Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana OSTEOLOGÍA CABEZA ÓSEA Guía Número 5 - Osteología cabeza ósea Objetivo: Reconocer los huesos que conforman la cabeza ósea por región, huesos de cara y cráneo, e identificar la anatomía de superficie de las piezas revisadas Actividades: - Leer la guía - Ubicar huesos que conforman el macizo facial y el cráneo en modelos - Trabajar con programa A.D.A.M - Identificar en variadas vistas los huesos que participan, vista superior, inferior, lateral, anterior, posterior, superior de base - Identificar con que huesos articula cada uno de ellos - Ubicar suturas - Identificar orbita ocular y su composición, cavidad nasal, cavidad bucal - Identificar anatomía de superficie de los hueso revisados LA CABEZA La cabeza descansa sobre la extremidad superior de la columna vertebral, la cual, debido a sus modificaciones especiales, le permite libertad de movimientos. Esta versatilidad de movimientos de la cabeza aumenta la eficacia de los órganos de los sentidos especiales, tales como los ojos, los oídos y la nariz, que se alojan dentro de los huesos de la cabeza que los protege. La cabeza forma la cavidad del cráneo, que aloja y protege esta gloria mayor de la evolución de los vertebrados, el cerebro humano. Desde el punto de vista embriológico, morfológico y fisiológico, la cabeza es una estructura doble. Desde el punto de vista embriológico se compone de dos juegos de huesos: una parte externa bóveda que se desarrolla dentro de la piel, y una parte interna base del cráneo que se forma a partir del cartílago, intramembranosa y endocondral. A medida que el desarrollo sigue su curso, éstas se unen tan íntimamente que pierden su identidad y forman un todo unificado, el neurocráneo. Morfológicamente, un juego de huesos de la cabeza, los del neurocráneo, rodean el extremo cerebral del tubo neural. El otro juego encierra el extremo superior del sistema digestivo, el esplancnocráneo. Fisiológicamente, los huesos de la cabeza no sólo sirven para sostén y protección, sino que gracias a los movimientos libres de la mandíbula contribuyen a la masticación y al habla. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Clasificación de los huesos de la cabeza Con fines descriptivos y para un aprendizaje organizado, los huesos de la cabeza se pueden dividir en dos grupos: los huesos del cráneo y los huesos de la cara. Huesos del cráneo (8) Huesos únicos: frontal - occipital - etmoidal - esfenoidal Huesos pares: temporales - parietales Huesos de la cara (14) Huesos únicos: mandíbula - vómer Huesos pares: maxila – cigomáticos - nasales lagrimales - palatinos - conchas nasales inferiores Además de los 22 huesos que se mencionan, hay huesecillos en la cavidad del oído medio de cada hueso temporal, el martillo, el yunque, y el estribo. Hay también un hueso hioides en la base de la lengua que, por derecho propio, pertenece a los huesos de la cabeza. Con éstos, el número total de huesos de la cabeza asciende a 29. Descripción general Los huesos del cráneo y de la cara están unidos por articulaciones fibrosas que no permiten ningún movimiento, con excepción de la mandíbula. La mandíbula forma con el hueso temporal una articulación sinovial, libremente móvil, que le permite desempeñar las funciones de masticación, habla, y otras acciones relacionadas. Las articulaciones fibrosas de los huesos de la cabeza son principalmente del tipo de sutura, con superficies o bordes articulares entrecruzados, sobrepuestos o contiguos. Suturas de la bóveda del cráneo. La bóveda del cráneo muestra claramente algunas de las suturas, a saber, la sutura coronal, que une el hueso frontal con el parietal; la sutura sagital, entre los dos huesos parietales; y la sutura lambdoidea, entre los huesos parietales y el occipital. Hacia los lados, los parietales se unen con el hueso temporal en la sutura escamosa. Fontanelas. En el cráneo del recién nacido hay áreas membranosas, las fontanelas, que persisten en los puntos de unión de las suturas antes mencionadas. Cabe recordar que los huesos de la bóveda del cráneo son huesos de formación intramembranosa y que las fontanelas son membranas fibrosas en las cuales aún no se realiza la osificación. Tampoco los dos huesos frontales se han unido todavía en la línea media, y allí se puede ver, en una etapa algo ulterior, una sutura frontal (metópica) que en el adulto está ya unida y obliterada. Entre los huesos parietales y frontal, en la línea media del cráneo, se encuentra la fontanela más grande, la fontanela anterior. Esta se usa como punto de referencia en el diagnóstico obstétrico. Cierra aproximadamente a los 18 meses de edad. La fontanela posterior se halla en la línea media, donde se encuentran Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana las suturas lambdoidea y sagital. Cierra uno o dos meses después del nacimiento. Hay también dos pares de fontanelas laterales: 1) las fontanelas esfenoidales o anterolaterales, que se encuentran en la unión de los huesos parietal, frontal, esfenoidal y temporal 2) las fontanelas mastoideas o posterolaterales, que se hallan en la unión de los huesos occipital, parietal y temporal. Estas fontanelas y las membranas fibrosas que persisten entre los huesos de la bóveda del cráneo facilitan el proceso del alumbramiento debido a que permiten que los huesos monten uno sobre otro para acomodarse al tamaño del conducto del parto. A lo largo de las suturas aparecen a veces pequeños huesos de localización irregular; reciben el nombre de huesos suturales o wormianos. Entre los huesos de la cara y en la base del cráneo aparecen otras muchas suturas, y por lo general los huesos que las forman les dan su nombre. Vista anterior Esta vista muestra los huesos que se encuentran debajo de la frente y de la cara. Las características más notables son las órbitas (cavidades orbitarias) que alojan a los ojos; la cavidad nasal donde se encuentra la nariz; y las mandíbulas, que señalan la entrada al tubo digestivo y sostienen los dientes. La escama del hueso frontal o lámina vertical, se encuentra inferior a la frente y forma la parte anterior de la bóveda del cráneo. Desciende gradualmente hacia anterior desde la sutura coronal y luego se inclina bruscamente hacia inferior. A cada lado de la línea media se abulta ligeramente para formar las eminencias frontales. Inferior de cada eminencia, un borde aplanado, el arco superciliar, forma una curva transversa sobre el hueso, aproximadamente a nivel de la ceja. Entre las eminencias frontales y los arcos superciliares hay una zona aplanada, la glabela, que se extiende hacia inferior hasta donde el hueso frontal y el hueso nasal se articulan. El hueso frontal se hace más grueso inferior a los arcos superciliares y se curva hacia posterior en los bordes supraorbitarios formando la porción orbital u horizontal que constituye el techo de la órbita y parte del piso de la cavidad del cráneo. En el borde supraorbitario hay una incisura o agujero para el paso de los nervios y vasos sanguíneos supraorbitarios, son la incisura o agujero supraorbitario. Los senos frontales se encuentran medialmente debajo de los arcos superciliares y vierten en las cavidades nasales. La órbita aloja el bulbo del ojo o globo ocular, y los músculos, nervios y vasos sanguíneos asociados con éste, lo mismo que nervios y vasos sanguíneos que pasan hacia la cara. La órbita tiene forma piramidal con el vértice apuntando hacia medial. La base de la pirámide forma la parte abierta de la órbita. Como se indicó antes, su borde superior está formado por el borde supraorbitario del hueso frontal. El borde medial de la órbita está constituido, en su mayor parte, por el proceso frontal de la maxila, mientras que su borde inferior lo está por el cuerpo de ésta y por una parte del hueso cigomático. El cigomático constituye también la mayor parte del borde lateral de la órbita. La pared medial de la órbita está formada por el proceso frontal del maxilar, el hueso lagrimal y la lámina orbitaria del etmoides. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana El techo está formado por la cara orbital del hueso frontal; el piso lo constituyen la maxila y el cigomático; y la pared lateral, el cigomático y hacia posterior el ala mayor del hueso esfenoidal. A lo largo del piso de la órbita y hacia el vértice, entre la maxila y el ala mayor del hueso esfenoidal, hay una hendidura irregular, la fisura orbital inferior, que durante la vida da paso a los nervios y vasos sanguí-neos hacia las estructuras profundas de la cara, en la fosa infratemporal. En el vértice de la órbita se observa el agujero y conducto óptico, por el cual pasan el nervio óptico y la arteria oftálmica de la cavidad craneal a la órbita. A un lado del conducto óptico se encuentra la fisura orbital superior que da paso a los nervios óculomotor, troclear, la división oftálmica del trigémino y el abductor, una rama de la arteria meníngea media y las venas oftálmicas de la órbita. El hueso lagrimal, situado en la parte anterior de la pared medial de la órbita, es el hueso más pequeño de la cara. Se le reconoce más fácilmente por un borde vertical, la cresta lagrimal posterior, que divide su superficie lateral en dos áreas. Hacia anterior de la cresta hay un canal que se reúne con un canal similar en la superficie posterior del proceso frontal del maxilar para formar el surco lagrimal, que contiene el saco lacrimal, y parte del conducto lagrimonasal que vierte en la pared lateral de la fosa nasal. La fosa nasal tiene forma triangular. Sus límites están formados por los dos huesos nasales en la parte superior y por la maxila en las partes lateral e inferior. Al unirse los huesos nasales integran el puente de la nariz. En su parte interna, la fosa se encuentra dividida en dos cavidades por la lámina perpendicular del etmoides y por el vómer. Estos constituyen el tabique o septo nasal óseo que en una persona viva se continúa hacia anterior con el tabique o septo nasal cartilaginoso que da flexibilidad a la nariz externa. Las fosas nasales se encuentran además subdivididas internamente por la concha nasal inferior, parecida a un estante que se proyecta en la parte medial de las paredes óseas laterales de las fosas. Las conchas nasales media y superior, que son parte de la masa lateral del etmoides, subdividen aún más las fosas nasales y aumentan superficie a las paredes y cavidades nasales. El etmoides, gracias a su lámina cribosa, forma el techo de las fosas nasales y transmite los nervios olfatorios a la cavidad del cráneo a través de sus agujeros. Las partes horizontales de los huesos palatinos y los procesos palatinos de la maxila forman el piso de las fosas nasales, mientras que las partes verticales de los huesos palatinos contribuyen a formar sus paredes laterales La maxila tiene dentro de su cuerpo grandes senos, los senos maxilares. Estos comunican con la cavidad nasal. Los maxilares sostienen también a los dientes en los alvéolos en sus procesos alveolares. Inferior a la orbita se encuentra el agujero infraorbitario para el paso de los vasos y nervios infraorbitarios. El proceso cigomático se proyecta lateralmente desde el cuerpo de la maxila hasta reunirse con el hueso cigomático. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana La mandíbula, que es independiente y libremente movil, completa el esqueleto de la cara. Por medio de la única articulación sinovial de la cabeza se articula con el hueso temporal formando la articulación temporomandibular. Consta de un cuerpo en forma de herradura que se curva hacia posterior, y de ramas que se elevan verticalmente a cada lado para articularse con el cráneo. El cuerpo tiene un proceso alveolar en la parte superior con 16 alvéolos para alojar a los dientes inferiores. El borde inferior del cuerpo está redondeado y sostiene las estructuras musculomembranosas que forman el piso de la boca. Las dos mitades de la mandíbula se desarrollan por separado y se unen en la línea media anterior para formar la sínfisis mental o mandibular. Un agujero mental se forma de cada lado de la sínfisis para dar paso a los nervios y vasos mentales. A ambos lados de la sínfisis hay una depresión para la glándula salival sublingual, la fosa sublingual, y hacia posterior de ésta y extendiéndose hasta el ramo hay una fosa submandibular para la glándula salival del mismo nombre. Un borde prominente, la línea milohioidea, se extiende hacia superior y hacia atrás desde cerca de la sínfisis hasta la rama de la mandíbula. Aproximadamente en el centro del lado medial de la rama se encuentra el agujero mandibular, que da paso a los nervios y vasos dentales inferiores (alveolares) hacia la parte interna de la mandíbula. Hacia anterior y encima del agujero hay una proyección ósea, la língula de la mandíbula. Vista lateral. El estudio de esta cara del cráneo permite una revisión de los huesos de la cara anterior vistos de perfil y hace más clara la relación entre ellos. El hueso frontal se observa como parte de la bóveda del cráneo. Articula, en la sutura coronal, con los huesos parietales, con el ala mayor del esfenoides y, por su proceso cigomático, con el proceso frontal del hueso cigomático. Como ya se describió antes, el hueso cigomático, a su vez articula con el proceso cigomático de la maxila en su parte anterior y forma parte del borde y de la pared lateral de la órbita. Hacia posterior, por su proceso temporal, articula con un proceso largo del hueso temporal, el proceso cigomático. Todas estas estructuras juntas forman el arco cigomático que pasa por encima de una zona hundida de la superficie lateral del cráneo, la fosa temporal. La fosa temporal aloja el músculo temporal, un músculo importante de la mandíbula. Esta vista permite observar mejor la relación del cuerpo de la mandíbula con la rama en el ángulo de la misma. El lado superior de la rama tiene dos procesos; el proceso coronoideo delgado y triangular, y el proceso condilar grueso hacia posterior. Estos están marcadamente separados uno de otro por la incisura mandibular. La cabeza del proceso condilar se adapta de manera transversa en la fosa mandibular del hueso temporal para formar la articulación temporomandibular. Esta articulación contiene un disco articular y tiene una membrana sinovial que forma cavidades separadas de cada lado del disco. Una cápsula articular laxa, común, fibrosa, encierra toda la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana articulación, y el ligamento temporomandibular da sostén adicional y fuerza en las superficies anterior y lateral. El abrir y cerrar las mandíbulas es principalmente un movimiento de bisagra; la cabeza de la mandíbula se mueve sobre la superficie inferior cóncava del disco articular. Cuando la mandíbula hace protrusión, el disco y la cabeza de la mandíbula se mueven juntos sobre la eminencia articular que se encuentra frente a la fosa mandibular. Cuando se mueve hacia posterior (retracción), el disco y la cabeza de la mandíbula regresan hacia posterior dentro de la fosa mandibular. En los movimientos laterales, el disco y la cabeza se mueven como una unidad a través de la fosa mandibular. Al masticar, morder y desmenuzar se pueden combinar todos los movimientos antes mencionados. Los demás huesos de la cara lateral del cráneo son el parietal, el temporal y el occipital. Obsérvese la línea temporal superior que se eleva desde el proceso cigomático del hueso frontal, se curva hacia atrás sobre el lado de los huesos frontal y parietal, y luego regresa hacia adelante a lo largo de la cresta supramastoidea hasta la base del proceso cigomático. Hay una línea temporal inferior paralela a ésta y menos notable. Hacia abajo de las líneas temporales se puede observar la sutura escamosa, que articula la porción escamosa del hueso temporal con el parietal. La fosa temporal, es poco profunda en su parte posterior, pero se ahonda hacia la parte anterior para alcanzar su punto más profundo detrás del proceso frontal del hueso cigomático. Aloja el músculo temporal que se inserta sobre el proceso coronoideo de la mandíbula y, cuando se contrae, eleva la mandíbula para cerrar la boca. La otra parte del hueso temporal que se observa en esta vista lateral es el área auditivo-mastoidea. El meato acústico externo es un orificio bastante visible que conduce a la cavidad del oído medio. Se encuentra justo posterior a la fosa mandibular. El proceso estiloideo es una proyección larga y delgada que se origina por dentro de la lámina timpánica y se dirige hacia anterior y hacia inferior; sirve para insertar algunos músculos de la lengua, la faringe y el cuello. Hacia posterior del meato se encuentra el proceso mastoideo grande, triangular y romo. Su parte interna es hueca, ya que contiene las células mastoideas llenas de aire, y comunica con la cavidad del oído medio. En el lado posterior de la cara lateral se observa la confluencia de las suturas escamosas, lambdoideas y el hueso occipital. Esta última se aprecia mejor cuando se estudia la base del cráneo. La base del cráneo. Es más fácil observar la base del cráneo si se quita la mandíbula. Cuando se estudia por esta cara, tiene un contorno ovalado. Hacia anterior se ve la maxila con los dientes dentro de su alvéolo. Dentro de la línea en forma de herradura constituida por los dientes se encuentra el paladar duro, que se compone del proceso palatino horizontal de la maxila y de la parte horizontal de los huesos palatinos. Hacia Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana adelante y en la línea media se halla la fosa incisiva; hacia atrás, el paladar duro constituye parte del borde de las coanas o nares internas. El vómer divide las coanas en porciones derecha e izquierda y forma una parte del septo óseo de la nariz. El cuerpo del esfenoides y su lámina medial del proceso pterigoideo completan las paredes de las coanas. A un lado de la lámina medial del proceso pterigoideo se encuentra la fosa pterigoidea, que tiene en su borde lateral la lámina lateral del proceso pterigoideo. La fosa infratemporal está situada entre la lámina lateral del proceso pterigoideo y el arco cigomático y durante la vida contiene los músculos de la masticación. A un lado y encima de la fosa infratemporal se encuentra la fosa temporal. El ala mayor del esfenoides se extiende hacia un lado y por encima para formar parte de la pared de la fosa temporal y de la órbita. Posteriormente, el cuerpo del esfenoides se articula con el cuerpo del hueso occipital. En las personas vivas el área entre las coanas y frente al hueso occipital está ocupada por la faringe. Lateralmente, se observan los huesos esfenoides y occipital que se articulan con el hueso temporal. Se pueden ver la fosa mandibular en la base del proceso cigomático y, frente a éste, la eminencia articular. La porción escamosa del temporal se estudia mejor en la vista lateral del cráneo, pero la porción petrosa penetra medialmente entre el esfenoides y el hueso occipital. Es el hueso más duro del cuerpo y aloja las partes principales del oído. Una espina larga y fina, el proceso estiloideo, se proyecta hacia inferior a partir de la porción petrosa del temporal; con frecuencia está roto en los cráneos preparados. Posterior y lateral al proceso estiloideo se encuentra la porción mastoidea del temporal con su proceso mastoideo que contiene las células mastoideas neumáticas. El hueso occipital forma la parte más posterior de la base del cráneo. A partir de su articulación con el esfenoides se extiende hacia posterior y lateralmente, se articula con las porciones petrosas y mastoideas de los huesos temporales. Tiene una abertura grande, el agujero magno, a través del cual el tallo cerebral pasa para continuarse con la médula espinal. A cada lado del borde anterior del agujero magno se en-cuentran los dos grandes cóndilos occipitales. Desde el agujero magno el hueso occipital forma una curva hacia superior, primero gradual y después bruscamente, articulándose con los huesos parietales a lo largo de la sutura lambdoidea, como antes se mencionó. En su parte medial esta porción tiene una cresta occipital externa que termina en su parte superior en la protuberancia occipital externa. La superficie externa del hueso occipital presenta varias líneas nucales. La cavidad del cráneo La superficie interna de la bóveda del cráneo es cóncava en todas direcciones y lleva marcas que refle-jan las estructuras de la superficie del cerebro. El seno sagital superior deja una canal a lo largo de la línea media. Las arterias meníngeas medias dejan su impresión al seguir un curso ascendente cruzando los huesos parietales. También se pueden ver las huellas de vasos menores, lo mismo que de las suturas coronal y sagital. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Al observar el piso de la cavidad del cráneo se aprecian tres grandes fosas dispuestas como escalones. El escalón superior, la fosa anterior del cráneo, aloja los grandes lóbulos frontales del cerebro y se encuentra por encima de las órbitas. El escalón central, la fosa craneal media, recibe los lóbulos temporales del cerebro. El escalón inferior, la fosa craneal posterior, contiene durante la vida la médula oblongada y el cerebelo. Las marcas en las paredes en cada una de estas fosas reflejan la forma del cerebro y los vasos sanguíneos que durante la vida se apoyaron contra estas paredes. Las paredes de la fosa anterior del cráneo constan principalmente del hueso frontal, y las láminas orbitales constituyen gran parte del piso de la fosa anterior. Entre las láminas orbitales, y adaptándose dentro de la inci-sura etmoidea del hueso frontal, se encuentra la lámina cribosa del etmoides. Estas láminas están perforadas por numerosos agujeros que dan paso a las ramitas del nervio olfatorio que provienen de las cavidades olfatorias. Entre los huecos de las láminas cribosas se levanta una proyección aguda hacia superior, la crista galli, que sirve como punto de inserción para la duramadre del cerebro. En la línea media de la pared vertical anterior de la fosa anterior del cráneo se encuentra una cresta frontal aguda que proporciona un punto de inserción a la hoz o falce del cerebro, una membrana dural que está entre los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo. La parte posterior del piso de la fosa anterior del cráneo y su borde posterior agudo están formados por el cuerpo y las alas menores del hueso esfenoides. A cada lado de la línea media este borde del esfenoides se proyecta hacia posterior, y hace saliente sobre la fosa media del cráneo constituyendo los procesos clinoideos anteriores. Los canales ópticos que dan paso a los nervios ópticos emergen por inferior de estos procesos. Llevan al surco quiasmático donde se realiza un cruce parcial de los nervios ópticos. La fosa anterior del cráneo termina bruscamente en su borde posterior. Hacia posteroinferior se encuentra la fosa media del cráneo. La porción medial de la fosa media del cráneo está formada por el hueso esfenoidal que sobresale. Este recibe el nombre de silla turca. En su superficie superior hay una fosa profunda llamada fosa hipofisiaria (pituitaria) que durante la vida aloja a la hipófisis o glándula pituitaria. La fosa hipofisiaria tiene como limite anterior el tubérculo de la silla, desde el borde posterior de la cual se proyectan los pequeños procesos clinoideos medios. La pared posterior de la fosa es el dorso de la silla, que tiene procesos clinoideos posteriores. La parte medial de la fosa se hunde hacia los lados formando profundas copas que tienen como límite anterior las alas mayores del esfenoides, como límite lateral la porción escamosa del hueso temporal y como límite posterior la porción petrosa del temporal. En el piso y las paredes de la fosa media del cráneo se encuentran cinco agujeros importantes. Hacia anterior, en el centro e inferior de los procesos clinoideos anteriores, se encuentran las fisuras orbitales superiores, por las que pasan los nervios Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana óculomotor (III), troclear (IV), la división oftálmica del trigémino (V) y el abductor (VI) hacia las órbitas. Inferior de las fisuras orbitales se hallan los agujeros redondos por los que pasan los nervios maxilares (V) y hacia posterior y a un lado de éstos, los agujeros ovales para el paso del nervio mandibular (V). Los últimos agujeros de esta hilera son los pequeños agujeros espinosos por los que pasan las arterias meníngeas medias y las ramas recurrentes de los nervios mandibulares. Entre estas hileras de agujeros y a cada lado de la silla turca están los surcos carotideos poco profundos e inferior de éstos, los agujeros rasgados que dan paso a las arterias carótidas internas y a los senos cavernosos. La fosa posterior del cráneo es la más grande y profunda de las tres. Su parte anterior está limitada por el dorso de la silla del hueso esfenoidal, la base del occipital y las porciones petrosas de los huesos temporales. Las porciones mastoideas de los temporales, los ángulos mastoideos de los parietales, forman el límite lateral de la fosa, mientras que el hueso occipital completa su pared posterior. El agujero magno ocupa la porción central del piso de la fosa, desde su borde posterior la cresta occipital interna se extiende a lo largo de la línea media del hueso occipital y en ella se inserta la falce del cerebro. En el extremo de la cresta occipital se encuentra la protuberancia occipital interna. En las paredes de la fosa posterior del cerebro es fácil observar los surcos para los senos venosos. El surco de los senos occipitales sigue la cresta occipital interna. En la protuberancia occipital interna se reúnen los surcos de los senos occipitales, sagitales y transversos. Los senos transversos se dirigen lateralmente desde la protuberancia y luego hacia inferior y hacia el centro para terminar en los agujeros yugulares que se encuentran entre la base del hueso occipital y la porción petrosa del temporal. Se puede ver cómo los agujeros mastoideos y los canales condilares penetran en la parte inferior de los surcos de los senos transversos. En la parte posterior y lateral se observa una gran abertura que es el meato acústico externo, que da paso al nervio facial y vestibulococlear y las arterias auditivas. El hueso hiodes se sitúa sobre la laringe y estás suspendido desde la punta de los procesos estilhiodeos. En el se insertan varios músculos de las regiones de la lengua, el cuello y la faringe. El hueso hioides es un hueso impar, medio, simétrico, ubicado en el adulto, a la altura de la tercera y cuarta vértebra cervical. Forma parte del complejo hiogloso-faríngeo, prestando inserción a estructuras provenientes de la faringe, la mandíbula y el cráneo. Macroscópicamente tiene la forma de U y es convexo por anterior y cóncavo por posterior, formado esencialmente por cinco partes: El cuerpo y cuatro prolongaciones laterales, dos a cada lado, los cuernos mayores y menores. El hueso hioides deriva de los cartílagos del 2° arco faríngeo por mecanismos de osificación endocondral, formando desde la parte media, los cuernos menores y la parte superior del cuerpo hioidal; del 3° arco faríngeo se forma el resto del cuerpo y los cuernos mayores Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Se insertan en el hueso hioides trece músculos que se agrupan en supra e infrahioídeos. El primer grupo desciende la mandíbula por contracción debiendo estar fijado por el grupo infrahioídeo en una actividad isométrica Una de las características del hueso hiodes es la de la movilidad que ha sido sugerida como respuesta fisiológica a los requerimientos funcionales de deglución, respiración y fonoarticulación señala que la postura erecta de la cabeza debe ser balanceada por la columna vertebral, atribuyéndose a una equivalente tensión de los músculos anteriores y posteriores relacionados a la articulación atlantooccipital. El hueso hioides juega un rol importante y activo en la realización de este delicado balance postural. Por otra parte el hueso hioides, presta inserción a la fascia de la faringe, relacionando al músculo digástrico para el aumento de la dimensión anteroposterior de la orofaringe durante la deglución, mientras el vientre posterior de dicho músculo y el músculo estilohioídeo actúan previniendo la regurgitación de los alimentos También participa el hueso hioides en la mantención de la vía aérea, provocando la tensión de la fáscia cervical, disminuyendo la succión interna de las partes blandas impidiendo la compresión de grandes vasos y los pulmones en su parte apical. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana