© G Medios- Marzo 2015 Tiraje 2000 Ejemplares Revista mensual de distribución gratuita - C ABA - Florencio Varela - Quilmes - Berazategui uno ˝PREFIERO FRACASAR MIL VECES POR INTENTAR TRIUNFAR, QUE NO TRIUNFAR NUNCA POR MIEDO A FRACASAR˝ 1 CONTENIDO EDITOR Gabriel Barios PÁGINAS 4 & 5 Columnistas. Carlos Cerignale / Natalia Rivarola / Miguel Vidal / Rodolfo Vincentelli / Mariana Jacob / Martín Goyeneche / Liliana Majic / Cesar Rodriguez / Bárbara Groba / Se permite la reproducción total o parcial de las contenidos de las notas, ilustraciones o fotográfias publicadas, siempre y cuando se mencionen las fuentes. El director Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados, columnistas y /o colaboradores. Corrector. Mariana Jacob ˝DÍA INTERNACIONAL DE LA RADIO˝ LA UNIVERSIDAD NACIONAL ARTURO JAURETCHE TIENE SU RADIO El 10 de noviembre de 2011 la Conferencia General de la Unesco en la Resolución 36 C/63 declaro que el 13 de febrero sea el día mundial de la Radio, día en que las Naciones Unidas crearon su Radio en 1946. La propuesta inicial fue presentada por la Delegación Permanente de España ante la UNESCO. Contacto. Antonio Luis Berutti N° 4098 CP (B1888BBD) Florencio Varela - Tel: (011) - 4275:1050 - Fax: (011) - 6079:7988 contacto@gmedios.net Revista G es una publicación mensual de distribución gratuita . Tiraje de la prenete edisión 2000 ejemplares. R.P.I. En trámite. G MEDIOS PRODUCCIONES Producciones periodísticas Audiovisual - Publicidad. www.gmedios.net contacto@gmedios.net www.facebook.com/revistag @radiognoticias ALIMENTOS DIFERENCIADOS: EL VALOR AGREGADO COMO MARCA. PÁGINAS 6 & 7 AGENDA: PARA VER, ESCUCHAR, VISITAR Y PARTICIPAR. Página 8 NUEVOS LANZAMIENTOS: DISCOS RECOMENDADOSPÁGINA 9 ESTEKO SE LUCIÓ EN COSQUÍN PÁGINA 12 RUIDO EL COMPAÑERO NUESTRO DE CADA DÍA En distritos como Florencio Varela, Las personas con síndrome de Down cuadruplicaron su esperanza de vida en los últimos 80 años- ( Ilustración Beto, primer serie animada cuyo protagonista es un niño con síndrome de Down) PAGINA 9 Quilmes y Berazategui los niveles de ruido superan ampliamente Páginas 10 & 11 MEDIO AMBIENTE LITERATURA Página 15 Página 18 LA PRESIÓN QUE EJERCEN LOS PADRES A LOS NIÑOS DEPORTISTAS PUEDE OCASIONARLES SÍNDROME DE BURNOUT PÁGINA 22 8 DE CADA ARGENTINOS SUFRE DE STRESS LABORAL - Páginas 18 & 19 EDUCACIÓN Página 17 NUEVAS INVESTIGACIONES ARGENTINAS PUBLICADAS EN REVISTAS CIENTÍFICAS INTERNACIONALES. Por Miguel Vidal Día Mundial de la Radio El 13 de febrero es el Día Mundial de la Radio - un día para celebrar la radio como medio, para mejorar la cooperación internacional entre los organismos de radiodifusión y para alentar a las principales redes y radios comunitarias por igual, a promover a través de las ondas, el acceso a la información, a la libertad de expresión y a la igualdad de género. Como la radio continúa evolucionando en la era digital, sigue siendo el medio con mayor audiencia en todo el mundo. Es esencial impulsar el compromiso de la UNESCO en la promoción de la igualdad de género y en el empoderamiento de las mujeres. Unesco El 2 de julio de 1897, la Oficina de patentes de Londres, le otorgaba la número 12039 a Guillermo Marconi. Ese trámite burocrático sirvió además para que la polémica se instalara y siguiera vivita y coleando durante estos casi 118 años: ¿quien descubrió la radio? Sus compatriotas dicen que el verdadero descubridor de la radio es Aleksandr Stepánovich Popov, nacido el 4 de marzo de 1859 en la actual Krasnoturinsk, provincia de Perm. Es a Popov que sus compatriotas le atribuyen la creación del primer receptor de radio: en 1895 construyó un aparato que registraba las alteraciones electromagnéticas de la atmósfera. En marzo de 1896, en el Instituto de física de San Petersburgo, Popov hizo una exposición ubicando emisores en distintas alas alejadas del edificio que transmitían una señal electromagnética. El receptor, que estaba ubicado en el auditorio, a cargo del director del instituto: era Heinrich Hertz. Muy pocos se animan a discutir los méritos científicos de los experimentos de Popov, aunque algunos adhieren a que Marconi –aunque no lo habría hecho frente a un auditorio científico- realizó la transmisión de señales inteligibles –ruidos, va - en días previos a la muestra de Popov. Nikola Tesla nacido en lo que actualmente es Lika, en Croacia en 1856. Muy joven enfermó de cólera y les pidió a sus padres que, si sobrevivía lo dejaran estudiar física y matemática. Los padres cumplieron y Tesla se graduó con la ingeniería eléctrica como especialidad. En 1882 viaja a París para trabajar en la compañía Continental Edison. Allí desarrolló su teoría de la corriente alterna y diseñó el primer motor de inducción. Buscando apoyo financiero para construir un prototipo del mismo, acepto irse a trabajar para la Empresa de Thomas Edison en la ciudad de Nueva Jersey, Estados Unidos. Muchos de los desarrollos realizados por el bueno de Nikola, fueron patentados por Edison como si fueran propios, lo que lo llevo a alejarse de su compañía. Años después, Edison y Tesla protagonizarían – compitiendo con sus sendas empresas de distribución eléctrica - de lo que se conoció como “La guerra de las corrientes”. En 1891, apoyado por el magnate George Westinghouse –que ya había adquirido varios de los desarrollos de Tesla - diseñó y construyó lo que se conocen como las bobinas de Tesla, que transformaban en electricidad de alta fre- Radio Universidad En el mes de septiembre del año 2014 comenzó a trabajar el equipo de la Radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Arturo Macahado - Daniel Symcha Gabriel Wainstein - Cristina Coronel - Luis Rivero - Gabriel BarriosLa radio por ahora solo transmite via su canal de internet. www.radio.unaj.edu.ar Con una programación integralmente institucional en la que docentes y alumnos de las diversas carreras e institutos universitarios tienen su espacio para comunicar a la sociedad las novedades de la alta casa de estudios. Música mayoritariamente popular, nacional y Latinoaméricana. Un proyecto coordinado por el área de Politica y territorio que se suma a los existentes en la Unidad audiovisual (Paka-Paka; Encuentro; Aqua). cuencia y alto voltaje, a la corriente continua de baja tensión. Con estas bobinas, Tesla descubrió que podía transmitir y recibir señales de radio cuando éstas estaban sintonizadas a la misma frecuencia. En 1893, anticipándose 4 años a Marconi, construyó el primer radiotransmisor, logrando que por primera vez se transmitiera energía electromagnética sin hilos. Tesla registra su patente de la radio en 1897, la que recibe recién en 1900. Sin explicación alguna, en 1904, la dependencia de patentes da marcha atrás y otorga a Marconi la patente de “inventor” de la radio. No pocos en esa época miraban al grupo Marconi, infiriendo que ese “cambio de dial” se debía a sus presiones económicas. Cuando Marconi recibe el premio Nobel en 1909, Tesla inicia una demanda judicial de la que debe desistir un tiempo después por falta de medios económicos. Testarudo, Tesla rechazó ser nominado para compartir el premio Nobel de Física en 1912. No era para menos: debía hacerlo con quien se le había quedado con varios de sus desarrollos: Thomas Edison. En 1943, luego de un largo juicio, la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos reconoció a Nicola Tesla como el verdadero inventor de la radio. Pero ya el mítico descubridor no pudo disfrutar del reconocimiento: había muerto empobrecido, unos meses antes. El cuarto “en discordia” es el es- pañol Julio Cervera Baviera, quien había formado parte del equipo de Marconi en 1899, y habría obtenido sus primeras patentes antes de que terminara ese año, luego de resolver algunas de las dificultades que presentaba la telefonía sin hilos. El 22 de marzo de 1902 constituía la Sociedad Anónima Española de Telegrafía y Telefonía sin Hilos ante un notario de Madrid. Según afirma el profesor de la Universidad de Navarra Ángel Faus, autor del libro “La radio en España (1896-1977)”, “Julio Cervera aportó a la sociedad sus patentes para la radiotelefonía sin hilos obtenidas a su nombre en España, Bélgica, Alemania e Inglaterra: Las inglesas son significativas ya que se consiguieron sin oposición de Marconi y su entorno empresarial, lo que indica que se trata de un sistema distinto”. Cervera había nacido en Segorbe el 26 de enero de 1854 y cursó estudios de Ciencias Físicas y Naturales en Valencia e ingresó como cadete de Caballería en Valladolid donde formo parte de la Escuela de Ingenieros Militares de Guadalajara. Poco importa si fueron el influyente Marconi, el lejano Popov, el genial Nicola Tesla o el poco difundido Julio Cervera, que la vieron nacer. El 13 de febrero es el día mundial de la radio, y a pesar que muchos lo vienen pronosticando, estamos muy lejos de verla morir. Sitios relacionados: www.farco.org.ar www.aler.org www.iser.gob.ar www.afsca.gob.ar www.argentina.gob. ar/informacion/cultura/111-radio-historia-y-presente. php WWW.OTRARADIO.COM.AR Sociedad ALIMENTOS DIFERENCIADOS: EL VALOR AGREGADO COMO MARCA El INTI lanzó el Programa de Alimentos Diferenciados con el objetivo de incorporar tecnologías que promuevan la transformación industrial de materias primas en alimentos con valor agregado. La iniciativa busca apuntalar el desarrollo de alimentos que sean más competitivos en el mercado mundial. A l momento de hablar sobre alimentos diferenciados, se hace referencia a aquellos que tienen incorporados atributos de valor que ofrecen a la población beneficios para la salud y/o alternativas de calidad orientadas a sat- isfacer preferencias y necesidades, ampliando y mejorando el acceso al mercado. De acuerdo con esta definición, pueden agruparse en las siguientes categorías: alimentos de régimen o dietéticos; alimentos con declaraciones de propiedades nutricionales; alimentos con atributos certificables asociados al producto y/o proceso; y alimentos funcionales. El nuevo programa del INTI tiene el propósito de promover la elaboración de este tipo alimentos, identificando, cuantificando y certificando propiedades diferenciadas, con la finalidad de permitir la apertura y acceso a nuevos mercados; ofrecer a la población alternativas que presenten productos de calidad superior o beneficiosos para la salud; y mejorar las condiciones de vida y el desarrollo industrial de todas las escalas por la vía del progreso tecnológico. Los técnicos de INTI trabajan en el seguimiento de parámetros asociados a la elaboración de chacinados embutidos secos A modo de ejemplo, se mencionan aquellos alimentos que contribuyen a solucionar al- teraciones específicas inherentes a ciertos problemas de la salud, como por ejemplo los aptos para celíacos. En el caso de los alimentos funcionales, están los enriquecidos con fibra o con ciertos microorganismos beneficiosos. En la misma línea existen los alimentos de calidad diferenciada, asociada al producto en sí o al proceso, es decir, los certificados por origen como el `Cordero Patagónico´ o por ciertas características de calidad como el `Jamón Argentino´. Los equipos de trabajo involucrados en esta iniciativa buscan impulsar la incorporación y el desarrollo de tecnologías y procesos para la transformación industrial de materias primas, ofreciendo desde el INTI el soporte tecnológico necesario. En el Programa participan los centros del INTI especializados en alimentos, como Investigación y Tecnologías de Carnes, Agroalimentos y Lácteos, y también aquellos que pueden aportar desde su experticia, como Envases, Plásticos, Química, Electrónica, Mecánica, Diseño industrial y los centros regionales con los que cuenta el Instituto a lo largo y ancho del país. CONTACTO SEDE PTM MIGUELETE AV. GRAL. PAZ Nº 5445 E/ALBARELLOS Y AV. DE LOS CONSTITUYENTES (EDIFICIO Nº 40) · C.C.157 B1650WAB · SAN MARTÍN · BUENOS AIRES · ARGENTINA TELÉFONOS (54-11) 4724-6200/6300/6400 INT. 6260/6425 LEFAX (54-11) 4753-5743 ROALIMENTOS@INTI.GOB.AR ACTUALES LINEAS DE TRABAJO EN LA MATERIA Calidad: Jamón Crudo Argentino − Se está trabajando con dos empresas del mercado en la implementación de los requisitos de base y medición de especificaciones para la certificación del Jamón Crudo Argentino de acuerdo a la Resolución conjunta SAGPyA Nº 66/2011 y SCI Nº 16/2011 y en el marco de certificación de la Resolución 280/01 de SENASA. − Junto con el Organismo de Certificación del INTI se trabaja en los protocolos técnicos y de certificación en el marco de la Resolución 280/01 de SENASA. Funcionales: CLA − Se está llevando a cabo la caracterización e identificación de Ácido Linoleico Conjugado (CLA) en productos cárnicos de origen bovino. − Posteriormente podrá realizarse la certificación de productos cárnicos diferenciados por la presencia de CLA. Identificación Geográfica (IG): salame de Colonia Caroya − Se está en etapa de revisión del protocolo de IG de salame de Colonia Caroya ante la Comisión Nacional de Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen de productos agrícolas y alimentarios del Minagri. Aquí, el INTI participa como grupo de trabajo que desarrolló el protocolo de IG salames de Colonia Caroya y sus fundamentos técnicos. Identificación geográfica: salame de Mercedes − Se está trabajando en los pasos iniciales junto con los productores y de formación de grupo de trabajo y definición de parámetros técnicos para el desarrollo del protocolo para la solicitud de la IG correspondiente. Nota: Se participa en representación del INTI en la Comisión Nacional asesora de Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen de productos agrícolas y alimentarios del Minagri. Salud: Productos para celíacos − Se han desarrollado productos a base de granos y harinas sin TACC como pizzetas, pastas secas, etc. − Se está implementando el desarrollo de tecnologías acordes para la elaboración de estos productos. Funcionales: Alimentos enriquecidos Se ha desarrollado una sopa a partir de suero de quesería con agregado de Inulina, vitaminas y minerales. www.inti.gob.ar AGENDA Para ver, escuchar, participar y visitar RIDDIM comienza el 2015 con nuevas canciones que formarán parte de su próximo CD, y quiere estrenar este material en LA TRASTIENDA CLUB. Todas las tribus bienvenidas! Luego de girar durante todo el 2014 por varios escenarios del Gran Buenos Aires y varias provincias de la Argentina, RIDDIM se presenta el próximo 14 de marzo en La Trastienda en lo que será la presentación de sus nuevas canciones adelantando la salida del próximo CD de estudio. La banda prepara invitados sorpresa para este concierto y los invita a compartir una noche a todo reggae roots. 1° Convocatoria a proyectos de investigación Malvinas en la Universidad La convocatoria prevé un monto máximo de financiamiento por proyecto de hasta $ 80.000 (ochenta mil pesos). La carga de los Proyectos debe realizarse en http://ppua.siu. edu.ar. A la vez, es necesario presentar una copia impresa en la Unidad de Gestión de la Investigación de la UNAJ, de lunes a viernes de 10 a 16 hs. Adjunto a cada uno de los proyectos debe estar la carta compromiso firmada por el Rector de la Universidad, cuya firma se gestionará desde la Unidad de Gestión de la Investigación. El plazo para la presentación de la copia del proyecto en la Unidad de Gestión de la Investigación es hasta el 20 de marzo de 2015. Consultas: Unidad de Gestión de la Investigación UNAJ: investigacion@unaj.edu.ar 4275-6110 Reanimación Cardiopulmonar Básica Y Primeros Auxilios. RETOMAMOS EN MARZO. Este curso está dirigido la población en general y a toda persona que esté interesada en tener las herramientas necesarias para poder realizar un rescate y salvar una vida. El curso de RCP se dicta en el salón auditorio del Hospital El Cruce, Néstor Kirchner (Av. Calchaquí 5401) en el horario de 9 a 12 hs. Contenido: •Muerte súbita y cadena de sobrevida. •Normas de Resucitación Cardiopulmonar básicas en adultos, niños y bebes. •Atragantamientos. •RCP en embarazadas *Primeros Auxilios. inscripción via web: www.hospitalelcruce.org PAOLA ARIAS Un disco que recorre los 16 años de carrera de la artista. En él se aprecia entrega, pasión e identidad. 17 temas acompañada por artistas del canionero popular Argentino. Un disco que no tiene desperdicio; se destacan los duetos con Jorge Rojas, Bruno Arias, y El Chaqueño entre otros. © Utopia Discos- 2014 Damián Córdoba EMANERO Damián Córdoba presenta VEINTE un album doble que trae un cd en vivo y otro de estudio con temas inéditos que incluye el corte DARTE MI VIDA. Damian, surge del grupo LOS BINGOS, el mismo del que saliera Walter Olmos, el Elejido del “Potro Rodrigo”, Damián Córdoba es... El Heredero del Cuarteto. Tres es la nueva gran apuesta de Emanero. En este álbum trabajó minuciosamente la música, los arreglos y las letras. Como resultado obtuvo un disco cargado de contenido del primer al último segundo de reproducción. El disco cuenta con varias estrellas invitadas entre ellas Piru Saez, Sol Liebeskind, Agus Heinberg, Alfredo Toth y Pablo Guyot. © Leader Music - 2014 © Haciendo Bulla y S-Music - 2014 El Ballet Esteko se lució en Cosquín El ballet Esteko del Instituto municipal de Expresiones Populares se lució en la Tercera Luna del festival nacional de Cosquín, en la provincia de Córdoba. El ballet varelense representó orgullosamente a nuestro distrito, en la 55º edición del máximo encuentro de folclore en el país, junto al cantautor Bruno Arias. Emocionada y agradecida, la coordinadora del ballet, Miriam Paz resaltó la importancia de bailar en ese escenario: “Es un sueño cumplido, es la cúspide de un bailarín. Estamos felices de haber representado a Varela; nos sentimos privilegiados”. El ballet municipal, que ya demostró su destreza artística en espectáculos como Jesús María y el festival de la Miel, que se hace en la localidad cordobesa de San Marcos Sierra, interpretó junto a Bruno Arias, la chacarera “Ave de luz”. Deleitando al público Coscoino, acompañaron a Miriam Paz, Gastón Coronel, Johana Cardozo, Andrea Medrano Rojas, Facundo Se trata de un grupo con una trayectoria de 10 años en danzas folclóricas, integrado por alrededor de 50 bailarines. El elenco recibe dicho nombre en homenaje a la civilización aborigen Estekos que habitaban en la provincia de Salta Oviedo y Leonardo Capurro, todos miembros del varelense Esteko. Martes 21 Hs por Radio G www.otraradio.com.ar WWW.GMEDIOS.NET Gabriel Barrios RUIDO El compañero nuestro de cada día PROBLEMAS SOCIALES PROBLEMAS FÍSICOS El ruido produce efectos negativos tanto dísica como psiquicamente. Perjudica nuestra salud y nuestras relaciones sociales. En distritos como Florencio Varela, Quilmes o Berazategui las medidas superan los 90dB el diccionario de la RAE, la palabra “Ruido” tieSsóloegún ne varias acepciones. Pero nuestro interés se basa en una de ellas. Ruido es toda perturbación so- PROBLEMAS PSÍQUICOS SUEÑO IRREGULAR dB que el cerebro recibe estimmula las células cerebrales (neuronas) haciendo que el individuo presente síntomas tales como desazón, falta de sueño, irritabilidad, ansienora compuesta por un conjunto de sonidos de aplidad, mal humor, aumento de la presión arterial, actividad tud, frecuencia y base variables y cuya mezcla suele cárdiaca ascelerada y un incremento de la tonicidad musprovocar una sensación desagradable al aído. cular. Además pueden producir sordera parcial y desencadenar en una sorder total. El sonido se transmite a través de ondas por distintos medios, como metaEntre las actividades que más ruido proles, el aire y el agua. Hay sonidos de ducen se destacan las industriales, y los ondas regulares que se perciben en medios de transporte, principalmente el EL RUIDO forma armoniosa, como la música. En aéreo, aunque el terrestre produce un cambio el ruido es irregular y con alta alto nivel de contaminación sonora, ruiSE MIDE EN intensidad. dos molestos que oscilan entre los 80 y 100 dB, que perjudican nuestra salud, DECIBELIOS El exeso de vibraciones sonoras perpor su gran concentración, sobre todo judica el oído, perjudica nuestra salud en las grandes ciudades. mental y también hace lo propio con nuestra vida social, al producir una La media original de la intesidad del sonicontaminación sonora. do era el Belio, denominada así en honor a Graham Bell, inventor del teléfono. En la práctica esa El ruido produce efectos negativos no sólo en nuesunidad resultaba exageradamente grande y se ópto por tro organismo, sino también en el de nuestras masel decibelio o decibel (dB) que es la décima parte del Belio. cotas (P.E La pirotecnia). Los daños pueden ser físicos y psiquicos. Las bibraciones del oído interno pasan al El nivel de ruido comienza a ser perjudicial cuando supera cerebro a través del nervio auditivo. Un exeso en los los 90 dB. WWW.GMEDIOS.NET UNA DE LAS CONSECUENCIAS DE LA EXPOSICIÓN PROLONGADA A LOS SONIDOS MUY ALTOS PUEDE SER LA HIPOACUSIA ¿Qué es? La hipoacusia, es la pérdida parcial o total de la capacidad de percepción auditiva de las personas. El nivel de audición o de ruido, se mide en decibeles (dB), y según el grado, dicha pérdida se clasifica en: • Hipoacusia leve (20-40 dB): dificultad para oír susurros y algunas consonantes. Puede requerir audífonos. • Hipoacusia moderada (40-70 dB): Se pierde información en las conversaciones. Requerirá audífonos muy probablemente. • Hipoacusia severa (70-90 dB): la persona no oye conversaciones en volumen normal. Requerirá audífonos potentes, y según el caso, implante coclear. • Hipoacusia profunda o “Sordera” (90-110 dB): no oye la palabra y se percibe solamente la vibración. Requerirá audífonos muy potentes, que en muchos casos no le alcanzarán para discriminar los sonidos y probablemente le será más útil un implante coclear - See more at: http://www.msal.gov.ar/index.php/ programas-y-planes/380-hipoacusia#sthash.ItzbzEE5.dpuf. PUBLICIDAD SONORA Florencio Varela, Quilmes y Berazategui son lugares por donde transitan muchos vehiculos, unos nás ruidosos que otros y, en cualquier horario. Si bien, en Quilmes desde hace un tiempo por una iniciativa de los vecinos del centro se sanciono una ordenanza que limita los ruidos molestos, ésto no logra aplacar un problema que es diario y constante. Vendedores ambulantes con altoparlantes son coPOR munes en los barrios de éstos distritos. Motos con el caño de escape modicado, automóviles con équipos de audio a todo volumen en cualquier horario del día e incluso por las noches son comúnes. En barrios como Villa del Plata, Santo Tomás, Zeballos o el centro es común ver incluso bicicletas modificadas estructuralmente a las que además se les incorporan sistemas de audios con un alto nivel MÚSICA ELEVADA PIROTECNIA de ruido. ¿Quienes controlan que se cumplan las ordenanzas municipales que determinan en que horarios se puede realizar publicidad sonora en la vía pública?, o que medidas se toman con behículos que vemos transitar a diario a diario con los caños de escape rotos o modificados, o aque- la habilitación correspondiente para una actividad relacionada con el espectáculo. En éstos lugares los 90 dB son una útopia. Otra de las situaciones que se ven involucradas en la contaminación sonora y afectan las relaciones sociales entre otras cosas, se puede apreciar en los barrios con los buenos vecinos que ponen sus sistemas de audio hogareños, o no; a todo volúmen. De hecho UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA pudimos ver en varias oportunidades peleas de vecinos reflejadas en los medios por llos “tuercas” que imprudentemente causas de la música a alto volúmen y prueban sus autos en arterias urbaen algunos casos con un final trágico. nizadas. Por éstos días vivimos en un El silencio es salud parece ser una mundo muy convulsionado y saturafrase hecha, puede ser, pero es cierdo de sonidos, algunos desagradato y debemos tratar de que se ccumbles. Vehículos de todo tipo en conpla, solicitando que se hagan los diciones deplorables, la música en controles pertinentes y, en caso de boliches bailables, bares y pubs que que existan falencias obligar a que se muchos de ellos, además no tienen reviertan. No es un capricho, es por G MEDIOS - 2015 Por Natalia Rivarola DOWN + ESPERANZA (CABA) Gracias a los avances en la medicina y en la sociedad, las personas con síndrome de Down no sólo cuadruplicaron su esperanza de vida sino que la calidad de la misma es cada vez mejor. “En la década del 30 la expectativa de vida de las personas con trisomía del par 21 era de 14 años. Hoy, es de 60”, aseguró el Médico Neurólogo Daniel Bistritsky en una Jornada sobre Diversidad e Inclusión en la Universidad de Flores, y explicó el porqué de los avances El síndrome de Down es una alteración genética provocada por un cromosoma extra del par 21, responsable de disfunciones de tipo morfológico o bioquímico que repercute en diversos órganos, especialmente en el cerebro “Sigue siendo menor que la expectativa de vida de la población general porque hay situaciones de salud propias. El síndrome de Down no es solo retraso mental. Tal vez éste sea el rasgo menos importante. Conlleva malformaciones cardíacas, digestivas, tendencias a enfermedades hematológicas, entre otros problemas”, explicó el especialista. ¿A qué se debe esta evolución? Principalmente al avance de la medicina y a los cambios sociales. Las mejoras en las técnicas de detección temprana ayudaron a la constatación anticipada de la semiología Down, lo que permite la previsión de los problemas y la búsqueda de las complicaciones específicas que afectan a cada uno de manera variable y particular. Ello hace que el tratamiento pueda iniciarse antes de que se complique su situación y de que las afecciones se tornen irreversibles. Las cirugías cardiovascular y del aparato digestivo corrigen los defectos, en algunas oportunidades definitivamente y en otras requieren de algunos ajustes posteriores, pero generalmente permiten que funcionen correctamente y brindan la posibilidad de una vida más larga y en mejores condiciones. Pero otro aspecto muy importante para este incremento en la expectativa de vida es el cambio social que se produjo en las últimas décadas. Según contó el Bistritsky, “a fines de siglo XIX, el retrasado era visto como un estadio anterior a la propia evolución. Llegó un momento que la palabra mogólico tomó un aspecto despectivo. Recién en la década del ‘60 la ONU decidió llamarlo Síndrome de Down”. Aunque él no está a favor del término: “No está bueno premiar con un epónimo a alguien con una idea tan errónea como la de John Langdon Haydon Down. Debería llamar trisomía del par 21. Cada vez que decimos Down estamos usando un epónimo de alguien que pensaba en términos de discriminación étnica”. Hasta no hace mucho, buena parte de estas personas pasaban sus vidas recluidas y sin contacto alguno con el medio social. La inclusión familiar también logró que elevara su sobrevida. Cualquiera sea el coeficiente intelectual, la estimulación temprana, la educación para la autonomía dentro de sus posibilidades y la consideración de sus preferencias, sentimientos y deseos, es decir, su educación integrada a la familia, a la sociedad y la existencia de un ámbito en el que sea visto como una persona íntegra, mejoran la calidad de vida y la prolongan. “Hubo un cambio de consciencia en las últimas décadas acerca de las potencialidades que esas personas tenían, y también hubo un cambio en la familia de mantenerlo en su seno. Aunque todavía es difícil, el Down pasó de una representación social y cultural ultra vergonzante a una de menor medida, con mayor nivel de inclusión social. Son mantenidos en las casas, mandados a colegios, se adaptan, viajan en colectivo, tocan instrumentos. ¿Cambió el cerebro de los Down que se morían a los 14 años de los de ahora? No, pero sí hubo un cambio en la capacidad de aprendizaje. Pero ese cambio no depende exclusivamente de su cerebro sino del contexto social donde se encuentra sumergido, donde se le puede ofrecer una posibilidad de potencia que en otro ámbito no se daba”, aseguró el médico en la conferencia sobre “Integridad, Integración: la (Neuro) Plasticidad y los problemas del Encéfalocentrismo contemporáneo” que realizó en la Jornada de la UFLO. En la actualidad en Argentina no existan estadísticas ni datos oficiales sobre la cantidad de personas con esta discapacidad, aunque en países como España, los registros indican que uno de cada mil niños nace con síndrome de Down, una cifra mucho más baja que hace algunos años (uno de cada 600). Martes 18 a 20 Hs RLP 88.3 Mhz en duplex con Radio G www.otraradio.com.ar El Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA-CONICET-Max Planck) con sede en el Polo Científico Tecnológico del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, publicó tres nuevos trabajos en reconocidas publicaciones científicas internacionales y consolidó la repatriación del Dr. Damián Refojo como director del laboratorio de Neurobiología Molecular de la institución Las investigaciones conducidas por el IBioBa, instituto dependiente del CONICET y asociado a la Sociedad Max Planck de Alemania, están vinculadas al rol clave de un gen en la hipoxia tumoral y ciertos tumores del cerebro, y al descubrimiento de dos procesos novedosos en la formación de las conexiones neuronales en el sistema nervioso. Uno de los trabajos, publicado en la prestigiosa revista Oncogene, se centra en los mecanismos moleculares por los cuales el gen `RSUME´ participa en el establecimiento del síndrome de von Hippel-Lindau (VHL). Esta enfermedad se caracteriza por la formación de tumores altamente vascularizados y agresivos que afectan principalmente al sistema nervioso central, la retina, el páncreas, la glándula adrenal y los riñones. NUEVAS INVESTIGACIONES ARGENTINAS PUBLICADAS EN REVISTAS CIENTÍFICAS INTERNACIONALES. SE TRATA DE TRES PAPERS SOBRE TEMAS MÉDICOS ELABORADOS POR CIENTÍFICOS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN BIOMEDICINA DE BUENOS AIRES EN CONJUNTO CON GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE OTRAS INSTITUCIONES DEL PAÍS Y EL EXTRANJERO. Estos tumores se generan debido a la desregulación del factor de transcripción principal en la respuesta adaptativa a hipoxia celular (HIF). En colaboración con Marta Barontini del Centro de Investigaciones Endocrinológicas (CEDIE-CONICET-FEI), se determinó que RSUME se expresa en tumores asociados al síndrome VHL. Mediante técnicas de biología molecular y modelos animales, los autores determinaron que RSUME actúa directamente sobre VHL inhibiendo su función y que su expresión resulta crítica para el desarrollo de tumores asociados a disfunción de VHL. De este modo, “se describe un novedoso mecanismo de regulación de VHL así como un posible blanco terapéutico para el tratamiento de patologías asociadas a su desregulación”, sostuvo el Dr. Eduardo Arzt, uno de los autores del trabajo y director del IBioBA. Recientemente publicada en eLIFE, otra de las investigaciones revela como el `microARN-9´ (miR-9), abundante en el cerebro, ayuda a controlar el crecimiento de los arboles dendríticos, las ramificaciones neuronales sobre las que se establece la sinapsis. Este trabajo fue desarrollado por científicos del IBioBA y del Instituto Max Planck de Psiquiatría de Munich, liderados por el Dr. Refojo, en colaboración con el Dr. Demian Cazalla de la Universidad de Utah y del Dr. Wolfgang Wurst del centro Helmholtz de investigaciones de Alemania. Los microARNs son moléculas pequeñas de ARN que regulan la expresión genética influyendo en diversas actividades celulares. El Dr. Sebastián Giusti, primer autor del trabajo y miembro del grupo de investigación en neurobiología molecular del IBioBA y el Max Planck de Munich, explicó que “para permitir el crecimiento dendrítico, miR-9 regula negativamente la expresión de la proteína `REST´. Esta proteína es un factor de transcripción que actúa como un represor de muchos genes que son necesarios, entre otras cosas, para modelar la estructura de la neurona. En otras palabras, miR-9 inhibe a un inhibidor de la morfología neuronal y así permite la expresión de un conjunto de genes necesarios para el desarrollo de las dendritas en neuronas”. Por su parte, el Dr. Refojo indicó: “Hemos desarrollado una metodología novedosa para estudiar los microARNs in vivo. Utilizando ingeniería genética en ratones, introdujimos ‘esponjas moleculares’ que pueden ser específicamente activadas en distintos tipos celulares. Las esponjas están diseñadas para capturar un microARN particular, inhibiendo la acción de ese microARN sobre moléculas blanco. De esta forma demostramos una manera efectiva de investigar las funciones de microARNs en organismos vivos”. Otra enorme ventaja de esta nueva herramienta es que además de inhibir los microARNs las esponjas pueden ser usadas para evaluar la potencia funcional de los microRNAs. Refojo expresó que “diversas compañías están desarrollando nuevas terapias basadas en microARNs y la estrategia que desarrollamos podría ser de mucha utilidad para evaluar la efectividad de estas nuevas terapias en estudios preclínicos”. Finalmente, el paper publicado en la revista Nature Neuroscience, una de las más importantes del mundo en esta temática, describe el rol de una nueva molécula llamada `Nedd8´ en la formación y preservación de sinapsis en el sistema nervioso. “Nedd8 es una pequeña proteína que al unirse a otras proteínas celulares cambia su funcionamiento o localización y de esa manera controla distintos procesos celulares”, explicó Refojo. “Desde hace tiempo se conoce el rol de esta molécula en la proliferación de células normales y tumorales pero su función era completamente desconocida en células nerviosas” puntualizó. En colaboración con investigadores del Instituto Max Planck de Psiquiatría de Munich, de la Universidad de Bonn y del Instituto de Neurociencias de Bordeaux (Francia), los investigadores encontraron que esta pequeña proteína es fundamental para el desarrollo y mantenimiento de sinapsis en el cerebro. “Cuando bloqueamos la acción de Nedd8 observamos con enorme sorpresa que las sinapsis de circuitos neuronales relacionados con memoria y conductas emocionales desaparecían paulatinamente y los animales mostraban enormes déficits de memoria y aprendizaje” reveló el Dr. Refojo. Para finalizar concluyó que “aunque este es un camino que recién empezamos a re correr, una mejor comprensión del rol de Nedd8 en el cerebro y el esclarecimiento de mecanismos que incrementen su actividad en neuronas podría ser de enorme importancia para desarrollar estrategias que nos ayuden a paliar los síntomas cognitivos de afecciones como el Parkinson y distintos tipos de demencias como el Alzheimer”. Ministerio de ciencia y tecnólogia. CULTURA EL MERCADO DE INDUSTRIAS CULTURALES LLEGA A BERAZATEGUI Natalia Calcagno, directora de Ind. Culturales EL MINISTERIO DE CULTURA DE LA NACIÓN, A TRAVÉS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE INDUSTRIAS CULTURALES, ORGANIZA EL MICA PRODUCE BUENOS AIRES, DEL 26 AL 28 DE MARZO EN EL CENTRO MUNICIPAL EL PATIO (CALLE 149, ENTRE 15 Y 15A), DE BERAZATEGUI E l encuentro está dirigido a todos los actores involucrados en los sectores de diseño, audiovisual, videojuegos, artes escénicas, editorial y música. Habrá conferencias, talleres, rondas de vínculos y mesas interministeriales para emprendedores, además de capacitaciones en rondas de negocios, financiamiento de proyectos, planes de negocio y comunicación. M ICA Produce busca mejorar la producción, visibilidad y comercialización de los productos de las industrias culturales en todos sus sectores. En paralelo, se propone promover los vínculos entre los productores y profundizar los logros obtenidos en las anteriores ediciones del MICA. L a directora nacional de Industrias Culturales, Natalia Calcagno, analizó los alcances del evento: “El MICA Produce Buenos Aires busca identificar dentro de una misma provincia varias realidades y nodos productivos que queremos impulsar para facilitar la formación de una red de producción cultural bonaerense, y así poder fomentar la producción cultural de toda la provincia de Buenos Aires”. C on vistas al Mercado Nacional de Industrias Culturales, cuya tercera edición se realizará del 3 al 6 de septiembre en la Ciudad de Buenos Aires, Calcagno adelantó que se lanzará una plataforma donde los productores culturales deberán inscribirse para participar del MICA nacional. “Va a ser muy importante. Estamos evaluando las experiencias previas y hablando con muchísimos emprendedores culturales. Buscamos potenciar lo mejor de las ediciones pasadas”, señaló. L os interesados en participar de las capacitaciones y rondas de negocios del MICA Produce Buenos Aires deberán completar un formulario online ( http://formularios.cultura. gob.ar/index.php/survey/index/sid/227146/ newtest/Y/lang/es). Las inscripciones estarán abiertas hasta el 16 de marzo. Además, el Ministerio de Cultura de la Nación facilitará movilidad gratuita desde la ciudad de Buenos Aires y La Plata hacia Berazategui durante los tres días de actividades. www.radio.unaj.edu.ar LITERATURA A MODO DE PRESENTACIÓN. Rodolfo Vincentelli Cuando “G” me ofreció escribir la página de literatura para la revista, también me dijo cuál era su idea: el comentario de un libro y la presentación de un escritor. Acompañarían imágenes. De inmediato se me presentaron autores y libros de la literatura en general. Hay que organizar un poco, me dije, porque la literatura -textos y autores- en general es imposible de abarcar. Puedo decir con cierto gusto que he leído y leo. He disfrutado, disfruto y aprendo con cada libro, caso contrario abandonaría esos textos por otros. Pero el asombro mayor lo tengo con los escritores argentinos. Al pertenecer a la misma “parroquia” entiendo mejor los guiños, los tiros cruzados; conozco las esquinas, las provincias con las diferentes culturas, los personajes. Quiero decir, como ya se habrán dado cuenta, que habrá un primer orden: escritores argentinos-sudamericanos y extranjeros. No es un orden por valoración estética, es un orden que se debe a las cercanías, no geográficas sino de lenguaje. “Pienso que las palabras hay que conquistarlas, viviéndolas, y que la aparente publicidad que el diccionario les regala es una falsía. Que nadie se anime a escribir “suburbio” sin haber caminoteado largamente por sus veredas altas; sin haberlo deseado y padecido como una novia; sin haber sentido sus tapias, sus campitos, sus lunas a la vuelta de un al- macén como una generosidad”. -BorgesAquí tenemos por el propio devenir del escrito el autor a presentar hoy: Borges. Se dice que es difícil de leer; que cita en inglés, en francés, alemán, latín y que no traduce; que realiza juegos de lógica y matemática que no se entienden. Por otro lado tiene cuentos sumamente accesibles: Emma Zunz, la hija que vengará la traición hecha a su padre por el que llegó a ser unos de los dueños de la empresa. El Muerto, un argentino, Benjamín Otálora que ya en Brasil se enreda en una lucha por poder y amor en una banda de traficantes. El Sur, donde el personaje, Johannes Dahlmann, convaleciente y en viaje de descanso se ve obligado a defender su honor en un duelo de cuchillos. Y muchos otros cuentos más. Habría que leer a Borges, entrar por algún texto a su obra, si no lo han hecho todavía. Es el escritor argentino por unanimidad reconocido. Libro para comentar: El Otro Gómez de Diego Paszkowski. Una novela que se desarrolla entre Buenos Aires y Bolivia, donde el eje central es la especularidad, la réplica de un Gómez por otro Gómez y la entrada de uno de ellos en un mundo desconocido y resistido en un comienzo para luego ser su mundo disfrutado. La imagen termina forjando nuevos rasgos de identidad en un hombre rutinario, pobre y recién abandonado por su mujer. G Medios -2015 Medio Ambiente - Prensa LANZAN ENLA SECRETARÍA DE AMBIENTE UN PLAN DE SEPARACIÓN DE RESIDUOS EN ORIGEN i La Secretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable a cargo del Director el Ing. Omar Judis, dio inicio de un plan piloto que consiste en la implementación, puertas adentro del organismo, de la separación en origen de residuos. En el encuentro, en el que estuvo presente el personal de limpieza de la Secretaría, se enfatizó en la importancia de la colaboración de esa área como “uno de los eslabones principales del proceso”. Durante la reunión se brindó capacitación como una herramienta de cambio de hábitos relacionados con los residuos. En próximos encuentros se capacitará a distintas áreas de la cartera ambiental SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE SAN MARTÍN 451 • C1004AAI C. DE BUENOS AIRES • ARGENTINA • TEL (54) (11) 4348 8200 • FAX (54) (11) 4348 8300 Educación - Por Mariana Jacob VACACIONES, TIEMPO DE APRENDIZAJE D S urante el mes de febrero todavía muchas instituciones educativas se encuentran en el receso o vacaciones de verano. En este mes comienza a asomarse la idea del “retorno” a las clases, el famoso ciclo lectivo en las escuelas, el tiempo de las cursadas en las universidades y terciarios. in embargo, la tensión y el centro de las miradas están focalizados en el inicio de las clases en las escuelas primarias y secundarias. Es allí donde las preocupaciones y expectativas se concentran. Por un lado, la organización de las familias para el traslado de los estudiantes hasta las escuelas. En este aspecto entra en juego la organización económica de ese integrante familiar que cumple un tiempo determinado en una institución. Por otra parte, la preparación de los “útiles escolares” (¿son todos útiles?), cuánto y cuáles comprar, cuales mantener, cuales renovar. Es inevitable en este punto volver a la organización económica, ¿cuánto se invierte en los “útiles escolares”? Tal vez el impulso consumista de estos tiempos simplemente indican que se deben comprar, así sin más, por eso se los llama “útiles”. P ensar el inicio de las clases como el momento del estudio y aprendizaje, podría ser una invitación a pensar qué esperamos del otro, cuáles son mis expectativas en el retorno a clases, en qué temas debo y puedo involucrarme, cuál es mi rol en todo esto. Temas como el acoso escolar o el bullying no se toman vacaciones, sus secuelas dejan marcas que traspasan las paredes de un salón, el patio de una escuela. Lo que construimos en familia sobre la imagen del otro, con nuestras palabras y acciones, enseñan mucho más que mil horas de cursos extracurriculares. El tiempo compartido, breve o extenso, es tiempo de enseñanza, en niños, jóvenes, y adultos. Siempre estamos aprendiendo, aunque no siempre ese aprendizaje nos permite crecer o transformar en algo mejor nuestro entorno. G Medios - 2015 8 DE CADA 10 ARGENTINOS SUFREN ESTRÉS LABORAL El estrés laboral es uno de los riesgos psicosociales con mayor frecuencia entre los ciudadanos y en la Argentina alcanza a ocho de cada diez personas, colocando al país en el cuarto puesto del ranking mundial de ansiedad en la vida cotidiana, según revelan diferentes estudios realizados sobre el tema. Cabe destacar que, la edad en que se dispara la patología se ha reducido a tan sólo 25 años, “cuando las responsabilidades laborales suelen incrementarse, trayendo aparejadas consecuencias en el cuerpo si no se tratan los síntomas a tiempo”, advirtió a la prensa Carola Maierowicz, especialista en la temática. Además, la edad en que se dispara la patología se ha reducido a tan sólo 25 años, cuando las responsabilidades laborales suelen incrementarse. También influye el clima relacional que se puede dar en el ámbito laboral. “Siete de cada diez causas de ausentismo laboral están directamente relacionadas con los trastornos músculo-esqueléticos y el estrés”, describen los especialistas. “Atender los primeros síntomas, llevar una alimentación sana, realizar actividad física y recurrir a profesionales que permitan reducir y eliminar las tensiones a través de distintas terapias y masajes, es fundamental para alcanzar una mejor calidad de vida”, detalló la experta. En igual sentido, Maierowicz indicó que “los datos de muchos estudios son contundentes respecto de las consecuencias que genera sobre el cuerpo el exceso de tensiones laborales”. Por ejemplo, una investigación de D´Alessio IROL reveló que el 80% de los trabajadores argentinos dice padecer estrés laboral, y la mitad los sufre de manera frecuente, diaria o semanal. Investigaciones Estudios avalados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), coinciden también en que ocho de cada diez argentinos admiten padecer estrés laboral, aunque sea de forma esporádica; al igual que un estudio de la Sociedad de Medicina del Trabajo de la provincia de Buenos Aires, que revela que este padecimiento es uno de los riesgos psicosociales que más afecta a los trabajadores. Según una investigación del Hospital Alemán, que ganó como mejor trabajo científico, los estresores más importantes están relacionados con la sobrecarga de trabajo, la excesiva responsabilidad y, fundamentalmente, la sobrevaloración de las nociones de éxito o fracaso. Aunque también influye el clima relacional que se puede dar en el ámbito laboral. “Siete de cada diez causas de ausentismo laboral están directamente relacionadas con los trastornos músculo-esqueléticos y el estrés”, detalló Paula Estravis, también especialista en la temática. Combinación El mismo estudio reveló también que el 60% sufre de contracturas frecuentes; el 59% empieza a perder rápidamente la paciencia; el 58% está más impulsivo, agresivo o insatisfecho que lo usual, y el 54% padece de insomnio o duerme mal. El ranking global de ansiedad en la vida cotidiana realizado por JWT muestra que la Argentina se ubica cuarta, con el 79%, detrás de Japón (90%), Rusia (84%) y Arabia Saudita (82%). Acciones “Para contrarrestar estas consecuencias negativas que genera el estrés sobre las personas, en los últimos 20 años se ha comenzado a difundir el arte del masaje en forma masiva, dado que antes sólo se conocían los estéticos (reductores, modeladores, anticelulitis), entre otros”, precisó Maierowicz. Estravis, por su parte, indicó que “cada vez son más las empresas que ofrecen terapias antiestrés, como compensaciones para mejorar la calidad de vida de sus empleados y aumentar la productividad”. Para dar respuesta a esta creciente demanda, se fueron abriendo cada vez más escuelas de masajes terapéuticos, y muchas personas optaron por estos estudios. Actualmente, existen escuelas con 2000, 3000 y hasta 5000 alumnos egresados en estos los últimos 20 años, “profesionales del masaje que han encontrado una muy interesante salida laboral”, concluyeron las especialistas. El estrés y la ansiedad van de la mano. El 68% de los consultados por el Programa de Control de Estrés de Mara Diz, padece preocupaciones frecuentes; el 64% vive pensando en tareas futuras en lugar de disfrutar el presente, y el 41% siente que no tiene tiempo suficiente para finalizar sus tareas y tiene la constante sensación de que nunca va a llegar. “Todos estos son indicadores bien definidos de síntomas de ansiedad, que terminan en diferentes cuadros de estrés”, comentó Estravis. G Medios - 2015 Salud EL MAL USO DEL AIRE ACONDICIONADO PUEDE SER PERJUDICIAL PARA LA SALUD “No es que el aire acondicionado produzca enfermedades de por sí, las enfermedades las provocan los virus o bacterias que circulan en el ambiente, pero mucho frío o los cambios de bruscos de temperatura pueden favorecer que éstos afecten al organismo”, explicó a Télam Ana Balanzat, médica pediatra neumonóloga y jefa del Departamento Pediatría del Hospital de Clínicas. Ese riesgo se puede ver acrecentado por la falta de ventilación en lugares cerrados o por la falta de limpieza de los filtros de estos aparatos “que acumulan partículas alergénicas como polen, polvo doméstico y ácaros”, explicaron los especialistas consultados “La falta de ventilación se ve especialmente en casas con aire acondicionado central y en las oficinas en las que las ventanas no se abren, lo mismo que en los ómnibus de pasajeros de larga distancia. Si allí dentro hay personas con infección respiratoria, la posibilidad de contagio aumenta porque es el mismo aire que va recirculando”, se explayó Balanzat. “Si a esto se agrega gente fumando u otras formas de contaminación química del ambiente, como es el humo del cigarrillo, la situación es aún peor”, agregó. Por eso es importante apagar cada cierto tiempo el aire acondicionado “o cambiar a la funciones de ventilación, para poder abrir las ventanas y que ingrese aire nuevo y húmedo”, aseguró por su parte el coordinador de la Sección de Enfermedades Obstructivas de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, Sebastián Wustten. “Los equipos de aire condicionado enfrían el aire, le quitan humedad y tienden a acumular polvo en los filtros; todo lo contrario a la función de las vías respiratorias, porque la nariz actúa calentando, humidificando y filtrando el aire que luego se conduce por las vías respiratorias llegando lo más puro y limpio posible a nuestros alveolos”, comparó Wustten en diálogo con Télam. El aire así tratado por estos equipos, “lo que le lleva al organismo es tiempo de adaptación y lo que a veces no llega a hacer una persona es la adaptación rápida, cuando entran o salen de ambientes cálidos a fríos”, agregó. En cuanto a los efectos del mal uso del aire acondicionado, el especialista explicó que en personas con proble- mas preexistentes, como rinitis o enfermedades obstructivas de las vías aéreas (asma o enfermedad pulmonar crómica), “el aire frío tiende a empeorar” sus cuadros y “entonces una persona asmática puede precipitar síntomas y broncoespasmos”. “En las personas sanas, el aire frío tiende a ser irritante de la vías respiratorias; el organismo se defiende y aparecen estos síntomas de enfermedades como resfríos, faringingitis o laringitis”, dijo. Están más expuestos también “las personas que tienen menos defensas como chicos muy chiquitos y gente mayor”, acotó Balanzat. Para un buen uso del aire acondicionado, desde la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria recomiendan: acondicionar los ambientes con temperaturas entre 24 y 27 grados, mantener la humedad del ambiente usando la función de ventilación y mantener los filtros limpios En cuanto a las prácticas cotidianas en torno al uso de estos artefactos, pidieron “evitar los cambios bruscos y frecuentes de temperatura para permitir que el organismo se adapte gradualmente, mantenerse bien hidratado y alimentado, continuar con los tratamientos y cuidados para enfermedades respiratorias crónicas, no automedicarse y consultar al médico en caso de síntomas importantes o persistentes”. Adicionalmente, en el caso de los niños Balanzat recomendó “que el aire no le de directamente en el cuerpo, sobre todo en las horas de las noches” y mantenerlos alejados del control remoto para que no sean ellos quienes fijen la temperatura. Ambos especialistas hicieron hincapié, además, en que el aire acondicionado “no es un enemigo para la salud” “Al contrario, gracias al aire acondicionado uno puede descansar cuando hace mucho calor, pero no hay que exagerar para que sea saludable”, dijo Wustten. “Todo está en el buen uso; como toda cosa, mal usado puede producir problemas como también lo provoca el exceso de la calefacción”, concluyó Balanzat. Solo como Llamado a Concurso. Especialistas en neumonología advirtieron sobre los perjuicios que puede acaperro Malo En estas primeras entregas, de lo rrear el mal uso del aire acondicionado, ya que ambientes cerrados con equipos que auguro será una larga serie, voy funcionando a menos de 24 agrados y con sus filtros sucios “son una muy mala presentarles un breve pantallazo de El Ministerio de Educación de la combinación” que puede empeorar los síntomas en personas enfermedaNación con y Canal Encuentro -junto lo que puede llamar “Jazz“resfríos, Argentides respiratorias preexistentes y se desencadenar bronquitis, laringitis, al Ministerio de Cultura de la NaUna comunidad de músicos de faringitis, sinusitis u otitis enno”. personas con bajas defensas, niños y adultos mación, el Instituto Nacional de Cine un altísimoyores”. nivel, que fue creciendo y Artes Audiovisuales, y Radio y Carlos Cerignale Fue grande la sorpresa cuando me invitaron a escribir algunas líneas para la revista. A mí, el que dejó de escribir hace más de 15 años; el que se comunica mejor con sonidos que con palabras. Realmente es un desafío que quiero afrontar, nuevamente. El golpe fue tratar directamente en la computadora. Un teclado es la muerte; extraño el papel. Del lápiz brotaban las palabras. De antemano, pido paciencia y disculpas por la rusticidad de algunos pasajes. Hace algunos años me pareció que podía hacer más por la música como productor/conductor/aventurero radial que como músico. Entonces hago radio. Muestro músicos diferentes, músicas que te conmueven, que te hacen retorcer de dolor y de placer. Prima la idea, entonces, de tratar de invitarlos a escuchar música, independientemente del estilo que sea. De disfrutarla, de dejar que te acompañe, pero que no sea sólo un entretenimiento; la música es mucho más que eso. Es compromiso, es lucha, es poesía. Son emociones, circunstancias e ideas. En Solo Como Perro Malo busco músicas que me “hablen” de una manera directa y personal. Para otras músicas hay otros programas. enormemente en los últimos 10 o 15 años. Una camada de gente joven (la mayoría son sub 40) con un nivel de interpretación para nada envidiables, si los comparamos con los padres del género. Una camada de compositores increíbles. Con el plus de la propiedad de nuestras culturas, amalgamando, sumando recursos, desarrollando un lenguaje propio. Es por eso que estoy muy a gusto con esos sonidos. Me considero un firme y entusiasta difusor de nuestros músicos. Intentaré, de la forma más objetiva posible, introducirlos a este mundo; conmoverlos. Realmente, hacer una lista de recomendación hoy es imposible. Por eso, publicidad mediante, los invito a recorrer el blog del programa de radio; hay muchísimo material para escuchar y empezar a conocer. Hay muchas charlas con músicos de acá, presentando recientes trabajos, charlando de infinitas cosas, puntos de vista, disfrutando un vino en el estudio. Pero, irremediablemente, no puedo dejar de sugerir, quizás como una escucha obligada a tipos como Carlos Lastra, Juan Cruz de Urquiza, Hernán Merlo, Enrique Norris, faros de toda nuestra generación (me incluyo obligatoriamente, ya que soy un excelente mal saxofonista). Sé que la lista es caprichosa y muy poco justa. Pero prometo en las futuras entregas compensar eso. Televisión Argentina- lanzan tres llamados a concurso para la realización de contenidos audiovisuales. La convocatoria estará en vigor hasta el 4 de marzo y está dirigida a profesionales del cine y de la televisión de todo el país quienes realicen dos telefilms documentales en conmemoración al 70º aniversario del 17 de octubre de 1945, y al 60º aniversario de los trágicos hechos ocurridos durante 1955; además de un tercer telefilm documental en homenaje a la vida y la obra del poeta, dramaturgo y novelista Leopoldo Marechal. Cada producción temática tendrá aproximadamente 70 minutos de duración y podrá contar con reconstrucciones ficcionales. La convocatoria tiene como marco la firma de un convenio celebrado entre los ministros Alberto Sileoni y Teresa Parodi con la presidenta del Incaa, Lucrecia Cardoso, y el presidente de RTA, Tristán Bauer, que tiene como objetivo estimular y favorecer la expresión cultural, y fomentar la producción y la teledifusión de contenidos audiovisuales educativos y federales. Presentación de proyectos Los proyectos deben presentarse en Mesa de Entradas del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, ubicado en la calle Lima 319 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde el 23 de enero de 2015 al 4 de marzo de 2015 de 10.00 a 17.00. Las bases del concurso están disponibles en www.incaa.gov.ar www.solocomoperromalo.com.ar G Medios -2015 Por Natalia Rivarola LA PRESIÓN QUE EJERCEN LOS PADRES A LOS NIÑOS DEPORTISTAS PUEDE OCASIONARLES SÍNDROME DE BURNOUT ¿Qué es el Burnout? Es un síndrome según el cual las personas que lo padecen sienten una gran sensación de fracaso y agotamiento absoluto. Esta sintomatología aparece como consecuencia de las demandas excesivas que ponen en jaque los recursos personales para hacer frente a las presiones a las que se ve sometido. También conocido como el Síndrome del quemado, se lo relaciona con los síntomas que aparecen como una respuesta al estrés laboral prolongado, puntualmente cuando las demandas laborales exceden la capacidad de respuesta de una persona. Los niños practican deportes por diversión, pero son muchos los padres que los acompañan a los partidos, competiciones y entrenamientos en su afán de animarlos y terminan generándoles una presión excesiva. Así, lo que debería ser tomado como recreación, se transforma en un círculo de exigencias y pasiones que, no sólo es el mejor camino para conducirlos a que abandonen el deporte, sino que puede afectar la salud del chico. “El niño deportista recibe influencias estresantes severas y prolongadas que pueden ocasionarle síndrome de Burnout”, explica Marcelo Godoy, Magister en Psicología Clínica y de la Salud y Director de la carrera de Psicología de la Universidad de Flores. Llevar al niño a realizar cualquier tipo de actividad recreativa se lo considera fundamental para su crecimiento, pero a veces los padres se involucran de una manera poco saludable: gritan directrices desde la tribuna, corrigen a sus hijos incluso contradiciendo las indicaciones del entrenador, o mismo hay quienes generan presión indirectamente, sin querer hacerlo, hablando todo el día de lo bien que juega, nada o corre su hijo. El comportamiento de éstos influye negativamente en el menor. “Los niños suelen comenzar sus actividades deportivas por motivaciones propias, sienten gusto en realizarlas y predomina el carácter lúdico. Si bien muchas de estas prácticas incluyen la competencia, la misma no es vivida como algo que anule la dimensión de juego, donde predomina la diversión. A pesar de este comienzo basado en el gusto y el placer muchos padres empiezan a vislumbrar condiciones que los hace pensar que pueden desarrollarse profesionalmente. Estos jóvenes deportistas cambian de pronto el motivo que los llevo a iniciarse en el juego y comienzan a sentir que deben responder a expectativas externas. Lamentablemente, se convierte en un campo de presiones cruzadas y exigencias donde no está ausente el dinero y los contratos prematuros que muchas empresas hacen con los padres especulando con el talento del niño y el futuro profesional”, explica el especialista. G Medios Producciones Audiovisuales. Inscripta en AFSCA La práctica deportiva debe estar ligada al disfrute. Los padres que actúan de esta manera no son conscientes del impacto que producen en la salud de sus hijos. Según Godoy, “llegado a este punto, el 50 % de los niños y jóvenes van a sufrir agotamiento emocional, el 52 % va a padecer agotamiento mental y el 65 % agotamiento físico. Así comienzan los primeros síntomas de lo que se conoce como Burnout”. El profesional de la UFLO explica el síndrome con respecto a la presión en los niños: “como consecuencia del síndrome de Burnout el sentimiento de entusiasmo y deseo de jugar empiezan a desaparecer y la energía comienza a disminuir. La disminución de esta potencia energética lo lleva a que padezca abandonos coyunturales acompañado de decepción, angustia y depresión. Al final se genera una perdida general de la confianza en sí mismo, un verdadero quiebre de la autoestima, alienación y deseo de abandonar toda la actividad”. ¿Cuáles son las consecuencias? Físicas: aparecen diversos indicadores psicosomáticos como insomnio, taquicardia, dolor de espalda, trastornos y malestares gástricos y cefaleas frecuentes. Psicológicas: depresión, reacciones explosivas de ira, intenso mal humor, agitación, cinismo, sentimientos de culpa y quiebre psicológico. Relación con el entorno: básicamente insatisfacción con la actividad que está desarrollando, ausentismo a los entrenamientos, descenso de la productividad, de la eficacia, perdida del rendimiento y tendencia al abandono. La solución Recordar que la felicidad del niño está por encima de todo y que el motivo por el que hace deporte es porque le gusta; apoyarlo, gane o pierda, juegue bien o cometa errores; felicitarlo por participar más que por competir; aprender a apreciar los logros pero no atar la autoestima a los mismos; y conservar una vida social activa más allá de la que el deporte le ofrece. Si el problema ya está presente se aconseja acompañamiento psicológico del niño deportista y de la familia para redirigir las presiones. Es frecuente que se distorsione lo que es un tratamiento probado científicamente a uno que aún no ha sido demostrado. No hacer hincapié en informar estas diferencias hace que quien esté en riesgo sea el paciente. Son cada vez más las alternativas medicinales con células madre, que van desde colectas solidarias para viajar a China que cuestan de 100 mil dólares en adelante hasta un implante de bótox y la pregunta que surge es: ¿En qué casos el tratamiento fue demostrado científicamente y en cuáles no? Las células madre son células que todos tenemos en el cuerpo pero que se distinguen de las demás por una particularidad: se renuevan ilimitadamente y se las puede inducir a que se conviertan en células con funciones especiales. Tienen la capacidad de reparar, reemplazar y regenerar células que podrían utilizarse para tratar diversas enfermedades. A pesar del auge de terapias que hay para distintas afecciones como el Alzheimer, el Parkison, la Diabetes, la Distrofia muscular y la Parálisis cerebral, solo dos fueron aprobadas. Estas son las destinadas a enfermedades sanguíneas, como por ejemplo, el tratamiento para algunos tipos de cáncer, como determinadas leucemias o mielomas y enfermedades hereditarias. Los procedimientos con eficacia terapéutica comprobada son: el trasplante alogeneico, obtenido de un donante humano de células madre de médula ósea, sangre periférica y cordón umbilical; el autotransplante de células madre de médula ósea y sangre periférica para tratar enfermedades curables con trasplante de células progenitoras hematopoyéticas. Así lo especifica La Comisión Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa en su sitio web: www.celulasmadre.mincyt.gob.ar A pesar de qué sólo dos tratamientos con células madres fueron aprobados científicamente, se registró un aumento cada vez mayor de establecimientos que ofrecen terapias con estas células sin efectos terapéuticos comprobados y que tampoco tienen la autorización de entidades científicas y sanitarias oficiales. Según advierten especialistas del Instituto Leloir, en más de 20 países hay instituciones que ofrecen este tipo de tratamientos. “Estas terapias son financiadas en muchas casos por colectas ciudadanas, recursos privados o por vía de recursos de amparo para que el sistema de salud (público o privado) solvente su realización“, explica Fabiana Arzuaga, coordinadora de La Comisión Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa. Fernando Pitossi, director del Laboratorio de Terapias Regenerativas y Protectoras del Sistema Nervioso del Instituto Leloir, puntualiza: “En general, estas ofertas de tratamientos se dirigen a enfermedades incurables, altamente incapacitantes por lo que los pacientes o sus familiares son muy vulnerables a la promesa de cura o de mejora de la calidad de vida“. En China, el tratamiento con células madre no fue aprobado científicamente y por eso el gobierno del país no recomienda este tipo de terapias. El propósito es controlar estos tratamientos. Según informa el periódico ‘China Daily’: “El objetivo es garantizar la seguridad del paciente y el correcto desarrollo de esta tecnología”. Aún no hay una ley específica que regule este tipo de terapias que atraen a miles de ciudadanos extranjeros cada año. Hasta el momento lo que se hizo es no conceder más autorizaciones a centros que ofrezcan este tipo de tratamientos. El riesgo de que existan centros sin control no es solamente por los tratamientos de células madre que se hagan sino que también por la elaboración de la célula. Para Laura Correa, licenciada en Ciencias Biológicas del Instituto Cravi, “el peligro es que se equivoquen en los procesos al crear la célula, como también que inyecten las de otro paciente y la persona se contagie una enfermedad. También podría haber problemas si el lugar no está en las condiciones adecuadas”. CÉLULAS MADRE: ENTRE LA MEDICINA EXPERIMENTAL Y LA TERAPIA EFICAZ POR BÁRBARA GROBA Investigadores, médicos y asociaciones de pacientes plantearon la urgencia de que se debata y sancione una ley nacional para regular los tratamientos con células madre. En el sexto encuentro con vistas a tratar la ley, la abogada Arzuaga remarcó la urgencia de que sea sancionada: “la falta de una ley nacional que regule las investigaciones y terapias con células madre en Argentina limita el ‘poder de policía’ para clausurar los establecimientos de los grupos que ofrecen un tratamiento no aprobado”. El marco regulatorio vigente en el país para la investigación con células madre está integrado por la ley de trasplantes, la regulación de la Asociación Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (A.N.M.A.T) para la medicación y el Ministerio de Salud para la investigación clínica. Las asociaciones oftalmológicas y pediatras establecieron en un comunicado la importancia de que los tratamientos se hagan dentro del marco legal siguiendo los métodos de la investigación médica debido a que, por tratarse de un procedimiento experimental, el mismo debe ser gratuito. Es indispensable que el paciente tenga consciencia de esto y que esté de acuerdo. Como también que respeten el protocolo de investigación aprobado por la autoridad regulatoria local, en el caso del país, el INCUCAI. Es esencial separar entre lo que el avance científico quiere resolver a los resultados concretos que la ciencia logró. “Es muy importante seguir investigando e invirtiendo para que estas potenciales herramientas se conviertan en una realidad, pero eso todavía no existe. La investigación científica no lleva un mes, dos o tres sino años de investigación” finaliza Correa. Centros clandestinos Se registró un aumento cada vez mayor de establecimientos que ofrecen terapias con células madre sin efectos terapéuticos comprobados y que tampoco tienen la autorización de entidades científicas y sanitarias oficiales. Según advierten especialistas del Instituto Leoir en más de 20 países hay instituciones que ofrecen este tipo de tratamientos. “Estas terapias son financiadas en muchas casos por colectas ciudadanas, recursos privados o por vía de recursos de amparo para que el sistema de salud (público o privado) solvente su realización”, explica Arzuaga. Fernando Pitossi, director del Laboratorio de Terapias Regenerativas y Protectoras del Sistema Nervioso del Instituto Leloir e investigador del CONICET, puntualiza: “En general, estas ofertas de tratamientos se dirigen a enfermedades incurables, altamente incapacitantes por lo que los pacientes o sus familiares son muy vulnerables a la promesa de cura o de mejora de la calidad de vida” En China, el tratamiento con células madre no fue aprobado científicamente y por eso el gobierno del país no recomienda este tipo de terapias. El propósito es controlar estos tratamientos. Según informa el periódico ‘China Daily’: “El objetivo es garantizar la seguridad del paciente y el correcto desarrollo de esta tecnología”. Aún no hay una ley específica que regule este tipo de terapias, que atraen a miles de ciudadanos extranjeros cada año. Hasta el momento lo que se hizo es no conceder más autorizaciones a centros que ofrezcan este tipo de tratamientos. G Medios Producciones Periodísticas