MANEJO DE MEDICAMENTOS Dra. Felicidad Gómez Calero. Farmacéutica HVTR Dra. Elsa Izquierdo García. Farmacéutica HIL Dª Alicia Sánchez Pizarro. Enfermera HVTR INDICE En este apartado, usted podrá encontrar información acerca de los siguientes temas: Seguridad en la toma de los medicamentos Conservación de los medicamentos Administración de medicamentos: Administración de colirio y pomada oftálmica Administración de pomadas tópicas Administración de parches transdérmicos Administración de inhaladores Administración de fármacos subcutáneos Heparina Insulina Administración de medicamentos por vía oral Medicamentos orales sólidos y líquidos de fácil deglución Manipulación de comprimidos Medicamentos orales sólidos: cápsulas Interacciones de los medicamentos con los alimentos Conclusiones Bibliografía SEGURIDAD EN LA TOMA DE MEDICAMENTOS SEGURIDAD EN LA TOMA DE MEDICAMENTOS I Tener un listado actualizado de medicamentos prescritos. Cumplimiento correcto de la pauta médica. Respete siempre el horario de las tomas de los medicamentos Comunicar al médico la aparición de efectos secundarios Evitar automedicación. No adquirir fármacos sin receta médica. No recuperar medicación utilizada anteriormente. No conseguir fármacos de círculos sociales. No prolongar o interrumpir un tratamiento. Consecuencias de la automedicación: Prolongación o agravamiento de la enfermedad. Interacciones entre medicamentos. Dependencia de un fármaco . SEGURIDAD EN LA TOMA DE MEDICAMENTOS SEGURIDAD EN LA TOMA DE MEDICAMENTOS II ¿Qué hacer si olvido una dosis? Tomarla en cuanto lo recuerde. No tomarla si la siguiente dosis está cercana. Nunca tome una dosis doble Los pastilleros diarios o semanales son una herramienta útil para evitar olvidos No tome ningún medicamento después de la fecha de caducidad. La fecha de caducidad es el último día del mes indicado en el envase. Lea con atención los prospectos y siga las indicaciones. Nunca tome productos de herbolario sin consultar a su médico CONSERVACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS CONSERVACIÓN DE MEDICAMENTOS Medicamentos fuera de la vista y del alcance de los niños. Guardarlos en sitio fresco. Evitando el exceso de luz, de humedad y evitar temperatura superior a 25ºC. Evitar guardarlos en la cocina o en el baño Si caducan o sobran medicamentos: No tirar al cubo de la basura ni por los desagües. Llevarlos al punto SIGRE de un centro sanitario. ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN DE COLIRIO OFTÁLMICO 1. Lavarse las manos. 2. Abrir colirio colocando la tapa hacia arriba. 3. Colocar al paciente sentado con la cabeza ligeramente hacia atrás. 4. Limpiar con una gasa el ojo desde el lagrimal hasta el canto externo. 5. Bajar el párpado inferior y pedir al paciente que mire hacia arriba. 6. Sobre esa zona dejar caer la gota y cerrar el ojo suavemente. El colirio sobrante se limpia con una gasa ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN DE POMADA OFTÁLMICA 1. Lavarse las manos 2. Colocar al paciente sentado con la cabeza ligeramente hacia atrás 3. Limpiar con una gasa el ojo desde el lagrimal hasta el canto externo 4. Bajar el párpado inferior y pedir al paciente que mire hacia arriba. 5. Se pone una pequeña cantidad de pomada en el espacio abierto entre el ojo y el párpado inferior ( en el centro ). 6. Al acabar la aplicación el paciente debe cerrar el párpado y se debe realizar un ligero masaje sobre dicho párpado. ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS PRECAUCIONES EN LA ADMINISTRACIÓN VÍA OFTALMICA Cuando se deben poner gotas de varios colirios en un mismo intervalo, se deben administrar con unos 5 minutos de diferencia Cuando coincida la instilación de un colirio y la aplicación de una pomada se debe poner siempre primero el colirio y unos 5 minutos después la pomada. La punta del frasco (gotero) y de la pomada no se debe tocar con las manos y tampoco debe tocar los ojos, las pestañas u otras superficies para evitar que se contamine. Su caducidad una vez abiertos es alrededor de 1 mes. Siempre buscar la caducidad en el prospecto. ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS TÓPICOS Consiste en la aplicación de medicamentos sobre la piel en forma de pomadas, lociones, etc. Para conseguir un efecto local. Según la cantidad de agua o aceite que tengan pueden ser: ungüentos, pastas, cremas, lociones o geles. ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS ¿PARA QUÉ SE UTILIZAN LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS? Enfermedades de la piel (pomadas, geles). Para el tratamiento local de infecciones por bacterias u hongos, antiinflamatorias. Acción protectora (ungüentos, pastas) en zonas con excesiva humedad para crear una película que impida el paso de la humedad. En ancianos son zonas húmedas : Pliegues como ingles y debajo de las mamas . Genitales en pacientes con pañal. Acción hidratante ( cremas o lociones con aceite) Para conservar la humedad natural después de la higiene en ancianos se debe hidratar la piel. Acción limpiadora (geles). Pueden tener efecto hidratante o astringente. ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN DE PARCHES TRANSDÉRMICOS El medicamento se introduce en el organismo a través de la piel mediante la aplicación de parches. Se utiliza principalmente en aquellos medicamentos en los que se desea conseguir un efecto mantenido en el tiempo, ya que los parches consiguen liberar el medicamento de forma gradual en un tiempo determinado. ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS COLOCACION DE PARCHES TRANSDERMICOS Elija un lugar con poco vello y plana. Los de nitroglicerina solo en tronco y zona superior de los brazos. Limpie y seque la zona elegida . NO aplicar crema hidratante Retire las películas protectoras procurando no tocar el interior Pegue el parche y presiónelo Realice una rotación del lugar donde se colocan No manipular los parches. Algunos se pueden cortar y otros no. Algunos duran más de un día con lo que debe estar anotada en el parche la fecha en que se colocó. Retirarlos según orden médica ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS QUE HACER SI SE DESPEGAN LOS PARCHES TRANSDERMICOS NO sustituir por otro nuevo, volver a colocar el mismo. Elegir otra zona. Lavar con: agua y jabón y secar bien. Con alcohol y dejar secar . Proteger con un esparadrapo encima, para evitar que se despegue. ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS ADMINISTRACION DE INHALADORES Un inhalador es un dispositivo utilizado para administrar un medicamento en forma de líquido o polvo al organismo a través de los pulmones. Se utilizan para el tratamiento de enfermedades pulmonares. Es necesario el entrenamiento para la administración correcta, a través de un profesional sanitario. Hay varios tipos de inhaladores, cada uno con una técnica de inhalación diferente. ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS INHALADORES DE POLVO ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS ADMINISTRACION DE FÁRMACOS SUBCUTÁNEOS El medicamento se administra debajo de la piel, en el tejido subcutáneo. Los de uso mas habitual son: Heparina Insulina ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS ADMINISTRACION DE HEPARINA Son medicamentos que actúan como anticoagulantes. Lavarse las manos . Seleccionar zona del abdomen y limpiar con alcohol. Sujetar la jeringa precargada , extraer el tapón de la aguja y con la otra mano coger un pliegue del abdomen. Sujetar el pliegue, introducir la aguja en el tejido subcutáneo, soltar el pliegue y presionar el émbolo para introducir la heparina sin aspirar. No masajear la zona después. Precauciones: Inyectar en el abdomen a 5 cm. del ombligo, alternando zonas de punción ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS ADMINISTRACION DE INSULINA I La insulina es una hormona que ayuda a la glucosa a entrar a las células del cuerpo. Cuando nuestro organismo no es capaz de sintetizar la insulina en el páncreas, se la tenemos que administrar de forma externa. ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN DE INSULINA II La insulina se deberá guardar en la puerta de la nevera. El frasco o bolígrafo en uso puede mantenerse a temperatura ambiente menor a 24 grados hasta un mes. La insulina fría duele más y su absorción es peor. Lavarse las manos con agua y jabón. Elegir la zona donde vamos a pinchar y aplicar antiséptico. Se coge un pellizco y se inyecta en tejido subcutáneo. Se suelta el pellizco y se saca la aguja después de unos segundos. ZONAS PARA LA ADMINISTRACION: ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA ORAL La vía oral es la forma de administración de fármacos más utilizada. Existen multitud de medicamentos orales con diferentes presentaciones y características. Pueden ser: Comprimidos Grageas Comprimidos masticables Comprimidos sublinguales Cápsulas duras y capsulas blandas Jarabes y suspensiones, etc. Pero no todas las presentaciones son adecuadas para pacientes con dificultad para tragar. ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS MEDICAMENTOS ORALES SÓLIDOS DE FÁCIL DEGLUCIÓN I SOBRES: verter el contenido del sobre en aproximadamente medio vaso de agua, agitar y beber. COMPRIMIDOS MASTICABLES COMPRIMIDOS MASTICABLES: masticar y después tragar con un vaso de agua, no se pueden ingerir nunca enteros. COMPRIMIDOS EFERVESCENTES: disolver en agua y ser administrados tras terminar la efervescencia POLVO ORAL: verter el contenido del sobre directamente en la lengua, el polvo se dispersa en la saliva antes de tragar por lo que no es necesario beber líquidos en el momento de la toma. COMPRIMIDOS EFERVESCENTES ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS MEDICAMENTOS ORALES SÓLIDOS DE FÁCIL DEGLUCIÓN II COMPRIMIDOS BUCODISPERSABLES: son liofilizados que se colocan en la parte superior de la lengua y en pocos segundos se dispersan y se tragan. COMPRIMIDOS .BUCODISPERSABLE COMPRIMIDOS SUBLINGUALES COMPRIMIDOS SUBLINGUALES: se ponen debajo de la lengua y se absorben rápidamente, si se tragan no hacen efecto. ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS MEDICAMENTOS ORALES LÍQUIDOS DE FÁCIL DEGLUCIÓN JARABES JARABES: Contienen una alta concentración de azúcar, cuidado en pacientes diabéticos. SUSPENSIONES: El fármaco se presenta en polvo para disolver con agua. Agitar bien antes de preparar la dosis. Anotar la fecha de apertura y caducidad en el envase. La fecha de caducidad es alrededor de 1 mes, aunque depende del medicamento. SUSPENSIONES GOTAS ORALES GOTAS ORALES: principio activo concentrado. ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS PREPARACION Y ADMINISTRACION DE SUSPENSIONES ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS MANIPULACION DE COMPRIMIDOS I No todos los comprimidos se pueden triturar ni dispersar. NO SE PUEDEN MANIPULAR: Comprimidos de liberación modificada, liberación prolongada o retard. Son medicamentos que se liberan poco a poco durante todo el día. Si se tritura rompemos esta propiedad. Comprimidos gastrorresistentes. Tienen una cubierta que evita que se disgreguen en el interior del estómago. Si los trituramos se liberará el medicamento en el estómago y puede dañar la mucosa gástrica o que el fármaco pierda el efecto porque se altere con los jugos ácidos del estomago. Grageas . Tienen un recubrimiento normalmente para enmascarar el mal sabor. Comprimidos sublinguales. Comprimidos efervescentes. ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS MANIPULACION DE COMPRIMIDOS II El resto de comprimidos, cuando el paciente no pueda tragarlos con un poco de agua, se pueden triturar o dispersar para facilitarse la toma. Si aparecen dificultades para tomar un medicamento siempre informar a su médico. Consultar a su farmacéutico si el comprimido o cápsula se puede triturar o abrir. No manipular medicamentos sin confirmarlo, puede ser prejudicial para su salud. . La dispersión del comprimido en agua, siempre que sea posible es un método más seguro y fiable que la trituración, ya que se evitan pérdidas de medicamento. TECNICA DE DISPERSIÓN DE COMPRIMIDOS: Quitar el émbolo, introducir el comprimido dentro de la jeringa, añadir 10-20 ml de agua y agitar vigorosamente. Cuando se disperse o disuelva, administrar por vía oral. No mezclar diferentes medicamentos en una misma jeringa. Si la dispersión es dificultosa , se deberá triturar el comprimido previamente. ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS MEDICAMENTOS ORALES SÓLIDOS: CÁPSULAS CÁPSULAS DURAS Existen capsulas dispersables que pueden abrirse y su contenido puede ser espolvoreado en una pequeña cantidad (una cucharilla de café) de agua o comida blanda. La mezcla debe tragarse inmediatamente sin masticar. Debe consumirse en el momento. Una excepción de capsulas duras gastrorresistentes que sí se pueden abrir es el omeprazol porque las bolitas o pellets que hay en su interior tienen ese recubrimiento que hace que no se disuelvan en el medio ácido del estómago. Por tanto las bolitas no se pueden triturar ni masticar, pero la cápsula se puede abrir e ingerir el contenido en medio vaso de agua, enjuagando el vaso para evitar que queden restos de fármaco. Se debe consumir en el momento. CÁPSULAS BLANDAS Las capsulas blandas tienen el medicamento líquido en su interior y no deben triturarse. El proceso más adecuado es disolverlas en una pequeña cantidad de agua tibia y a continuación administrar. Hay que tener especial cuidado ya que algunas de ellas tiene medicamentos que se pueden alterar. INTERACIONES DE LOS MEDICAMENTOS INTERACCIONES DE LOS MEDICAMENTOS CON ALIMENTOS I INDICACION DE TOMAR LOS MEDICAMENTOS CON COMIDA. Puede ser porque: Los alimentos favorecen la absorción del fármaco. Los alimentos evitan irritación de la mucosa del estomago provocada por el medicamento y molestias gástricas. INDICACION DE NO TOMAR LOS MEDICAMENTOS CON COMIDA. Puede ser porque: Los alimentos pueden impedir la absorción del medicamento Los medicamentos pueden disminuir la absorción de ciertos nutrientes de los alimentos. Determinados alimentos pueden aumentar la toxicidad o anular el efecto del medicamento si se toman juntos. Siempre es aconsejable consultar con su médico o en el prospecto buscando la interacción o no del medicamento con alimentos, no todos los medicamentos deben tomarse en ayunas ni todos con alimentos. INTERACIONES DE LOS MEDICAMENTOS INTERACCIONES DE LOS MEDICAMENTOS CON ALIMENTOS II ¿QUÉ QUIERE DECIR TOMAR UN MEDICAMENTO EN AYUNAS? ¿QUÉ QUIERE DECIR TOMAR UN MEDICAMENTO CON LAS COMIDAS? “EN AYUNAS” quiere decir tomar el medicamento una hora antes de comer o dos horas después de haber terminado. Si se toma el medicamento al levantarse hay que esperar una hora para desayunar “CON LAS COMIDAS” quiere decir tomar el medicamento durante o inmediatamente después de comer. Si el paciente tiene nutrición enteral por sonda nasogástrica y el fármaco debe tomarse en ayunas se deberá parar la nutrición durante ese periodo de tiempo. CONCLUSIONES CONCLUSIONES No manipule los medicamentos ni cambie las pautas o las indicaciones de cómo debe tomar el medicamento sin consultar a su médico o farmacéutico. Lea con atención los prospectos y siga las indicaciones en cuanto a la forma de administración. No dude en pedir ayuda, al médico, farmacéutico o enfermera si tiene preguntas referentes a sus medicamentos o si desea ayuda para planificar la toma de estos. BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA Hidalgo FJ, Bermejo T, García B y Juana P. Formulaciones de Medicamentos para Pacientes con dificultades de deglución. 1ª Ed. Janssen-Cilag, S.A. Madrid. 2005. Guía farmacogeriatrica. Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad De Madrid. 2004.