Trombosis venosa cerebral. Una patología para tener en cuenta Dres. Mauricio Capomasi; Rodrigo Oxilia; Agustín Tomassone; Héctor Oxilia; Adriana Ojeda; Ana María Uriarte Fundación Dr. J. R. Villavicencio Hospital Italiano Garibaldi Rosario. Argentina. mauriciorx@hotmail.com (Presentado en el 51º Congreso de Argentino de Radiología, Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante, 9º Congreso Argentino de Ultrasonografia y 9º Congreso Latinoamericano de Radiología Pediátrica) Resumen Introducción: La trombosis de los senos venosos de la duramadre, venas superficiales y profundas del encéfalo es una patología poco frecuente y cuya existencia no es tenida en cuenta habitualmente. Material y métodos: Se estudiaron 8 pacientes de 17 a 71 años con trombosis venosa cerebral, 7 de sexo femenino y 1 masculino, entre los años 2001 y 2005. Dos de los casos fueron diagnosticados por tomografía computada (TC) de urgencia, y posterior angio RMI; los cuatro restantes se evaluaron solamente con RMI y angio RMI. Los estudios tomográficos fueron realizados con un equipo Toshiba Auklet, con cortes de 5 y 10mm de espesor, sin contraste endovenoso. Las RMI se realizaron con un equipo General Electric de 1,5 Tesla, en secuencias SET1, FSET2, FLAIR y SET1axiales, sagitales y coronales. Las secuencias angiográficas usadas fueron 3D TOF y 3D PC, ésta ultima post contraste. Resultados: De estos 8 pacientes: 2 presentaron trombosis del seno longitudinal superior solamente; otros 3 pacientes tenían trombosis del seno longitudinal, seno transverso y golfo de la yugular; de los 3 restantes 2 presentaron trombosis del seno transverso y golfo de la yugular y el otro trombosis de las venas profunda. Conclusión: La trombosis venosa cerebral es una causa poco común de enfermedad cerebrovascular y a menudo no tenida en cuenta. Las causas pueden ser: procesos infecciosos; prácticas quirúrgicas; lesiones tumorales, traumáticas; medicamentosas (anticonceptivos orales) y en el 50% de los casos asociadas a embarazo y puerperio. Existe un amplio espectro de manifestaciones clínicas (cefalea, déficits focales, convulsiones, coma) que pueden generar dudas diagnósticas. La tomografía computada se presenta como la mejor metodología para la urgencia neurológica, sin embargo la RMI y la angio RMI son actualmente las mejores técnicas para evaluar y diagnosticar esta patología. Hoy en día la anticoagulación, la trombolísis y el tratamiento sintomático son los tratamientos de elección. Esta enfermedad tiene pronóstico favorable, dependiendo de la precocidad del diagnóstico y tratamiento. Abstract Introduction: The dura mater venous sinus thrombosis, and the superficial and deep vein thrombosis of the brain is not a common pathology and its presence is habitually disregarded. Material and Methods: Between 2001 and 2005, eight patients (1 men and 7 women; mean age 1771 years old) with venous sinus thrombosis were studied. In two cases the diagnosis was obtained by CT and afterwards by Angio MRI; the other four cases were only evaluated by MRI and Angio MRI. The CT studies were performed using a Toshiba Auklet equipment, (510 mm slices) with no intravenous contrast material. The MRI was performed using a 1,5 Tesla General Electric equipment with SET1, FSET2, FLAIR and SET1 axial, sagittal and coronal sequences. 3D TOF and 3D PC angiographic sequences were used; the last sequence was obtained post contrast enhancement. Results: Of all these eight patients, two presented logitudinal superior sinus thrombosis, three showed thrombosis of the longitudinal sinus, transverse sinus and jugular gulf; in the other three patients, two presented transverse sinus thrombosis and jugular gulf and the other deep vein thrombosis. Conclusión: Deep vein thrombosis is a less common cause of cerebrovascular disease and it is frequently disregarded. The causes may be: infectious processes, surgical practices, tumor lesions, traumas, lesions caused by certain medicines (oral contraceptives), and 50% of the cases are related to pregnancy and puerperium. A wide spectrum of clinical presentations (headache, focal deficit, seizures, coma) may complicate the diagnosis. CT has proved to be the method of choice for neurologic emergencies; however, MRI and angio MRI are actually the best techniques for the evaluation and diagnosis of this pathology. Anticoagulation, thrombolysis and symptomatic treatment are presently the treatments of choice. This disease presents a good prognosis, which is related to the early diagnosis and treatment. Key words: venous sinus thrombosis - Magnetic Resonance Image - Computed Tomography Palabras clave: trombosis venosa cerebral Resonancia Magnética - Tomografía Computada 112 ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2005 | Nº XIII | 112 - 118 1982 FUNDACION Dr. J.R. Villavicencio Introducción resonancia (RM); los cinco restantes se evaluaron solamente con RMI y angio RM. La trombosis de los senos venosos de la duramadre, venas superficiales y profundas es una patología poco frecuente en comparación con las trombosis arteriales; constituye una causa importante de patología cerebro vascular cuya existencia no es tenida en cuenta habitualmente. A Morgagni se le acredita su primera descripción, pero las primeras publicaciones fueron hechas por Ribes en 1825 y Abercrombie en 1828 (1), otras trabajos fueron comunicados por Garcin y Pestel en 1947 (2,3). El verdadero progreso, tanto en la prevención, estudio y tratamiento se llevó a cabo en las últimas tres décadas (4). La verdadera incidencia no se conoce ya que no existen estudios epidemiológicos al respecto. Sin embargo en 1973, Towbin reporta trombosis venosa cerebral (TVC) en 9% de 182 autopsias y en 1995 Daif reporta una frecuencia de 7 por cada 100.000 pacientes internados. Materiales y Métodos Los estudios tomográficos fueron realizados con un equipo Toshiba Auklet, con cortes de 5 y 10mm de espesor, sin contraste endovenoso. Las resonancias se realizaron con un equipo General Electric de 1,5 Tesla, en secuencias SET1, FSET2, FLAIR y SET1 post contraste, axiales, sagitales y coronales. Las secuencias angiográficas usadas fueron 3D TOF y 3D PC, esta última post contraste. Resultados De estos 8 pacientes: 2 presentaron trombosis del seno longitudinal superior solamente (casos F1 y F5) ; otros 3 pacientes tenían trombosis del seno longitudinal, seno transverso y golfo de la yugular (caso F2 , F4 y F7 ); de los 3 restantes, 2 presentaron trombosis del seno transverso y golfo de la yugular (caso F6 y M1) y el otro trombosis de las venas profundas (caso F3). Se observaron lesiones parenquimatosas cerebrales en los casos 1,3,5,6 y 8. Se estudiaron 8 pacientes de 17 a 71 años con trombosis venosa cerebral, 7 de sexo femenino y 1 masculino, entre los años 2001 y 2005. Discusión Paciente F1: paciente femenina de 31 años, presentó cefaleas de 15 días de evolución, disartria y parestesias en miembro superior derecho y cara. Antecedente de jerarquía: post-parto de 15 días. Se define como trombosis venosa cerebral (TVC) a la oclusión de los senos venosos de la duramadre o las venas superficiales o profundas del encéfalo. La sangre venosa de la cabeza y el cuello se vierte a cada lado, en los gruesos troncos venosos de la base del cuello, mediante 6 venas principales: Paciente F2: paciente femenina de 21 años, que presentó cefaleas de 1 semana de evolución. Antecedente de jerarquía: anticonceptivos orales. Paciente F3: paciente femenina de 71 años, sin antecedente de jerarquía. Paciente F4: paciente femenina de 30 años, que presentó cefalea de 1 semana de evolución que no remitía a la analgesia estándar. Antecedente de jerarquía: anticonceptivos orales. Paciente F5: paciente femenina de 45 años, que presentó cefaleas y parestesias. Sin antecedente de jerarquía. Paciente F6: paciente femenina de 17 años, que presentó cefaleas y desorientación, sin antecedentes. Paciente F7: paciente femenina de 55 años, que presentó cefaleas intensas desorientación témporoespacial, afasia, antecedente de hipertensión arterial. Paciente M1: paciente masculino de 38 años, presentó parestesias, confusión y trastornos de la personalidad. Antecedente de oto mastoiditis. Tres de los casos fueron diagnosticados por tomografía computada (TC) de urgencia, y posterior angio > > > > > > Vena yugular interna Vena yugular externa Vena yugular anterior Vena cervical profunda Vena vertebral Venas tiroideas inferiores Los senos venosos son conductos venosos comprendidos en un desdoblamiento de la duramadre. Son generalmente prismáticos triangulares o irregularmente cilíndricos y se sitúan algunos, en la pared craneal donde labran surcos mas o menos profundos. Otros están situados en las prolongaciones de la duramadre. Sus paredes no son elásticas ni contráctiles, sino inextensibles. No presentan válvulas en sus paredes internas. Hay en total 21 senos venosos, 5 impares y medios, los otros son pares y laterales. Los senos venosos son las ramas de origen de la yugular interna, y reciben todas las venas de los órganos contenidos en la cavidad craneal (encéfalo y meninges) y de la cavidad orbitaria (ojos y sus anexos). Estos se dividen en 2 grupos: 1.Grupo pósterosuperior: los senos de este grupo desembocan en la prensa de Herófilo. Son 9 en total, de ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2005 | Nº XIII | 112 - 118 113 Trombosis venosa cerebral. Una patología para tener en cuenta los cuales 3 son impares y ocupan los 3 bordes de la hoz del cerebro (seno sagital superior, seno sagital inferior y seno recto). Los otros 6 son pares (senos transversos, senos sigmoideos y senos occipitales). 2.Grupo ánteroinferior: los senos cavernosos constituyen un confluente venoso anterior, en el cual, desembocan junto con las venas oftálmicas y central de la retina, los senos esfenoparietales, intracavernosos y plexo basilar. De los senos cavernosos parten posteriormente unos conductos que drenan la sangre venosa del confluente anterior hacia los senos sigmoideos, los cuales son en definitiva los troncos colectores de toda la sangre venosa de los senos de la duramadre (5). Las causas que producen las trombosis venosas cerebrales pueden ser agrupadas en dos grandes grupos, infecciosas y no infecciosas: I Causas infecciosas: Locales: > Infecciosas intracraneales como abscesos, empiemas subdurales, meningitis, etc. (Figura 6) Generales: > Bacterianas: sepsis, endocarditis, TBC, etc > Virales :VIH ,hepatitis, herpes, etc. > Parasitarias: toxoplasmosis, malaria, etc > Micóticas: aspergilosis, criptococosis, etc. II Causas no infecciosas Locales: > Trauma > Tumores (colesteatoma, meningioma, metástasis) > Punciones lumbares Generales: > Obstétricas > Puerperio > Anticonceptivos Orales > ICC > Síndrome Nefrótico > Deshidratación > Tumores ( carcinomas, leucemias linfomas ) > Trombofilias hereditarias > Defectos de la antitrombina III, proteina C y S > Mutación del factor V de Leiden > Mutación del gen protrombina > Hiperhomocistinemia > Desórdenes de la fibrinólisis > Drepanocitemias > Síndromes antifosfolípidos > Hemoglubinuria paroxística noctuna > CID > Desórdenes mielo proliferativos > Policitemias > Criofibrinogenemia > Gamapatías monoclonales > Trastornos digestivos(cirrosis, Enf. De Crohn, colitis ulcerativa, etc) 114 > > Vasculitis (lupus eritematoso sistémico, enf. de B e h c e t , g r a n u l o m a t o s i s d e We g e n e r, sarcoidosis, etc.) Esteroides III Idiopáticas (6) La introducción de los antibióticos ha reducido al 8 % la incidencia de la TVP (6). Dentro de las causas no infecciosas se destacan los anticonceptivos orales que se cree están relacionados con la actividad pro coagulante de los estrógenos (7). En las mujeres jóvenes hay mayor incidencia durante el puerperio que en el embarazo. Otro segmento que se destaca, son las trombofilias congénitas, en especial la mutación del factor V de Leiden (encontrada en 10 a 25% de los enfermos) (6). Existe una marcada diferencia entre la trombosis arterial (TA) y la TVC, siendo los territorios venosos menos definidos que los arteriales, ya que poseen múltiples anastomosis, lo cual permite la formación de circulación colateral durante la oclusión, lo cual pudiera explicar el desarrollo gradual de los síntomas, a diferencia de la TA. Las TVC, se producen como consecuencia de la extensión retrógrada del trombo dentro de las venas corticales. Son subcorticales, bilaterales y generalmente se localizan en un región que no corresponde a un territorio de irrigación arterial mayor (Figuras 7 y 8). La presencia de infartos bilaterales y profundos en la línea media, debe hacer sospechar un origen venoso de los mismos. Los infartos debido a la trombosis del seno longitudinal superior se localizan en ambos lados del seno , en los lóbulos frontal, parietal y occipital. Aquellos producidos por la trombosis del seno transverso, pueden encontraste en los lóbulos temporales y cerebelo y los producidos por la trombosis de las venas cerebrales internas en la profundidad cerebral. El seno longitudinal superior se ve afectado en un 70%, el transverso en un 20% y el 10 % restante lo ocupan los otros senos y venas superficiales y profundas. Pero en un 30 % de los enfermos se ven comprometidos 2 o más senos. La relación entre la trombosis venosa y arterial es de 1:62.5 (8). La enfermedad no presenta predilección por raza alguna, mostrando una propensión por el sexo femenino; Ameri y Bousser en una serie de 110 pacientes encontraron una relación femenino / masculino de 1,29:1 (9). La edad de afección oscila entre 20 y 35 años. La manifestaciones clínicas dependen del origen y localización del trombo. El comienzo puede ser agudo dentro de las 48 hs. en un 28%, subagudo en 76 hs. en un 50 % y crónico en 22% (6). Los cuadros agudos se relacionan con patología obstétrica e infecciosa mientras que las formas subaguas lo hacen con factores inflamatorios y trastornos de la coagulación. ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2005 | Nº XIII | 112 - 118 1982 FUNDACION Dr. J.R. Villavicencio Figura 1: SET1; Trombosis del seno Figura 2: SET1; Trombosis del seno transverso derecho. longitudinal superior. Figura 4: SET1 c/gadolineo; trombosis del seno longitudinal superior (signo del delta). Figura 3: TC s/yodo; trombosis del seno longitudinal superior. Figura 5: SET1 c/gadolineo; trombosis del Figura 6: SET1 c/gadolineo; trombosis del seno longitudinal superior y seno seno trasverso y golfo yugular izquierdo; transverso derecho. oto mastoiditis. Los síntomas clínicos observados son: > Papiledema > Convulsiones > Cefaleas intensas previas al ictus > Afasias > Hemianopsia > Déficits focales > Hemiplejías > Parálisis de los pares craneales > Amnesias > Signos cerebelosos > Oftalmoplejías agudas > Quemosis > Proptosis > Asintomáticas (8,10) Los métodos e imágenes ocupan un papel fundamental en el diagnóstico de esta patología ya que localizan y muestran la extensión de la enfermedad. La TC se presenta como la mejor metodología para la urgencia neurológica, sin embargo RMI y la angio RM son la mejores técnicas para el diagnóstico y correcto estudio de la misma. Es fundamental que junto a los hallazgos clínicos se realicen estudios complementarios. RM sin contraste > Reemplazo del vacío de señal dentro del seno por una intensidad de señal anormal. La intensidad de la señal del seno trombosado depende de la antigüedad del trombo como así también de la secuencia de pulso utilizada (12) (Figuras 1 y 2). Estudios de laboratorio: punción lumbar, la cual puede mostrar un líquido cefalorraquídeo alterado en más de 80% de los casos, presentando pleocitosis, hiperproteinorraquia, xantocromía, eritrocitosis; además descarta la existencia de infección o meningitis carcinomatosa. Otros parámetros a estudiar descartarían las causas subyacentes : estudios de tejido conectivo, pruebas de coagulación, factor V de Leiden, proteínas S y C antitrombina, dímero D, etc. (11). TC sin contraste > Hiperdensidad homogénea dentro del seno dural (Figura 3) > Infartos venosos (fundamentalmente hemorrágicos) > Venas corticales hiperdensas (signo de la cuerda) Generalmente, al momento de realizar las imágenes, la sangre dentro del trombo está en un estadio de metahemoglobina intracelular o metahemoglobina extracelular. Ambas tienen una alta intensidad en T1. La metahemoglobina extracelular produce una alta señal de intensidad en secuencias T2 mientras que la ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2005 | Nº XIII | 112 - 118 115 Trombosis venosa cerebral. Una patología para tener en cuenta Figura 7: FLAIR; isquemia témporo cortical izquierda. Figura 8: FLAIR; trombosis venosa profunda; isquemia núcleos grises; leucoencefalopatía vascular. metahemoglobina intracelular es hipointensa en T2, pudiendo imitar el vacio de señal característico del seno, constituyendo un error frecuente en el diagnóstico de esta patología, el cual puede evitarse evaluando a la trombosis dural en todas las secuencias (10,12,13). administración de sustancia de contraste para lograr una óptima visualización del sistema venoso. En los primeros 3 días el trombo es: Hipo/Isointenso T1-Isointenso en T2 (desoxihemoglobina) Entre los 3 y 15 días el trombo es: Hiperintenso en T1 y T2 (metahemoglobina) Posteriormente: Disminución progresiva de la intensidad de la señal, debido a la recanalización del trombo (13). TC y RMI con contraste > Defecto de relleno dentro del seno afectado (signo del delta) (Figura 4) > Algunas veces, el mismo trombo puede realzar con el contraste debido a la organización y vascularización del coágulo, por lo que no se visualizará el signo del delta > Refuerzo del tentorio > Puede verse refuerzo de la porción adyacente la duramadre (no debe ser confundido con procesos infecciosos, inflamatorios o neoplásicos) > Refuerzo de venas corticales (10,12,13) > Secuencias de eco-gradiente y venografia por RMI > Ausencia de señal dentro de los senos durales (Figuras A, B, C) > Imagen de vacío de señal adyacente al seno trombosado, indicando circulación colateral Venografía por TC: Es una excelente alternativa a la RMI para el diagnóstico de la trombosis de los senos durales. Esta técnica es similar a la angiografía por TC en lo que respecta a la adquisición de imágenes helicoidales, pero difiere en el tiempo de delay, obteniendo las imágenes a los 30-40” luego de la 116 La apariencia de la trombosis dural es similar a lo observado por RMI (defecto de relleno dentro del seno trombosado). Las ventajas de la venografía por TC sobre la venografía por RMI son el corto tiempo de duración del estudio y la posibilidad de estudiar a aquellos pacientes que tienen contraindicación para la realización de la RMI. Correlación clínico-imagenológica: Se ha descripto una correlación entre el espectro de hallazgos en la RMI, la progresión de los síntomas y la elevación de la presión dentro del seno dural (12). Estadios leves: > Leve elevación de la presión dural: cefalea, papiledema, encefalopatía y ocasionalmente déficit neurológicos focales > En este estadio, alteraciones en la intensidad de señal dentro del seno dural pueden ser observadas sin evidenciarse alteraciones parenquimatosas Estadios moderados: > La elevación de la presión intradural determina la aparición de edema cerebral, manifestándose como borramiento de los surcos y cisternas con compresión ventricular. Sin anomalías parenquimatosas Estadios más avanzados: > Desarrollo de déficits neurológicos focales > Intensidad de señal hiperintensa en T2 dentro de la región afectada del cerebro (debido a edema o infarto) > Areas de hemorragia > Dilatación del sistema ventricular (por aumento de la producción y disminución de la reabsorción del LCR) con edema peri ventricular ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2005 | Nº XIII | 112 - 118 1982 FUNDACION Dr. J.R. Villavicencio Errores diagnósticos en TC sin contraste: > El hallazgo de un seno dural hiperdenso tiene baja sensibilidad (visto solo en el 20% de los casos de trombosis de los senos durales) y baja especificidad, ya que el flujo venoso a menudo aparece hiperdenso, especialmente en niños y adultos jóvenes. > Debido al volumen promedio, la TC puede fallar en la detección del seno dural hiperdenso (en la TC sin contraste) y/o en el signo del delta (en la TC con contraste) en el segmento horizontal del seno sagital superior o del seno transverso. > La trombosis venosa dural puede confundirse con otras entidades: la apariencia hiperdensa de la trombosis del seno transverso puede simular un hematoma subdural a lo largo del tentorio (esto puede ser diferenciado por el hecho de que los hematomas subdurales asientan a lo largo de todo el diámetro ánteroposterior del tentorio, mientras que el material hiperdenso dentro del seno transverso trombosado esta limitado a un sendero a lo largo del borde posterior del tentorio) (14). Figura 9: 3DPC c/ gadolineo; trombosis seno trasverso izquierdo. TC con contraste: > Signo del Delta falso-positivo: por fenestraciones o septos dentro del seno dural RMI: > > > > La ausencia o hipoplasia de la porción anterior del seno sagital superior es una variante común que puede simular una trombosis dural. Un flujo lento de los senos durales puede llegar a dar falsos positivos debido al reemplazo del vacío de señal por una señal vascular intensa en las secuencias Espin-Echo. Un resultado falso-negativo en secuencias Espin-Echo puede darse cuando la trombosis dural es hipointensa T2, simulando una señal de vacío de flujo. El refuerzo a lo largo de las paredes del trombo puede ser confundido con la normal acumulación del material de contraste que ocurre dentro del seno dural. Figura 10: 3DPC c/gadolineo; post tratamiento, recanalización del seno transverso. Signo del Delta: El signo del Delta es un hallazgo que puede ser visto en la realización TC y RM de cráneo (14). Este consiste en: > > Sin Contraste: Hiperdensidad homogénea en el seno trombosado Con Contraste: área triangular de refuerzo o hiperatenuación con un centro de baja atenuación Los senos cerebrales son estructuras venosas largas, valvuladas, incompletamente septadas, con plexos de canales venosos que hacen vías colaterales de drenaje en casos de trombosis. Hasta el momento, no hay una explicación fisiopatológica aceptada del porqué del signo del delta. Algunas Figura A: 3DPC trombosis del seno trasverso y golfo yugular izquierdo. ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2005 | Nº XIII | 112 - 118 117 Trombosis venosa cerebral. Una patología para tener en cuenta hipótesis incluyen: > Recanalización del trombo dentro del seno > Organización del coágulo > Ruptura de la BHE > Dilatación de los canales venosos colaterales durales y peridurales Las opciones terapéuticas para tratar la tromboflebitis contemplan la anticuagulación y la trombolisis (15) en tanto el resto de las medidas son el control de la hipertensión endocraneana, convulsiones (16) (Figuras 9 y 10). Figura B: FLAIR; aumento de la intensidad de ambos talamos y núcleos lenticular. La mortalidad ha sido reportada con un rango de 13.8 al 48 % (5) provocadas principalmente por lesiones cerebrales; en los pacientes que sobreviven, el pronóstico es más favorable que los afectados por TA, pues alrededor del 86 % se recupera en su totalidad. Conclusión La trombosis venosa cerebral es una causa poco común de enfermedad cerebrovascular y a menudo no tenida en cuenta. Figura C: 3DPC trombosis del seno longitudinal superior y seno recto. 8- e-medicine (data base on line) Alvin McElveen Blake Medical Center,Last updated:March 30,2005. Bibliografía 1- Buonanno FS.: “Cerebral sinovenous thrombosis. Current treatment option in cardiovascular disease”. Medicine 2001;3(5): 417-27. 2- Beltrán Blasco I.:”Trombosis venosas intracraneales”. Rev Neurol 1997;25: 569-75. 3- Andrade Machado R, Gutiérrez Ronquillo JH, Espinosa González R, Crespo Rodríguez L.: “Trombosis no infecciosas de los senos y venas cerebrales en adultos. Presentación de cinco casos”. Rev Neurol 2001;32:538-40. 4- Bousser MG, Rossell RR.: “Cerebral venous thrombosis”. Philadelphia: W.B. Saunders, 1997:15-25. 5- Rouvière h.;Delmas A.: Anatomía Humana Desriptiva,Topográfica y Funcional;tomo1:Masson;1988. 6- Portero Rodríguez I, Lannes Sanso RE, Márquez Capote E, Aguilera Pacheco O, Hechavarría Soularí JC. “Flebotrombosis intracraneal”. [artículo en línea]. MEDISAN 2002;6(3). http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol6_3_02/san18302.htm 7- Canto C, Barinagarrementería F. “Cerebral venous thrombosis associated with pregnancy and the puerperium: review of 67 cases”. Stroke 1993;24:1880-4. 118 Existe un amplio espectro de manifestaciones clínicas (cefalea, déficits focales, convulsiones, coma) que pueden generar dudas diagnósticas. Por lo tanto, los métodos de imágenes dada su capacidad para evaluar y debido a que la patología depende de una correcto y rápido diagnóstico para buena resolución, juegan un rol importantísimo. La TC se presenta como la mejor metodología para la urgencia neurológica, sin embargo la RMI y la angio RM son actualmente las mejores técnicas para valorar y diagnosticar a dicha enfermedad. 9- Ameri A, Bousser MG: “Cerebral venous thrombosis”. Neurol Clin 1992 Feb; 10(1): 87-111. 10- Castilo M.:Neuroradiologia:Journal;2004. 11- Tardy B, Tardy-Poncet B, Viallon A, et al: “D-dimer levels in patients with suspected acute cerebral venous thrombosis”. Am J Med 2002 Aug 15; 113(3): 238-41. 12- Provenal J.,Joseph G.BarboriaK d.: “Dural Sinus Trombosis: Finingon CT and MR Imaging and Diagnostic Pitfalls”.AJR 1998:170:777-783. 13- Star D.,BradleyW.Jr.:Resonancia Magnetica:Mosby;2000. 14- Lee E.: “The Empty Delta Sing”. From Department of Radiology, University of British Columbia ,Vancouver, Canada; May 23 2001. 15- Kasner SE. Stroke treatment. Specifict considerations”. Neurologic Clin 2000;19(2):399- 417 16- Bousser MG. “Cerebral venous thrombosis. Nothing, heparin or local thrombolisis?”. Stroke 1999;30:481-3. ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2005 | Nº XIII | 112 - 118