145-180 Podos-5 19/9/07 12:29 Página 150 Clínicamente hablando Complicaciones en cirugía ungueal* PIÑA DELGADO, GEMA GARCÍA CARMONA, FRANCISCO JAVIER * El presente trabajo se publica en este número de Podologlía Clínica, como un avance de un libro que aparecerá publicado próximamente. INTRODUCCIÓN En el presente libro, los autores hemos querido dedicar un capítulo a las complicaciones de la cirugía ungueal. Aunque en la mayoría de las ocasiones, cuando se presentan, éstas suelen ser leves y tener fácil resolución, en otros casos, pueden ser motivo de riesgo potencial, si no son diagnosticadas y tratadas a tiempo. Es por ello, por lo que a través de esta lectura pretendemos compartir desde nuestra experiencia aquellas complicaciones que hemos padecido en el ámbito de la cirugía ungueal y la forma de solucionarlas o solventarlas, con el objetivo de comunicar nuestros “fracasos” con el resto de profesionales y ayudar a evitar que éstos se reproduzcan. La posibilidad de sufrir alguna complicación, en ocasiones viene predispuesta por la presencia de algunos factores dependientes del paciente tales como, diabetes, obesidad, malnutrición, hiperhidrosis, edad avanzada, enfermedad vascular o situaciones de inmunodepresión. En otros casos, las complicaciones pueden ser debidas a una inadecuada praxis quirúrgica, a una trasgresión de las normas de asepsia durante el procedimiento, a un incumplimiento de las recomendaciones posquirúrgicas por parte del paciente, a unos pobres hábitos higiénicos postoperatorios y, lo que es más importante y significativo, a una negligencia por parte del profesional por no reconocer, diagnosticar y tratar la aparición de una posible complicación. A continuación describiremos las complicaciones que con más frecuencia se producen en la cirugía ungueal desde un punto de vista ilustrativo y práctico, siendo conscientes de que en algunos apartados, como en el caso de la infección postquirúrgica, podría requerirse un tratamiento y profundización teórica mayor, lo cual no es el objeto particular de este libro. Infección La instauración de un proceso infeccioso tras la práctica de una cirugía ungueal, es una de las complicaciones más frecuentes, aunque el carácter aséptico de las técnicas empleadas, disminuye este riesgo. Su desarrollo estará en relación directa con el grado de contaminación microbiana que se pueda producir durante la intervención. Los microorganismos causales proceden de la flora del paciente, siendo los más frecuentemente aislados el Staphylococcus aureus y el epidermidis. La presencia de estos patógenos en la zona intervenida suele estar motivada por varias situaciones. Unas vendrán inducidas por el propio profesional, por contravenir o vulnerar las normas de asepsia durante el procedimiento. y otras por el paciente, por no mantener 150 una higiene postoperatoria adecuada, por autocontaminación durante la misma o por incumplir las observaciones y recomendaciones postoperatorias. En otras ocasiones, la aparición de infección puede deberse a factores locales tales como la contaminación de la herida postoperatoria, el estrangulamiento de los tejidos por la sutura a demasiada tensión, o la aparición de necrosis o dehiscencia por un mal cierre de la herida. También, es relativamente frecuente que la infección postoperatoria se deba a la maceración de la herida producida por una hiperhidrosis asociada, la cual favorece la contaminación. [Figura 1] La exploración minuciosa de la herida será fundamental en el diagnóstico clínico de la infección, aunque en ocasiones se puede confundir con el dolor postoperatorio y los demás PODOLOGIA CLINICA 145-180 Podos-5 19/9/07 12:29 Página 151 Figura 1: Las infecciones locales suelen ser leves y de fácil resolución. Figura 4: Ante una infección local, habremos de proceder retirando los puntos de sutura. Figura 2: Infección superficial en la zona de la sutura. Figura 3: Retirada de las suturas y drenaje del absceso. Figura 5: Será conveniente tomar una muestra para cultivo y lavar y desinfectar adecuadamente la herida. secreción purulenta, suelen ser los signos más evidentes. En las infecciones profundas, la dehiscencia de la sutura con secreción purulenta suele ser sugerente de la severidad del cuadro clínico. Las manifestaciones generales, como fiebre, malestar general, etc., pueden estar presentes en cualquier tipo de infección, aunque son más frecuentes en las infecciones profundas. [Figuras 2 y 3] signos inflamatorios locales consecuentes al trauma quirúrgico. No obstante, si se produjera infección, las manifestaciones de este proceso comenzarían transcurridas de 48 a 72 horas después de la intervención. En las infecciones superficiales, normalmente las más frecuentes en cirugía ungueal, el dolor, la tumefacción de los bordes y la Volumen 8 • Número 5 • Septiembre 2007 Como pauta orientativa de actuación ante la presencia de infección, proponemos lo siguiente [Figuras 4, 5 y 6]: • Retirada de los puntos de sutura. • Drenaje del absceso y toma de muestra para cultivo. • Antibioterapia de amplio espectro hasta confirmar el resultado del cultivo. • Lavado con abundante suero fisiológico y aplicación de curas locales con los elementos que creamos convenientes, dejando que la herida cierre por segunda intención. • Si la infección persiste y el cuadro clínico no mejora, plantear la realización de pruebas complementarias y descartar afectación ósea. 151 145-180 Podos-5 19/9/07 12:29 Página 152 Figura 6: Cierre por segunda intención de la herida. Figura 6: Cierre por segunda intención de la herida. Figura 9: Celulitis postoperatoria. Figura 8: Erisipela postoperatoria Si la infección no se tratase apropiadamente, podría afectar a los tejidos circundantes produciendo una paroniquia o perionixis (infección de los pliegues ungueales), o una oniquia u onixis (inflamación e infección de la matriz). Este tipo de infecciones pueden evolucionar a cuadros de mayor gravedad afectando a dermis, tejido celular subcutáneo, fascia profunda, tejido muscular e incluso tejido óseo, por lo que siempre que la infección persista en el tiempo y no se produzca una evolución favorable al tratamiento, deberemos realizar estudios diagnósticos complementarios y cuestionar el diagnóstico inicial. [Figuras 7, 8 y 9] En cuanto a la administración de profilaxis antibiótica ante una intervención quirúrgica ungueal, diremos que no acostumbramos a emplear antibióticos de manera sistemática ante este tipo de procedimientos, siempre que ésta sea una cirugía limpia, excepto en enfermos inmunodeprimidos o con riesgo potencial (diabéticos, enfermedad vascular periférica, alteraciones de la coagulación, etc.). Por otra parte, sí somos partidarios de tratar farmacológicamente una onicocriptosis (Estadios II y III), cuando la infección está ya 152 instaurada, antes de realizar el procedimiento quirúrgico. Recidivas: espículas Uno de los problemas habituales en el postoperatorio, principalmente en las matricectomías químicas, es la aparición de espículas en los pliegues ungueales intervenidos. Esta recurrencia de la onicocriptosis se produce generalmente en un plazo de 2-3 meses posteriores a la cirugía, debido en la mayoría de las ocasiones, a una mala praxis en la realización de la matricectomía. Como comentamos en el capítulo de la anatomía quirúrgica, la matriz va a constituir el elemento más importante de la unidad ungueal, ya que supone el epitelio germinativo del que procede la uña, por lo que una incorrecta o inadecuada resección, producirá la aparición de espículas. [Figura 10] En las técnicas no incisionales, una de las desventajas de las mismas es la dificultad en el control del tejido destruido, ya que resulta complicado evaluar la potencia o el efecto del agente químico empleado, una vez que éste ha sido aplicado. Esta inconveniencia en el conocimiento de la extensión de la zona químicamente lesionada puede provocar una matricectomía insuficiente y dar lugar al creci- PODOLOGIA CLINICA 145-180 Podos-5 19/9/07 12:29 Página 153 Figura 10: La aparición de espículas se producirá de dos a tres meses después del procedimiento Figura 11: Una inadecuada matricectomía, producirá la aparición de espículas. miento de espículas. En las técnicas incisionales, la recidiva puede ser debida a una exigua resección de la matriz o de los “cuernos” de la misma. Su aparición en las técnicas no incisionales se producirá también por fragmentos o trozos de uña no extraídos completamente en el momento de la avulsión. En las matricectomías químicas es fundamental liberar completamente las adherencias de la uña antes de realizar la extirpación. Si no tenemos esto en cuenta o actuamos con brusquedad, podemos extraer incompletamente la uña y dejar un fragmento dentro del pliegue, lo cual posibilitará el crecimiento de una espícula que se comportará como un cuerpo extraño y a menudo producirá sintomatología dolorosa e incluso recurrencia de la onicocriptosis. [Figura 11] En otras ocasiones, la espícula puede estar producida, además de por un legrado insuficiente, por una falta de limpieza de restos tisulares tras el legrado. En las avulsiones y matricectomías totales, también pueden aparecer espículas, aunque de morfología redondeada, en el ángulo formado por el eponiquio y los pliegues ungueales. [Figura 12] 145-180 Podos-5 19/9/07 12:29 Página 154 Figura 12: En las matricectomías totales las espículas aparecen en el pliegue ungueal proximal. Figura 13: Los quistes de inclusión se producen con mayor frecuencia en las técnicas incisionales. Figura 14: Siempre suelen aparecer en las zonas correspondientes a los “cuernos” de la matriz. En otros muchos casos, la existencia de espículas no produce sintomatología dolorosa, aunque sí puede ocasionar incomodidad y disconfort por parte del paciente para calzarse con normalidad y representar un problema estético. En estos casos podemos tratarlos con quiropodias periódicas o reintervenir la uña aplicando una matricectomía mecánica, previa avulsión de la espícula. Quiste de inclusión epidérmico El quiste de inclusión es una lesión sobreelevada y fluctuante sobre las estructuras subyacentes que forma una cavidad recubierta de epitelio poliestratificado. Son benignos, su tamaño es variable y han sido descritos como inclusiones quísticas epidermoides, quistes matriciales o incluso abscesos de tejido. Principalmente se forman por la proliferación de células epidérmicas superficiales dentro de la dermis, por lo que la producción de queratina en un espacio circunscrito y cerrado origina una cavidad quística. [Figura 13] Desde el punto de vista etiológico, los quistes pueden estar 154 Figura 15: En el fondo de la lesión, suele aparecer un resto de tejido matricial. causados por la invaginación de los bordes de la herida dentro de la dermis durante la sutura de la incisión, aunque también podrían deberse a microtraumatismos de repetición en la zona, producidos por el calzado posquirúrgico o por el excesivo movimiento o fricción entre la lámina ungueal y los tejidos circundantes. Aún así, el motivo principal de aparición en la cirugía ungueal es debido a la práctica de una matricectomía incompleta o por no haber extirpado completamente los “cuernos” de la matriz. Cuando esto ocurre, el resto de tejido matricial, ejerce de cuerpo extraño en el interior de la herida suturada, manifestándose antes o después mediante la aparición de una vesícula o absceso. [Figuras 14 y 15] Estas lesiones, suelen aparecer dentro de las 6-8 semanas posteriores a la cirugía. Su contenido puede ser seroso, viscoso o con restos ungueales o matriciales inclusive, sin signos evidentes de inflamación, pero con dolor a la presión y al roce. El quiste, clínicamente se puede manifestar de varias maneras. En algunos casos, aparece como una vesícula sobreelevada, la cual, al ser drenada, contiene un exudado bien consolidado, de consistencia viscosa y sin signos de infección aparentes. El tratamiento consistiría en el drenaje del absceso y la posterior cicatrización por segunda intención. [Figuras 16, 17 y 18] PODOLOGIA CLINICA 145-180 Podos-5 19/9/07 12:29 Página 155 Figura 16: En ocasiones se manifiesta como una vesícula sobreelevada. Figura 17: El tratamiento consistirá en el drenaje de la vesícula. Figura 19: Aparición de quiste de inclusión postoperatorio. Figura 18: Si no remite espontáneamente tras el drenaje, a veces se requiere tratamiento quirúrgico. En otros casos aparece un nódulo sobreelevado y circunscrito, en ocasiones fluctuante, del color de la piel y doloroso a la palpación. En estos supuestos, el tratamiento deberá ser quirúrgico. Hay situaciones en las que los autores optamos por la resección de la lesión mediante la utilización de un punch de biopsia, utilizando un diámetro acorde al tamaño de la lesión. Posteriormente, procedemos al legrado del fondo de la herida, coincidente con la falange subyacente, propugnando el cierre por segunda intención de la herida. [Figuras 19, 20 y 21] Volumen 8 • Número 5 • Septiembre 2007 Finalmente, en otros casos realizamos procedimientos mediante biopsia escisional de la lesión y remisión de la pieza para su estudio histopatológico. El tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica del quiste con su revestimiento epitelial o cápsula, evitando posteriores recidivas y el cierre por primera intención de la herida. [Figuras 22, 23, 24, 25 y 26] 155 145-180 Podos-5 19/9/07 12:29 Página 156 Figura 20: Biopsia mediante punch de la lesión. Figura 21: Legrado y cierre por segunda intención de la herida. 156 PODOLOGIA CLINICA 145-180 Podos-5 19/9/07 12:29 Página 157 Figura 23: Incisión y disección cuidadosa de la lesión. Figura 22: Los quistes de mayor tamaño requerirán un abordaje quirúrgico. Periostitis La periostitis es la inflamación del tejido perióstico de la falange distal. Frecuentemente el proceso patológico es diagnosticado debido al dolor desproporcionado que sufre el paciente y al aumento del tiempo de cicatrización de la herida quirúrgica. Además, clínicamente observaremos eritema y tumefacción del pliegue ungueal proximal. Este cuadro se advierte en las matricectomías químicas, debido principalmente a un traumatismo del periostio durante la avulsión ungueal. En ocasiones al escindir la lámina ungueal bajo el pliegue proximal con la gubia, producimos accidentalmente una lesión del periostio, al actuar con brusquedad durante el procedimiento. También podría aparecer periostitis como complicación de la cirugía ungueal, debido al uso del fenol, principalmente Figura 24: Extracción completa de la cavidad quística. 145-180 Podos-5 19/9/07 12:29 Página 158 Figura 25: Legrado y cierre por primera intención de la herida quirúrgica. Figura 26: Cavidad quística recubierta por epitelio poliestratificado queratinizado y con una luz ocupada por productos de descamación de la misma. si realizamos un legrado enérgico del canal ungueal y el agente químico penetra hasta el hueso. Para evitar esta complicación, será importante poner especial énfasis en que el legrado es el desbridamiento de restos tisulares y no el raspado del hueso. Además, prestaremos atención en usar solo el fenol necesario, protegiendo los tejidos circundantes, evitando que éste, solo penetre en el pliegue ungueal y respetando los tiempos de aplicación del mismo. La clínica, en la periostitis se evidencia transcurrido un tiempo prudencial desde la cirugía (de 15 a 20 días). El paciente refiere un dolor agudo al roce y a la palpación, que no es proporcional al pronóstico y evolución normal de la cirugía. Esto nos hará sospechar que estamos ante un cuadro de periostitis, siendo necesaria la realización de un estudio radiológico, en el que en ocasiones se muestra la reacción perióstica del aspecto dorsal de la base de la falange. [Figura 27] Figura 27: La periostitis se acompaña de tumefacción, eritema, exudado y dolor desproporcionado. Figura 28: La quemadura por fenol puede producir la formación de escaras y de abscesos a nivel eponiquial. La periostitis puede dar lugar a una infección de los tejidos circundantes, desde las partes blandas hasta el periostio, produciendo un cuadro clínico agudo con drenaje de exudado seropurulento. El tratamiento consistirá en la administración de antiinflamatorios y si se ha desarrollado la infección, antibióticos sistémicos. Quemadura por fenol Se suele producir por contacto prolongado con este agente 158 PODOLOGIA CLINICA 145-180 Podos-5 19/9/07 12:29 Página 159 145-180 Podos-5 19/9/07 12:29 Página 160 Figura 29: La hipersensibilidad al fenol es una reacción relativamente frecuente. químico, uno de los más utilizados en cirugía ungueal. Clínicamente, se pueden producir escaras sobre el pliegue intervenido, abscesos, cuadros de periostitis y posibles reacciones alérgicas o lo que es más frecuente, episodios de hipersensibilidad. [Figura 28] El efecto del fenol produce una quemadura local, formándose un exudado seroso prolongado en la zona de los pliegues y la matriz ungueal. En ocasiones el dolor postoperatorio es debido al cierre en falso de la herida quirúrgica y a la compresión de las estructuras nerviosas, producida por el acumulo de líquido seroso y su imposibilidad para drenarse correctamente. Por ello es conveniente facilitar el drenaje de la herida, evitando su cierre en falso, siendo necesario el desbridamiento continuado. No será necesario el uso de antibióticos siempre que no concurra un cuadro infeccioso, lo cual es raro en las matricectomías químicas con fenol, debido a las propiedades farmacológicas de éste. Una aplicación prolongada con exceso de fenol en la zona eponiquial, podría producir la aparición de líneas de Beau en la lámina ungueal. Por último, el principal inconveniente por el uso del fenol es la aparición de cuadros de hipersensibilidad al empleo del mismo. Suele aparecer una paroniquia acompañada de tumefacción y eritema con un aumento del exudado seroso. Suele remitir con la administración de antiinflamatorios. [Figura 29] Onicolisis La onicolisis parcial o total de la lámina ungueal, es uno de los inconvenientes de la cirugía ungueal, representando más un problema estético que sintomatológico. La onicolisis parcial se produce fundamentalmente en las matricectomías químicas, debido al despegamiento excesivo de la uña antes de extraerla, a la realización de un corte de la lámina muy irregular y a la acción del agente químico bajo la lámina ungueal sobre el lecho, produciéndose la separación postoperatoria. [Figura 30] PODOLOGIA CLINICA 145-180 Podos-5 19/9/07 12:29 Página 161 Figura 30: Onicolisis parcial tras matricectomía química. Figura 31: La onicolisis total de la lámina ungueal principalmente se produce por traumatismos directos sobre la uña. Figura 32: Lateralización postquirúrgica de la uña. Figura 33: Necrosis tisular en Técnica de Mercado. La onicolisis total de la lámina ungueal, se produce en los casos en los que la uña restante tras la avulsión parcial, sea demasiado estrecha y el traumatismo quirúrgico, dé lugar a un despegamiento progresivo, que haga que la uña termine desprendiéndose. Es importante tener en cuenta que hay que resecar solo la porción necesaria de la uña, que será como máximo 1/8 de la anchura de la lámina en cada borde. También el desprendimiento total, puede ser debida al incumplimiento de las recomendaciones posquirúrgicas en pacientes adolescentes, los cuales tienden a reincorporarse antes de tiempo a sus actividades diarias, especialmente en el ámbito deportivo y algún pequeño traumatismo, produzca el despegamiento total de la uña. [Figura 31] Estos inconvenientes suponen un contratiempo estético, el cual se solventa con el crecimiento normal de una nueva uña, transcurridos de 9 a 12 meses. Lateralización de la uña realiza en un único borde, ya que se ven dañados los ligamentos matricio-falángicos encargados de anclar la base de la uña y la matriz, a la falange. Para que esto no ocurra, se deberá realizar el procedimiento en ambos bordes, aunque la onicocriptosis no afecte a los dos lados. [Figura 32] Necrosis tisular Es la muerte celular por falta de oxigenación de los tejidos. Se produce por varios motivos, entre los que destacan los siguientes: la excesiva tensión de la sutura, la realización de la incisión en ángulo recto (Técnica de Frost) y la ejecución de la incisión muy dorsal en el pulpejo (Técnica de Mercado). También puede provocar la isquemia, la presencia de un hematoma que no pueda drenar hacia el exterior y se acumule en un espacio virtual entre los tejidos. Esto sucede cuando colocamos tiras adhesivas de aproximación entre la uña y los pliegues ungueales, lo cual, además de causar dolor postoperatorio, evita el correcto drenaje de la herida y la formación de un hematoma postoperatorio. [Figura 33] Se suele producir cuando el procedimiento quirúrgico se Volumen 8 • Número 5 • Septiembre 2007 161 145-180 Podos-5 19/9/07 12:29 Página 162 Figura 34: Tras la retirada de puntos, se procederá al cierre por segunda intención de la herida. Figura 35: Inadecuada indicación de una avulsión total sin matricectomía, la cual producirá una yatrogenia quirúrgica. sutura, permitir el sangrado tras la cirugía. ya que éste favorece el arrastre de cuerpos extraños y no traccionar excesivamente las tiras de aproximación. Recurrencia de la onicocriptosis En ocasiones se puede producir una recidiva de la onicocriptosis motivada por los siguientes supuestos: inadecuada indicación de la técnica quirúrgica empleada, imposibilidad de realizar procedimientos combinados (especialmente cuando existe una Onicocriptosis en estadio III, asociada a una hipertrofia del pulpejo del dedo), que aunque necesarios, no puedan llevarse a cabo en el mismo tiempo quirúrgico, insuficiente resección de los pliegues o bordes ungueales, especialmente en la Técnica de Winograd, etc. [Figuras 35 y 36] Conclusiones Figura 36: Recidiva de la onicocriptosis por la hipertrofia del pulpejo y por la insuficiente resección de los pliegues ungueales. El tratamiento consistirá en la retirada de los puntos, en el desbridamiento de la zona necrosada y el cierre por segunda intención de la herida quirúrgica. En ocasiones, si existe infección, antibioterapia sistémica. [Figura 34] Será recomendable no aplicar demasiada tensión en la Las complicaciones en cirugía ungueal, como en cualquier otra disciplina quirúrgica, se producirán en mayor o menor medida, siendo inherentes a cualquier procedimiento empleado. En el presente capítulo, los autores hemos querido aportar nuestra experiencia en el diagnóstico y tratamiento de estas complicaciones, ofreciendo una visión general de aquellas que hemos observado, las cuales, lógica y afortunadamente, no son todas las que se podrían producir. Pensamos que la lectura de estas líneas, servirá al profesional podólogo de orientación a la hora de resolver sus dudas e incertidumbres al respecto y pueda constituir una herramienta útil y válida, que evite la aparición de las mismas cuando se practique la cirugía ungueal. Bibliografía 1. ARENAS J. Las heridas y su cicatrización. OFFARM 2004; 22(5): 126-32. 2. ARXÉ PLANELLA D, ROVIRA BURGAYA MG, PLANELL MAS E, GIRALT DE VECIANA E, NOVEL MARTÍ V. Profilaxis antibiótica en cirugía podológica. Rev Esp Podol 2003; XIV(3) : 122-27. 3. BECERRO DE BENGOA VALLEJO R, LOSA IGLESIAS ME, GENTIL GARCÍA I. Complicaciones infecciosas en cirugía del pie. Rev Esp Podol 2004; XV (2): 76-83. 4. ELVIRA ZORZO G. Complicaciones quirúrgicas en el postoperatorio: la reacción a la sutura. Podoscopio 2001; 162 PODOLOGIA CLINICA 145-180 Podos-5 19/9/07 12:29 Página 163 1(16): 25-6. 5. ELVIRA ZORZO G. Complicaciones quirúrgicas en el postoperatorio: la herida quirúrgica. Podoscopio 2001 ; 1(13) : 9-12. 6. GARCÍA CARMONA FJ, FERNÁNDEZ MORATO D. Tratamiento quirúrgico de la onicocriptosis. Madrid: Aula Médica; 2003. 7. GAVILLERO MARTÍN A, ARXÉ PLANELLA D, GIRALT DE VECIANA E, OGALLA RODRÍGUEZ JM, PLANELL MAS E, ZALACAÍN VICUÑA A, NOVEL MARTÍ V. Estudio estadístico en cirugía ungueal. El Peu 2005; 25(1): 20-30. 8. JENKIN WM. Cirugía de la uña: avulsiones y matricectomías. En: Chang TJ. Técnicas en cirugía ortopédica. Pie y tobillo. Madrid: Marbán; 2006. 9. LOSA IGLESIAS ME, DÍAZ BIGOTES R, GÓMEZ DELGADO M, BECERRO DE BENGOA VALLEJO R. Granuloma piógeno: manifestaciones clínicas y abordaje podológico. Rev Esp Podol 2006; XVII(1) : 24-9. 10. MARTÍNEZ NOVA A, SÁNCHEZ RODRÍGUEZ R, ALONSO PEÑA D, CUEVAS GARCÍA JC, GÓMEZ MARTÍN B. Quiste de inclusión epidérmica secundario a cirugía interdigital. El Peu 2006; 26(4): 184-88. 11. MCGINNES JL, PARLETTE HL. Versatile sterile field for nail surgery using a sterile glove. Dermatology Online Journal 2005; 11(3): 10-12. 12. MENSA J, GATELL JM, JIMÉNEZ DE ANTA MT, PRATS G, DOMINGUEZ-GIL A. Guía terapéutica antimicrobiana. Barcelona: Masson; 2003. 13. MONTAÑO JIMÉNEZ P, MORENO CARRANZA JM, ALGABA DEL CASTILLO J, ALVAREZ PORRAS V, JUÁREZ JIMÉNEZ JM. Quiste epidermoide. Salud del pie: Revista Andaluza de Podología 2005; 36: 22-4. 14. RAMOS COLLADO L, FERNÁNDEZ MARTÍN S, FERNÁNDEZ MORATO D, GARCÍA CARMONA FJ. Técnica de Mini-kaplan para el tratamiento de onicopatías en dedos medios. Podología Clínica 2006; 7(5): 171-77. 15. SÁNCHEZ RODRÍGUEZ R. Complicaciones posquirúrgicas. En: MARTÍNEZ NOVA A. Podología: atlas de cirugía ungueal. Madrid: Médica Panamericana; 2006. 16. SANDER MJ. Ablación marginal de la uña de los dedos del pie. En: JOHNSON KA. Pie y tobillo. Madrid: Marbán; 1998. 17. SUÁREZ FERNÁNDEZ R, LÁZARO OCHAITA P. Anatomía quirúrgica de la unidad ungueal. Piel 2002; 17(8): 383-85. 18. TEATIÑO PEÑA JA. Yatrogenias en cirugía ungueal. Podoscopio 1996; 27: 20-1. 19. VÁZQUEZ MALDONADO B. Revisión de 680 casos de uñas encarnadas intervenidas con técnica de Winograd. Podología Clínica 2004; 5(2): 58-60.