rentabilidad económica hacia plantaciones forestales comerciales,
utilizando técnicas y especies apropiadas a las condiciones ambientales de cada región del
estado, con el fin de coadyuvar a la restauración y conservación de los ecosistemas
forestales, el incremento de la cobertura forestal estatal y el establecimiento de proyectos
sustentables.
La visión del Programa se refiere a consolidar una cultura forestal en Yucatán, y establecer
ecosistemas restaurados mediante reforestaciones exitosas y de rentabilidad económica
aceptable, aprovechando la amplia participación de los productores del sector rural.
Para lograr lo anterior, el PRONARE realizó la plantación de especies adecuadas a las
condiciones ambientales de los ecosistemas que hay en la entidad. Dicha labor fue
coordinada por la CONAFOR, con la participación de la SEMARNAT, la SEDENA, la
SAGARPA, la SEDESOL, la SEP, y de los gobiernos municipales y del sector social.
La planeación, ejecución, control, seguimiento y evaluación del PRONARE en el estado de
Yucatán estuvo a cargo del Comité Estatal de Reforestación, el cual es presidido por el
Gobernador del estado, por la Secretaría de Desarrollo Rural del estado como secretario
ejecutivo, por la Comisión Nacional Forestal como secretario técnico y por la
SEMARNAT, la SEDENA, la SAGARPA, la SEDESOL, la SEP y el INIFAP, que
conforman el comité ejecutivo.
La evaluación del PRONARE 2002 en Yucatán fue orientada a medir el desempeño de las
instancias federales y/o estatales en la ejecución y desarrollo del Programa, también fue
dirigida a estimar la supervivencia y estado general de las plantaciones, determinando las
principales causas de muerte de las plantas, acciones de manejo recomendadas y
calificación de la reforestación a través de un índice de calidad; esto con el propósito de
generar recomendaciones pertinentes para incrementar la supervivencia y mejorar las
condiciones en que se encuentran los predios reforestados10.
10
SEMARNAP, Metodología para la evaluación técnica de la reforestación, México. 2000.
UACh-UNICEDER
8
valuación PRONARE Yucatán 2002
Capítulo 2
Marco estatal
En este capítulo se analizan los objetivos del Programa en el estado, así como sus metas y
requerimientos de reforestación, abarcando las características forestales de las regiones, los
agentes de perturbación y las estrategias que se emplearon para su operación en 2002.
2.1. Objetivos y metas de la reforestación 2002
Los objetivos y metas del PRONARE 2002 en la entidad se encuentran planteados dentro
del Programa Estatal de Reforestación, y en el Acuerdo de Coordinación en Materia
Forestal firmado entre la CONAFOR y el Gobierno del estado de Yucatán.
2.1.1. Objetivos del Programa en el estado
Desde 1995 el PRONARE fue objeto de una reorientación estratégica que otorgó nuevas
prioridades a los programas y actividades de reforestación en el estado. Esta reorientación
fue plasmada en los programas estatales de reforestación, y comprende las vertientes
operativas siguientes:
•
Restaurar terrenos seleccionados estratégicamente que hayan sido afectados por
desmontes, cambios de uso del suelo, incendios o plagas; para reinstalar en ellos los
ciclos biológicos a partir de la plantación de especies adecuadas y útiles, y en su caso,
permitir su aprovechamiento.
•
Conservar la frontera forestal mediante el impulso a proyectos agroforestales que
implican una integración y equilibrio de las prácticas silvícolas y agropecuarias.
•
Fomentar el establecimiento de plantaciones comerciales en el sector campesino, y no
sólo a los de régimen de pequeña propiedad, para aumentar la base de ingresos de las
comunidades y estimular su desarrollo.
•
Integrar la reforestación urbana dentro de las prioridades estatales y municipales,
tratando de dar mayor énfasis a la reforestación rural, con el propósito de recuperar y
fomentar los recursos naturales en las zonas en que éstos acusan un mayor impacto.
Para reforzar los objetivos descritos, se incluyó dentro del Programa la utilización de
distintas especies protectoras, aun de porte herbáceo; así como prácticas de repoblación
natural, transplante de material vegetativo y protección a las plantaciones.
Con base en lo anterior, se plantearon tres estrategias básicas para la consecución de los
objetivos de la reforestación en la entidad.
UACh-UNICEDER
9
valuación PRONARE Yucatán 2002
El nuevo enfoque de la reforestación que pretende el PRONARE es la sustentabilidad,
haciendo que el Programa sea cada vez más rural, más comunitario y más eficiente:
•
Más rural, implica que el Programa sea más flexible, tanto en su forma de ejecución,
como en el uso de especies para los diferentes propósitos de la reforestación.
•
Más comunitario, se dará mayor apoyo a las comunidades que menos tienen, a través
del establecimiento de programas comunitarios de reforestación, en donde se dará una
valorización económica al trabajo del campesino, para lo cual se inducirá la utilización
de los fondos disponibles para impulsar el desarrollo comunitario o regional
sustentable.
•
Más eficiente, se abordarán los aspectos técnicos del proceso, como son: la utilización
de especies útiles y adecuadas, incremento de la selección genética y manejo del
material vegetativo, mejoramiento de normas técnicas y sanitarias, capacitación y
evaluación de todo proceso de reforestación.
2.1.2. Metas
Las metas del Programa en el ejercicio 2002 fueron planteadas en dos vertientes, la primera
referente a la producción de planta, y la segunda respecto a la superficie a reforestar; cuyo
análisis se presenta a continuación:
Producción de planta
En el Programa Estatal de Reforestación 2002 se planteó como meta la producción de
5’800,000 plantas distribuidas en 13 viveros estratégicamente ubicados en el estado. Donde
destaca la participación de la CONAFOR y de la SEDENA con el 37.8 y 49.1% de la
producción, respectivamente, cuadro 2.1.2.1.
Cuadro 2.1.2.1. Producción de planta programada
para el ejercicio PRONARE 2002
Titular o dependencia ejecutora
CONAFOR
Gobierno del estado
Organizaciones sociales
SEDENA
INIFAP
Reserva el Palmar
Total
Número de viveros
4
4
2
1
1
1
13
Número de planta
2’195,000
190,000
500,000
2’850,000
50,000
15,000
5’800,000
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en el Programa Estatal de Reforestación 2002.
En la información contenida en el cuadro anterior se aprecia la escasa participación del
Gobierno del estado en la producción de planta para satisfacer las necesidades del
UACh-UNICEDER
10
valuación PRONARE Yucatán 2002
Programa, pese a contar con igual número de viveros que la CONAFOR. El sistema de
producción utilizado con mayor frecuencia en la producción de planta fue mediante bolsa
de polietileno, cuadro 2.1.2.2.
Cuadro 2.1.2.2. Producción de planta programada para el
PRONARE 2002, por vivero y sistema de producción
Titular o dependencia
ejecutora
CONAFOR
SEDENA
Organizaciones
sociales
INIFAP
Reserva el Palmar
Gobierno del estado
de Yucatán
Total
Vivero
Chacsikin
Ramiro Caballero
CISS
ITA 19
San José Tecoh
Oxholon
México 1º.
Ich Tunich
El Palmar
Reserva Dzilan
Xcoplamar
Ruinas de Maxcanu
Canteras
13
Sistema de producción de planta
Contenedor
Bolsa
25,000
0
50,000
60,000
100,000
160,000
100,000
1’700,000
0
2’850,000
200,000
0
300,000
0
50,000
0
15,000
0
30,000
0
80,000
0
70,000
0
10,000
0
1’030,000
4’770,000
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en el Programa Estatal de Reforestación 2002.
La producción de planta del Gobierno del estado, no obstante haber sido reducida, fue de
mayor tecnificación, toda vez que el 100% de su producción fue en contenedores, lo cual
supone plantas de mejor calidad que la producida en bolsa de plástico.
Reforestación 2002
El PRONARE 2002 en el estado de Yucatán programó el establecimiento de 8,039
hectáreas con 5’642,634 plantas, lo cual muestra sólo la utilización del 97.3% del total de
plantas producidas; de la superficie a reforestar la CONAFOR y la SEDENA participarían
con el 49.6% y 18.8%, respectivamente; así también se contempló que el PET apoyaría en
la reforestación del 22.8% del total de la superficie a reforestar, cuadro 2.1.2.3.
Cuadro 2.1.2.3. Metas de plantación 2002 por dependencias
Dependencia u organización
CONAFOR
Gobierno del estado
Organizaciones sociales
SEDENA
Total
Número de plantas
3’989,134
211,000
500,000
942,500
5’642,634
Hectáreas
5,818
211
500
1,510
8,039
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en el Programa Estatal de Reforestación 2002.
La programación de la superficie a reforestar hace patente las diferencias entre el
compromiso que muestran las diversas instancias participantes con respecto a la
UACh-UNICEDER
11
valuación PRONARE Yucatán 2002
reforestación. De los datos del cuadro anterior, se aprecia una densidad de 670 plantas por
hectárea en el caso de las dependencias federales, mientras que para el Gobierno Estatal y
organizaciones sociales se muestra una densidad de 1,000 plantas por hectárea, lo cual
denota falta de coordinación en la planeación.
2.2. Diagnóstico de requerimientos de reforestación
2.2.1. Situación actual de los recursos forestales
El estado de Yucatán cuenta con un total de 3’934,000 ha, de las cuales el 11.94% tiene uso
de suelo agrícola, el 5.26% es de uso pecuario, el 3.12% corresponde a vegetación de
manglar, el 77.94% está ocupado por selva, y el 1.74% se clasifica como de otro uso. Con
base en información de INEGI, en el estado se presentan tres tipos de clima predominantes:
cálido subhúmedo con lluvias en verano (84.95%), semiseco muy cálido y cálido (13.18%),
y seco muy cálido y cálido (1.87%).
La mayor parte del territorio de la entidad es una planicie de origen cárstico, constituida por
rocas calizas; tiene una cadena de pequeñas elevaciones conocida con el nombre de la
Sierrita. No existen corrientes de agua superficial, todas son subterráneas, debido a que el
agua de lluvia se infiltra y forma cenotes, también existen dolinas, que son hundimientos en
los que no aflora el manto freático, por lo que su fondo se va rellenando con arcillas;
durante la época de lluvias se acumula el agua temporalmente y se les llama aguadas. Su
costa es baja, con un litoral arenoso, amplio y de dunas altas11.
Tipos de vegetación
De acuerdo a los resultados del Inventario Nacional Forestal Periódico (INFP) los
principales tipos de vegetación localizados en el estado de Yucatán son los siguientes:
Selva mediana perennifolia. Superficie 302,384 hectáreas
Las selvas medianas se presentan como comunidades vegetales arbóreas densas y de
composición compleja, consideradas como el tipo de vegetación más exuberante de climas
tropicales. El estrato superior mide por lo general más de 30 m. Con frecuencia se
presentan individuos de más de 45 m de alto. Los otros dos o tres estratos arbóreos ocupan
los espacios correspondientes a alturas de 5 a 20 m.
Por lo común no todos los componentes son estrictamente perennifolios, pues algunos
pierden sus hojas durante una corta temporada en la parte seca del año, que a menudo
coincide con la época de la floración del árbol. A pesar de ello y debido sobre todo a la falta
de coincidencia del período de caída de las hojas entre las diferentes especies, el bosque
nunca pierde totalmente su verdor. También se incluyen la selvas medianas que son
comunidades arboladas que van de 20 a 30 metros, habitan en climas cálido-húmedos y son
11
http://mx.geocities.com/republicademexico/yucatan.htm.
UACh-UNICEDER
12
valuación PRONARE Yucatán 2002
muy parecidas en cuanto a componentes y condiciones ecológicas de presencia a las selvas
altas.
Tienen como componentes principales a: Vitex gaumeri, Manilkara zapota, Swietenia
macrophylla, Brosimum alicastrum, Enterolobium cyclocarpum, Cedrela mexicana,
Caesalpinia gaumeri y Piscidia gaumeri. Cabe señalar que por la escala de los materiales
utilizados en la delimitación de esta vegetación, no fue posible efectuar la segregación de
las áreas pulverizadas de roza, tumba y quema, lo cual aunado a la diferencia de límites
existentes arrojó una superficie que se estima en exceso.
Selva baja caducifolia. Superficie 269,781 hectáreas
Se caracterizan porque sus componentes arbóreos varían en alturas de 4 a 15 metros, más
frecuentemente entre 8 y 12 m. Casi todas sus especies pierden sus hojas por períodos
largos durante el año. Se incluyen en esta clase las selvas bajas perennifolias,
subperennifolias, subcaducifolias y caducifolias. Constituye el límite vegetacional térmico
e hídrico de los tipos de vegetación de zonas cálidas húmedas. Se presentan en regiones con
temperaturas anuales promedio superiores a 20°C, y precipitaciones anuales de 1,200 mm
como máximo, siendo generalmente de 800 mm con una temporada seca que puede durar
de 7-8 meses. Este tipo de vegetación está ampliamente distribuido formando manchones.
Sus principales especies son: Bursera simaruba, Chlorophora tinctorea, Ceiba aesculifolia,
Acacia gaumeri, Guaiacum sanctum, Metopium brownei, Malphighia sp., Piscidia
piscipula.
Manglar. Superficie 85,930 hectáreas
Comunidades vegetales densas frecuentemente arbustivas o bien arborescentes de 3 a 5 m
de altura generalmente, pudiendo alcanzar hasta 25 m. Habitan en orillas bajas y fangosas
de las costas, son característicos de esteros y de desembocaduras de ríos. Sus componentes
son Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle negro), Laguncularia
racemosa (mangle blanco) y Conocarpus erectus (mangle botoncillo).
Selva fragmentada. Superficie 729,126 hectáreas
Vegetación arbórea de clima cálido-húmedo, representada por selvas parcialmente
desmontadas. Permanecen acahuales conformados por comunidades vegetales secundarias,
donde la dinámica de población se encuentra en vías de recuperación hacia el tipo de
vegetación clímax. Su distribución se ubica en todas las áreas con vegetación de clima
tropical húmedo y seco.
Sabana. Superficie 8,121 hectáreas
UACh-UNICEDER
13
valuación PRONARE Yucatán 2002
Son praderas de gramíneas y ciperáceas con vegetación arbórea espaciada, en las regiones
de clima cálido húmedo con drenaje deficiente, se encuentra la mayor extensión en el
sureste del país. Las especies de árboles de mayor importancia son Byrsonima crassifolia,
Curatella americana, Cresentia alata y Cresentia cujete. Las especies herbáceas presentes
son importantes para el pastoreo del ganado.
Vegetación hidrófila. Superficie 17,020 hectáreas
Se constituyen por comunidades vegetales que viven en lugares pantanosos e inundables de
aguas dulces o salobres poco profundas. Incluye los tipos de vegetación popal y tular. Se
localizan principalmente en las áreas pantanosas de la Planicie Costera del Golfo de
Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas, en pequeñas áreas al norte de Chiapas y
costas de Quintana Roo y Yucatán. Las especies más frecuentes que forman estos tipos de
vegetación son, en popales: Thalia geniculata, Calathea spp, Heliconia spp., y en tulares:
Typha spp., Scirpus spp., Cladium jamaicense, Phragmites communis, Arundo donax y
Cyperus spp.
Matorral espinoso. Superficie 1,364 hectáreas
Comunidad vegetal denominada “tintal” de 4 a 12 m de altura que se desarrrolla en los
llamados “bajos”, sobre suelos profundos e inundables. La especie dominante es
Haematoxylon campechianum ( “palo de tinte”) que en algunos lugares se presenta como
especie única. Otros componentes arbóreos son los siguientes: Bucida buceras, Coccoloba
cozumelensis, Croton reflexifolius, Hyperbaena winzerlingii.
Áreas forestales perturbadas. Superficie 1’567,075 hectáreas
Áreas que han sido deforestadas con fines diversos tales como agricultura, ganadería,
infraestructura y centros de población. Mientras que en los bosques y selvas fragmentados
persisten entremezclados manchones de vegetación arbórea que no es posible separar en las
imágenes de satélite, en las áreas perturbadas sólo se encuentran relictos de vegetación
natural.
Problemática
Los principales problemas que existen son: el crecimiento urbano desordenado en la zona
costera, las actividades industriales con poca regulación incluyendo la pesca, la salinera y el
sobrepastoreo.
Según el Inventario Nacional Forestal Periódico, en la entidad predominan los problemas
de quemas incontroladas en las selvas, cacería furtiva, explotación forestal incontrolada,
proyectos futuros de acuacultura extensiva, ganadería, planes para el desarrollo de
megaproyectos de fomento turístico, pesca incontrolada, presión urbana sobre la parte alta
de la región, caminos nuevos que puedan cruzar el área y el establecimiento de una
salinera.
UACh-UNICEDER
14
valuación PRONARE Yucatán 2002
Aunado a lo anterior también existen problemas tales como: la tala de la vegetación nativa,
la fragmentación del hábitat, la disminución de especies acuáticas, la disminución de
poblaciones de mamíferos y aves, la disminución de poblaciones de árboles maderables, la
alteración de los flujos de agua, la contaminación química, la disminución de las
poblaciones de palma, la contaminación orgánica y por desechos sólidos, el azolve, el
cambio en la salinidad, los impactos a las poblaciones de tortugas marinas, la eutroficación,
la disminución de las poblaciones de mangle, la disminución de cocodrilos, la introducción
de especies exóticas, perturbación a aves y la disminución en la cobertura de la vegetación
subacuática.
2.2.2. Necesidades de reforestación
Las líneas prioritarias de la reforestación en el estado son:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La reforestación en dunas para la protección de humedales costeros.
La reforestación de pastizales inducidos en áreas naturales protegidas.
La reforestación de cenotes con potencial ecoturístico.
La reforestación en henequenales abandonados para el enriquecimiento de acahuales.
La reforestación de milpas abandonadas en comisarías con alto nivel de marginación.
La reforestación de manglares a través de la rehabilitación del ciclo hidrológico.
La rehabilitación y manejo de canteras abandonadas.
La reforestación en zonas arqueológicas con administración comunitaria.
La reforestación de áreas verdes y parques públicos con plantas nativas.
La reforestación de dunas para la protección de humedales costeros puede llevarse a cabo
mediante la utilización de plantas herbáceas como la riñonina (Ipomea pes-caprae) y la
suculenta (Sesuviun portulacastrum), arbustos como la mielera (Tournefortia gnaphalodes)
y el romero (Suriana maritima), y palmas como el chit (Thrinax radiata), nakax
(Coccothrinax readii) y la palma caribeña o kuká (Pseudophoenix sargentii), entre otras
especies que se deben distribuir en grupos atractivos y ordenados en un gradiente
perpendicular a la línea de costa. Si se recolectan las semillas en el momento oportuno y se
siembran adecuadamente, se pueden obtener porcentajes de germinación y sobrevivencia
mayores al 60%; de lo anterior ya existen registros de propagación de la mayoría de estas
especies, y algunas se encuentran disponibles en viveros locales.
Para la reforestación de pastizales inducidos en áreas naturales protegidas, se recomienda la
formación de franjas arbóreas con plantas de rápido crecimiento como el capulín
(Muntingia calabura) y el sac pixoy (Trema micrantha), intercaladas con especies
forrajeras como el waxim (Leucaena leucocephala) y el pixoy (Guazuma ulmifolia); así
como manchones de plantas arbóreas para sombra dentro del pastizal con especies como el
huano (Sabal yapa) y el jabín (Piscidia piscipula), entre otros. Estas especies de plantas
nativas presentan una distribución potencial que abarca la zona ganadera, se utilizan con
fines forrajeros y producen abundantes semillas.
UACh-UNICEDER
15
valuación PRONARE Yucatán 2002
Para la reforestación de cenotes abiertos con potencial ecoturístico se recomienda la
formación de agrupaciones de plantas de cobertura tolerantes a la sombra como el polvos
(Anthurium schlechtendalii), el kaan chunup (Peperomia obtusifolia) y la contrahierba
(Dorstenia contrajerva). En el caso de los cenotes cerrados que carecen de cobertura
vegetal se pueden alternar agrupaciones de plantas arbustivas y arbóreas atractivas como el
saknicté (Plumeria obtusa), la tronadora (Tecota stans) y el ckanlol (Senna racemosa).
Estas especies se propagan con facilidad y son utilizadas con fines ornamentales.
La reforestación de henequenales abandonados para el enriquecimiento de acahuales con
dosel abierto, se puede realizar mediante el establecimiento de especies de rápido
crecimiento como el capulín (Muntingia calabura) y el sac pixoy (Trema micrantha), pero
si existe un dosel arbóreo, se pueden incluir especies tolerantes a la sombra como el polvos
(Anthurium schlechtendalii), el roble (Ehretia tinifolia), el tsimin ché (Trichilia hirta) y el
paakum (Caesalpinia yucatanenses). La incorporación de especies para la producción de
leña, carbón o postes, resultará atractivo en las comunidades rurales. Es conveniente que la
reforestación de henequenales abandonados se dirija hacia la formación de corredores
biológicos que enlacen las áreas naturales mejor conservadas.
La rehabilitación y manejo de canteras abandonadas requiere de una inversión alta para el
acondicionamiento del terreno, pero si se contempla la integración del costo de las medidas
de mitigación de los impactos ambientales, como parte del programa de operación de los
bancos de materiales pétreos, es posible exigir que los particulares hagan estas
aportaciones. En función del objetivo específico de restauración de cada cantera, se
recomienda el establecimiento de especies arbustivas de rápido crecimiento como la santa
maría (Pluchea odorata), el huarumbo (Cecropia peltata), capulín (Muntingia calabura) y
el sac pixoy (Trema micrantha). Para que posteriormente bajo este dosel, se establezcan las
especies arbóreas tolerantes a la sombra que proporcionen beneficios económicos.
Para la reforestación de zonas arqueológicas con administración comunitaria que carecen
de cobertura vegetal, se recomienda la reintroducción de las especies características de la
vegetación potencial como el akits (Thevetia gaumeri) y el huano (Sabal japa).
Por último, en la reforestación de áreas verdes y parques públicos con plantas nativas, se
debe evitar el uso de especies que resulten nocivas para la salud (tóxicas, urticantes,
espinosas) como el chechén (Metopium brownei) y el subín (Acacia cornígera). En los
camellones y aceras se debe evitar el uso de especies de gran talla como la ceiba (Ceiba
pentandra) y el pich (Enterolobium cyclocarpum). En estos sitios se recomienda eliminar
las especies exóticas que afectan a las poblaciones de plantas y animales silvestres12.
Para la conservación de los recursos naturales de la entidad se identificaron dos zonas
prioritarias.
Figura 2.2.2.1. Regiones prioritarias de conservación en Yucatán
12
http://www.idip.ws/mexico/anterior/notas/interes_gen/03721_mex_reforestacion.html.
UACh-UNICEDER
16
valuación PRONARE Yucatán 2002
Dzilam-Río Lagartos-Yum Balam
Petenes-Río Celestum
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en la pagina http://www.cnf.gob.mx/emapas/desplegar/index.php?id_mapa=71.
De acuerdo con la zonificación realizada por el INFP en 1994, 2’882,017 ha forestales
(96.46% del total forestal y preferentemente forestal), tienen potencial de producción de
carácter maderable y no maderable. Asimismo 644 ha (0.02%), requieren de algún tipo de
trabajo de restauración. Las zonas de conservación equivalen a 105,185 (3.52%).
La zonas de restauración, son terrenos de aptitud forestal dedicados a otros usos o que están
en proceso de degradación por incendios, plagas, y otros factores. Incluyen a los terrenos
con riesgos de erosión evidente y se dividen en:
RDA (Terrenos con degradación alta). Terrenos de aptitud forestal caracterizados por
carecer de vegetación natural y mostrar evidencia de erosión, con riesgo de erosión severa.
RDM (Terrenos con degradación media). Terrenos de aptitud forestal caracterizados por
tener una cobertura de copa de los árboles menor al 20% del terreno, y mostrar evidencia de
erosión, con riesgo de erosión alta.
RDB (Terrenos con degradación baja). Terrenos de aptitud forestal caracterizados por
tener una cobertura de copa de los árboles inferior al 20% y mostrar evidencia de erosión,
con riesgo de erosión moderada.
TDR (Terrenos degradados en recuperación). Terrenos degradados sometidos a
tratamientos de reforestación o con regeneración natural, identificados en las imágenes de
satélite.
UACh-UNICEDER
17
valuación PRONARE Yucatán 2002
Capítulo 3
Metodología de la evaluación
En este capítulo se presentan los objetivos de la evaluación así como la metodología
utilizada conforme a los Términos de Referencia, tomando en consideración los enfoques
sobre evaluación de gestión y evaluación técnica.
La evaluación estatal del ejercicio 2002 del Programa Nacional de Reforestación se realizó
“de conformidad con lo dispuesto en los artículos 10° y 59°, fracción XI de la Ley Federal
de las Entidades Paraestatales en correlación con el 30°, fracción VI del Reglamento de la
citada Ley”13. De igual forma dentro del “Programa Nacional Forestal 2000-2006 se
establece que el seguimiento y la evaluación son actividades de carácter obligatorio,
institucional y continuo”14.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, la Gerencia de Evaluación emitió en junio
de 2003 los Términos de Referencia para la Evaluación del PRONARE 2002; en los cuales
se estableció el marco metodológico y operativo bajo el cual que se llevó a cabo la presente
evaluación.
3.1. Objetivos de la evaluación del Programa
El objetivo principal de la evaluación externa del ejercicio 2002 del PRONARE en el
estado de Yucatán es: “ofrecer a la sociedad un mecanismo para verificar el buen uso de
los recursos de la Comisión, el desarrollo de programas que produzcan mejoras concretas
y tangibles en su nivel de vida, en la calidad de los ecosistemas y en el aumento de la
superficie forestal del país”15.
Por otra parte, a través de la evaluación se pretende “conocer el desempeño del Programa,
el grado de cumplimiento de sus objetivos, el logro de sus metas durante el ejercicio fiscal
2002 y para mejorar la eficiencia de sus procesos y acciones a través de la incorporación
de los hallazgos a un Programa de Mejora Continua”16.
De forma complementaria a lo anterior, la evaluación del Programa tiene como objetivos
específicos los siguientes:
13
Pagina 3, Términos de Referencia para la Evaluación del Programa Nacional de Reforestación (PRONARE) Ejercicio Fiscal 2002;
CONAFOR, México junio 2003.
Pagina 3, Términos de Referencia para la Evaluación del Programa Nacional de Reforestación (PRONARE) Ejercicio Fiscal 2002;
CONAFOR, México junio 2003.
15
Pagina 4, Términos de Referencia para la Evaluación del Programa Nacional de Reforestación (PRONARE) Ejercicio Fiscal 2002;
CONAFOR, México junio 2003.
16
Pagina 4, Términos de Referencia para la Evaluación del Programa Nacional de Reforestación (PRONARE) Ejercicio Fiscal 2002;
CONAFOR, México junio 2003.
14
UACh-UNICEDER
18
valuación PRONARE Yucatán 2002
•
•
•
Mejorar la eficiencia y eficacia de los programas administrados por la Comisión,
enfatizando los resultados, la calidad del servicio y el cumplimiento de metas y
objetivos.
Incrementar la confianza de la sociedad, en la visión, desempeño y transparencia de la
Comisión.
Contribuir a la integración del sistema nacional de información forestal para que sea
confiable y actualizado17.
3.2. Metodología de la evaluación
3.2.1. Diseño de muestra
Determinación de la población objetivo
La población objetivo de la presente evaluación se definió con base en el padrón estatal de
reforestación 2002, proporcionado por la Gerencia de Evaluación de la CONAFOR; mismo
que comprende 734 predios reforestados en el estado de Yucatán.
Determinación del tamaño de la muestra y selección de predios a evaluar
El tamaño de la muestra fue definido por la Gerencia de Evaluación de la CONAFOR, el
cual fue de 62 predios a evaluar, mismo que fue obtenido a través del método de muestreo
de proporciones con varianza máxima, con un 10% de precisión y un 90% de confiabilidad.
La selección de los predios a evaluar se realizó utilizando la opción de Random sample of
cases del comando Select cases, del menú Data del programa Statistical Package for the
Social Sciences (SPSS).
3.2.2. Trabajo de Campo
Para llevar a cabo la etapa de campo, en primer lugar se contactó a la Gerencia Regional
Península de Yucatán, ubicada en la ciudad de Mérida, en donde, en coordinación con el
responsable estatal del PRONARE, se analizó la muestra original de predios a levantar, la
cual se modificó con relación a ocho predios. Así también se programaron las entrevistas a
funcionarios y al Comité Estatal de Reforestación.
Cabe resaltar que existe buena coordinación entre las dependencias participantes en el
Programa, ya que cuando se les realizó la encuesta manifestaron que ya era de su
conocimiento la evaluación externa del PRONARE, lo cual facilitó los trabajos de la
misma.
17
Pagina 4, Términos de Referencia para la Evaluación del Programa Nacional de Reforestación (PRONARE) Ejercicio Fiscal 2002;
CONAFOR, México junio 2003.
UACh-UNICEDER
19
valuación PRONARE Yucatán 2002
Durante el levantamiento de la información en campo, referente a los beneficiarios y al
levantamiento técnico de las plantaciones, se contó con la presencia física del beneficiario,
con el fin de practicarle al mismo tiempo el cuestionario correspondiente. El levantamiento
técnico de las reforestaciones visitadas se realizó de acuerdo con la metodología establecida
por la Gerencia de Evaluación en el anexo A de los Términos de Referencia, registrándose
la información en los formatos contenidos dentro del anexo B del mismo documento.
La etapa de campo se realizó con brigadas de 3 profesionales previamente certificados por
la CONAFOR, entre los cuales se contó con un especialista en el ramo forestal.
La certificación del personal evaluador consistió en la aprobación de tres cursos teórico
prácticos: Inducción a los Programas de la CONAFOR, georreferencia de información
espacial y uso del Global Positioning System (GPS), y manejo de instrumentos de captura
de información para programas de reforestación.
Durante la fase de campo se aplicaron las encuestas a los distintos propietarios o
representantes de los predios reforestados, se hicieron evaluaciones técnicas de los sitios de
reforestación, y se entrevistó a funcionarios relacionados con el PRONARE e integrantes
del Comité Estatal de Reforestación. Cada brigada contó con las herramientas y equipo
necesario para el buen desarrollo de dicha fase, así como con documentos que permitieron
obtener información de manera precisa. El equipo empleado estuvo conformado de
instrumentos de medición y levantamiento de información, tales como:
•
•
•
•
•
Geoposicionador geográfico Garmin 12 XL (GPS).
Cámara digital.
Flexómetro.
Cuerda de 8 metros.
Cartas topográficas del Estado.
Los instrumentos de captura de información (formatos) empleados fueron:
•
•
•
•
•
•
•
Información particular de los sitios de muestreo para toda la plantación.
Formato para elaborar el croquis de ubicación y evaluación.
Información general de la plantación.
Calificación de la plantación.
Información particular del sitio de muestreo.
Cuestionario para beneficiarios.
Entrevista a funcionarios y Comité Estatal de Reforestación (CER).
Los documentos que respaldaron el trabajo de campo fueron:
• Catálogo de nombres oficiales de las entidades federativas.
• Clave del estado y municipios para la ubicación de los predios.
• Relación de muestra de beneficiarios 2000-2001.
• Cartas de presentación y credenciales.
Referencia geográfica
UACh-UNICEDER
20
valuación PRONARE Yucatán 2002
Toda información concerniente al predio evaluado fue acompañada de un levantamiento
geográfico, lo que permitió ubicar físicamente a dichos predios, ya que en cada uno de ellos
se identificó un polígono o línea. Los cuales se construyeron con datos tomados por un
equipo GPS GARMIN 12XL, el cual registra la latitud, la longitud y la altitud por cada
punto tomado.
Aunado a lo anterior, cada levantamiento técnico va acompañado de una memoria
fotográfica tomada con cámara digital a una resolución de 1,600 x 1,200 píxeles.
3.3. Evaluación de la gestión del Programa
En la evaluación de gestión se consideraron las entrevistas a funcionarios, las cuales
muestran sus puntos de vista y constituyen una visión importante sobre la operación del
Programa, de donde se obtuvieron planteamientos interesantes acerca del cumplimiento de
los objetivos de éste, las limitantes, la participación de los funcionarios involucrados y las
propuestas para mejorarlo. De la misma forma, se realizaron encuestas a los integrantes del
CER, para obtener su punto de vista sobre la percepción de los beneficiarios y los
principales problemas operativos del Programa, así como sus propuestas para resolverlos.
En esta evaluación fueron calificados cinco puntos básicos:
1.
2.
3.
4.
Cumplimiento de los lineamientos de operación 2002 del PRONARE.
Grado de aplicación de los 15 puntos del proceso de mejora continua del Programa.
Funcionamiento de sistemas de información en el PRONARE.
Existencia y aplicación de un sistema de cadena de custodia para el seguimiento de
lotes de planta, desde su siembra en viveros hasta su plantación en campo.
5. Identificación y ponderación de los principales problemas operativos del Programa18.
3.4. Evaluación técnica del Programa
La evaluación técnica comprendió el análisis de la información obtenida en la fase de
campo para determinar el cumplimiento de los objetivos del Programa, en aspectos
referentes a cantidad y calidad de la reforestación (supervivencia de las plantas, índice de
calidad de la reforestación y cumplimiento de las metas físicas y financieras del Programa),
así como la estimación de su impacto sobre el control de la erosión, en la protección de
cuencas hidrológicas, y en la restauración de áreas naturales; además del análisis de su
impacto social, a través de los indicadores siguientes:
1. Grado de Supervivencia Aparente Ponderada de la Plantación, el cual se estimó a partir
de las plantas encontradas en los sitios de muestreo o censos, extrapolando los datos a
la totalidad de la superficie comprendida en la muestra.
18
Pagina 5, Términos de Referencia para la Evaluación del Programa Nacional de Reforestación (PRONARE) Ejercicio Fiscal 2002;
CONAFOR, México junio 2003.
UACh-UNICEDER
21
valuación PRONARE Yucatán 2002
2. Grado de Supervivencia con Relación al Padrón Ponderada, el cual se determinó de la
diferencia entre las plantas encontradas, con respecto a las reportadas en el padrón
como entregadas.
3. Porcentaje de plantas faltantes, que se calculó dividiendo el número de plantas faltantes
entre el número de plantas registradas en el padrón.
4. Determinación de la relación costo / beneficio. Para el cálculo de este indicador se
tomaron en cuenta los beneficios ambientales, a partir de información bibliográfica
relevante y reconocida en situaciones comparables, consistentes en:
a. Captación de carbono estimada mediante el incremento de cobertura de la biomasa.
b. Captación de agua, estimada mediante el aumento esperado de la recarga de mantos
acuíferos y de caudales dentro de la cuenca.
c. Reducción de la erosión, estimada mediante el número de toneladas de suelo
retenidas por la cubierta vegetal y el sistema radicular.
d. Mejora de la calidad de vida de las comunidades al contar con bosques en zonas
previamente desatendidas, estimada mediante indicadores, generalmente aceptados,
de bienestar socioeconómico.
5. Índice de calidad de la reforestación: fue calculado conforme al Anexo F
“Procesamiento y Análisis de la Información”.
Captura y análisis de la información recabada en campo
Para la captura de la información se creó una base de datos en el programa Microsoft
Access 2002; la cual cuenta con tres módulos principales (I beneficiarios, II funcionarios y
III comités), el primero se refiere a la información de los beneficiarios, que a su vez se
subdivide en cuatro módulos (I ficha de campo, II sitios de muestreo, III polígono
georreferenciado de los predios, y IV cuestionario de beneficiario).
Con la información de campo capturada en la base de datos se generó una serie de bases en
Microsoft Excel y Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 11), en los cuales se
procesó la información de acuerdo a lo establecido dentro del anexo F de los Términos de
Referencia; obteniéndose los resultados referentes a:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Características del muestreo.
Estimación de supervivencia.
Calidad de la reforestación.
Índice de calidad de reforestación (I.C.R.).
Causas de muerte de las plantas.
Acciones de manejo recomendadas.
UACh-UNICEDER
22
valuación PRONARE Yucatán 2002
Capítulo 4
Resumen de resultados del Programa
Con el fin de dar a conocer el impacto del Programa en la entidad, se presentan los
resultados del PRONARE 2002 en Yucatán, comparando lo programado con lo realizado.
Asimismo, se exponen: el índice de supervivencia e índice de calidad de la reforestación
estatal, obtenidos con base en la evaluación técnica.
4.1. Resultados del ejercicio 2002 versus metas
El Programa Estatal de Reforestación (PER) 2002 inició actividades en el estado
oficialmente en la primera quincena del mes de julio de dicho año; cuando las lluvias ya se
habían establecido. El proceso que se siguió para la plantación consistió en la promoción y
difusión del Programa en las comunidades, a través de los presidentes municipales y
comisariados ejidales. En este ejercicio participaron la CONAFOR, la SEDENA, la SEP,
comisariados ejidales, presidentes municipales, particulares y organizaciones sociales.
4.1.1. Superficie reforestada
Con base en la información del PER y del cierre de reforestación, proporcionado por la
gerencia estatal, se puede decir que la meta se cumplió en un 68.8% en lo que se refiere a la
superficie a reforestar, y en un 86.7% en cuanto a la planta establecida. Para tales efectos se
contó con el apoyo del PET en el 31.5% para alcanzar la primera meta, y el 22.6% para la
segunda.
Es importante mencionar que el PET-PRONARE otorgó recursos equivalentes a 7,344
jornales rurales en 7 localidades dentro de 4 municipios, con un presupuesto ejercido de
$249,696, lo que hace pensar que el 68.5% de la superficie reforestada se realizó con
recursos propios de los productores.
Cuadro 4.1.1.1. Metas y cierre de plantación estatal
PRONARE 2002
Concepto
Meta de reforestación
Cierre de reforestación
Superficie (hectáreas)
8,039
5,531
Número de plantas
5’642,634
4’892,300
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en el Programa Estatal de Reforestación y cierre de reforestación Yucatán
2002.
La reforestación se llevó a cabo con acciones conjuntas de las dependencias y
organizaciones sociales que participaron en el Programa; sin embargo, el desempeño de
cada una de ellas permite conocer el grado con que impactan en la población beneficiada.
UACh-UNICEDER
23
valuación PRONARE Yucatán 2002
CONAFOR
En el 2002 la CONAFOR tuvo como meta el establecimiento de 3’989,134 plantas en
5,815 hectáreas, aspectos en los cuales cumplió en un 76.8% y 63.7%, respectivamente.
Asimismo, dio mantenimiento a 631 hectáreas de 770 programadas. Cabe mencionar que se
recolectaron 1,227 kilogramos de semilla, que representan el 136.3% de lo planeado en el
CER.
Gobierno del estado
El Gobierno del estado, durante el ejercicio 2002, no participó en el establecimiento de
plantaciones como se había programado, no obstante ello, participó en la producción de
planta, en donde cumplió al 100% la meta de 190,000, lo que refleja una baja participación
en la ejecución del Programa.
Organizaciones sociales
Con la participación de las organizaciones sociales se lograron reforestar 320 hectáreas, con
320,000 plantas de las 500,000 programadas, cumpliendo con ello con el 64% de dichas
metas, también se dio mantenimiento a 580 hectáreas de las 400 prescritas.
SEDENA
Después de la CONAFOR, la SEDENA fue la dependencia que tuvo mayor participación,
ya que para el ejercicio 2002 planteó reforestar 1,510 hectáreas con el establecimiento de
942,500 plantas, alcanzando el 100% de la primera meta, y un 60% más en lo referente a
planta utilizada.
Figura 4.1.1.1. Dependencias participantes en el PRONARE 2002
14%
Comisión Nacional Forestal
Organizaciones Sociales
12%
Secretaría de la Defensa
Nacional
74%
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en la evaluación técnica del PRONARE 2002.
Como puede observarse en la figura 4.1.1.1., la dependencia con mayor participación fue la
CONAFOR con _ partes de los predios reforestados a su cargo, seguida por la SEDENA,
quien se responsabilizó de un poco más de la mitad del porcentaje faltante, y de las
organizaciones sociales con el resto de los predios reforestados.
UACh-UNICEDER
24
valuación PRONARE Yucatán 2002
Bajo la premisa anterior es posible deducir el gran esfuerzo que está realizando la gerencia
por llevar la reforestación a todas aquellas zonas que requieren de una inmediata atención,
y mitigar el impacto causado por los desmontes y el frecuente cambio de uso de suelo en la
parte norte de la Península.
4.1.2. Resultados por propósito de reforestación
Para determinar las especies más útiles en los proyectos de reforestación del PRONARE se
necesita información sobre los requerimientos ambientales de éstas (rangos de temperatura,
precipitación, tipo y textura de suelo, etc.), así como sus nombres comunes, usos,
distribución, sitios de colecta y áreas potenciales para reforestar, con el objetivo de ubicar
el vivero más cercano, y así tener una planeación exitosa de la producción de planta que
presente correspondencia al propósito de la reforestación que se persigue.
La evaluación del PRONARE 2002 en el estado de Yucatán se centró en la reforestación
del medio rural. Al contrastar la información del Padrón Estatal de Reforestación Rural con
el Cierre Final de Plantación, se encontraron discrepancias, ya que en dicho cierre se
mencionan 5,531 hectáreas de las 6,731 que se registraron en el padrón, lo que nos da una
diferencia de 1,200 hectáreas que no se reforestaron en el ejercicio 2002, cuadro 4.1.2.1.
Cuadro 4.1.2.1. Cierre de plantación versus padrón estatal 2002
Concepto
Cierre estatal de reforestación
Padrón estatal de reforestación
Superficie (hectáreas)
5,531
6,731
Número de plantas
4’892,300
4’653,763
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en el cierre estatal de reforestación y padrón estatal de reforestación Yucatán 2002.
Las regiones a donde se dirigió el establecimiento de los proyectos de reforestación del
ejercicio evaluado fueron seis, mismas que se muestran en la figura 4.1.2.1., en donde se
observa que la mayoría de los predios evaluados corresponden a la Región Litoral Oriente,
la cual abarca, entre otros, los municipios de Panabá y Río Lagartos, considerados
prioritarios por la CONAFOR; le sigue la Región Oriente que comprende los municipios de
Chemax (prioritario de reforestación), Valladolid, Peto y Yaxcabá; y con el mismo grado
de participación, la Región Influencia Metropolitana, que engloba, entre otros, los
municipios de Mérida, Kanasín, Progreso y Tixpehual, este último considerado como una
de las zonas críticas de restauración en el estado, debido a que la mayoría de su territorio
fue utilizado para el establecimiento de haciendas henequeneras, y actualmente se ésta
buscando la reconversión productiva a su aptitud preferentemente forestal.
Lo anteriormente expuesto permite concluir que la reforestación 2002 fue dirigida a las
zonas que requieren de restauración y conservación en el estado de Yucatán, lo que habla
bien del desempeño y la gestión llevada a cabo por la gerencia estatal.
UACh-UNICEDER
25
valuación PRONARE Yucatán 2002
Figura 4.1.2.1. Regiones participantes en el PRONARE 2002
14%
30%
12%
I Litoral oriente
II Oriente
III Centro litoral
VI Influencia metropolitana
20%
4%
VII Litoral poniente
20%
VIII Sur poniente
Fuente: UACh-UNICEDER, con base los resultados de la evaluación técnica 2002.
De acuerdo con la figura 4.1.2.2. los principales propósitos de la reforestación del
PRONARE 2002 fueron: la producción de madera dimensionada para aserrío en 94% del
total de predios evaluados, y la restauración y protección de ecosistemas forestales
perturbados y/o fragmentados de la entidad con 6% de la superficie reforestada.
Es importante mencionar que el hecho de que la mayoría de los proyectos de reforestación
del ejercicio 2002 se destinara a la producción de madera dimensionada, obedeció a dos de
los objetivos perseguidos por la gerencia, los cuales fueron:
•
•
Conservar la frontera forestal mediante el impulso a proyectos agroforestales, que
implican una integración y equilibrio de las prácticas silvícolas y agropecuarias.
Fomentar el establecimiento de plantaciones comerciales en el sector campesino, y no
sólo a los de régimen de pequeña propiedad, para aumentar la base de ingresos de las
comunidades y estimular su desarrollo.
Cabe destacar que, siendo uno de los objetivos principales “restaurar terrenos seleccionados
estratégicamente que hayan sido afectados por desmontes, cambios de uso del suelo,
incendios o plagas; para reinstalar en ellos los ciclos biológicos a partir de la plantación de
especies adecuadas y útiles, y en su caso, permitir su aprovechamiento”, es muy pequeña la
cantidad de predios evaluados que presentaron dicho objetivo como el principal. Esto
indica que en la entidad no existe un fuerte combate a la erosión, ni acciones dirigidas a
frenar el deterioro que sufren sus ecosistemas año con año, lo que es preocupante si se toma
en cuenta que Yucatán es uno de los estados con altas tasas de deforestación.
UACh-UNICEDER
26
valuación PRONARE Yucatán 2002
Figura 4.1.2.2. Objetivos de la reforestación 2002
6%
94%
Producción de madera dimensionada para aserrío
Restauración de áreas forestales perturbadas
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en los resultados de la evaluación técnica Yucatán 2002.
Es importante considerar que, a pesar de que la mayoría de la superficie alterada del estado
no podrá recuperar su vegetación predominante, es aún posible inducir el desarrollo de una
vegetación protectora que permita conservar e incrementar la fertilidad del suelo, así como
parte de la diversidad de plantas y animales.
Un recurso fundamental para lograr lo anterior, lo constituyen las especies vegetales
herbáceas y leñosas nativas con potencialidad de crecer en zonas profundamente alteradas y
que, con el tiempo, permitan la recuperación de la fertilidad del suelo, un microclima y un
ciclo hidrológico similares a los originales, y el restablecimiento de al menos parte de la
flora y fauna nativa que aún sobrevive en algunos sitios.
Para este efecto, como puede observarse en la figura 4.1.2.3., la gerencia regional XII
Península de Yucatán contempló la utilización de cuatro especies para llevar a cabo la
reforestación 2002, las cuales fueron: cedro rojo (Cedrela odorata) en el 70% de los casos,
ramón (Brosimum alicastrum) en el 22%, caoba (Swietenia macrophylla) y siricote (Cordia
dodecandra) con el 4% cada una.
Figura 4.1.2.3. Principales especies utilizadas
4% 4%
Cedrela odorata
Brosimun alicastrum
22%
Swietenia macrophylla
Cordia dodecandra
70%
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en la evaluación técnica del PRONARE 2002.
UACh-UNICEDER
27
valuación PRONARE Yucatán 2002
La selección de estas especies fue muy acertada, puesto que el cedro y la caoba son
consideradas maderas preciosas con altas posibilidades comerciales, con demanda en el
mercado nacional e internacional para la fabricación de paneles, chapa, triplay, duela,
lambrín, decoración de interiores y ebanistería fina; tienen gran aceptación en el mercado y
constituyen la base de las industrias forestales de las zonas tropicales del país.
Por otro lado, el cedro rojo (Cedrela odorata), siempre ha sido un árbol asociado a
sistemas agroforestales como sombra de cafetales y cacaotales, frecuentemente encontrado
en huertos familiares mayas (Yucatán) y totonacas (Veracruz), también son árboles
dispersos en pastizales como provisión de sombra y refugio para el ganado. Al igual que el
cedro, la caoba (Swietenia macrophylla) tiene potencial para usarse en cultivos y callejones
forrajeros de estratos múltiples y barbechos mejorados, es común encontrarla en huertos
familiares mayas (Yucatán), y se le utiliza para dar sombra en cafetales. Algunas veces se
planta en asociación con teca (Tectona grandis) o palo de rosa (Tabebuia rosea), o con el
sistema "taungya".
La adopción de plantas nativas o foráneas buscando en la flora disponible las plantas que
puedan proporcionar el servicio deseado, es la condicionante del éxito o fracaso de la
reforestación en los terrenos de la Península. En lo que respecta al ramón (Brosimun
allicastrum), éste ha sido considerado como una de las maderas comunes tropicales con
posibilidades en el mercado foráneo, se emplea como sustituto barato de la "primavera" en
la fabricación de muebles de color claro, gabinetes, cajas y embalajes, paneles, duela,
parquet, chapa, pisos, columnas, durmientes, tableros de partículas, y como pulpa para
papel; además de ser utilizado para la fabricación de implementos agrícolas y mangos para
herramientas. Asimismo, la madera del siricote (Cordia dodecandra) se utiliza para
mobiliario y ebanistería, durmientes, artesanías, instrumentos musicales, pisos y
decoración.
Aunado a lo anterior, estas especies también tienen potencial restaurador, que fue el
segundo propósito perseguido por la Gerencia Estatal en la instrumentación del PRONARE
2002, en este aspecto, el cedro y la caoba prosperan igualmente en suelos de origen
volcánico o calizo, siempre que tengan buen drenaje y que sean porosos en toda su
profundidad, y parecen preferir tierras calcáreas, lo que a su vez facilita que sean especies
con potencial para reforestación productiva en zonas degradadas de selva y en zonas secas
y áridas al mejorar la fertilidad del suelo, estabilizar bancos de arena, recuperar terrenos
degradados, rehabilitar sitios donde hubo explotación minera, y controlar la erosión.
Por su parte, el ramón prospera en sitios abarrancados, de naturaleza caliza, con tiempos
cortos de insolación, en llanos o terrenos con declives escarpados, sobre laderas calizas
muy inclinadas, aunque se desarrolla mejor en los llanos fértiles, exhibe un patrón de
comportamiento típico de especie tolerante a la sombra, y constituye parte del dosel
superior de la selva. Asimismo, presenta una abundancia reducida en la comunidad de
selvas tropicales, pero su papel en la dinámica y estructura de la misma es muy importante,
pues favorece la regeneración de otras especies, facilitando la coexistencia de árboles del
dosel.
UACh-UNICEDER
28
valuación PRONARE Yucatán 2002
Su efecto restaurador se manifiesta en la conservación de suelos, a través del control de la
erosión, y al contrarrestar los vientos fuertes, en la recuperación de terrenos degradados es
una especie prometedora en diversas regiones del país, donde el suelo ha sido maltratado a
través del desmonte, y sirve de alimento a venados y jabalíes, lo que conlleva a un
incremento en la frecuencia de la fauna en las selvas del estado.
Como ya se dijo anteriormente, los proyectos con fines de restauración son muy pocos, lo
que deja al descubierto que no se están utilizando las especies en todo su potencial. Esto se
corrobora con la figura 4.1.2.4., donde se observa que casi en la totalidad de los predios
evaluados la reforestación se estableció en terrenos con un grado de erosión imperceptible.
Figura 4.1.2.4. Grado de erosión en los predios evaluados
4%
Imperceptible
Moderada
96%
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en la evaluación técnica del PRONARE 2002
De igual forma, y de acuerdo a la figura 4.1.2.5., los diferentes usos de suelo encontrados
en la península fueron:
Figura 4.1.2.5. Uso del suelo en los predios evaluados
8%
2% 2%
Agrícola
10%
Experimental
44%
Federal
Forestal
Monte
Pecuario
14%
Público
Turístico
16%
2%
2%
Urbano
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en la evaluación técnica del PRONARE 2002.
UACh-UNICEDER
29
valuación PRONARE Yucatán 2002
El uso de suelo agrícola, que se encontró en las seis zonas evaluadas en donde predominó
el establecimiento de cultivos básicos, principalmente a base de maíz, y en algunas zonas
del municipio de Uman el cedro rojo (Cedrela odorata) se intercaló con naranja (Citrus
sinensis), esto deja ver que la reforestación en estas áreas se lleva a cabo con fines de
reconversión productiva, lo cual es un acierto si se toma en cuenta que en la entidad se
practica la técnica de cultivo roza-tumba y quema haciendo rotación de terrenos.
El uso de suelo pecuario, que no es discordante de la nueva visión de algunos beneficiarios
en la zona I, principalmente en donde se está reforestando con cedro rojo (Cedrela odorata)
para reconversión productiva de áreas ganaderas de baja rentabilidad económica y/o
subutilizadas, asimismo, también se está plantando el ramón (Brosimum alicastrum), que
servirá como forraje futuro para el ganado.
El uso de suelo forestal y de monte en la reforestación 2002 fue alrededor del 30%, y se
presentó principalmente en la región II y VI, en manos de pequeños propietarios donde se
estableció Cedrela odorata, esto podría parecer bueno si se toma en cuenta que es
representativa la cantidad de proyectos de reforestación que se están estableciendo en las
selvas bajas y medianas del estado, pero es preciso señalar que el objetivo con el que se
están instaurando dichas plantaciones es netamente comercial, y no para frenar el deterioro
e impacto que sufren dichas selvas.
Bajo la premisa anterior, cabe destacar que, dado que los terrenos de uso y aptitud
preferente forestal se encuentran bajo responsabilidad de los ejidos, es necesario destinar un
mayor número de reforestaciones para esas áreas, debido a que son las más impactadas por
diversos factores externos, como los meteorológicos y antropogénicos, pues, como se pudo
observar en el trabajo de campo, el ejidatario no tiene todavía una visión clara sobre cómo
fortalecer su actividad forestal.
Es preciso señalar que, aunque uno de los objetivos principales fue el de reforestar áreas
rurales, algunos beneficiarios registrados en el Padrón Estatal de Reforestación Rural (8%),
reforestaron en áreas urbanas, principalmente en los jardines de sus casas.
Un 8% del uso de suelo donde se llevó a cabo la reforestación corresponde a áreas
públicas, como escuelas; turísticas, como haciendas; federales, como derechos de vía de
caminos de acceso a comunidades; y experimentales, como parcelas demostrativas, lo que
abre un panorama para saber que el PRONARE 2002 en Yucatán sí contempla un sistema
de uso de suelo integral para sus plantaciones y los beneficios otorgados por las mismas.
4.2. Estimación de la supervivencia
En el presente apartado se hace un análisis de la supervivencia de la reforestación, con base
en los resultados de indicadores calculados de la muestra de predios de la evaluación
técnica. Así también, se mencionan los posibles factores causantes de la muerte de plantas y
las acciones de manejo recomendadas.
UACh-UNICEDER
30
valuación PRONARE Yucatán 2002
Tamaño de la muestra calculado y realizado
Con base en el tamaño de muestra calculado por la CONAFOR, y en coordinación con la
gerencia regional del PRONARE en el estado, se obtuvo la muestra definitiva de
beneficiarios a evaluar, para después dar inicio al trabajo de campo. En el cuadro 4.2.1. se
presenta el tamaño de muestra calculado con el realizado en campo.
Cuadro 4.2.1. Tamaño de muestra calculado y realizado
Año
2002
Número de
predios
62
Calculado
Superficie
(hectáreas)
603
Número de
plantas
452,786
Número de
predios
62
Realizado
Superficie
Número de
(hectáreas)
plantas
91.47
118,909
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en información del padrón general de reforestaciones 2002 y trabajo de campo realizado.
En el cuadro anterior se observa que se visitó el 100% de los predios a evaluar, se abarcó el
15% de la superficie reforestada y se cubrió el 26% de las plantas establecidas. Lo anterior
se debió a la concurrencia de los factores siguientes:
•
•
•
De los 62 predios a evaluar, conforme a la muestra, 12 de ellos se excluyeron en cuanto
a superficie y número de plantas reforestadas, ya que algunos beneficiarios
manifestaron desistimiento del apoyo, inaccesibilidad al predio y negación a la
evaluación. Estos predios no fueron tomados en consideración para el análisis de la
evaluación técnica del Programa.
Cuando la entrega de planta fue efectuada por la SEDENA a algunas comunidades,
estas plantas se distribuyeron entre varios beneficiarios, y al momento de evaluar, sólo
se tomaron algunos de ellos. Lo mismo ocurrió cuando fue entregada a comisariados
ejidales y presidencias municipales.
En algunos casos se presentaron diferencias en el número de hectáreas, plantas
recibidas y plantadas por los beneficiarios, con respecto al padrón de reforestación
estatal ejercicio 2002.
4.2.1. Índice de supervivencia
De la verificación que se realizó en campo se obtuvieron los datos de plantas vivas y
plantas muertas existentes por cada sitio, con estos datos se estimó el porcentaje de
supervivencia, para conocer las condiciones generales de las plantaciones establecidas en el
ejercicio 2002 del PRONARE. Cabe resaltar que este análisis se hizo sólo con la evaluación
técnica de 50 predios de los 62 que conformaron la muestra, en donde sí se pudo verificar la
plantación.
UACh-UNICEDER
31
valuación PRONARE Yucatán 2002
Cuadro 4.2.1.1. Indicadores de la evaluación técnica
IPF
SAP
79.8
SRPP
26.6
6.6
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en extrapolación de información de evaluación en campo y del padrón general de
reforestación 2002.
En donde:
IPF = Índice de plantas faltantes.
SAP = Supervivencia aparente ponderada.
SRPP = Supervivencia con relación al padrón ponderada.
Supervivencia aparente ponderada estatal
La SAP fue de 26.6%, situación que se atribuye a que la planta no se entregó con
oportunidad para su plantación, lo cual, aunado a factores externos al manejo mismo, como
el paso del huracán Isidore, provocó que el esfuerzo realizado para vigilar el desarrollo de
las plantaciones, por parte de los beneficiarios, no se viera reflejado en la supervivencia de
las mismas.
Supervivencia con relación al padrón ponderada estatal
La SRPP fue de 6.6%, la cual se vio influenciada por la diferencia existente entre las
plantas verificadas en campo con las reportadas por el padrón general de reforestaciones,
entregado por la Gerencia Nacional. Dicha diferencia en plantas es producto, en primer
lugar, de la dispersión de un total de plantas registradas a nombre de un sólo beneficiario, y
concedidas por éste a varios más no registrados en el Padrón Estatal de Reforestación, y en
segundo lugar, a que en algunos predios no se entregó la planta registrada en dicho Padrón.
Supervivencia aparente ponderada por dependencia
Para una mejor apreciación de los resultados de la supervivencia aparente ponderada, ésta
se analizó por dependencia participante en el PRONARE 2002, figura 4.2.1.1.
Figura 4.2.1.1. Supervivencia aparente ponderada por dependencia
43%
54%
3%
CONAFOR
Organizaciones sociales
SEDENA
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en la evaluación técnica del PRONARE 2002.
UACh-UNICEDER
32
valuación PRONARE Yucatán 2002
La dependencia que presentó el índice máximo respecto a la SAP fue la CONAFOR,
seguida por la SEDENA y por las organizaciones sociales que tuvieron un porcentaje de
supervivencia muy bajo. Estas diferencias se deben, principalmente, a la ubicación de las
reforestaciones, ya que la mayor parte de los predios de la CONAFOR y la SEDENA se
localizaron en la región I y II, en las cuales, el efecto negativo del huracán Isidore fue
menor, figura 4.2.1.2.
Figura 4.2.1.2. Supervivencia aparente ponderada por región
Supervivencia aparente ponderada por región (%)
7%
1%
11%
22%
25%
34%
I Litoral oriente
II Oriente
III Litoral centro
VI Influencia metropolitana
VII Litoral poniente
VIII Sur poniente
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en los resultados de la Evaluación del PRONARE 2002 en Yucatán
La presencia de fenómenos climatológicos en la entidad ha sido una de las principales
causas de la baja supervivencia en la reforestación; sin embargo, la falta de compromiso
por parte de los productores es también un factor importante, toda vez que un 19% de las
reforestaciones muestreadas no fueron llevadas a cabo por diversas razones.
4.2.2. Índice de calidad de la reforestación
El índice de calidad de la reforestación fue de 32%, es decir, que por cada 100 predios
reforestados únicamente 32 cumplen con la calidad suficiente, una supervivencia aparente
mayor o igual a 60%, y un calificativo de calidad de bueno a excelente. Cabe destacar que
este calificativo se determinó a través de la evaluación de aspectos, tales como: la
correspondencia de la especie al propósito, la introducción de especies apropiadas al sitio,
la preparación del terreno, el manejo y la densidad de la plantación, así como el porcentaje
de vigorosidad e integridad de las plantaciones evaluadas.
4.3. Factores que inciden en la supervivencia
La principal causa de muerte de las plantas fue la presencia del huracán Isidore (figura
4.3.1.), ya que dicho fenómeno meteorológico se presentó en el mes de septiembre de 2002
en la entidad, y trajo como consecuencia daños severos en alrededor de 211 mil hectáreas,
UACh-UNICEDER
33
valuación PRONARE Yucatán 2002
así como la inundación de terrenos por las lluvias o agua de mar. El volumen de material
vegetal afectado fue de 4.8 millones de metros cúbicos, dado que el porcentaje global de
árboles afectados ascendió a 54%, del cual, un 22% fue derribado, y el 32% restante fue
desramado, en los núcleos más dañados se alcanzó el 75% por ciento de árboles
afectados19.
Figura 4.3.1. Principales causas de muerte de las plantas
Segunda causa de muerte
Primera causa de muerte
2%
15%
7%
31%
11%
16%
2%
2%
26%
20%
17%
4%
4%
9%
2%
2%
21%
Sequía
Incendio
Fauna nociva
Huracán
Fecha inapropiada de plantación Cambio de uso de suelo
Técnica inadecuada
Calidad de plantas
Plaga y/o enfermedad
Competencia c/vegetación
Sequía
Incendio
Fauna nociva
Tercer causa de muerte
4%
22%
9%
Fecha inapropiada de plantación
Calidad de plantas
Plaga y/o enfermedad
Competencia c/vegetación
Cuarta causa de muerte
Huracán
9%
4%
10%
13%
10%
40%
9%
10%
9%
30%
Fecha inapropiada de plantación
10%
Cambio de uso de suelo
Técnica inadecuada
Fecha inapropiada de plantación
Calidad de plantas
Cambio de uso de suelo
Plaga y/o enfermedad
20%
Técnica inadecuada
Competencia c/vegetación
Calidad de plantas
Sequía
Plaga y/o enfermedad
Huracán
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en la evaluación técnica de la reforestación 2002 en el estrado de Yucatán.
Sequía
La devastación tuvo zonas de afectación muy severas en un radio de 30 kilómetros, donde
fueron afectadas 1’250,000 hectáreas, pero al ampliar el radio a 45 kilómetros, el total fue
19
http://espanol.news.yahoo.com/031002/4/m802.html.
UACh-UNICEDER
34
valuación PRONARE Yucatán 2002
de 1’820,000 hectáreas. En un primer momento, la vegetación secundaria, así como la selva
baja caducifolia y subcaducifolia, además de la selva mediana subcaducifolia y caducifolia
fueron las más devastadas en un área de más de 500,000 hectáreas.
Otra de las causas principales de muerte fue la sequía, producto de la fecha inapropiada en
que se entregó la planta, y, por consiguiente, la fecha inadecuada de plantación, es así que
el 25% de los beneficiarios evaluados recibió y estableció planta en los meses de abril a
junio, siendo que el periodo de lluvias, en la mayor parte del estado, inició en julio. La
calidad de la planta fue otro factor importante que influyó en su supervivencia, muy notorio
para los beneficiarios, ya que algunos externaron que un número considerable de planta no
tenía el tamaño y diámetro adecuados para ser transplantada, lo cual se reflejó en su
establecimiento en campo.
Por otro lado, es importante señalar que la falta de compromiso que existe por parte de
algunos beneficiarios para cuidar y dar mantenimiento a su reforestación, provocó
competencia de la planta con la vegetación natural, por luz, agua y nutrientes, lo cual
originó la muerte de la planta reforestada.
4.4. Acciones de manejo recomendadas
Para conservar las plantaciones en buenas condiciones es necesario llevar a cabo acciones
de manejo que aseguren la permanencia de las mismas, esto debido a que existen factores
adversos bióticos y abióticos, que en un momento dado pueden ser gravosos si no se toman
medidas de control o manejo. Las principales acciones recomendadas para incrementar el
éxito en las reforestaciones evaluadas son: la reposición de planta muerta, la remoción de
malezas, control de plagas y enfermedades y el tutoreo y vigilancia, figura 4.4.1.
Reposición de planta
Como se mencionó en capítulos anteriores, la selección de especies fue muy acertada al
elegir al cedro rojo (Cedrela odorata), caoba (Swietenia macrophylla) y ramón (Brosimum
allicastrum), por lo tanto, es recomendable replantar todos los vacíos dejados por la planta
que pereció por los factores antes mencionados, también es importante tomar en cuenta que
dicho replante debe realizarse cuidando que la planta se entregue con oportunidad para su
plantación, es decir, dentro del periodo de lluvias. Asimismo, se deberá establecer después
de haber realizado el control de plagas y enfermedades en los predios que así lo requieran.
Como ya se explicó anteriormente, debido al interés de los beneficiarios por seguir
participando en el Programa, es necesario establecer talleres de capacitación a los
productores interesados, en donde se les imparta la técnica más adecuada de plantación que
sea acorde con las condiciones del terreno, y a la importancia que tienen los bosques al ser
los proveedores de bienes y servicios ambientales.
Remoción de maleza
UACh-UNICEDER
35
valuación PRONARE Yucatán 2002
Una vez establecida la planta en el predio, es importante darle mantenimiento que incluya
la remoción de malezas, con el firme propósito de proporcionar a las plantas luz, y que
éstas no compitan con otras especies para la toma de nutrientes. Es importante señalar que
la remoción debe hacerse sólo alrededor de las plantas, y no sobre toda la superficie del
predio, ya que, en vez de proteger a la planta, se le estaría exponiendo a otras condiciones
para su destrucción o muerte.
Control de plagas y enfermedades
Los ecosistemas del estado de Yucatán descritos en el capítulo 2 propician una gran
diversidad de especies, relaciones e interacciones sumamente complejas. Estas mismas
condiciones son las que no han permitido definir el número de insectos y patógenos que
pueden causar daño en árboles, ya que en la selva existe un equilibrio que permite la
convivencia de todos los organismos vegetales y animales en coexistencia, sin que los
daños ocasionados por unos u otros rebasen umbrales económicos significativos.
Sin embargo, al igual que con los cultivos agrícolas, en las plantaciones forestales se altera
el equilibrio, y es cuando los daños económicos pueden ser cuantiosos, tanto por la pérdida
directa de productos, como por los costos de tratamiento. Los daños ecológicos son
importantes al considerar el impacto de un ataque de plaga o enfermedad sobre la capacidad
de recuperación de los ecosistemas.
Las principales plagas que afectan a las plantaciones de Cedro y Caoba en la Península de
Yucatán son: Hypsipyla grandella y Chrysobothris yucatanenses, por lo que, más que
control, debe haber prevención de plagas y enfermedades (desde la colecta de semilla hasta
el establecimiento) para la producción de planta de excelente calidad, que tenga mayor
resistencia y adaptabilidad a condiciones adversas en campo, lo cual originará un mayor
éxito en las plantaciones.
Tutoreo
Con objeto de asegurar el establecimiento de la vegetación y la protección del suelo, es
necesario incluir el mantenimiento con labores culturales como el tutoreo. Éste es
indispensable sobre todo en plantas cuyo tamaño y diámetro de tallo no son los ideales para
su establecimiento en campo, por lo que es importante capacitar a los beneficiarios sobre
dicha práctica, desde el inicio de la plantación, hasta los primeros seis meses de su
establecimiento.
Vigilancia
Dado que los productores no tienen claros los principios que deben regir para
responsabilizarse de las plantaciones que realizan, es necesario que se les impartan talleres
sobre la importancia de la conservación, restauración y protección de sus recursos
forestales, así como de los bienes y servicios ambientales que éstos proveen, con el fin de
que se interesen más en la vigilancia de dichos recursos. Asimismo, es preciso que se
UACh-UNICEDER
36
valuación PRONARE Yucatán 2002
establezcan cursos de capacitación sobre las técnicas de plantación más adecuadas y las
labores de mantenimiento básicas para tener en buen estado sus plantaciones, eliminando la
maleza que les genera competencia.
Figura 4.4.1. Acciones de manejo recomendadas
Segunda acción de manejo
Primera causa de muerte
10%
5%
4%
2%
3%
15%
3%
3%
21%
2%
12%
10%
8%
2%
Reposicion de planta
68%
Reposición de planta
Protección de cajetes para consrevar humedad
Cercado
Proteccion de cajetes para consrevar humedad
Remoción de maleza
Remoción de maleza
Brechas corta fuego
Brechas corta fuego
Control de plagas y enf.
Control de plagas y enf.
Tutoreo
Recajeteo
Otras
Otras
Tercera causa de muerte
Cuarta acción de manejo
6%
21%
32%
Vigilancia
17%
16%
6%
6%
11%
6%
11%
17%
17%
Reposición de planta
Vigilancia
Protección de cajetes para consrevar humedad
66%
Vigilancia
Remoción de maleza
Cercado
Brechas corta fuego
Remoción de maleza
Control de plagas y enf.
Recajeteo
Tutoreo
Otras
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en la evaluación técnica de la reforestación 2002 en el estrado de Yucatán.
UACh-UNICEDER
37
valuación PRONARE Yucatán 2002
Capítulo 5
Análisis del cumplimiento de los objetivos del Programa
En este capítulo se analiza el grado de cumplimiento de los objetivos del Programa, así
como los 15 puntos del proceso de mejora continua, para lo cual, se utilizó información
proveniente del cierre de plantaciones, proporcionado por la gerencia del PRONARE, de
las entrevistas realizadas a los funcionarios y beneficiarios, así como de la información
generada a través de la evaluación técnica de las plantaciones.
5.1. Cumplimiento de los objetivos del Programa
Los objetivos que se enmarcaron dentro del Programa Estatal de Reforestación, como se
mencionó en el capítulo 2, además de su grado de cumplimiento, se enlistan a continuación:
•
Restaurar terrenos seleccionados estratégicamente que hayan sido afectados por
desmontes, cambios de uso del suelo, incendios o plagas; para reinstalar en ellos los
ciclos biológicos a partir de la plantación de especies adecuadas y útiles, y, en su caso,
permitir su aprovechamiento.
La restauración de ecosistemas forestales grosso modo puede ser considerada como un
regreso a las condiciones existentes en las comunidades naturales originales de cada región,
incluida la diversidad biológica, incluso logrando nuevamente cierta estabilidad sin
necesidad de manejo posterior. El retorno a la situación original puede aún ser posible en
zonas perturbadas de lugares como reservas de la naturaleza, en las que sólo una parte de la
comunidad original ha sido alterada; en cambio, en muchos sitios sólo es posible aplicar
una segunda opción más práctica y que puede combinarse con actividades productivas.
Parte importante dentro del proceso de la reforestación es la selección de los predios a
reforestar, que se planteó como un primer objetivo del Programa en la entidad. Sin
embargo, durante las entrevistas a funcionarios e integrantes del CER, se constató que en la
entidad no existió un proceso de selección de predios, al contrario, la reforestación se
realizó con base en las solicitudes de los productores.
Por otro lado, el número de proyectos encaminados a la restauración de áreas de selva
fragmentada y a la rehabilitación de zonas perturbadas por diversos agentes de disturbio,
representaron un porcentaje muy bajo del total de predios reforestados en el PRONARE
2002. Lo que da pie a pensar que en realidad este objetivo tuvo un grado de cumplimiento
muy bajo, que verdaderamente preocupa, puesto que las tasas de deforestación en la entidad
son de las más altas del país. Cabe señalar que la selección de especies útiles y apropiadas
fue muy acertada, pues, como ya se explicó anteriormente, dichos ejemplares sí
correspondían al propósito y eran apropiados al sitio de plantación.
UACh-UNICEDER
38
valuación PRONARE Yucatán 2002
•
Conservar la frontera forestal mediante el impulso a proyectos agroforestales que
implican una integración y equilibrio de las prácticas silvícolas y agropecuarias.
Para hacer un uso exitoso de las especies nativas de cada región en programas de desarrollo
de sistemas agroforestales, restauración de ecosistemas tropicales y reforestación, es
indispensable profundizar nuestro conocimiento sobre la biología, la ecología, la
propagación y el manejo de las especies disponibles, a fin de posibilitar la domesticación de
dichas especies y desarrollar técnicas eficientes de propagación, e incluso llegar a mejorar
por selección sexual, clonal o ingeniería genética, algunas de sus características más
valiosas. Es importante también tomar en consideración la utilidad de las especies para la
población local, ya que ello redundará en una mejor conservación de las zonas restauradas.
Una manera en que podemos utilizar especies forestales tropicales como: cedro rojo
(Cedrela odorata), caoba (Swietenia macrophylla) y ramón (Brosimum alicastrum), de
forma combinada con la producción agropecuaria, es mediante sistemas agroforestales que
pueden tener una estructura espacial muy variable, dependiendo del tipo de ecosistema del
que se trate y del propósito perseguido en su diseño. Se trata de combinaciones de cultivos
de árboles y arbustos con cultivos o pastizales, que varían en secuencia temporal,
composición de especies, arreglo espacial e interacciones biológicas que se dan entre sus
componentes.
Para el ejercicio 2002 la recolección de germoplasma constituyó una de las principales
debilidades del proceso de reforestación en cuanto a este punto, ya que en la entidad no se
cuenta con áreas catalogadas como bancos de germoplasma; la semilla utilizada para la
producción de planta es adquirida con los productores del sector rural, sin que se lleve a
cabo verificación de las características fenotípicas y genotípicas de los árboles de donde
proviene, lo cual denota carencias dentro de esta etapa. Sin embargo, es preciso señalar que
la reconversión productiva sí se está llevando a cabo, aunque con un diseño poco confiable,
ya que si se toma en cuenta el porcentaje de supervivencia observado en los sistemas
agroforestales encontrados en la evaluación, se llegaría a la conclusión de que en realidad
no están funcionando como debieran.
•
Fomentar el establecimiento de plantaciones comerciales en el sector campesino, y no
sólo a los de régimen de pequeña propiedad, para aumentar la base de ingresos de las
comunidades y estimular su desarrollo.
La participación de la sociedad campesina en las tareas de reforestación se logró de manera
muy reducida, a pesar de que ésta se realizó con base en las solicitudes, el compromiso de
los beneficiarios no fue el esperado, ya que durante la evaluación se observaron varios
casos en los cuales no se plantaron los predios, y en otros tantos no se realizaron labores de
mantenimiento, situaciones que afectaron negativamente la supervivencia en la entidad.
El establecimiento de plantaciones comerciales en el sector campesino de la entidad fue una
de las principales líneas de acción, y en la cual se observaron varios casos exitosos, tales
UACh-UNICEDER
39
valuación PRONARE Yucatán 2002
como: el establecimiento de plantaciones de ramón (Brosimum alicastrum), que se utilizan
como fuentes de forrajes en criaderos de venado.
Es importante mencionar que más del 90% de la reforestación de 2002 se orientó a la
producción de madera dimensionada, es decir, tuvo un propósito netamente comercial; si
bien es cierto que la reforestación con base a la demanda de los productores generó
deficiencias, ésta tuvo impactos favorables en el caso de plantaciones con fines
comerciales, ya que los productores que solicitaron participar en el Programa con este
propósito, tuvieron un alto grado de compromiso, por el objeto mismo de la plantación
dentro de sus proyectos.
•
Integrar la reforestación urbana dentro de las prioridades estatales y municipales,
tratando de dar mayor énfasis a la reforestación rural, con el propósito de recuperar y
fomentar los recursos naturales en las zonas en que éstos acusan un mayor impacto.
Este objetivo es complementario al que se expuso anteriormente en primer plano, y de igual
forma no se logró en la mayoría de sus puntos, puesto que las reforestaciones urbanas
encontradas tuvieron un grado de participación muy bajo con relación al total de predios
evaluados, y se establecieron principalmente en áreas públicas como escuelas, turísticas
como haciendas, federales como derechos de vía y experimentales como parcelas
demostrativas, pero nunca en terrenos considerados con degradación media o alta dentro de
los centros de población. No obstante el esfuerzo de la Gerencia Estatal por dar un mayor
énfasis a la reforestación en las zonas rurales de la entidad, ésta no se realizó con fines de
restauración de áreas degradadas, sino de producción de madera dimensionada.
Finalmente, y con base en la información anteriormente expuesta, se puede concluir que el
cumplimiento de los objetivos del Programa en la entidad se vio fuertemente limitado por
el diseño en las estrategias para la consecución de dichos objetivos, y, como ya se explicó
en el capítulo 4, a los fenómenos meteorológicos que azotaron al estado durante el mes de
septiembre de 2002, y que disminuyeron sensiblemente la condición de las reforestaciones
realizadas.
5.2. Evaluación de los 15 puntos de mejora continua
Con la finalidad de hacer eficientes los procesos del Programa, la CONAFOR generó un
conjunto de 15 puntos denominados de mejora continua, los cuales debieron ser
implementados por primera vez durante el ejercicio 2002. La instrumentación de este
proceso en la entidad fue responsabilidad de la Gerencia Regional de la CONAFOR, al ser
ésta la responsable de la operación del Programa por parte del CER.
UACh-UNICEDER
40
valuación PRONARE Yucatán 2002
5.2.1. Antes de la plantación
1. Revisión para cada estado de sitios potenciales (Geomática)
Es el paso inicial para la planeación de un programa de conservación y restauración.
Implica la identificación de los sitios potenciales para realizar acciones dirigidas a revertir
los procesos de deterioro de los diferentes ecosistemas. Permite responder a las preguntas
¿Dónde? y ¿Cuánto?.
Para este efecto, la Gerencia Nacional del PRONARE-CONAFOR llevó a cabo la
construcción de un mapa nacional mediante el uso de la geomática, en el cual se encuentran
delimitadas las áreas de atención prioritarias en todas y cada una de las entidades del País,
mismo que puede consultarse en la página Web de la CONAFOR.
2. Selección georreferida de terrenos
Una vez identificadas las áreas a atender, producto del análisis del paso anterior, se realiza
el levantamiento de polígonos (coordenadas geográficas), con el apoyo de receptores GPS.
También se deberá incluir información relevante del sitio y los datos específicos del predio.
Pese a la existencia del mapa antes descrito, en la entidad no se llevó a cabo por parte de la
CONAFOR la selección georreferida de los predios a reforestar.
3. Visto Bueno de Comités Estatales de Reforestación
Las propuestas deben contar con el aval del Comité Estatal de Reforestación como
instancia de planeación, ejecución, control, seguimiento y evaluación de los programas
estatales.
En lo que respecta a este punto sí se cumplió, pues cada decisión que concierne a los
aspectos más relevantes en planeación y ejecución del Programa Estatal de Reforestación,
es revisada y consensuada al interior del CER.
4. Concertación con los propietarios y poseedores de los terrenos
No existió la concertación con los propietarios de los predios como se indica; lo anterior es
consecuencia de la mecánica operativa con que se implementó el Programa en la entidad,
en la cual la reforestación obedeció a la demanda de los productores (mediante solicitudes
directas), situación que no permitió tener un control de los predios reforestados.
La autorización de los predios a reforestar fue realizada por el CER, con base en un padrón
elaborado por la Gerencia Regional de la CONAFOR, mismo que tuvo como base las
solicitudes recibidas; sin embargo, estos padrones no contaban con la ubicación exacta de
los predios, situación comprobada durante la etapa de campo de la evaluación; en algunos
casos la planta solicitada por autoridades municipales y por representantes de
UACh-UNICEDER
41
valuación PRONARE Yucatán 2002
organizaciones sociales fue repartida entre varios productores, los cuales, de manera
independiente tomaron la decisión sobre el predio a reforestar sin informar las ubicaciones
definitivas de la reforestación a la CONAFOR.
5. Análisis de calidad de sitio (suelo, clima, temperatura)
Se debe realizar una visita al predio en donde se tomen los siguientes datos: plano predial
(superficie, coordenadas geográficas), clima, precipitación promedio anual, periodo de
lluvias, temperatura promedio anual, tipo y profundidad de suelo, tipo de erosión,
pedregosidad, grado de pendiente, altitud, tipo de vegetación y especies predominantes
(árboles, arbustos y herbáceas).
Lo señalado en el punto anterior impidió que se llevara a cabo el análisis de la calidad de
los sitos a reforestar, además de constituir una deficiencia en la implementación del proceso
de mejora continua.
6. Selección de especies
Con la información anterior se definen las especies apropiadas al sitio y al objetivo de la
plantación. Para plantaciones con fines de conservación y restauración, deben ser especies
nativas. Esta actividad reviste tal importancia, que define los proyectos de recolección de
germoplasma y de producción de planta.
En lo que concierne a la selección de las especies a reforestar, ésta fue llevada a cabo por la
CONAFOR y los productores, con base en las características de la región en la cual se
pretendía establecer la reforestación, lo que denota un avance para la mejora continua del
proceso al sumar esfuerzos con los beneficiarios. Asimismo, la selección realizada para el
ejercicio 2002 fue muy acertada, porque géneros como Cedrela, Swietenia, Brosimum y
Cordia al establecerse en zonas de Selva Mediana y Baja Caducifolia han desempeñado un
buen papel de convivencia y adaptación a la vegetación original existente, y presentan
buenos niveles de supervivencia, aunque en Yucatán, debido al paso del huracán Isidore,
esto no pudo ser comprobado.
7. Germoplasma con control de procedencia y especie
Todo el germoplasma (semillas) que se utilice deberá contar con el registro de procedencia
(origen geográfico) y la especie, para producir plantas apropiadas al sitio y al objetivo de la
reforestación. Adicionalmente, debe ser de calidad, con buen porcentaje de germinación,
pureza y viabilidad. El germoplasma se recolectará preferentemente en las mismas zonas de
reforestación.
La calidad de la semilla utilizada para la reforestación no fue la mejor, debido a que en la
entidad no se cuenta con bancos de germoplasma, teniendo que comprar el material a los
productores que llegan a ofrecerlo a los viveros, la compra de material, según lo observado,
se dio careciendo de sistemas de control de calidad, lo cual es una deficiencia sensible.
UACh-UNICEDER
42
valuación PRONARE Yucatán 2002
8. Producción de planta de calidad
Para satisfacer las necesidades de los proyectos de reforestación en predios debidamente
identificados y concertados, se cuenta con infraestructura de viveros estratégicos a nivel
nacional. El éxito de la reforestación depende de la calidad de la planta utilizada. Una
planta de calidad puede definirse como aquélla que es capaz de sobrevivir en terreno
definitivo con altas tasas de crecimiento inicial.
La Gerencia del PRONARE y los Comités Estatales de Reforestación definirán los
parámetros mínimos de calidad de la planta a producir en los viveros (talla, diámetro al
cuello del tallo, salud, vigor, lignificación, sistema radicular), por especie o grupo de
especies, dependiendo de las características climáticas y edáficas (suelo) de los predios a
reforestar.
La producción de planta se dio en buenas condiciones de manejo, a pesar de no existir
control de calidad en la adquisición de la semilla, sí la hubo en la selección de semillas para
la producción de las plantas en los viveros participantes en el Programa. La participación de
los viveros fue buena durante el ejercicio 2002 en la entidad, toda vez que se
implementaron mejoras en los procesos de producción y selección de plantas para la
reforestación.
9. Selección de árboles plantables en vivero
En función de los parámetros de calidad definidos en cada vivero, antes de entregarse la
planta para su establecimiento en campo, deberá realizarse una selección de la misma, de
tal manera que a la plantación sólo sea llevada planta que presente las mejores condiciones
morfofisiológicas que garanticen su supervivencia y crecimiento en campo.
Este objetivo fue muy ambicioso para Yucatán, dado el número de solicitudes recibidas en
el ejercicio 2002 que imposibilitó la selección de las plantas al salir de los viveros.
10. Preparación de sitio manual y mecanizada
Los objetivos de la preparación del sitio son: mejorar la captación e infiltración del agua,
permitir mejor desarrollo radicular, favorecer la ventilación del suelo, facilitar el acceso al
sitio de plantación, controlar la competencia con malezas, controlar plagas y reducir riesgos
de incendios y erosión. También incluye la construcción de obras de conservación de suelo
y agua.
Los suelos de la entidad son poco profundos, y en el trabajo de campo no se pudo constatar
si realmente se llevó a cabo la roturación o subsoleo de los terrenos en donde se reforestó,
aunque, a decir de los productores, la mayoría no la realizaron por el costo que dicha
actividad conlleva. Sin embargo, en la entidad, con respecto a la preparación del predio a
reforestar, en el 81% de los predios evaluados se calificó como buena, ya que, en la
mayoría de éstos, la apertura de cepas fue suficiente para establecer la plantación.
UACh-UNICEDER
43
valuación PRONARE Yucatán 2002
5.2.2. Durante la plantación
11. Traslado a campo (sin maltratar la planta)
Las altas temperaturas, los vientos y los movimientos bruscos dañan la planta. El transporte
debe ser en camiones acondicionados y cubiertos para evitar su deshidratación y maltrato.
Se tienen mejores resultados cuando las plantas son transportadas en las mismas charolas o
contenedores. La planta transportada debe ser inmediatamente plantada; si no es así, se
debe acomodar en un lugar protegido que evite la deshidratación y el maltrato (estrés).
La búsqueda de mecanismos que permitan a la planta llegar con bajo estrés al sitio de
plantación es aún incipiente en la entidad, puesto que los camiones en donde se lleva la
planta al terreno definitivo, no están provistos de los aditamentos necesarios para mitigar el
impacto del viaje y el estrés que esto les ocasiona.
El traslado de la planta de los viveros a los predios fue durante este ejercicio
responsabilidad de los productores y/o organizaciones que solicitaron participar en el
Programa, lo que generó varias situaciones, las cuales van desde maltrato de las plantas,
hasta el desistimiento de los productores, tal fue le caso de la Asociación Ganadera de
Ticul, la cual desistió de la reforestación por encontrarse muy lejos el vivero en el que
debían recoger la planta.
12. Establecimiento de la reforestación o forestación
El calificativo obtenido por los predios evaluados con respecto a la densidad de plantación
fue bueno, lo cual, aunado a la observación directa, permitió concluir que el
establecimiento de las plantaciones en la entidad fue regular, ya que si bien es cierto que se
contó con una somera preparación del terreno y buenas densidades de plantación, los
productores no sembraron la cantidad total de plantas que recibieron para la superficie que
correspondía, encontrándose en algunos casos (3) vestigios de plantas dentro de bolsas
arrumbadas en los predios, destacando un caso en el cual se visitó una supuesta
reforestación con tulipanes, descubriéndose únicamente 11 plantas sembradas en macetas.
La desvinculación de las dependencias responsables del Programa en la entidad, durante el
establecimiento de las plantaciones, fue una de las principales causas para fomentar el
descuido y falta de compromiso de los productores con respecto a la reforestación. Además
de ser una actuación contraria a lo establecido dentro del proceso de mejora continua del
PRONARE.
13. Protección a la plantación
Es un conjunto de prácticas para proteger la reforestación de daños ocasionados por:
incendios, pastoreo y vandalismo, principalmente; los trabajos más comunes son: cercado y
brechas cortafuego.
UACh-UNICEDER
44
valuación PRONARE Yucatán 2002
La protección de las plantaciones en la entidad presentó diferentes limitantes, que fueron,
desde la falta de recursos para el establecimiento de cercos, hasta la constante amenaza de
fenómenos meteorológicos, como los que afectaron a la entidad en el mes de septiembre.
Asimismo, la implementación de brechas corta-fuego en la zona de vegetación tropical es
muy infructuosa, debido a la alta velocidad de crecimiento del acahual y porque el diámetro
de copa (longitud de la línea de goteo) del arbolado adulto es grande y permite el paso del
fuego a otras áreas no perturbadas.
5.2.3. Posterior a la plantación
14. Mantenimiento a la plantación
Es un conjunto de actividades culturales para que las plantas crezcan en condiciones
favorables, tales como: control de malezas, plagas y enfermedades, cajeteo, fertilización,
podas y aclareos. También se considera en esta categoría la reparación del cerco perimetral,
limpia de brechas cortafuego y la reposición de la planta.
Lo expuesto en el punto anterior también se ve reflejado en las acciones de mantenimiento,
ya que, de acuerdo con las fichas de campo levantadas durante la presente evaluación, la
principal acción de manejo que se recomienda es la reposición de plantas, seguida por la
remoción de malezas y control de plagas y enfermedades en los predios.
Dadas las condiciones de la entidad, y para el éxito de las reforestaciones, es imperante que
las dependencias de gobierno, tanto federales como estatales y municipales, participen más
activamente dentro de los procesos de establecimiento y mantenimiento de las plantaciones,
lo cual se podría lograr a través de subsidios complementarios que estimulen un mayor
compromiso por parte de los productores.
15. Evaluación de la plantación
Finalmente, se debe contar con el registro de cada una de las plantaciones para integrar el
"padrón de reforestación", y que éste permita el seguimiento y evaluación, obteniendo
información para retroalimentar el proceso de reforestación y mejorarlo constantemente. La
evaluación consiste en estimar la supervivencia, calificar el estado general de la plantación
y obtener un índice de calidad de la reforestación, así como determinar las causas de muerte
de las plantas y generar recomendaciones técnicas.
Con respecto a la evaluación de las reforestaciones en la entidad, como parte del proceso de
mejora continua, se encontró que dicho proceso está en plena implementación, sin
embargo, las limitaciones de infraestructura y personal que aquejan a la CONAFOR en el
estado, hace limitado el alcance de esta actividad, generando vacíos en el seguimiento, los
cuales tienen como consecuencia padrones de reforestación poco confiables.
UACh-UNICEDER
45
valuación PRONARE Yucatán 2002
5.3. Análisis del costo-beneficio del Programa
La evaluación socioeconómica del PRONARE en su ejercicio 2002, tiene el propósito de
cuantificar los costos y beneficios económicos y sociales que estos apoyos significan para
los productores beneficiarios, para la inversión gubernamental y para la sociedad en
general. Para el análisis de la relación beneficio costo se definieron dos escenarios: el
primero, sin considerar el índice de supervivencia por estado20, y el segundo, considerando
el índice de supervivencia.
La evaluación de los programas de apoyo a las actividades forestales es una práctica
relativamente reciente en el país, por lo que todavía se tienen problemas en lo que respecta
a la disponibilidad de información clara y precisa, que permita estimar los efectos
económicos y sociales que implican dichas actividades.
En la estimación de la relación beneficio costo, fueron utilizadas las tasas de descuento
recomendadas por el Banco de México para este tipo de análisis (evaluación de proyectos
de recursos naturales), es decir, 8% para el periodo 2002-2004, 7% para el 2005-2012, 6%
en el 2013-2019 y de 5% para el periodo 2020 al 2024.
Con base en esta situación, la evaluación socioeconómica para el ejercicio 2002 del
PRONARE se hará con base en los datos disponibles para México, y se tomará como base
fundamental las experiencias en otros países, extrapolando dichos resultados a las
condiciones particulares del caso mexicano.
5.3.1. Determinación de los costos por servicios ambientales
La determinación de los costos imputables a la generación de beneficios ambientales se
refiere a la estimación de los costos de mercado y sociales en los que se incurre durante la
captación del carbono del ambiente, la captación o retención de agua por efectos de la
reforestación y la disminución de la erosión ocasionada por la falta de cubierta vegetal, por
protección a la biodiversidad y producción maderable. Para la estimación de estos costos se
tomaron en cuenta los costos a precios de mercado, debido a la falta de información para
estimar los precios sociales, los cuales se sugiere utilizar en próximas evaluaciones puesto
que son más eficientes para el cálculo de la relación beneficio costo y el valor actual neto
de la inversión.
Para tener claridad sobre los gastos en los que se incurrió en la generación y oferta de los
servicios ambientales, se procedió a definir cada uno de los aspectos que involucran,
dependiendo de sus características.
Para el caso particular, se definieron dos tipos de costos: los de inversión y los costos por
mantenimiento de la superficie reforestada por un periodo de 24 años.
20
Esto implica suponer que el índice de supervivencia es del 100%, situación poco realista pero que se incorpora para tener un horizonte
de comparación.
UACh-UNICEDER
46
valuación PRONARE Yucatán 2002
Para definir estos costos se plantearon los siguientes supuestos:
a. Que el costo de inversión y mantenimiento para una superficie reforestada corresponde
solamente a la cantidad de recursos destinados por el Programa, mismo que se mantiene
constante a lo largo de los 24 años21.
b. Que el monto de la inversión para el año 2002 es el mismo para la fase de
mantenimiento durante todo el periodo del análisis.
c. La duración del apoyo será por el tiempo que se define en el análisis.
El costo por hectárea para el ejercicio 2002, sin considerar el índice de supervivencia, fue
de $1,115.6 y considerando el índice de supervivencia aparente del estado, que resultó ser
de 31.99%, el costo sube a $3,487.4/ha. Con base en estos datos, los costos totales de
inversión para Yucatán fueron de $4’065,33022 por cada año de duración de la plantación y
su aplicación inicia desde el año 2002, fecha en la que se autorizó el ejercicio del
presupuesto para el PRONARE en la entidad.
Los costos totales por mantenimiento fueron de un monto de $4’065,330 sin el índice, y de
$1’300,499.1 con él, mismos que se consideran constantes en el lapso de 24 años, sin
embargo, su aplicación inicia a partir del 2003, en donde se parte del supuesto de que las
plantas ya fueron establecidas y sólo requieren de atención.
5.3.2. Determinación de los ingresos y beneficios ambientales
Los beneficios e ingresos que generan los recursos forestales se clasifican en maderables,
no maderables y ambientales, estos últimos se dividen en tangibles e intangibles. Los
beneficios maderables y ambientales son el punto de atención en este apartado.
Estos ingresos se analizaron bajo dos escenarios. El primero se estimó sin considerar el
índice de supervivencia, o lo que es lo mismo, se partió del supuesto de que la superficie
reforestada se mantendrá igual desde el primero hasta el año 24, y los ingresos por servicios
ambientales serán a partir del año tres de establecida la planta. Mientras que los ingresos
por concepto de venta de productos maderables para el estado se obtendrían a partir del año
12. En el segundo escenario se estimaron los beneficios con base en el índice de
supervivencia aparente para el estado, el cual fue del 31.99%.
Los beneficios maderables son los que se obtienen por la venta de productos derivados de
la madera, mientras que los servicios ambientales son beneficios que los recursos forestales
ofrecen; sin embargo, éstos son demandados en forma poco tradicional, debido a la
particularidad de su origen y uso. En este caso, son ofertados por los dueños de los predios
forestales, por los países, o el mundo, y sus principales consumidores son la industria de los
diferentes países, en especial los más desarrollados. Los servicios a considerar en el cálculo
son: la captura de carbono, la captación de agua y la reducción de la erosión y protección de
21
22
Lo ideal sería incluir también los gastos en que incurre el productor, información no disponible por el momento.
Datos oficiales de la CONAFOR.
UACh-UNICEDER
47
valuación PRONARE Yucatán 2002
la biodiversidad. Los beneficios obtenidos por estos conceptos se relacionan en el cuadro
5.3.2.1., y fueron la base para el cálculo de la relación beneficio costo y el valor actual neto.
Cuadro 5.3.2.1. Beneficios generados por los servicios ambientales
Rubro
Captura de carbono
Captación de agua
Reducción de la erosión
Protección de la biodiversidad
Maderables
Total
Ingreso ($/ha)
330*
300**
110***
110***
1,839.8****
2,689.8
Ingreso total sin IS
($)
1’202,520.0
1’093,200.0
400,840.0
400,840.0
5’554,111.9
45’875,222.9
Ingreso total con IS
($)
384,686.1
349,714.7
128,228.7
128,228.7
1’776,760.4
2’767,618.6
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en información de beneficiarios y bibliográfica.
IS = Índice de supervivencia.
*Costo promedio $USD30/ha y tipo de cambio de $11.00. Tomado de Monreal y Fierros. Beneficios Ambientales, Económicos y
Sociales de las Plantaciones Forestales Comerciales subsidiadas por el PRODEPLAN.
**Diario Oficial de la Federación del 3 de octubre del 2003.
***Costo por recuperación de suelos y biodiversidad $USD10/ha y tipo de cambio de $11.00. Idem.
**** SEMARNAT. Anuario Estadístico Forestal 2002.
Los ingresos registrados en el cuadro 5.3.2.1 no incluyen los beneficios por concepto de
venta de productos no maderables y de servicios intangibles. Estimaciones de estos
ingresos elaborados por instituciones internacionales, reportan que para el caso de los no
maderables los ingresos podrían alcanzar cifras del orden de los $USD 1,000 millones al
año23.
Además de los beneficios citados en el cuadro anterior, existen otros beneficios intangibles
como la recreación, el atractivo visual, el bienestar a la salud, y el beneficio sensorial. Este
último es muy importante porque la cubierta forestal sirve de amortiguador del ruido como
contaminante.
5.3.3. Beneficios económicos del Programa
En la evaluación económica se observó que la inversión realizada por el Programa, para la
actividad de reforestación, genera los beneficios económicos que justifican la asignación de
los recursos públicos para dicha actividad; sin embargo, en términos financieros, la
rentabilidad de la reforestación depende finalmente de factores como son: el índice de
supervivencia, el pago por servicios ambientales y la disponibilidad de mercado para los
productos maderables y no maderables.
Beneficios sin considerar el índice de supervivencia
En el estado se reforestaron 3,644 hectáreas (para este cálculo y posteriores en este
apartado se consideró la superficie reforestada del informe de resultados 2002 de la
23
Desarrollo de productos forestales no maderables en América Latina y el Caribe. SEMARNAT.
UACh-UNICEDER
48
valuación PRONARE Yucatán 2002
CONAFOR24) las cuales, además de establecer una cubierta forestal para proteger el suelo,
generan oxígeno y protegen a la biodiversidad, pudiéndose obtener los siguientes
beneficios físicos, cuadro 5.3.3.1.
Cuadro 5.3.3.1. Beneficios físicos de la reforestación
Tipo de beneficio
Captura de carbono (t/ha/año)
Captación de agua (m3/ha/año)
Reducción de la erosión (t/ha/año)
Captación/ha
6.9*
1,287**
17.2***
Captación total sin IS
25,143.6
4’689,828.0
62,676.8
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en información de beneficiarios y bibliográfica. IS = Índice de supervivencia.
*Monreal Rangel y Fierros González. Beneficios Ambientales, Económicos y Sociales de las Plantaciones Forestales Comerciales
subsidiadas por al PRODEPLAN.
** Calculado con base en datos de Blanco Andray, et al. Un modelo de balance hídrico para cuencas hidrográficas. México.
*** Calculado con base en datos de Trueba Carranza, A. Evaluación de diferentes sistemas de terrazas. Tesis de maestría. 1979.
Con la superficie establecida se podría capturar un promedio de 502,872 toneladas de
carbono durante 20 años, partiendo del hecho de que la plantación permanezca en el lapso
de tiempo establecido. Sumado a esto, para el mismo periodo se podrían captar 93’796,560
metros cúbicos de agua, y retener 1’253,536 toneladas de suelo. Con base en dichos datos
es evidente observar los beneficios que esto genera en la disminución de la contaminación,
recarga de los mantos acuíferos y reducción de los daños por erosión de los suelos,
favoreciendo la disponibilidad de suelo y agua para las labores agrícolas, reducción de
fuentes de contaminación y enfermedades para los seres humanos.
En la evaluación de la inversión realizada por el Programa, se estimó que en términos
económicos se recupera el costo o apoyos otorgados. De acuerdo con las estimaciones, la
relación beneficio-costo alcanzó un valor de 1.19, lo que significa que, cuando el valor es
mayor a uno, los apoyos otorgados por el Programa se recuperan, es decir, se recuperan los
costos y se obtienen 19 centavos por cada peso invertido por el Estado. Mientras que el
valor actual neto es positivo ($8’119,352.81), lo que quiere decir que en 24 años se logrará
recuperar el costo de inversión por concepto de reforestación.
Beneficios considerando el índice de supervivencia
De la superficie total reforestada (3,644 hectáreas), aplicando el índice de supervivencia
aparente25 del 31.99%, se espera que 1,166 hectáreas se mantengan con cubierta forestal a
lo largo de los 24 años que abarca el análisis. Con base en estos resultados, las estimaciones
de los beneficios físicos fueron (cuadro 5.3.3.2.):
24
25
www.conafor.mx/programas_nacionales/pronare/resultados2002.
Se toma este índice porque es la medición del índice de supervivencia a nivel de predio reforestado, que es el que determina la
producción forestal a futuro.
UACh-UNICEDER
49
valuación PRONARE Yucatán 2002
Cuadro 5.3.3.2. Beneficios físicos de la reforestación26
Tipo de beneficio
Captura de carbono (t/ha/año)
Captación de agua (m3/ha/año)
Reducción de la erosión (t/ha/año)
Captación/ha
6.9*
1,287**
17.2***
Captación total con IS27
8,043.4
1’500,276.0
20,050.3
Fuente: UACh-UNICEDER, con base en información de beneficiarios y bibliográfica. IS = Índice de supervivencia.
*Monreal Rangel y Fierros González. Beneficios Ambientales, Económicos y Sociales de las Plantaciones Forestales Comerciales
subsidiadas por al PRODEPLAN.
** Calculado con base en datos de Blanco Andray, et al. Un modelo de balance hídrico para cuencas hidrográficas. México.
*** Calculado con base en datos de Trueba Carranza, A. Evaluación de diferentes sistemas de terrazas. Tesis de maestría. 1979.
Con la superficie estimada, considerando el índice de supervivencia, se podrían captar
160,868.8 toneladas de carbono del ambiente en 20 años, retener 30’005,519.5 metros
cúbicos de agua, y fijar 401,006.2 toneladas de suelo.
Comparando los resultados de los dos escenarios, se puede estimar que debido al bajo
índice de supervivencia se deja de captar el 68% de carbono del ambiente y el mismo
porcentaje de agua y suelo.
Con el segundo escenario, los resultados de la evaluación económica determinaron que la
relación beneficio costo fue de 1.01, esto quiere decir que del monto invertido en la
reforestación se recuperaran los costos, y adicionalmente podría obtenerse 1 centavo por
cada peso invertido en la actividad, pero además, el valor actual neto del Programa es de
$226,984.25, lo que quiere decir que después de 24 años se recuperan los costos y se
obtiene dicho monto de ingreso.
Estos resultados dejan en evidencia la importancia de elevar el índice de supervivencia de
las plantaciones reforestadas, porque de esta manera se elevará también la relación costo
beneficio y los ingresos esperados para los productores, haciendo rentable la inversión que
realiza el Programa.
5.3.4. Beneficios sociales del Programa
Los beneficios sociales, que resultan como efecto de la existencia de recursos forestales en
las áreas rurales, se pueden clasificar en dos categorías; aquéllos que se relacionan
directamente con el incremento en su nivel de ingreso familiar y empleo, y los efectos
positivos en la salud y alimentación.
El ingreso de las familias apoyadas registra incrementos a consecuencia de los apoyos
otorgados, que en la actualidad se consideran como subsidios, debido a que el apoyo es por
reforestación, y no por la generación o compra del servicio ambiental, que es lo que se
debería promover.
26
Indudablemente que los beneficios físicos de la reforestación dependerán de su naturaleza, para simplificar los cálculos aquí se supuso
que la reforestación en el estado ha sido sólo forestal.
27
En los cálculos de le relación beneficio costo se utilizó el índice aparente.
UACh-UNICEDER
50
valuación PRONARE Yucatán 2002
Si el resultado por reforestar es la capacidad de ofertar servicios ambientales y productos
maderables, cada productor estaría en posibilidad de contar con ingresos por la venta de los
mismos de aproximadamente $2,689.8/ha/año, de los cuales el 31.6% correspondería a
servicios ambientales. Lo que para el Estado significa haber apoyado a 2,024 productores
forestales28 en el 2002. Sumado a lo anterior, contar con una alternativa más de ingreso
fomenta el arraigo hacia la comunidad, y, en consecuencia, una disminución de la
migración hacia los centros urbanos o al extranjero.
Con la captación de contaminantes del aire se disminuye el índice de enfermedades, y se
crea un ahorro por este concepto. Al mismo tiempo, con la conservación de la
biodiversidad se abre una fuente de extracción de alimentos, hongos comestibles, insumos
para la elaboración de artesanías, plantas comestibles, medicinales y leña como fuente de
energía para los habitantes de las áreas rurales.
28
El número de productores beneficiados se estimó dividiendo la superficie reportada como reforestada entre la superficie promedio
apoyada por cada predio.
UACh-UNICEDER
51
valuación PRONARE Yucatán 2002
Capítulo 6
Conclusiones y recomendaciones
El presente apartado corresponde a la presentación de las conclusiones y recomendaciones
emanadas del análisis realizado durante la evaluación del ejercicio 2002 del PRONARE en
el estado de Yucatán.
6.1. Conclusiones
6.1.1. Conclusiones generales
La supervivencia aparente ponderada encontrada correspondió a un 26.6%, debido en parte
a fenómenos externos, como es el paso del huracán Isidore por las costas de la Península, y
al manejo de las plantaciones, aunado a la fecha inapropiada con que los viveros
encargados de la producción entregan la planta, y también a la sequía, que se manifestó en
algunas regiones de Yucatán en el año 2002.
El índice de calidad de la reforestación fue de 32%, lo que indica que de cada 100
plantaciones que se establecen únicamente 32 tienen supervivencias iguales o mayores al
60%, y un calificativo de calidad de bueno a excelente.
Existe poco conocimiento de los productores sobre los beneficios que otorga el Programa,
ya que la mayoría de ellos sólo conoce el apoyo con planta y con recurso económico para el
mantenimiento. Sin embargo, es bueno saber que todos tuvieron conocimiento, y, por ende,
autorizaron las acciones de reforestación llevadas a cabo dentro de sus predios (puesto que
ellos mismos las realizaron).
La limitada participación del Gobierno Estatal repercute negativamente en los resultados
del Programa, puesto que al ser la CONAFOR el único eje rector de la reforestación en el
estado, la cantidad de proyectos encaminados a la restauración de los ecosistemas forestales
degradados es mínima.
La falta de una selección de predios por parte de las dependencias responsables de la
reforestación constituyó una de las deficiencias en el ejercicio 2002.
El sistema de información y seguimiento de la CONAFOR es deficiente en su construcción
y alimentación; toda vez que el padrón proporcionado durante la presente evaluación
careció de información crucial para el análisis de los resultados del Programa.
Hubo un insuficiente control de la sociedad rural sobre sus recursos naturales, además de la
falta de la organización comunitaria para el manejo de recursos, y ausencia de mecanismos
UACh-UNICEDER
52
valuación PRONARE Yucatán 2002
de planificación, decisión y ejecución descentralizada y participativa desde la base
campesina.
6.1.2. Conclusiones específicas
La planeación
La planeación del ejercicio 2002 del PRONARE dejó entrever la falta de coordinación
entre las dependencias federales y estatales participantes, situación evidente desde el punto
de vista de las densidades de plantación por hectárea programadas para la CONAFOR y la
SEDENA, que fue de 670 plantas, y en el caso del Gobierno Estatal y las organizaciones
sociales fue de 1,000 plantas.
No se consideró en la planeación la carencia de bancos de germoplasma en la entidad,
situación que guarda estrecha relación con la calidad de la planta que se utilizó en la
reforestación.
La instrumentación del Programa
La instrumentación del Programa en la entidad fue responsabilidad de la Gerencia Regional
de la CONAFOR, destacando la poca participación por parte de las dependencias estatales,
situación que afectó negativamente el cumplimiento de las metas programadas en el
Acuerdo de Coordinación en Materia Forestal.
Pese a la existencia de una delimitación de zonas de atención prioritaria para la
reforestación en la entidad, no se llevó a cabo la selección de predios a reforestar con base
en esta delimitación.
No se contempló dentro de la acción del Programa el transporte de las plantas de los
viveros a los predios a reforestar, trasladándose la responsabilidad a los productores que
solicitaron participar en el Programa, situación que afectó la calidad final de la planta
utilizada en la reforestación.
Las entregas globales a ejidos y/o H. Ayuntamientos no son formas efectivas de
reforestación, toda vez que la práctica común en éstos es repartir la planta entre varias
personas, lo cual ha generado el efecto de atomización de la reforestación, mismo que
afecta su calidad y éxito en la entidad; además de que no permite a las dependencias
conocer a ciencia cierta cuáles fueron los predios reforestados.
Los 15 puntos de mejora continua
La implementación del proceso de mejora continua en la entidad se encuentra en una etapa
inicial, por lo cual los resultados aún no son visibles ni medibles.
UACh-UNICEDER
53
valuación PRONARE Yucatán 2002
La planeación del desarrollo forestal de la entidad contempló, en general, los mismos
aspectos que a nivel nacional se abarcan en el proceso de mejora continua.
No se observó un proceso de selección de predios a reforestar por parte de la CONAFOR,
ya que, contrario a lo planteado en el proceso de mejora continua, se trasladó la
responsabilidad de la selección de los predios a los productores que realizaron las
reforestaciones, situación que no garantiza el cuidado de las zonas de atención prioritaria de
la entidad.
Existen aún deficiencias, sobre todo en los procesos de transportación de la planta y
selección de predios, debido a la falta de infraestructura y personal capacitado.
No se cuenta con una selección adecuada de semilla para la reforestación, debido
principalmente a la carencia de áreas forestales catalogadas como bancos de germoplasma.
El seguimiento de la reforestación en la entidad no fue lo completo que se requiere para
garantizar la correcta ejecución de las acciones del Programa, situación que se reflejó en la
deficiente construcción de los padrones de beneficiarios por parte de la CONAFOR.
6.1.3. Fortalezas y debilidades del Programa
Fortalezas
•
•
•
•
•
•
Se cuenta en la entidad con un buen diagnóstico de los requerimientos de la
reforestación, elaborado por la CONAFOR y el INIFAP.
La interacción de la reforestación con el Programa de Empleo Temporal como
incentivo para los productores de escasos recursos.
La agroforestería como alternativa para la generación de ingresos en el sector rural.
La correcta selección de las especies con respecto de los sitios y funciones de la
reforestación.
Personal técnico capacitado.
Creciente interés por parte de los productores para participar en la reforestación,
dentro de proyectos productivos.
Debilidades
•
•
•
•
•
Falta de una participación más activa del Gobierno del estado en la operación del
Programa.
La falta de padrones confiables para dimensionar los resultados y efectividad de las
acciones del Programa.
Desvirtúo del fin de la reforestación ante el carácter de ayuda social de los apoyos
complementarios (jornales).
No se lleva a cabo una selección de predios a reforestar, con base en los
requerimientos de reforestación.
Falta de bancos de germoplasma (semillas) de calidad.
UACh-UNICEDER
54
valuación PRONARE Yucatán 2002
•
•
•
•
Incipiente cultura sobre la reforestación en el sector rural de la entidad.
La constante presencia de fenómenos meteorológicos que afectan las acciones de
reforestación.
No se contempla la transportación de la planta de los viveros a los predios como parte
importante del proceso de reforestación (falta de apoyos para el traslado de la planta).
No se ha implementado en su totalidad el proceso de mejora continua del Programa.
6.2. Recomendaciones
El presente apartado contiene las recomendaciones, producto del presente trabajo de
evaluación, presentadas de forma similar a la que se utilizó para las conclusiones del
apartado anterior.
6.2.1. Generales
Desarrollar en la entidad una política pública integral que vincule los programas
agropecuarios con los forestales, los de vida silvestre, conservación de la biodiversidad,
combate de la pobreza, y los de dotación de infraestructura o desarrollo agrario;
otorgándole en cada caso prioridad a los aspectos ambientales como base de sustentación a
mediano y largo plazos de todos los programas.
Establecer acuerdos que propicien una mayor y más comprometida participación del
Gobierno Estatal en las acciones del PRONARE en la entidad.
Realizar en la entidad un proceso de transformación técnica de la agricultura y la ganadería
(especialmente en las zonas campesinas), hacia prácticas agroecológicas que permitan
intensificar sustentablemente la producción, con el propósito de que se frenen los incendios
y los procesos de deterioro, como es la deforestación.
Construir un sistema de información y seguimiento del Programa que permita contar con
padrones confiables y completos; así como informes únicos y confiables para todas las
dependencias que participan en éste.
Contemplar la selección y mantenimiento de áreas forestales con características para
considerarse como bancos de germoplasma, de las diferentes especies utilizadas en la
reforestación, como son: cedro rojo, caoba y ramón.
Establecer un programa de capacitación en el cual participen los involucrados en los
procesos previos a la plantación, recolección de semillas, producción y mantenimiento de
plantas, así como en el traslado de éstas a los predios a reforestar.
UACh-UNICEDER
55
valuación PRONARE Yucatán 2002
6.2.2. Específicas
La planeación
Realizar una planeación conjunta, en la cual participen todas las instancias que tienen que
ver con la reforestación en la entidad, tanto de Gobierno, en sus tres niveles, como
académicas y del sector social.
Incluir en la planeación la selección de regiones o localidades a reforestar por dependencia.
Contemplar recursos para la detección de bancos de germoplasma en la entidad.
Contemplar, dentro de la distribución de recursos, la construcción de un sistema de
información oportuna del Programa, al cual tengan acceso las dependencias participantes,
con la finalidad de uniformar la información del PRONARE.
La instrumentación del Programa
Definir la participación de cada una de las dependencias involucradas en el Programa, sobre
todo en lo referente al control y seguimiento, incluyendo en mayor grado a las instancias
del Gobierno Estatal.
Realizar supervisiones periódicas que permitan constatar la forma en que se realiza la
transportación y establecimiento de las plantas por parte de los productores.
Elaborar padrones más detallados en los cuales se contemple la distribución de la planta
hecha por las autoridades ejidales, municipales y sociales; con la finalidad de poder llevar a
cabo un buen seguimiento y evaluación de las acciones del Programa.
Los 15 puntos de mejora continua
Es imperante la implementación del proceso de mejora continua en la etapa previa a la
plantación, ya que en ésta fue donde mayores deficiencias se observaron durante la
evaluación; se debe realizar una selección de predios acorde a las prioridades de la
reforestación.
El proceso de evaluación y seguimiento
El seguimiento y evaluación del Programa dependen de la existencia de un sistema de
información confiable; debiendo incluirse, dentro de las metas del próximo ejercicio, el
presupuesto necesario para su realización.
La construcción de padrones detallados que permitan realizar un buen seguimiento y
evaluación de las acciones del Programa; ya que, al considerar a las comunidades como un
sólo predio, la metodología de evaluación se ve limitada en su alcance y efectividad.
UACh-UNICEDER
56
valuación PRONARE Yucatán 2002
Bibliografía
CONAFOR, Cierre del Programa Estatal de Reforestación 2002, Yucatán, CONAFOR.
CONAFOR, Gerencia Regional XII Península de Yucatán, 2002. Programa Estatal de
Reforestación Cierre 2002, Gerencia XI Frontera Sur, México.
CONAFOR, Gerencia Regional XII Península de Yucatán, 2002. Padrón General de
Plantaciones 2002, Gerencia XI Frontera Sur, México.
CONAFOR, Lineamientos de operación del programa nacional de reforestación
“PRONARE 2002-2003”, México, SEMARNAT, junio 2003.
CONAFOR, Términos de Referencia para la Evaluación del Programa Nacional de
Reforestación (PRONARE) Ejercicio Fiscal 2002, México, SEMARNAT, junio 2003.
SEMARNAP, Metodología para la evaluación técnica de la reforestación, México. 2000.
Subsecretaría Forestal de la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SARH); Inventario
Nacional Forestal Periódico 1992-1994; del Gobierno de la Republica Mexicana.
UNICEDER-UACh, evaluación 2000 y 2001 de PRONARE del Estado de Yucatán.
Texcoco, México 2002.
Paginas de Internet consultadas:
http://www.idip.ws/mexico/anterior/notas/interes_gen/030721_mex_reforestacion.html.
http://www.ini.gob.mx/perfiles/estatal/yucatan/04_economia.html.
http://mx.geocities.com/republicademexico/yucatan.htm.
http://www.conafor.gob.mx/programas_nacionales_forestales/imasd/proyectos_2002/20.htm.
http://www.idip.ws/mexico/anterior/notas/interes_gen/03721_mex_reforestacion.html.
UACh-UNICEDER
57
Descargar