14 Puerto Rico DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America La instrumentación recíproca en endodoncia Por Javier Martínez de Pisón E San Juan l reconocido endodoncista e investigador brasileño Carlos Alberto Spironelli ofreció una conferencia sobre la forma de armonizar la instrumentación recíproca y rotatoria de una manera segura y predecible durante el 70º Congreso del Colegio de Cirujanos Dentistas de Puerto Rico. La conferencia se centró en la determinación de la longitud de trabajo en endodoncia con un dispositivo que va a lanzar la casa Ultradent, llamado Quill, explicó el Dr. Spironelli. El investigador manifesto que el sistema Quill es dife- rente a los demás por su metodología de uso. Igualmente, explicó las ventajas del sistema Endo-EZE Tilos (Ultradent), que utiliza instrumentos diseñados para realizar movimientos recíproco puros, y El Dr. Carlos Spironelli con Daniel Sevilla, representante de Ultradent en Puerto Rico, y el Dr. Anselmo Rodríguez. analizó este tipo de movimiento dentro del canal radicular. “Y hablé también sobre otros sistemas rotatorios y de movimiento recíproco híbrido”, agregó, específicamente sobre “cómo manejar el canal radicular de manera segura, inteligente y automatizada”. El sistema EZE Tilos cuenta con una amplia serie de instrumentos de acero inoxidable y de niquel-titanio (NiTi), e incluye opciones para realizar cada fase de la preparación químico-mecánica, y la restauración de dientes tratados con endodoncia. Clínico, investigador y creador Estos sistemas se basan en el movimiento recíproco-rotatorio híbrido. Spironelli explicó las ventajas y desventajas de estos sistemas en relación con solo el sistema rotatorio, presentó resultados de estudios clínicos y analizó cómo pueden interactuar estos sistemas entre ellos. “Es una evolución de un sistema basado en un solo movimiento a un sistema basado en más de un movimiento”, explicó Spironelli, quien agregó que la curva de aprendizaje de los sistemas híbridos recíproco-rotatorio era poco complicada. Muchos estudios indican que la fractura de los instrumentos rotatorios y su incapacidad de llegar a las áreas planas del canal son un problema para el endodoncista. La búsqueda de instrumentación que combine preparación segura y efectiva en todas las paredes llevó al desarrollo de los sistemas que utilizan el movimiento recíproco. Spironelli explica que el sistema rotatorio-recíproco híbrido es una herramienta muy poderosa para los casos en que es difícil llegar y preparar la cavidad pulpar. Metódico y cuidadoso, afirma que se trata de “la mejor herramienta para hacer la prospección del canal, pero todavía tenemos dudas con respecto a la limpieza y conformación: por lo tanto, hibrizamos esas dos herramientas —recíproca y rotatoria— justamente para hacer la prospección con un instrumento recíproco y la terminación con uno rotatorio”. Nota El Dr. Spironelli es profesor de Endodoncia en la Universidad Estatal de Londrina (Brasil), donde coordina los cursos de pregrado y grado en dicha especialidad, y es autor de artículos y libros sobre el límite apical y la determinación del largo de trabajo. Contáctelo en: carlos@endodontia.com.br Recursos • www.ccdpr.org Puerto Rico 13 DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America El secreto de la odontología estética Por Javier Martínez de Pisón C San Juan onsiderado como el mayor experto en estética dental de Puerto Rico, el Dr. Víctor Ortiz ofreció aquí una interesante conferencia titulada “Xtreme Composite Restorations Beyond Imagination” como parte del 70º Congreso del Colegio de Cirujanos Dentistas de Puerto Rico. El Dr. Ortiz durante su conferencia. “La estética es un arte”, manifestó el especialista, por lo que “requiere una combinación de conocimiento científico y de las habilidades que el dentista desarrolla con el tiempo y fortalece con los estudios”. Ortiz comenta que se trata de aplicar tecnología y ciencia para tratar las enfermedades y los defectos estéticos del paciente. “Vivimos en un mundo donde la estética ha llegado a un nivel en el que actualmente un niño de ocho años se preocupa porque tiene unas manchas en los centrales”, comenta. “Cuando yo tenía ocho años, ni sabía qué era eso ni un diastema, pero hoy en día la globalización del conocimiento ha aumentado el coeficiente estético de la gente”. Egresado de la Universidad de Puerto Rico en 1989, con práctica privada en Aibonito, Ortiz refiere que esta concientización de la estética se da en todas las áreas y cita como ejemplo que él mismo se operó los párpados a los 45 años. “Mi papá tal vez no lo hubiera hecho”, agrega para contrastar la importancia que ha cobrado la estética de una generación a otra, “y este año pienso implantarme pelo”, agrega. “La estética dental es la interacción de varias zonas de la odontología”, continua el Dr. Ortiz: “La estética del tejido blando, que es muy importante, y la interacción funcional, que consiste en conocer y poder reproducir en las restauraciones no solo la estética sino la función para que los tejidos se protejan unos a otros”. El experto subraya en este sentido que el equilibrio confiere una protección muy imporante para el funcionamiento de todo el organismo. “Si perdemos el balance en cualquier área del cuerpo, esto nos afecta, Si aumentamos de peso, las rodillas se resien- ten y te lo avisan, las caderas te lo dicen. Lo mismo ocurre en la boca: el desgaste ocasiona otros problemas y hay que establecer la etiología de los síntomas para preservar funcionalmente la salud y la estética”. Ortiz enfatiza que es necesario conocer los materiales de trabajo a fondo, y que es muy importante tomar cursos de educación y actualización. “Si Dios nos hizo imperfectos, es porque siempre necesitamos aprender: nadie sabe todo”, comenta, y reconoce que él sigue tomando cursos y exhorta a “apasionarse por la profesión, a mantener vivo el deseo constante de crecer”. Durante lsu conferencia, patrocinada por Ultradent, el experto presentó su primer CD sobre estética, proyecto que le ha tomado un año y medio, y que es muy completo, explicativo y educativo (para información visite: www.youtube.com/ watch?v=cnDkhP-PTZQ). “El secreto de la estética consiste en mantenerse al día en los avances tecnológicos y en saberlos aplicar, en saber diagnosticar cada caso, en sopesar los posibles planes de tratamiento y los distintos materiales que existen para poder ejecutarlo. Y en que el paciente se beneficie a corto y a largo plazo de la intervención clínica” concluye. Recursos • www.ccdpr.org