PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LAS REDES DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA BOGOTÁ D.C. 2006 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LAS REDES DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Ingeniero Ambiental y Sanitario Director RUBEN DARIO LONDOÑO MSc. Ambiental UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA BOGOTÁ D.C. 2006 Nota de Aceptación __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ Firma del Director del Proyecto __________________________________ Firma del Jurado __________________________________ Firma del Jurado Bogotá D.C., __________________ Ni la Universidad, ni los jurados se responsabilizan de los Conceptos emitidos en este trabajo. A Dios, por permitirme compartir con los seres que amo. A mi Madre por encima de todo, gracias por la confianza que siempre has tenido en mí y el empeño que pusiste para la culminación de esta etapa de mi vida. Gracias por brindarme la oportunidad de crecer como persona. A mi Madrina, sin ti nada de esto seria lo que ahora es. Siempre estaré agradecido contigo por ser lo que ahora soy. A mis Hermanas, gracias por esa sonrisa que siempre han tenido para mi. A ti Marcela, te agradezco inmensamente el estar a mi lado en esos momentos en los que una palabra de aliento se convierte en un nuevo camino. Gracias por ser como eres. AGRADECIMIENTOS A La Empresa de Acueducto de Bogotá, más específicamente a la División Alcantarillado Zona 2, gracias por brindar los medios necesarios para el desarrollo de este trabajo. Al Ingeniero Luis Alberto López Laverde, por la colaboración, interés y apoyo continuo para el desarrollo de este proyecto. Al personal operativo de la División Alcantarillado Zona 2, por el apoyo incondicional que tuvieron con migo. A mi familia y amigos quienes de una forma u otra colaboraron con migo para el alcance de mis objetivos. Al Ingeniero Rubén Darío Londoño, gracias por ser guía constante durante toda la etapa de desarrollo de este proyecto de grado CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 22 OBJETIVOS 24 1. MARCO DE REFERENCIA 25 1.1 MARCO TEÓRICO 25 1.1.1 Criterios básicos del plan 25 1.1.2 Funciones básicas del plan 27 1.1.3 Clasificación de las emergencias 29 1.1.3.1 Por la esencia del riesgo 29 1.1.3.2 Por el espacio geográfico 30 1.1.3.3 Por la gravedad de los daños 30 1.1.3.4 Por la frecuencia de los accidentes 30 1.1.3.5 Por las condiciones de seguridad 31 1.1.4 Derrames de hidrocarburos 31 1.1.4.1 Fuentes 32 1.1.4.2 Comportamiento en el ambiente 33 1.1.4.3 Consecuencias sobre el ambiente 35 1.2 MARCO LEGAL Y NORMATIVO 35 1.3 REGISTRO DE ANALISIS HISTORICO 40 1.4 MARCO INSTITUCIONAL 42 2. METODOLOGIA 43 3. CARACTERIZACION DE LA ZONA OBJETO DE ESTUDIO 46 3.1 RESEÑA HISTORICA DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO DE BOGOTA 46 3.2 DIVISION DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO EN ZONAS OPERATIVAS 47 3.2.1 Zona 1 47 3.2.2 Zona 3 48 3.2.3 Zona 4 48 3.2.4 Zona 5 48 3.3 GENERALIDADES DE LA ZONA 2 (ZONA OBJETO DE ESTUDIO) 49 3.3.1 Chapinero 49 3.3.2 Engativá 51 3.3.3 Teusaquillo 53 3.3.4 Barrios Unidos 55 3.4 MALLA VIAL DE LA ZONA 2 56 3.5 HIDROGRAFIA CUENCA RIO SALITRE 57 3.6 USOS DEL SUELO 58 3.7 PROCESO OPERATIVO DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO 59 3.7.1 De la refinería a los motores 59 3.7.2 Los Poliductos 59 3.7.3 Terminales de despacho 60 3.7.4 Camiones Cisterna 60 3.7.5 La Estación de Servicio 61 3.7.6 Unidades de suministro de combustible 62 3.8 PROCEDIMIENTO PARA EL DESCARGUE 62 3.9 TANQUES DE ALMACENAMIENTO SUBTERRANEO 64 3.9.1 Selección de evaluación del tipo de tanque 66 3.9.2 Inspección y pruebas antes de la inspección 66 3.9.2.1 Prueba de estanqueidad para tanques 67 3.9.3 Métodos de detección de filtraciones 68 4. ANALISIS DE RIESGOS 71 4.1 ANALISIS DE AMENAZAS 74 4.1.1 Derrame 75 4.1.2 Incendio 76 4.1.3 Explosión 77 4.1.4 Sismo 78 4.2 CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA 79 4.2.1 Amenaza total 79 4.2.2 Calificación por evento 80 4.3 ANALISIS DE VULNERABILIDAD 81 4.3.1 Población cercana a la Estación de Servicio 81 4.3.2 Número de lugares habitacionales respecto del área de influencia directa a la Estación de Servicio 4.3.3 Cantidad de edificios cercanos a la Estación de Servicio 81 82 4.3.4 Recursos naturales en la zona de influencia indirecta de la Estación de Servicio 82 4.3.5 Estados de las vías de acceso 82 4.3.6 Ubicación del Centro de Salud más cercano a la Estación de Servicio 83 4.3.7 Afectación de las líneas vitales 83 4.3.8 Campaña informativa 84 4.3.9 Brigada de emergencias 84 4.3.10 Entidades de apoyo externo 84 4.3.11 Señales de alarma 85 4.3.12 Estado de las tuberías que conducen el combustible desde los tanques de almacenamiento hasta los surtidores 85 4.3.13 Último mantenimiento realizado a los tanques de almacenamiento 86 4.3.14 Procedimiento de descargue 86 4.3.15 Plan General de Emergencias y Contingencias de la Estación de Servicio 87 4.4 CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD 87 4.5 EVALUACIÓN DEL RIESGO 88 5. PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 89 5.1 CONFORMACIÓN DEL PLAN DE EMRGENCIAS 89 5.1.1 Organización Institucional 89 5.1.2 Funciones asignadas a quienes conforman organizacional el esquema 90 5.1.2.1 Equipo coordinador del Plan de Emergencias 90 5.1.2.2 Equipo comunicador 91 5.1.2.3 Director de la Brigada 91 5.1.2.4 Jefes de Brigada 91 5.1.2.5 Brigada de atención 91 5.1.2.6 Autoridades y entidades de apoyo 91 5.1.2.7 Primera respuesta 91 5.2 ESTRUCTURA DEL PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS CONTINGENCIAS Y 92 5.2.1 Programa de prevención 93 5.2.2 Programa de atención de la Emergencia 95 5.2.2.1 Procedimiento de respuesta general para derrames 95 5.2.3 Programa de rehabilitación 100 6. CONCLUSIONES 105 7. RECOMENDACIONES 106 BIBLIOGRAFIA 107 ANEXOS LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Frecuencia de accidentes 31 Tabla 2. Marco legal y normativo 35 Tabla 3. Estudios relacionados con el tema 42 Tabla 4. Alcaldía menor de Chapinero 49 Tabla 5. Alcaldía menor de Engativá 51 Tabla 6. Alcaldía menor de Teusaquillo 53 Tabla 7. Alcaldía menor de Barrios Unidos 55 Tabla 8. Identificación de elementos en riesgo 72 Tabla 9. Amenazas relacionadas en el Plan 74 Tabla 10. Nivel de amenaza volumen derramado 75 Tabla 11. Nivel de amenaza distancia recorrida por el combustible 75 Tabla 12. Nivel de amenaza tipo de combustible derramado 76 Tabla 13. Nivel de amenaza frecuencia 76 Tabla 14. Nivel de amenaza frecuencia (Incendio) 77 Tabla 15. Nivel de amenaza intensidad 77 Tabla 16. Nivel de amenaza cobertura 77 Tabla 17. Nivel de amenaza frecuencia (Explosión) 78 Tabla 18. Nivel de amenaza intensidad (Explosión) 78 Tabla 19. Nivel de amenaza cobertura (Explosión) 78 Tabla 20. Nivel de amenaza frecuencia (Sismo) 79 Tabla 21. Nivel de amenaza de intensidad (Sismo) 79 Tabla 22. Nivel de amenaza cobertura (Sismo) 79 Tabla 23. Calificación de la amenaza 80 Tabla 24. Calificación evento derrame 80 Tabla 25. Calificación Incendio, Explosión, Sismo 80 Tabla 26. Nivel de vulnerabilidad población cercana a la Estación de 81 Servicio Tabla 27. Nivel de vulnerabilidad número de lugares habitacionales 81 respecto del área de influencia directa a la Estación de Servicio Tabla 28. Nivel de vulnerabilidad cantidad de edificios cercanos a la 82 Estación de Servicio Tabla 29. Nivel de vulnerabilidad recursos naturales en la zona de 82 influencia indirecta de la Estación de Servicio Tabla 30. Nivel de vulnerabilidad estado de las vías de acceso 82 Tabla 31. Nivel de vulnerabilidad ubicación del Centro de Salud más 83 cercano Tabla 32. Nivel de vulnerabilidad afectación de las líneas vitales 83 Tabla 33. Nivel de vulnerabilidad campaña informativa 84 Tabla 34. Nivel de vulnerabilidad brigada de emergencias 84 Tabla 35. Nivel de vulnerabilidad entidades de apoyo externo 84 Tabla 36. Nivel de vulnerabilidad señales de alarma 85 Tabla 37. Nivel de vulnerabilidad estado de las tuberías que conducen el 85 combustible desde los tanques de almacenamiento hasta los surtidores Tabla 38. Nivel de vulnerabilidad último mantenimiento realizado a los 86 tanques de almacenamiento Tabla 39. Nivel de vulnerabilidad procedimiento de descargue 86 Tabla 40. Nivel de vulnerabilidad Plan General de Emergencias y 87 contingencias de la Estación de Servicio Tabla 41. Calificación de la Vulnerabilidad 87 Tabla 42. Calificación del Riesgo 88 Tabla 43. Programa de capacitación 93 Tabla 44. Incendio en Estación de Servicio (Recibo de combustibles) 96 Tabla 45. Incendio en Estación de Servicio (Isla) 97 Tabla 46. Verificación de la Estación de Servicio 98 Tabla 47. Información a la comunidad 99 Tabla 48. Evacuación 99 Tabla 49. Alojamiento temporal 100 Tabla 50. Elaboración de censos 101 Tabla 51. Saneamiento ambiental 102 LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Diagrama metodológico 43 Figura 2. Refinería 59 Figura 3. Poliducto 60 Figura 4. Terminal de Despacho 60 Figura 5. Camión Cisterna 61 Figura 6. Estación de Servicio 61 Figura 7. Unidad de Suministro de Combustible 62 Figura 8. Derrame de Combustible 63 Figura 9. Prueba de Estanqueidad 67 Figura 10. Sistemas automáticos de Medición de Volumen 69 Figura 11. Pozo de Monitoreo 70 Figura 12. Amenazas 74 Figura 13. Equipo comunicador del Plan de Emergencia 90 Figura 14. Estructura del Plan General de Emergencias y Contingencias 92 Figura 15. Procedimiento general de respuesta para derrames 95 Figura 16. Procedimiento de respuesta incendio (Recibo de Combustible) 96 Figura 17. Procedimiento de respuesta incendio (Isla) 97 Figura 18. Procedimiento verificación de la Estación de Servicio 98 Figura 19. Procedimiento de evacuación 100 Figura 20. Procedimiento de elaboración de Censos 102 Figura 21. Procedimiento para el saneamiento ambiental 104 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ GLOSARIO ACOMETIDA DE ALCANTARILLADO: derivación que parte de la caja de inspección y va hasta la red local. ACOMETIDA EXTERNA: derivación de la red local de servicios públicos que llega hasta el registro de corte del inmueble que será usualmente un medidor u otro elemento que de acuerdo con las técnicas usuales de la construcción permite precisar cual es el inmueble o el conjunto de inmuebles en los que se presta el servicio. ACOMETIDA CLANDESTINA O FRAUDULENTA: acometida o derivación de acueducto y alcantarillado no autorizada por la entidad prestadora del servicio. ACCIDENTE: Todo suceso repentino sin causa aparente, que produce lesiones orgánicas, perturbación funcional, invalidez, muerte, daños o perdidas de la propiedad y el ambiente.1 ACCIDENTE MAYOR: evento adverso cuyas características estan relacionadas con actividades consideradas como altamente riesgosas, fundamentadas en la acción o conjunto de acciones, ya sean de origen natural o antropogénico, asociadas con el manejo de sustancias con propiedades inflamables, explosivas , tóxicas , reactivas, radiactivas, corrosivas o biológicas, en cantidades tales que, en caso de producirse una liberación, sea por fuga o derrames de las mismas o bien una explosión con o sin incendio, ocasionaría una afectación sobre el ambiente, la población o sus bienes, en una magnitud tal que afecta la normalidad de una localidad, ciudad o país.2 1 ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ. Análisis de riesgos públicos de origen tecnológico en las localidades de Usaquen y Kennedy. Bogotá D.C. 2001.p.173. 2 Ibid., p. 173. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ ALARMA: aviso o señal que se da para activar la respuesta comunitaria o la acción operativa de los grupos de socorro respecto a la presencia inminente de un evento que haya ocasionado una emergencia.3 AMENAZA: peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen tecnológico o provocado por le hombre que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente. Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un sitio específico y en un periodo de tiempo determinado.4 AMENAZA TECNOLÓGICA: situación potencial dentro de una actividad, tarea u obra realizada por el hombre capaz de causar daños a la propiedad, a las personas o al medio ambiente, la cual esta asociada principalmente con el manejo de materiales peligrosos y a desviaciones incontroladas de las variables de operación de un proceso o equipo o fallas en la estructura.5 CAJA DE INSPECCIÓN: caja ubicada al inicio de la acometida de alcantarillado que recoge las aguas residuales, lluvias o combinadas, de un inmueble, con sus respectivas tapas removibles y en lo posible ubicadas en zonas libres de tráfico vehicular. COMBUSTIBLE: cualquier sólido o líquido o gas que puede sufrir oxidación durante un incendio.6 COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS (CLE): conjunto de representantes de las entidades públicas que realizan planes, programas, proyectos y acciones especificas para: prevenir, manejar, rehabilitar, reconstruir y desarrollar las acciones a que dan lugar 3 CASTILLO LEGARDA, Luz Ángela. Y VELÁSQUEZ CELY, Olga Lucia. Estructuración del plan integral para la prevención y control de emergencias, en la sede centro de la Universidad de La Salle. Bogotá D.C. 2005. p. 19. 4 SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCION DE DESASTRES. Manual para la elaboración de planes empresariales de emergencia y contingencia y contingencias. Bogotá D.C. 2003. p.83. 5 CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Identificación, evaluación y análisis de amenazas de origen tecnológico en el distrito capital. Bogotá D.C. 1999. p. 15. 6 Ibid., p. 16. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ las situaciones de desastre o de calamidad. Integran los esfuerzos públicos y privados para la adecuada prevención y atención de desastres o calamidades. Deben garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos, administrativos y económicos que sean indispensables para la prevención y atención de las situaciones de desastre o de calamidad. Todos los CLE estan coordinados por el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.7 CONEXIÓN: ejecución de la acometida e instalación del medidor de acueducto. CONEXIÓN ERRADA DE ALCANTARILLADO: todo empalme de una acometida de aguas residuales sobre la red local de aguas lluvias o todo empalme de una acometida de aguas lluvias sobre la red local de aguas residuales. CONSECUENCIAS: es la alteración en el estado de salud de las personas y los daños materiales que resultan de la exposición al factor de riesgo. Desastre.8 CONTAMINACIÓN: impregnación del aire, el agua o el suelo con productos que afectan a la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas. CONTAMINACIÓN POR CRUDOS: contaminación de cualquier hábitat por cualquier hidrocarburo líquido. Se trata de una de las formas más graves de contaminación del agua, y el término se emplea sobre todo en relación con el vertido de petróleo al medio ambiente marino; en este caso, la masa que se produce tras el vertido y que flota en el mar se conoce con el nombre de marea negra. CONTENCIÓN: procedimientos encaminados a conservar un líquido en su lugar de existencia o en su contenedor. CONTROL: procedimientos, técnicas y métodos utilizados para mitigar un derrame de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas.9 7 ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ. Op. cit., p. 174. Ibid., p. 174. 9 ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ. Op. cit., p. 174. 8 PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ CONTROL DEL RIESGO: parte de la gestión del riesgo que involucra la implementación de políticas, normas, procedimientos y cambios físicos a fin de eliminar o minimizar los riesgos adversos.10 DERRAME: toda descarga súbita, intempestiva, impredecible, irresistible e imprevista de una sustancia liquida o semilíquida a un cuerpo exterior.11 DESASTRE: perturbación parcial o total del sistema por ocurrencia de un siniestro o posibilidad de que suceda, afrontado sin un plan adecuado para el manejo de recursos y procedimientos pertinentes, que trae consigo perdidas materiales y de vida.12 EMERGENCIA: toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un evento adverso, que requiere de una movilización de recursos sin exceder la capacidad de respuesta.13 EVACUACIÓN: conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la integridad física de las personas en el evento de encontrarse amenazadas por el desplazamiento a través y hasta lugares de menor riesgo.14 EVENTO: descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombre en términos de sus características, su severidad, ubicación y área de influencia.15 HIDROCARBUROS: familia de compuestos orgánicos que contienen carbono e hidrógeno. Son los compuestos orgánicos más simples y pueden ser considerados como las sustancias principales de las que se derivan todos los demás compuestos orgánicos. Los hidrocarburos se clasifican en dos grupos principales, de cadena abierta y cíclicos. En los compuestos de cadena abierta que contienen más de un átomo de carbono, los átomos de carbono están unidos entre sí formando una cadena lineal que puede tener una o más ramificaciones. En los compuestos cíclicos, los átomos de carbono forman uno 10 CASTILLO LEGARDA, Luz Ángela. Y VELÁSQUEZ CELY, Olga Lucia. Op. cit., p. 19. ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ. Op. cit., p. 174. 12 Ibid., p. 174. 13 SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCION DE DESASTRES. Op. cit., p. 83. 14 ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ. Op. cit., p. 175. 15 SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCION DE DESASTRES. Op. cit., p. 83. 11 PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ o más anillos cerrados. Los dos grupos principales se subdividen según su comportamiento químico en saturados e insaturados. IGNICIBILIDAD: una de las características de un residuo peligroso se refiere a la habilidad de un residuo para quemarse. IMPACTO AMBIENTAL: término que define el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente. Los efectos pueden ser positivos o negativos y se pueden clasificar en: efectos sociales, efectos económicos, efectos tecnológicoculturales y efectos ecológicos. INCIDENTE: suceso no rutinario o situación que: a. No representa una amenaza significativa para las vidas o salud de la gente, propiedad u operación de la planta. b. No tiene o no es probable que reciba la atención adversa de los medios pero requiere de una evaluación especial con respecto a si es necesario tomar medidas adicionales.16 INTEMPERIZAR: de intemperie. A cielo descubierto, sin techo ni otro reparo alguno.17 LACUSTRE: Que habita, está o se realiza en un lago o en sus orillas. MEDIDA DE EXPLOSIVIDAD: determinación en la cual se establece si puede haber una detonación o una reacción explosiva a condiciones normales de presión y temperatura.18 MITIGACIÓN: instrucción y ejecución del conjunto de acciones básicas primarias que deben establecerse para atender las emergencias. Forma de reducir los riesgos para atenuar los daños potenciales.19 MONITOREAR: verificar, supervisar, observar de forma crítica, o registrar el proceso de una actividad, acción o sistema, en forma regular, a fin de identificar cambios.20 16 ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ. Op. cit., p. 176. www.rae.es www.profepa.com.mx 19 Ibid., p. 176. 20 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Gestión del riesgo. Bogotá D.C. ICONTEC, NTC 5254. 2003. p. 3. 17 18 PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ MULTIUSUARIOS: edificación de apartamentos, oficinas o locales con medición colectiva o general constituida por dos o más unidades independientes. PELIGRO: fuente o situación potencial de producir lesión a las personas, enfermedad profesional, daños a la propiedad, al medio ambiente o a una combinación de estas.21 PLAN DE CONTINGENCIAS: componente del plan de emergencias y desastres que contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento específico.22 PLAN DE EMERGENCIAS: definición de políticas, organizaciones y métodos, que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo general y en lo particular en sus distintas fases.23 PREPARACIÓN: comprende todos los planes, proyectos y actividades, que se realicen antes que se presente un evento con el fin de reducir la frecuencia en la ocurrencia de las emergencias.24 PREVENCIÓN: impedir la causa primaria de un desastre. La prevención debe conducir a la minimización o eliminación de los dos factores, amenaza o vulnerabilidad. RECURSOS: toda la asistencia inmediata o de apoyo disponible para ayudar a controlar un incidente; incluye personal, equipo, agentes de control, instituciones y guías de emergencia impresas.25 RED PÚBLICA: conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que conducen el agua desde el tanque de almacenamiento o planta de tratamiento hasta los puntos de consumo. 21 ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ. Op. cit., p. 177. SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCION DE DESASTRES. Op. cit., p. 83. Ibid., p. 84. 24 ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ. Op. cit., p. 177. 25 Ibid., p. 177. 22 23 PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS: Término que se aplica a los materiales sólidos, líquidos o gaseosos que contienen sustancias que por su composición, posibilidad de combinación o mezcla representan un riesgo para la salud humana, los recursos naturales y el medio ambiente. Pueden estar contenidos en recipientes que son destinados al abandono. RESPUESTA: parte de la dirección de un incidente, en la cual el personal se dedica a controlarlo.26 RIESGO: probabilidad de ocurrencia de un evento de características negativas.27 SIMULACRO: simulación que mide el comportamiento del personal comprometido y encargado de la ejecución de los procedimientos y probar sus reacción ante situaciones especiales.28 TRATAMIENTO: es la reducción o eliminación de la toxicidad de un residuo peligroso. VULNERABILIDAD: factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca de ser afectado o de ser susceptible a sufrir una perdida. La diferencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos ante un evento determina el carácter selectivo de la severidad de las consecuencias de dicho evento sobre los mismos.29 26 CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Op. Cit., p 15. CASTILLO LEGARDA, Luz Ángela. Y VELÁSQUEZ CELY, Olga Lucia. Op. cit., p. 22. ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ. Op. cit., p. 178. 29 SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCION DE DESASTRES. Op. cit., p. 84. 27 28 PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ RESUMEN El Plan de Emergencia para Derrame de Hidrocarburos en las Redes de Alcantarillado, se basa en una aplicación teórico práctica de un estudio que se realizó entre los meses de Enero a Julio del año 2005 a la Zona 2 de la Empresa de Acueducto de Bogotá, en donde se muestran las condiciones de vulnerabilidad y amenaza a las cuales estaría expuesta la comunidad en caso de presentarse el derrame. La identificación de elementos en riesgo establece el grado de afectación que podría tener la emergencia, y además, sirve de base para la elaboración de la metodología de evaluación del riesgo que se basa en la valoración de unos criterios establecidos según el análisis de amenazas y vulnerabilidad. La parte central de este documento se basa en la elaboración de procedimientos de respuesta para el personal que conforma el esquema organizacional, integrando una serie de aspectos los cuales al unificarse dan origen a lo que se determinó PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAME DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LAS REDES DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ ABSTRACT The plan of emergency for spilling of hydrocarbon in the network of sewers is based in a technical and practical aplication of a study made to the zone two of Bogota´s aquaduct, where show the conditions of vulnerability and threats that people are exposed to. The element´s identification set up the degree of affectation that be able to have the emergency upon the community in case of materialize. In addition, serve as base to the elaboration of the metodology of risk´s evaluation that based in the valoration of some points of view according to the provisions análisis to vulnerability and threats. Finally had made procceedings to give answer to the emergency showing the actions to relizad to. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 21 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ INTRODUCCIÓN La palabra emergencia evoca situaciones que se caracterizan por la pérdida de vidas humanas, impactos ambientales negativos y daños materiales. Estas situaciones se asocian a eventos como incendios, explosiones, derrames, fugas de gases tóxicos entre otros. Frente a la imposibilidad de eliminar por completo la probabilidad de ocurrencia de una situación de emergencia, se ha evidenciado la necesidad de establecer un proceso que permita contrarrestar, controlar y minimizar las consecuencias adversas que se presentan en una situación de crisis. Este proceso conjuga la sumatoria de fuerzas aportadas por diferentes disciplinas, estrategias, recursos técnicos y por supuesto el talento humano para prevenir y controlar aquellos eventos que puedan catalogarse como emergencia. El siguiente trabajo presenta un plan de emergencia como mecanismo de respuesta inmediata ante la posible situación de un derrame de hidrocarburos a la red de alcantarillado en la Zona 2 de la Empresa de Acueducto de Bogotá por fallas ocurridas en las estaciones de servicio. Para tal fin, se llevó a cabo un estudio detallado de la zona, para así, poder realizar un completo análisis de vulnerabilidades y amenazas para luego establecer el nivel de riesgo al cual está expuesta la población y demás elementos involucrados. Un aspecto importante para la realización de este trabajo es la vinculación de diferentes sectores en la elaboración del plan ya que además de contar con su colaboración, sirvió de base para la conformación de comités de respuesta ante un posible derrame en las redes de alcantarillado. Se contó con la colaboración de las alcaldías locales más específicamente de los Comités Locales de Emergencia (CLE´S), además del Cuerpo de Bomberos, La Cruz Roja, Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE), Defensa Civil, Hospitales Locales, Estaciones de Servicio y unidades de apoyo al interior de la empresa de acueducto. El objetivo principal es elaborar el plan de emergencias para derrames de hidrocarburos en las redes de alcantarillado de la zona 2 del Acueducto de Bogotá; de igual manera se PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 22 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Plantean unos objetivos específicos como actividades a realizar para dar cumplimiento del objetivo general. Los puntos centrales de este documento se organizan en 5 capítulos: 1. Marco de Referencia; 2. Metodología; 3. Generalidades de la zona objeto de estudio; 4. Análisis de Riesgos; 5. Plan General de Emergencias y Contingencias General de Emergencias y Contingencias. Vale la pena resaltar en el desarrollo del trabajo la decisión de involucrar de manera directa a todo el personal de la División de Servicio Alcantarillado de la Zona 2 tanto a directivos como a operarios, ya que son ellos quienes se enfrentarán directamente ante una situación de emergencia. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 23 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ OBJETIVO GENERAL Elaborar el plan de emergencias para derrames de hidrocarburos provenientes de las estaciones de servicio en las redes de alcantarillado de la zona 2 del acueducto de Bogotá. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Identificar los posibles riesgos que se pueden presentar por derrame de hidrocarburos en las redes de alcantarillado. • Evaluar amenazas y vulnerabilidades presentes en la Zona 2 del Acueducto de Bogotá, teniendo como escenario las Estaciones de Servicio. • Elaborar estrategias de prevención y control ante la presencia de una posible emergencia por derrame de hidrocarburos a las redes de alcantarillado. • Conformar comités internos y externos de respuesta ante una posible situación de emergencia. • Determinar y describir los posibles tratamientos que se pueden efectuar ante un derrame de hidrocarburos en redes de alcantarillado. • Diseñar un protocolo de respuesta para los diferentes comités. • Establecer el cumplimiento de las estaciones de servicio con respecto al POT. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 24 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 1. MARCO DE REFERENCIA 1.1 MARCO TEÓRICO En este capítulo se presenta la fundamentación teórica que se debe tener en cuenta en la elaboración de un Plan de Emergencia y Contingencias. 1.1.1 Criterios básicos del plan. Todo Plan de Emergencia debe ser básico, flexible, conocido y ejercitado, debiendo haber sido probado y actualizado.30 Todo Plan de Emergencia debe permitir ofrecer una primera respuesta de emergencia a todos los supuestos que se consideren como razonablemente posibles. Esta respuesta, debería ser completa a pesar de su sencillez, o lo que es lo mismo debe funcionar por sí sola. Ello supone que debe contemplar las tareas de salvamento, clasificación, atención y evacuación de los heridos. Sobre esta respuesta inicial debe acoplarse de manera ordenada toda la ayuda exterior que vaya llegando a la zona siniestrada, permitiendo la realización de tareas mas complejas y sobre todo dotando a la respuesta de emergencia de un mayor potencia en sus cometidos (salvamento, clasificación, atención y evacuación de heridos hacia centros hospitalarios). • Flexible. La respuesta del Plan a cada una de las facetas contempladas debe ser flexible a las necesidades del momento, permitiendo una rápida transferencia de los recursos hacia otras facetas que la puedan precisar otro tipo de recursos o sencillamente más recursos. Ello supone que si en un momento determinado no existiera fuego en la zona crítica, el equipo de bomberos debería comenzar a realizar el rescate de las víctimas, apoyando desde un inicio las tareas de clasificación y atención a los heridos. De esta misma forma si los heridos son rescatados uno a uno, el equipo de clasificación de heridos resultara sobredimensionado, necesitando ser reajustado a las necesidades de cada momento. 30 GOITIA Alfredo. ZURITA Antonio. Plan de emergencias defensa Civil Táchira. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 25 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ El hecho de que el Plan sea flexible no quiere decir de ninguna manera que fomente la improvisación, mas bien lo contrario debe intentar contemplar las necesidades variables de cada tipo de respuesta, formando a los equipos de respuesta en las tareas más sencillas de los equipos que van a trabajar junto a ellos. De todas formas, referir que la respuesta improvisada es la menos mala de las respuestas que se pueden ofrecer a un problema cuando no se a contemplado ninguna respuesta para él. • Conocido. Si el Plan de Emergencia no es conocido por las personas que inicialmente van a responder a él, difícilmente puede ser eficaz. Este es el tan conocido concepto americano del "Plan de Papel", un precioso plan, bien encuadernado, que adorna la estantería y se enseña a las visitas para impresionarlas, pero que sin embargo no tiene ningún tipo de respuesta pues es desconocido por sus actores. Por lo tanto, todo Plan de Emergencia que se precie debe contemplar la forma en que se da a conocer a las personas que en él van a actuar así como la periodicidad de estas acciones. • Ejercitado. Si se pretende que una determinada persona realice una acción es necesario, aparte de que esta persona conozca su función en el Plan, formarle para que sea capaz de llevarla a cabo con la eficacia necesaria. • Probado. Una vez que el Plan es conocido y que el personal ha sido formado en la respuesta que de ellos se espera, el Plan debe ser probado mediante Simulacros de Emergencia de una manera parcial o completa. Los simulacros parciales permiten probar la respuesta del plan en determinadas áreas, sin necesidad de movilizar a todas las personas involucradas. Los simulacros generales dan una valoración global de la eficacia del Plan, pero su organización es compleja y costosa. Tras la realización de cualquier tipo de simulacro se debe realizar una reunión de cada una de las áreas para valorar la eficacia del Plan en ese área concreta, y finalmente una reunión de un representante de todas las áreas que valore la eficacia global del Plan si el simulacro ha sido general. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 26 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ • Actualizado. Todo Plan debe ser regularmente actualizado con objeto de ajustarse a los cambios surgidos en la/s empresa/s. La periodicidad con que el Plan debe ser revisado depende de lo cambiantes de las circunstancias, pero con carácter general se acepta como bueno el carácter anual de este tipo de revisión. Este tipo de revisiones conlleva la existencia de una Comisión de Actualización del Plan de Emergencia, que es la encargada de elaborar las modificaciones necesarias, de difundirlas y de encargarse de que lleven a cabo las actividades formativas establecidas. 1.1.2 Funciones básicas del plan. Como ya se ha recogido, todo Plan a pesar de su sencillez debe poder funcionar por sí mismo, sin la ayuda de otros planes e instituciones. Ello supone que debe contemplar la realización de las siguientes funciones: • Salvamento • Clasificación de heridos • Atención de heridos • Evacuación de heridos Resulta necesario la existencia de las siguientes funciones integradoras: Mando, Seguridad, Punto de Reunión y Comunicaciones. • Cadena de Mando. Debe estar perfectamente clara para las todas instituciones que participan en la emergencia desde el momento en el que el Plan de Emergencia es aprobado. En cualquier caso, se recordará de forma activa todo el personal que acuda en socorro de la emergencia a la entrada al Punto de Reunión Tradicionalmente se ha recogido la existencia de dos Puestos de Mando. El Puesto de Mando Avanzado, lugar de encuentro de los coordinadores de las diferentes áreas de respuesta en el lugar, se encuentra dirigido por la persona designada por la autoridad aeroportuaria. Se trata de un Puesto de Mando inminentemente operativo en aras de que los Equipos de Bomberos, Sanitarios y Policía puedan trabajar de la manera mas eficaz sin interferirse. El segundo Puesto de Mando al que se hacía referencia lo constituye el Puesto de Mando Principal, donde se encuentra la Autoridad que dirige la Emergencia y un PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 27 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ responsable de las principales instituciones que hacen frente a la emergencia. Su ubicación debe permitir comunicarse tanto con la zona de la emergencia como con el exterior. • Seguridad de la zona. Toda la zona en la que se están realizando las tareas de extinción del fuego, salvamento, clasificación, atención y evacuación de heridos debe ser rápidamente balizada y custodiada por las Fuerzas de Seguridad del Estado, con objeto de evitar la entrada indiscriminada de personas a este área. De la misma forma las rutas de acceso y de evacuación deben ser reguladas tan pronto como sea posible. Con este sentido, las fuerzas de seguridad del estado secundarán a los responsables de cada área con el objeto de que sean seguidas sus indicaciones. • Reunión de recursos. Ha quedado largamente demostrado la necesidad de reunir los recursos exteriores que acuden en respuesta de la emergencia en un lugar determinado antes de darles acceso a la zona de emergencia. Este hecho intenta simplificar la localización del lugar de la emergencia, al tiempo que pretende recordar a todos los constituyentes de estos equipos que deben seguir las pautas recogidas en el Plan de Emergencia. • Comunicaciones. Las comunicaciones se han mostrado de siempre como un punto crítico en la respuesta a este tipo de emergencias. El esquema más básico, y que ha demostrado una mayor eficacia, es aquél que contempla la comunicación directa entre las personas de un mismo equipo por un canal exclusivo, y la comunicación directa de las diferentes áreas sin necesidad de intermediación a través de un canal común. El uso de equipos de radio portátiles se ha mostrado hasta la fecha como el mas operativo, sin desatender a la telefonía móvil para comunicaciones directas entre el lugar de la emergencia y el exterior del aeropuerto. Ejemplo de esta necesidad lo constituye la PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 28 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ comunicación entre el Responsable de Evacuación de Heridos y los Hospitales de Destino (en general a través de una Central de Emergencia). Las comunicaciones del Puesto de Mando Principal se realizarán utilizando todos los recursos disponibles, basando inicialmente su mayor peso en la telefonía convencional de cara a comunicarse con el exterior del aeropuerto y en los equipos de radio para las comunicaciones con la zona de emergencia. 1.1.3 Clasificación de las Emergencias. A continuación se indican los principales aspectos que se han de tener en cuenta para la clasificación de las emergencias.31 1.1.3.1 Por la esencia del riesgo. Con respecto a la fuente de daño y de la mano con los principios de la Seguridad Integral, las emergencias se ordenan en: • Naturales: • Atmosféricas: entre las cuales se contemplan rayos, vendaval, e inundaciones. • Geológicas: terremotos y deslizamientos. • Biológicas: epidemias y plagas. • Cósmicas: meteoritos y asteroides. • Antropogénicas: • Tecnológicas: ♦ Físicas: choques, atropamientos, caídas entre otras. ♦ Químicas: incendios, explosiones, fuga de gases tóxicos contaminantes, entre otros. • Orden público: ♦ Malintencionadas (intrusión): atentados, amenazas de bomba, asonada y sabotaje. 31 CASTILLO LEGARDA, Luz Ángela. Y VELÁSQUEZ CELY, Olga Lucia. Op. cit., p. 32. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 29 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ ♦ Sociales: huelgas, manifestaciones, tumultos. 1.1.3.2 Por el espacio geográfico – territorial afectado. En cuanto al espacio que puede verse afectado por los agentes agresivos en relación con los límites de la propiedad, las emergencias se agrupan de la siguiente forma: • Interiores. Cuando los efectos dañinos no sobrepasan los límites del recinto de la empresa o de la propiedad. Se clasifican de la siguiente forma: • Locales. Los efectos se limitan a un espacio reducido del total de lasa instalaciones. • Sectoriales. Los efectos se extienden a una parte sustancial de las instalaciones. • Generales. Los efectos se manifiestan en la totalidad de las instalaciones. • Exteriores. Cuando los efectos dañinos sobrepasan los límites del recinto de las instalaciones. 1.1.3.3 Por la gravedad de los daños. En cuanto a la gravedad o importancia de los daños, se distinguen dos grupos: • Graves. Se refiere a los accidentes que pueden originar múltiples muertes y grandes pérdidas patrimoniales o medioambientales. Se consideran grandes incendios, explosiones y escapes tóxicos o contaminantes. • Convencionales. Entran en esta categoría, por exclusión todas aquellas que no son graves. 1.1.3.4 Por la frecuencia de los accidentes. La clasificación de la frecuencia, ha de realizarse con respecto a una escala de graduación como se muestra en el siguiente ejemplo: PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 30 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Tabla 1. Frecuencia de Accidentes Frecuencia Plazo de repetición de un accidente Altísima De cero hasta 7 días Muy alta De 1 a 4 semanas Alta De 1 a 12 meses Media De 1 a 10 años Baja De 10 a 100 años Muy baja De 100 a 500 años Remota Más de 500 años. Fuente. Metodologías para la implementación de planes de emergencia. 1.1.3.5 Por las condiciones de seguridad. A continuación e explicaran cada uno de sus componentes. • Factores de riesgo mecánico. Originados principalmente por herramientas manuales, equipos y elementos a presión, puntos de operabilidad y maquinaria en general. • Factores de riesgo eléctrico. Clasificados en alta tensión, baja tensión y electricidad estática. Estos riesgos tienen sus fuentes de origen en las conexiones eléctricas, tableros de control, trasmisores de energía, entre oros. • Factores de riesgo locativo. Las principales fuentes generadoras son las superficies de trabajo, sistemas de almacenamiento, falta de orden y aseo, distribución de área de trabajo y estructuras e instalaciones. • Factores de riesgo físico. Generados principalmente por deficiente iluminación, radiaciones, explosiones y contacto con sustancias. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 31 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 1.1.4 Derrames de Hidrocarburos. Hablando con precisión, debe distinguirse entre un "vertido" contaminante, fruto de una acción deliberada e intencional, aunque pueda estar justificada por causas de fuerza mayor o estado de necesidad, y un "derrame" o "descarga" derivado de un accidente o de las operaciones habituales en la explotación de un buque. Aunque la diferencia entre ambos conceptos tenga primordialmente un sentido jurídico, ya que desde el punto de vista medioambiental no importan tanto las causas como la realidad de la contaminación, sea vertido o sea derrame. Se considera derrame o fuga de hidrocarburos a todo vertimiento o descarga de éstos en el ambiente, lo que origina que los hidrocarburos mencionados escapen del control de quienes los manipula. Después que ocurre un derrame o fuga de hidrocarburos su comportamiento físico es un factor trascendental a considerar para evaluar los peligros sobre el ambiente. Así, por ejemplo, una vez que ha ocurrido la descarga o derrame de petróleo en el mar se forma una capa delgada sobre la superficie del agua y se producen diversos procesos físicos, químicos y biológicos que determinan el grado de daño que el hidrocarburo causa al ambiente. El conocimiento de estos procesos y la interacción que se da entre ellos es esencial para tomar apropiadas decisiones de respuesta a derrames. 1.1.4.1 Fuentes. Los accidentes de contaminación tanto en tierra como en los cuerpos de agua resultan inevitables en la industria petrolera, debido a los grandes volúmenes de hidrocarburos que se manejan. Siendo así, los derrames pueden provenir de dos fuentes:32 32 Terrestres: - Ruptura de ductos. • Descontrol de plantas industriales. • Evacuación de residuos oleosos. Marinas: - Buque tanque (lavado y limpieza de tanques, carga y descarga, colisiones). http://www.epa.gov/oilspill PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 32 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Pozos mar adentro (ruptura de ductos, descontrol de producción). 1.1.4.2 Comportamiento en el Ambiente. Un derrame de petróleo lleva consigo una serie de cambios progresivos de sus propiedades físico-químicas los cuales se atribuyen al proceso de intemperización, el cual incluye: evaporación, disolución, dispersión, oxidación, emulsificación, sedimentación y biodegradación. La intemperización es la pérdida de ciertos componentes del petróleo a través de una serie de procesos naturales que comienzan una vez que ocurre el derrame y continúan indefinidamente. La tasa de intemperización del petróleo varía en función de las características del producto derramado y de las condiciones climáticas existentes en el lugar del derrame. Evaporación Este proceso afecta la composición del producto derramado: aumenta su densidad y viscosidad y decrece su solubilidad en el agua, reduciendo así el nivel de toxicidad del producto. En la medida que los compuestos más volátiles se evaporan, el petróleo se hace más pesado y puede llegar a hundirse. A las 24 horas casi el 40% del petróleo se ha evaporado. Estos porcentajes van variando de acuerdo al grado de viscosidad del hidrocarburo, por lo que el proceso de evaporación juega un papel muy importante en los derrames, en especial cuando se trata de gasolinas o crudos livianos. Disolución Este proceso, también llamado solución es aquel por el cual las fracciones ligeras de los hidrocarburos y componentes polares, se disuelven en el volumen de la columna de agua y en los alrededores del derrame. El nivel de disolución depende de la composición, tasa de esparcimiento, temperatura del agua, turbulencia y grado de dispersión. Aunque el proceso comienza inmediatamente, es de largo plazo y continúa durante todo el proceso de degradación del hidrocarburo. Es de notar que los compuestos más ligeros son los más solubles en el agua y por lo tanto se convierten en los más tóxicos, por lo que es muy importante calcular su concentración, para estimar los posibles efectos tóxicos. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 33 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ La disolución tiene efectos mínimos, y se acelera utilizando catalizadores (fertilizantes como nutrientes para las bacterias: nitratos y fosfatos). Oxidación Es la combinación química de hidrocarburos con el oxígeno atmosférico y contribuye a la descomposición o degradación final del petróleo. Cuanto más área expuesta exista, mayor será la oxidación y mayor la velocidad de degradación. Este proceso es lento puesto que sólo una pequeña cantidad de oxígeno puede penetrar en una mancha de petróleo. La radiación ultravioleta solar produce la oxidación fotoquímica que puede implicar una degradación diaria del 1% del derrame, dependiendo de la intensidad de la radiación solar. Emulsificación Este es el proceso por el cual un líquido se dispersa en otro líquido en forma de pequeñas gotitas, es decir como suspensión. En el caso del petróleo existen 2 tipos: Petróleo en agua: Pueden ser fácilmente dispersas por las corrientes y la agitación superficial. La formación natural de estas emulsiones resulta muy positiva debido a que acelera los procesos de disolución, foto-oxidación y biodegradación. Precisamente esto es lo que se pretende al aplicar dispersantes a un derrame. Agua en petróleo: se forma cuando se mezcla agua con petróleo viscoso o asfáltico por acción de las olas. Es muy estable y puede durar meses o años. Las emulsiones que contienen de 30% a 50% de agua, tienden a fluir como el petróleo, mientras que las que contienen del 50% al 80% son las más comunes, tienen color café y la consistencia de la grasa. La degradación de este tipo de emulsión es muy lenta y solo puede ser acelerada por la presencia de cierto tipo de bacterias dentro de la emulsión. Sedimentación Puede suceder por dos mecanismos: el primero se define en la medida que el hidrocarburo se intemperiza resultando en un incremento de su densidad respecto al agua circundante y por consiguiente se hunde. El segundo ocurre por la adhesión de las partículas suspendidas en la columna de agua al petróleo. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 34 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Biodegradación Este es el proceso por el cual la mancha desaparece del medio ambiente. Ciertas especies de bacterias, hongos y otros organismos utilizan los hidrocarburos como fuente de alimento. Es un proceso natural y muy lento debido al agotamiento continuo de oxígeno, a la formación de emulsiones de agua en petróleo. La tasa de biodegradación depende del contenido de nutrientes (nitrógeno y fósforo), oxígeno disuelto, salinidad, área superficial del derrame y de la composición y tamaño de la población microbiana. En condiciones óptimas de aguas bien oxigenadas y con temperaturas entre 20 y 30°C, las bacterias pueden descomponer hasta 2.0 gr /m2 de petróleo por día. 1.1.4.3 Consecuencias sobre el Ambiente. Un derrame o descarga de hidrocarburo afecta básicamente a tres elementos del ambiente, los cuales son: • Elementos abióticos (suelo, formaciones del relieve, geomorfología, etc.). • Elementos bióticos (flora y fauna). • Elementos socioeconómicos (actividades humanas, pesca, agricultura, lugares de esparcimiento de clubes, de recreación, de turismo, etc.). 1.2 MARCO LEGAL Y NORMATIVO Tabla 2. Marco legal y normativo NORMA 1 2 LEY 46 DE 1988 ENTIDAD EXPIDE OBLIGACIÓN EMPRESA CONGRESO DE LA Conformación de Planes de Respuesta a Emergencias REPÚBLICA DECRETO LEY 919 DE PRESIDENCIA 1989 QUE LA REPUBLICA DE Se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Emergencias PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 35 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Entidades públicas o privadas que desarrollen actividades industriales deberán desarrollar Análisis de Vulnerabilidad Art. 8 que contemplen y determinen la probabilidad de un desastre en sus áreas de influencia, que puedan ocurrir a causa de sus actividades. Las Entidades deberán tomar medidas Art. 9 de protección aplicables como resultado del Análisis de Vulnerabilidad. Reglamenta la organización y 3 RESOLUCIÓN 1016 1989 DE MINISTERIO SALUD DE funcionamiento, y forma los programas de Salud Ocupacional Los Empresarios deben organizar y desarrollar un Plan de Emergencia teniendo en cuenta ramas: las siguientes Preventiva: Aplicación de normas legales Art. 11 Numeral 18 y técnicas. Pasiva: Diseño y Construcción. Activa: Parte operativa, control de emergencias, conformación de capacitación, brigadas, alarma y señalización. 4 CONSTITUCIÓN POLÍTICA CONGRESO DE LA Por la Cual se dictan normas NACIONAL REPUBLICA derechos y deberes para el PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 36 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ estado Colombiano. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son Art. 49 servicios públicos a cargo del estado. Todas las personas tienen derecho gozar de un ambiente sano. Es deber del estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, Art. 79 conservar las áreas especial ecológica de importancia y fomentar la educación para el logro de estos fines. Se adopta el Plan Nacional de 5 DECRETO 321 DE 1991 MINISTERIO INTERIOR DEL Contingencia contra derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas en aguas marinas fluviales y lacustre. Lineamientos, facultades y establecido Nacional Art. 8 principios, organización en de el Plan Contingencia, deberán ser incorporados en los Planes de Contingencia de los diferentes entes que trabajan con hidrocarburos o derivados del petróleo. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 37 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Por 6 LEY 99 DE 1993 la cual se crea el CONGRESO DE LA Ministerio del Medio Ambiente REPUBLICA y se organiza el Sistema Nacional Ambiental SINA. Se establecen los y adoptan los Art. 1 principios generales ambientales, por los cuales se regirá la política ambiental colombiana. PLAN Nacional para la Prevención y Atención de 7 DECRETO 93 DE 1998 CONGRSO DE LA Desastres; REPUBLICA Reducción de Riesgos, Respuesta Efectiva, Recuperación rápida de Zonas Afectadas. Se reglamenta almacenamiento, 8 DECRETO 1521 DE 1998 el manejo, CONGRESO DE LA transporte y distribución de REPUBLICA combustibles líquidos derivados del petróleo para Estaciones de Servicio. Tuberías de desagüe deben desembocar Art. 10 en sitios autorizados por la Empresa de Acueducto. Las Estaciones de Servicio deberán contar con un Plan Art. 16 de Contingencia contra Incendios. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 38 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Las personas dedicadas al almacenamiento de combustibles derivados del petróleo deben cumplir con: Normas Técnicas de seguridad y preservación del Art. 41 medio ambiente, Atender y ejercer acciones correctivas relacionadas con mantenimiento, preservación el limpieza, del medio ambiente y seguridad de sus instalaciones. ALCALDIA MAYOR 9 DECRETO 913 DE 2001 DE SANTAFE BOGOTA 10 LEY 9ª DE 1979 DE Normas específicas para el desarrollo de servicios de alto impacto relacionados con las Estaciones de Servicio CONGRESO DE LA Por la Cual se Dictan Medidas REPÚBLICA Sanitarias Todo vertimiento de residuos líquidos deberá someterse a Art. 10 requisitos del Ministerio de Salud. Se establecen medidas para Art. 491 desastres. Cuando se presentes situaciones de emergencia y durante su duración el Comité Art. 495 de Emergencias correspondiente realizará la coordinación de acciones de los organismos que PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 39 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ intervengan. Planeamiento Art. 500 de las operaciones de emergencia. Elaboración Art. 501 de Plan de Contingencias. En la evaluación de medidas de Art. 504 prevención emergencias prioridad a de se la dará Salud y Saneamiento Ambiental. Las Alarmas y los Sistemas de Comunicación en la zona Art. 506 de influencia serán coordinados por le comité de emergencias respectivo. El Comité de Emergencias es la máxima autoridad en el Art. 509 área de influencia de la emergencia. Fuente. El Autor. 1.3 REGISTRO DE ANÁLISIS HISTÓRICO El día 4 de julio fue reportado al DAMA por parte del almacén CAFAM Zarzamora la presencia de vapores de gasolina en el área de las neveras por lo que se procedió a realizar la ventilación de las mismas. Posteriormente el día 8 de julio de 2003 la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE) informó al DAMA de la emergencia presentada en la Estación de Servicio Terpel Shantall, Av. calle 72 N 91A- 17 por fugas PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 40 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ de combustibles hacia la red de alcantarillado. Funcionarios del DAMA realizaron la visita de inspección el mismo día y se informó por parte de los isleros de la estación de servicio que en el sitio no se había presentado emergencia alguna, que se encontraba en normal funcionamiento. Sin embargo, los informes iniciales del Cuerpo de Bomberos reportaban quejas de la comunidad del sector por fuertes olores a gasolina en los barrios Álamos, Bachue, Quirigua entre otros. Ese mismo día se reportó nuevamente la concentración de vapores que afectaban incluso el área externa del almacén por olores a gasolina que emanaban presuntamente de las redes de alcantarillado. Se dio aviso al Cuerpo de Bomberos y a la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias quienes se hicieron presentes en el sitio; realizando mediciones de concentraciones de gases encontrando que los niveles eran explosivos. Se procedió a la evacuación del público y del personal de la estación de servicio y se ordeno su cierre. El propietario de la Estación de Servicio manifestó que el día 6 de julio en horas de la noche una de las conexiones de un tanque de la estación de servicio se había roto y que se habían escapado aproximadamente 1200 galones de combustible a lo cual agrego que solo pudieron recuperar 800 galones. Considerando la situación presentada la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias, asumió el control general de la emergencia y convoco a la Secretaria de Salud del distrito capital, ACUEDUCTO DE BOGOTÁ, DAMA, Alcaldía local de Engativá, Hospital de Engativá y al Cuerpo Oficial de Bomberos a una reunión extraordinaria en la cual se determina como medida preventiva (principio de precaución Ley 99/93) de forma inmediata suspender las actividades de almacenamiento y distribución de combustibles. considerando la incertidumbre que sobre los hechos se tenían tales como desconocimiento de las causas que originaron el derrame de combustible, acciones que debieron ser tomadas en el momento, la ineficacia del plan de contingencia de la Estación de Servicio, el proceso de remediación a seguir y la afectación que sobre la comunidad se había generado. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 41 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ El día 10 de julio se realizó la visita técnica al establecimiento Terpel Shantall en conjunto con el representante de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias, Acueducto de Bogotá, Cuerpo De Bomberos, Terpel De Colombia, Secretaria de Salud, Funcionarios de Cafam y El Propietario de La Estación. Durante la visita se encontraron medidas de explosividad en las cajas de alcantarillado combinado en un radio de cuatro cuadras, en las instalaciones de la estación de servicio y en el almacén CAFAM Zarzamora. Además, en reunión final con las autoridades competentes, el representante de la Secretaria de Salud manifestó que en las neveras del almacén CAFAM no se encontró evidencia de contaminación por hidrocarburos. Por otra parte es importante resaltar que la estación tiene un pozo de 5000 galones para el almacenamiento de gasolina extra, el cual no fue reportado en los planos de informes, y que dicho tanque no tiene pozos de monitoreo, pruebas de hermeticidad ni fichas de características técnicas. 1.4 MARCO INSTITUCIONAL La empresa de Acueducto de Bogotá no ha adelantado hasta el momento ningún proyecto relacionado con derrames de hidrocarburos a la red de alcantarillado en ninguna de sus cinco zonas; por otra parte la Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL, ha desarrollado los nombrados a continuación para las Estaciones de Servicio. Tabla 3. Estudios relacionados con el tema ENTIDAD TITULO Plan de contingencias de para derrames ECOPETROL de hidrocarburos. Procedimientos de emergencia para carro- ECOPETROL tanques transportadores de hidrocarburos. Guía ECOPETROL tecnológica para evaluación de riesgos tecnológicos potenciales. Fuente. El Autor. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 42 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 2. METODOLOGÍA Figura 1. Diagrama Metodológico. PLAN D E E M ERG ENC IA S PAR A D ERR AM ES D E H O DRO CAR BU RO S PRO VENIENTES D E LAS ESTAC IO N ES DE SE RVIC IO EN LA S R EDES D E ALC ANTARILLADO D E LA ZO N A 2 DEL AC UED UCT O D E BO G O TÁ Com pilación y análisis de inform ación M arco de referencia C aracterización de la Zona objeto de estudio Análisis Localidades Z ona 2 Identificación y análisis de am enazas Proceso operativo Estaciones de Servicio D erram e Incendio E xplosión Identificación y análisis de vulnerabilidad Sism o Am biental Social Análisis de riesgos O rganizacional Valoración del riesgo Identificación de elem entos en riesgo PLAN D E E M ERG ENC IA S O rganización institucional para la em ergencia Program a de prevención Program a de atención Program a de rehabilitación Fuente. El Autor. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 43 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Para la elaboración del plan de emergencias se tuvieron en cuenta las fases relacionadas en el diagrama metodológico. • Compilación y análisis de la información. Como primera fase, se realizó la compilación teórica de la información que sirve como base para la elaboración del plan de emergencias. • Caracterización de la zona objeto de estudio. Se hizo una revisión documental en la biblioteca de la empresa de acueducto de Bogotá sobre los comienzos y la división operativa en zonas de la empresa. De igual manera se consulto en las alcaldías locales y en el DANE acerca de estudios realizados a las localidades y las características de cada una. • Identificación y análisis de amenazas. Se determinaron cuales serian las consecuencias que traería consigo el evento de derrames de combustible en las redes de alcantarillado y de la misma manera, como consecuencia de que se podría presentar una fuga de combustibles en las estaciones de servicio. • Identificación y análisis de vulnerabilidad. El análisis se baso principalmente en el carácter educativo que tenia la comunidad sobre la situación de emergencia, así como de la identificación y cuantificación de elementos expuestos a riesgo en la zona de estudio. • Análisis de riesgos. Se diseño una metodología de fácil aplicabilidad en donde se califican la amenaza y la vulnerabilidad de acuerdo a unos criterios establecidos, para luego enfrentar Amenaza vs. Vulnerabilidad según una escala de alto, medio o bajo y de esta manera obtener la valoración del riesgo. • Organización institucional para la emergencia. Se conformo un grupo de respuesta al interior de la división Alcantarillado Zona 2 teniendo como principio fundamental la jerarquía operativa y el personal disponible, para tal fin se capacito a toda la división en lo que se refiere a la situación de emergencia. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 44 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ • Plan de emergencias. Como última fase se diseñaron unas fichas temáticas y se establecieron unos procedimientos operativos de respuesta para las diferentes etapas de atención de la emergencia. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 45 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 3. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA OBJETO DE ESTUDIO La Zona objeto de estudio es la Zona 2 de la Empresa de acueducto de Bogotá, la cual será descrita en el presenta capítulo, luego de reseñar algunas características de la empresa. 3.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 1584. Acueducto de agua vieja. El cabildo ordenó la construcción de la primera fuente, el Mono de la Pila. Las aguas eran tomadas del Río San Agustín. 1757. Acueducto de agua nueva. Se toma como fuente de agua el Río san Francisco. Alcantarillado colonial. Los habitantes arrojaban las aguas residuales y las basuras a las calles que tenían forma de batea y la lluvia era la encargada de limpiar y de conducir hacia los ríos o pantanos del occidente la de la ciudad. 1886. Acueducto privado. Se concedió a Ramón B Jimeno y a Antonio Martínez la exclusividad de explotar por 70 años los acueductos de bogota y chapinero. Se inauguro el primer acueducto con tubería de hierro. 1914. Acueducto municipal. El acueducto regresó a la municipalidad, se construyeron tanques en las zonas altas de la ciudad y se renovaron tuberías. 1920. Desinfección del agua. Se inicio la desinfección del agua por medio de cloro. 1948. Alcantarillado de la República. Se diseñó el plan piloto de desarrollo urbano, en donde se dio inicio al estudio de colectores troncales y canales para el drenaje. 1955. Nace la EAAB. El acueducto se unió al sistema de alcantarillado. Se comenzó el desarrollo de estudios para traer más agua a Bogotá. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 46 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 1959. Planta de tratamiento de Tibitoc. Se terminó la construcción de esta planta y posteriormente se amplió para tener mayor capacidad. 1972. Sistemas modernos de acueducto. Se puso en marcha el proyecto Chingaza, el cual luego se complementa con la construcción del embalse San Rafael en 1997. 1993. Nuevas obras. Se iniciaron obras para la construcción del embalse de la regadera y la planta de tratamiento de Vitelma. 3.2 DIVISIÓN DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO EN ZONAS OPERATIVAS Para fortalecer la responsabilidad integral por el servicio en los aspectos que están más cercanos a la ciudadanía, en el nuevo modelo de la Empresa de Acueducto de Bogotá se introdujo el concepto de zonas operativas. Al dividir la ciudad en zonas se busca que la responsabilidad sea más manejable y que exista un conocimiento más cercano de las necesidades de los ciudadanos. Cada zona se encarga de la operación y mantenimiento de las redes menores de acueducto y alcantarillado en un área determinada de la ciudad, así como de solucionar los reclamos operativos y comerciales que le sean encomendados, posibilitando así una atención integral y eficiente. 3.2.1 Zona 1 LÍMITES Norte: Canal Guaymaral, Río Frío. Sur: Humedal Juan Amarillo, Río Juan Amarillo, Canal Rió Negro, Canal El Virrey, Canal La Castellana, Canal Chico. Oriente: Quebradas Arauquita, la Sorotama, El Cerro, El Cedro, Bosque Pinos, Trujillo. Quebradita. Occidente: Río Bogotá. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 47 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Zonas limítrofes: ZONA 2 3.2.2 Zona 3 LIMITES Norte: Av. El Dorado (Calle 26), Canal Av. La Esperanza. Sur: Canal Laches, Quebrada Mina Vitelma, Quebrada de las Lajas, Canal San Blas, Canal Rió Seco. Oriente: Quebradas Santa Isabel, Choachi, Río San Francisco. Occidente: Zona 5 Zonas limítrofes: ZONAS 2, 4 Y 5. 3.2.3 Zona 4 Norte: Canal Laches, Quebrada Mina Vitelma, Las Lajas Canal San Blas, Canal Río Seco, Canal La Fragua, Lago Timiza, Av. del Sur. Sur: Quebrada la Taza, Río Tunjuelo, Quebrada Chiguacita. Oriente: Quebrada la Vieja, Quebrada Fucha. Occidente: Quebrada los Bobos, Embalse Terrenos, Río Soacha. Zonas limítrofes: ZONAS 3 Y 5. 3.2.4 Zona 5 Norte: Río Bogotá, Río Fucha, Canal Cundinamarca. Sur: Av. Del Sur, Lago Timiza, Río Tunjuelo, Canal La fragua. Oriente: Zona 3 Occidente: Río Bogotá. Zonas limítrofes: ZONAS 3 Y 4. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 48 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 3.3 GENERALIDADES DE LA ZONA 2 (ZONA OBJETO DE ESTUDIO) En la Zona 2 se encuentran las alcaldías menores de Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo y Engativá. 3.3.1 Chapinero Tabla 4. Alcaldía menor de Chapinero ALCALDÍA MENOR DE CHAPINERO Datos generales Limites Al Norte USAQUEN Al Sur SANTA FE Al Oriente LA CALERA Al Occidente BARRIOS UNIDOS TEUSAQUILLO BARRIOS CATALUÑA, SUCRE , QUINTA CAMACHO, EMAUS, AVENIDA CHILE ORIENTAL, LAS ACACIAS, LUIS, ALBERTO VEGA, GRANADA, MARÍA CRISTINA, BOSQUE CALDERÓN II, NUEVA GRANADA, LA SALLE, BOSQUE CALDERÓN, PARDO RUBIO, EL PARAÍSO, MARISCAL SUCRE, JUAN XXIII, MARLY, CHAPINERO CENTRAL, CHAPINERO NORTE, INGEMAR, EL CASTILLO, BOSQUE CALDERÓN TEJADA , SAN MARTÍN, VILLA DEL CERRO, VILLA ANITA, SIBERIA CENTRAL, CHICÓ NORTE II, EL SEMINARIO, CHICÓ ALTO, EL REFUGIO, LOS ROSALES, PATIASAO, TOSCAZA, BELLAVISTA, LA PORCIÚNCULA , CHICÓ NORTE, CHICÓ MUSEO, CHICÓ, LA CABRERA, EL RETIRO, EL NOGAL, EL ESPARTILLAL, LAGO GAITÁN, ANTIGUO COUNTRY, CHICÓ NORTE III, LA SUREÑA, SAN ISIDRO, SAN LUIS, LA ESPERANZA, VEREDA EL VERJÓN BAJO. Extensión: 3.898 hectáreas Población: 126.472 habitantes Estratos: 1 a 6. Predominan estratos 4 y 6. Fuente. El Autor PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 49 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ • Salud. “Chapinero cuenta con un hospital público de orden distrital, dotado de personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente. Una limitación es su ubicación, pues no es muy accesible a la personas de bajos recursos de la localidad quienes en realidad demandan el servicio de este hospital, y quienes se ubican en los barrios de las partes altas.33 • Economía. Por el carácter de centralidad que le imprimen la gran cantidad de actividades que se focalizan en la zona, se pueden definir cinco usos principales:34 • Agrícola • Comercial • Finanzas • Residencial • Educativo • Servicios Públicos. La localidad de Chapinero es una de las de mayor cobertura en cuanto a servicios públicos, con excepción de algunos barrios de la parte alta que debido a su situación de marginalidad no han podido contar con ellos. El servicio de acueducto se sirve de los sistemas Wiesner y Tibitoc, y en menor cuantía de los ríos que la cruzan, en especial en los barrios altos. El sistema de evacuación de aguas residuales y lluvias está constituido por un alcantarillado combinado. El servicio telefónico en la localidad es prestado por las empresas ETB (Empresa de Teléfonos de Bogotá), CAPITEL, y EPM (Empresas Públicas de Medellín). 33 ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. Diagnóstico local con participación social. Localidad de Chapinero. 2002. p. 36 34 Ibid., p. 19. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 50 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ El servicio de recolección de basuras es prestado por la empresa Ciudad Limpia los días lunes, miércoles y viernes en horas de la noche, la empresa presta también el servicio de barrido manual de las calles. • Educación. los índices de analfabetismo, los que se encuentran por debajo del promedio distrital. Sin embargo, desafortunadamente estos casos se encuentran y se reproducen en los barrios populares pues son los receptores de personas de origen humilde, campesinos, desplazados, etc, quienes no cuentan con mayores ventajas para adquirir cierto tipo de conocimiento reconocido por la sociedad como prioritario. 3.3.2 Engativá Tabla 5. Alcaldía menor de Engativá ALCALDÍA MENOR DE ENGATIVA Datos generales Limites Al Norte Al Sur Al Oriente Al Occidente SUBA FONTIBON BARRIOS UNIDOS RÍO BOGOTÁ BARRIOS EL DORADO, EL CORTIJO, CIUDADELA COLSUBSIDIO, BOLIVIA ORIENTAL, BOCHITA, EL CEDRO, EL GACO, GRAN GRANADA, VILLAS DE GRANADA, VILLAS DE GRANADA 1, VILLA GLADIS, SABANA DEL DORADO, VILLA AMALIA, BOLIVIA, SAN ANTONIO URBANO, EL MUELLE, VILLA DEL MAR, SANTA MÓNICA, LOS ANGELES, EL MADRIGAL, ALAMOS, CIUDAD BACHUE, LUIS CARLOS GALÁN, BOCHICA 2, QUIRIGUA, LOS CEREZOS, LA SERENA, PARÍS GAITAN, EL MINUTO PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 51 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ DE DIOS, PRIMAVERA, PARÍS, FLORENCIA, FLORIDA BLANCA, LA GRANJA, LA SOLEDAD NORTE, SANTA HELENITA, SANTA MARÍA, BOYACA, LOS ALAMOS, SAN IGNACIO, NORMANDÍA, NORMANDÍA OCCIDENTAL, EL ENCANTO, EL REAL, VILLALUZ, JARDÍN BOTÁNICO, BOSQUE POPULAR, LA ESTRADITA, BELLAVISTA OCCIDENTAL, SAN JOAQUÍN, LA ESTRADA, EL LAUREL, PALO BLANCO, LAS FERIAS, LAS FERIAS OCCIDENTAL, BONANZA. Extensión: 3.612 hectáreas Población 2010: 846.018 habitantes Estratos: 1 a 4. Predomina estrato 3. Fuente. El Autor • Salud. Lo Integran instituciones públicas, privadas y mixtas de la seguridad social en salud de tercero, segundo y primer nivel de atención. El Hospital de Engativá es una Empresa Social del Estado del D.C. que presta servicios integrales de salud a través de una red de unidades especializadas, articuladas entre sí y orientada a dar respuesta a las necesidades de atención de la comunidad. Presta los servicios de salud a todas las personas que lo soliciten en las diferentes etapas del ciclo vital. También tiene los programas de atención al medio ambiente. • Economía. grandes La actividad productiva de Engativá esta concentrada en tres actividades: El sector industrial, servicios financieros, inmobiliarios empresariales y comercio, restaurantes y hoteles.35 • Servicios Públicos. En Engativá el cubrimiento de los tres servicios básicos de Energía, Acueducto y Alcantarillado alcanza un 95% de las viviendas; De acuerdo a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, la falta de cubrimiento de sus 35 ALCALDÍA LOCAL DE ENGATIVÁ. Documento actualizado observatorio social de Engativá. 2002. p. 33. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 52 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ servicios se ubica en la zona del Jaboque y Engativá Pueblo, donde existen zonas de ilegalidad. El servicio de aseo en la localidad está cubre el 96.3% de las viviendas. El otro porcentaje utiliza otras vías para la disposición de residuos como entierro, la quema o el arrojo a ríos y zanjas. Los desarrollos ilegales en el sector de Engativá pueblo que ocasionan que el porcentaje de Hogares con electricidad sea menor en los últimos años, la cobertura del servicio telefónico en Engativá se mantenga oscilante alrededor del 95%. • Educación. Los servicios educativos de la Localidad, tanto públicos como privados están coordinados por el Centro Administrativo de Educación Local – CADEL. Según la última información disponible en la Alcaldía Local, el nivel de deserción promedio de la Localidad es de 4%, en una escala en que 5% se considera grave. Los grados con mayor solicitud de ingreso son preescolar, sexto y noveno. La mayor cobertura la tienen los grados tercero, cuarto y noveno, y la menor pre-jardín y jardín. Cabe anotar que esta situación varía de acuerdo con la situación económica de la población.36 3.3.3 Teusaquillo Tabla 6. Alcaldía menor de Teusaquillo ALCALDÍA MENOR DE TEUSAQUILLO Datos generales Limites Al Norte BARRIOS UNIDOS 36 Al Sur Al Oriente Al Occidente LOS MARTIRES CHAPINERO ENGATIVA PUENTE ARANDA SANTA FE FONTIBON Ibid., p. 35. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 53 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ BARRIOS ACEVEDO TEJADA, BELARCAZAR, CAD ALFONSO LOPEZ, ARMENIA, DIVINO SALVADOR, (PARAMERICANO), CAMPIN OCCIDENTAL, CAN, CENTRO NARIÑO, CIUDAD SALITRE NOR-ORIENTAL, CIUDAD SALITRE SUR-ORIENTAL, CIUDAD UNIVERSITARIA, CHAPINERO SUR OCCIDENTAL, EL CAMPIN, EL RECUERDO, EL SALITRE, ESTRELLA, GRAN AMERICA, LA ESMERALDA, LA MAGDALENA, LA SOLEDAD, LAS AMERICAS, NICOLAS DE FEDERMAN, PABLO VI, PABLO VI NORTE, PALERMO, PARQUE SIMON BOLIVAR, QUESADA, QUINTA PAREDES, RAFAEL NUÑEZ, SAN LUIS, SANTA CLARA (LA LUISITA), SANTA TERESITA, SEARS, GALERIAS, TEUSAQUILLO. Extensión: 1.419,3 hectáreas Población: 126.125 habitantes Estratos: 3 A 5. Predomina estrato 4 Fuente. El Autor • Salud. se ubican gran cantidad de instituciones prestadoras de servicios - IPS, Hospitales y clínicas de carácter privado; debido a su ubicación central dentro del contexto del distrito, le corresponde al Hospital de Chapinero atender lo relacionado con los servicios de salud local, ya que no se cuenta con ningún centro de atención público. • Economía. El sector Comercial y Bancario presenta un gran desarrollo, ubicándose principalmente en el Centro Comercial Galerías, los ejes viales de las Calles 53, 57, 63, Park Way, Calle 45, y Diagonal 40. La plataforma productiva de la localidad está principalmente concentrada en el sector de electricidad, gas y agua, básicamente por las sedes de Empresas de Energía de Bogotá y Codensa S.A., seguido por los servicios financieros, inmobiliarios y empresariales, comercio, restaurantes y hoteles, servicios comunitarios, sociales y personales además de otras actividades. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 54 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ • Educación. El equipamiento educativo local de preescolar, primaria, secundaria es en su mayor parte del sector privado con un 96.6%. Los establecimientos de educación superior, son de carácter publico y privado. El principal establecimiento de educación superior es la Universidad Nacional, también hay una alta proliferación de centros de educación superior en zonas residenciales. Aproximadamente 270 Instituciones Educativas, con predominio el sector privado, es una de las localidades con mayor índice de alfabetismo de la ciudad. 3.3.4 Barrios Unidos Tabla 7. Alcaldía menor de Barrios Unidos ALCALDÍA MENOR DE BARRIOS UNIDOS Datos generales Limites Al Norte Al Sur Al Oriente Al Occidente SUBA TEUSAQUILLO CHAPINERO ENGATIVA BARRIOS ALCAZARES, ALCAZARES NORTE, BAQUERO, BENJAMIN HERRERA, COLOMBIA, CONCEPCION NORTE, DOCE DE OCTUBRE, EL ROSARIO, ENTRERIOS, JORGE , ELIÉCER GAITAN, JOSE JOAQUIN VARGAS, JUAN XXIII, LA AURORA, LA CASTELLANA, LA ESPERANZA, LA LIBERTAD, LA MERCED NORTE, LA PATRIA, LA PAZ, LOS ANDES, MENDIGUACA, METROPOLIS, MUEQUETA, ONCE DE NOVIEMBRE, POLO CLUB, POPULAR MODELO, QUINTA MUTIS, RAFAEL URIBE, RINCÓN DEL SALITRE, RIONEGRO, SAN FELIPE, SAN FERNANDO, SAN FERNANDO OCCIDENTAL, SAN MARTIN, SAN MIGUEL, SANTA MONICA, SANTA SOFIA, SEVILLA NORTE, SIETE DE AGOSTO, SIMON BOLIVAR, VIZCAYA. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 55 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Extensión: 1.190,3 hectáreas Población: 176.552 habitantes Estratos: 2 a 5. Predomina estrato 3. Fuente. El Autor • Economía. En la localidad son múltiples las actividades económicas que se desarrollan existiendo, por ejemplo, venta de víveres y elementos para el hogar (supermercados, hipermercados), venta de calzado, venta de ropa, talleres de mecánica, venta de repuestos para vehículos, fabricación de mubles, venta de muebles, etc. Sin embargo, son dos las actividades que más se destacan en la localidad: Las relacionadas con el sector automotriz, las relacionadas con el sector de las maderas • Servicios públicos. La mayoría de la población de Barrios Unidos se encuentra alfabetizada. La mayoría de las viviendas se encuentran conectadas al acueducto. Se cuenta con el servicio de alcantarillado, pero la problemática se centra en las inundaciones que en épocas de lluvia. La localidad es una de las más antiguas de Bogotá y esto hace que sus transformadores se encuentren deteriorados. Las deficiencias en el alumbrado hacen que se vea una localidad oscura y los índices de inseguridad aumenten. • Educación. La mayoría de la población de Barrios unidos se encuentra alfabetizada. Los establecimientos educativos corresponden a instituciones privadas y, en estas, se encuentran matriculados el 64% de los alumnos. El 36% estan matriculados en instituciones oficiales. Por otra parte, en la localidad se cuenta con la capacidad de brindar educación a un gran número de estudiantes de otras localidades, como Suba y Engativá. 3.4 MALLA VÍAL DE LA ZONA 2 PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 56 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Las principales vías con las que cuenta la Zona 2 son: Av. Circunvalar, Av. Carrera 5ª, Av. Carrera 7ª, Carrera 10ª, Carrera 13, Av. Caracas, Carrera 17, Carrera 24, Av. NQS, Av. Carrera 68, Av. Rojas, Av. Boyacá, Av. Ciudad de Cali, Av. El Dorado, Calle 34, Av. Calle 39, Av. Calle 42, Calle 45, Calle 53, Calle 57, Calle 63, Cale 68, Av. Calle 72, Calle 76, Av. Calle 80, Calle 82, Calle 85. Para una mejor ilustración ver plano de Malla Vial Anexo B. 3.5 HIDROGRAFÍA CUENCA RÍO SALITRE La Zona 2 hace parte de la cuenca del Río Salitre en la totalidad de su extensión. (Ver plano hidrografía Anexo C). A ésta pertenecen las siguientes corrientes de agua: Quebrada Los Rosales, Quebrada Choachí, Quebrada La Vieja, Quebrada Las Delicias, Quebrada Canal Cataluña, Quebrada Pardo Rubio H. Militar, Quebrada Los Olivos, Quebrada El Chico, Canal Arzobispo, Canal Rió Nuevo, Canal Limitante Bosque Calderón Chapinero, Canal Bolivia, Canal Cortijo, Canal Limitante Las Delicias, Colector Portal De Los Álamos Y Canal Jaboque, Canal Carmelo, Canal Los Ángeles, Canal Virrey, Canal Salitre. Av. 68-Trsv. 91, Canal Salitre, Canal Rionegro Cra 30 Av. 68, Canal Córdoba. “Esta cuenca está dividida en tres zonas con características muy diferentes cada una. La primera zona (central) corresponde al sistema antiguo de la ciudad, de carácter combinado, y comprende desde la cuenca Arzobispo hasta la cuenca Rionegro. Se encuentra urbanísticamente muy desarrollada en los estratos 3, 4, 5 y 6 y con un fuerte sector comercial. El eje principal de drenaje es el canal El Salitre y sus interceptores respectivos. La zona Norte comprende las subcuencas Molinos, Contador y Córdoba. Los ejes centrales del sistema de alcantarillado son los canales Córdoba, Contador y Molinos, con sus respectivos interceptores. La Zona Occidental está compuesta por las subcuencas Juan Amarillo y Jaboque, cuyo desarrollo urbanístico ha tenido principalmente un desarrollo urbanístico informal, que se ha ido consolidando con el tiempo. El alcantarillado es un sistema separado siendo el canal de Juan Amarillo el eje troncal de drenaje más importante, recibe las aguas de la otras dos zonas y alimenta el humedal del mismo nombre. Los interceptores sanitarios del Juan Amarillo son los que PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 57 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ conducen las aguas residuales de toda la cuenca hasta la Planta de Tratamiento el Salitre.”37 3.6 USOS DEL SUELO La Zona 2 de la empresa de Acueducto de Bogotá presenta gran variedad de usos del suelo los cuales se describen a continuación:38 • Residencial Cualificado Se presenta principalmente hacia las partes norte y occidente de la localidad de Teusaquillo, así como la parte norte y oriental de la localidad de Chapinero en un alto porcentaje en la Localidad de Barrios Unidos, en los barrios Alcázares, Modelo Norte, Andes, J. Vargas y Colombia. • Residencial Consolidado Es predominante casi en la totalidad de las localidades de Engativá y Teusaquillo presentándose principalmente en el estrato 4, así como en la Localidad de Chapinero en los barrios de la parte norte y oriental, en la localidad de Barrios Unidos se presenta en un bajo porcentaje. • Predominante Dotacional Este se presenta en las Localidades de Chapinero, Engativá y Teusaquillo debido a parques como el Simón Bolívar, el Jardín Botánico, el Parque de la 93 y grandes centros de entretenimiento como lo es la Zona rosa. • Comercio y Servicios Este se presenta en un mayor grado en la Localidad de Barrios Unidos debido a la gran oferta comercial que se desarrolla en esta zona con una gran variedad de establecimientos de mecánica, automotores, comida y reparación de muebles; de igual manera, sobre los ejes viales más importantes de la zona se ubican almacenes comerciales de oferta variada así como grandes centros comerciales. • Industrial Se da principalmente en el sector de Álamos en la Localidad de Engativá en un porcentaje menor con respecto al área total de la zona. 37 38 www.acueducto.com ALCALDÍA MAYOR DE BOBOTÁ. Plan de Ordenamiento Territorial. Decreto 619 de 2000. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 58 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ • Área Urbana Central La Localidad de Engativá en su parte central acoge funciones de carácter central ya que recoge usos de vivienda, comercio y servicios y dotacional. 3.7 PROCESO OPERATIVO DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO39 Conocer el proceso operativo de las estaciones de servicio, ya que se pueden presentar fallas técnicas o humanas en su funcionamiento. 3.7.1 De la refinería a los motores. Actualmente los combustibles fósiles son fundamentales en la economía mundial: aproximadamente un 60 por ciento de la energía que se consume en el planeta se obtiene de ellos. Dada la importancia que tiene ese suministro energético, se ha desarrollado una extensa red logística para llevar los combustibles desde la refinería hasta los centros de consumo. Ello asegura la llegada de los combustibles a sus usuarios en los lugares, momentos y cantidades requeridas, con mínimo riesgo para el medio ambiente y seres humanos. En la Figura 2 se observa la imagen de una refinería típica. Figura 2. Refinería Fuente. www.ucm.es 39 www.repsol.com/esp PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 59 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 3.7.2 Los Poliductos. Los Poliductos son sistemas de tuberías destinados al transporte de hidrocarburos o productos terminados. En la figura 3 se observa la construcción de un poliducto enterrado para el transporte de petróleo. Figura 3. Poliducto. Fuente. www.ingetec.com.co 3.7.3 Terminales De Despacho. En la figura 4 se observa que las terminales de despacho abastecen de productos combustibles a las estaciones de servicio. Las terminales de despacho son plantas de almacenamiento, donde se acopian los combustibles enviados desde las refinerías, a la espera de su carga en los camiones cisterna que abastecen a las estaciones de servicio. Figura 4. Terminal de Despacho. Fuente. www.noronet.com.ar PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 60 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 3.7.4 Camiones cisterna. Para llevar los combustibles desde las plantas de despacho hasta las Estaciones de Servicio, se utilizan camiones cisterna, especialmente diseñados y equipados con las últimas tecnologías. Los modernos camiones pueden transportar aproximadamente 40.000 litros de combustible como se ve en la Figura 5. Figura 5. Camión Cisterna. Fuente. www.fav-club.com 3.7.5 La Estación de Servicio Los últimos eslabones de la cadena: el despacho de combustible desde el surtidor y la atención a las necesidades de cada cliente. Las estaciones de servicio cuentan con depósitos subterráneos, donde se almacena el combustible que llega en los camiones cisterna. Estos tanques son de acero recubierto de materiales sintéticos, que aseguran su hermeticidad y la calidad del producto. Las estaciones de servicio cumplen estrictas normas de seguridad. En la Figura 6 se observan los componentes básicos para la construcción de una Estación de Servicio. Figura 6. Estación de Servicio. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 61 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Fuente. www.arquitectura.comç 3.7.6 Unidades de Suministro de Combustibles. La unidad de suministro o surtidor es el conjunto de elementos que permiten el expendio de combustibles al público, formado en general, por la pistola, mangueras, totalizador, medidor, bomba y motor, separador y eliminador de gases. En la Figura 7, Los surtidores deben ubicarse de manera que permitan que los vehículos que estén siendo abastecidos, queden completamente dentro del recinto del establecimiento. Figura 7. Unidad de Suministro de Combustible. Fuente. www.fav-club.com 3.8 PROCEDIMIENTO PARA EL DESCARGUE PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 62 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 1. Estacionar el camión cisterna en el sitio asignado para el descargue, dejando una salida libre. • Aplicar el freno de parqueo • Apagar accesorios eléctricos • Diligenciar el formulario de descargue 2. Antes de iniciar el descargue hacer revisar por el funcionario de la estación de servicio el nivel de producto de los compartimentos. 3. Colocar los elementos de seguridad • Aislar el área de descargue colocando los avisos y conos de seguridad. • Se debe Disponer mínimo de dos extintores. 4. Suspender la venta de los tanques que están vendiendo. • Verificar que el producto a descargar marcado en las plaquetas coincida con la identificación del tanque receptor y que este tenga capacidad suficiente para recibirlo. 5. Permanecer cerca al camión durante todo el descargue. • Controlar la seguridad del área suspenda el descargue si se presentan los riesgos de incendio o derrame. 6. hacer revisar por parte del funcionario de la estación de servicio que los compartimentos estén totalmente vacíos. Se debe en lo posible seguir cuidadosamente este procedimiento debido a que en el momento del descargue es se presentan más frecuentes los derrames de combustibles en las Estaciones de Servicio. Figura 8. Derrame de Combustible. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 63 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Fuente. Ministerio del Medio Ambiente. Manejo ambiental de Estaciones de Servicio. Etapa de operación.1999. p. 37. 3.9 TANQUES DE ALMACENAMIENTO SUBTERRANEO Es el sistema de tanque y tuberías utilizado para contener un volumen de combustible el cual tiene por lo menos un 10% de su volumen por debajo de la superficie del terreno. De acuerdo a su diseño pueden clasificarse en: 40 • Tanques de pared sencilla. • Tanques de acero recubiertos: Son tanques de acero que cuentan con un recubrimiento exterior. Entre sus ventajas se encuentran: • El acero es compatible con los combustibles que se almacenan en las estaciones de servicio. • Tiene una alta resistencia estructural inicial. • Este tipo de tanques se fabrica a nivel mundial, por lo cual se cuenta con una gran oferta a un precio bastante moderado. Presenta las siguientes desventajas: 40 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Etapas de desarrollo para Estaciones de Servicio.1999. p. 12. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 64 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ • Altos niveles de corrosión tanto interna como externa, lo cual hace indispensable la instalación de sistemas de protección catódica. • La corrosión puede producir averías en el tanque que acarrean fugas de combustible que no pueden detectarse inmediatamente. • Acumulación de borra producida por corrosión interna que hace necesaria la limpieza periódica del tanque. Es importante anotar que los sistemas de recubrimiento no son 100% seguros contra corrosión y que cualquier imperfecto que éste presente puede significar un foco para que se intensifique el desarrollo de la corrosión. Tanques en material no corrosivo de pared sencilla. Estos tanques son por lo general construidos en fibra de vidrio reforzado con plástico y los más utilizados en la actualidad por las Estaciones de Servicio. Dentro de sus ventajas se tienen: • No presenta corrosión interna ni externa, por lo cual no requiere la instalación de sistemas catódicos de protección. • En caso de avería pueden ser reparados en el sitio de obra durante el proceso de instalación, sin necesidad de retirarlo de la excavación. • Los tanques de materiales no corrosivos tienen bajos costos de mantenimiento. Tanques compuestos (Mixtos): Son tanques de acero que tienen un revestimiento exterior de fibra de vidrio sin espacio intersticial. Entre sus ventajas se encuentran: • Compatibilidad de su material de construcción con los combustibles almacenados en las estaciones de servicio. • No está sujeto a corrosión externa, por lo cual no necesita sistemas de protección catódica. • Dentro de sus desventajas se tienen: • No presenta espacio intersticial que permita realizar un monitoreo de fugas PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 65 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ • • Requiere de la instalación de una contención secundaria. • Presenta corrosión interna. Si el recubrimiento no es bien aplicado puede presentar corrosión externa. Tanques de doble pared: Son tanques que se encuentran completamente aislados del medio ambiente por medio de una pared exterior que los cubre totalmente. Tanques de materiales no corrosivos: En este caso tanto el tanque exterior como el interior son de fibra de vidrio reforzada con plástico. Tienen las siguientes ventajas: • No presenta corrosión interna ni externa, por lo cual no requiere la instalación de sistemas de protección catódica. • Los tanques de materiales no corrosivos tienen bajos costos de mantenimiento. • Tiene las siguientes desventajas: • El proceso de instalación del tanque es dispendioso. • Cuando el combustible a almacenar no es compatible con el material del tanque, es necesario instalar un recubrimiento interior que eleva los costos, comparados con el costo del tanque de acero. • Actualmente no se fabrican en Colombia. • Son más frágiles que los tanques enchaquetados sufriendo más averías durante el transporte. 3.9.1 Selección y evaluación del tipo de Tanque. La selección del tipo de tanque está regida, entre otros, por la evaluación de los criterios ambientales. La selección y evaluación final del tipo de tanque a emplear debe incluir otros aspectos, constructivos, económicos, entre otros, que deben considerarse una vez se ha analizado los criterios ambientales expuestos. Se recomienda además tomar en cuenta la vulnerabilidad de los tanques y aditamentos a sismos y las posibles consecuencias que puede acarrear un sismo en el sistema para adaptar los métodos de control de fugas y derrames de PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 66 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ combustibles, en cualquier eventualidad. En el momento no se conoce de ninguna reglamentación sísmica específica para estaciones de servicio, existe sin embargo, la reglamentación para la construcción sismo resistente y las especificaciones para los esfuerzos que debe soportar el material de construcción de los tanques. 3.9.2 Inspección y pruebas antes de la instalación. Antes de la instalación del tanque y todos sus aditamentos (tuberías y válvulas) deben revisarse e inspeccionarse todas las piezas para garantizar que cumplan con las especificaciones establecidas en el diseño de la estación de servicio. Además, se deben inspeccionar por posibles defectos o daños que puedan aumentar las posibilidades de fugas o acelerar los procesos de corrosión en PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 67 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ ellos. De existir daños, el tanque debe ser reparado de acuerdo a las instrucciones del fabricante o debe cambiarse por uno que se encuentre en perfectas condiciones. Antes de la instalación, se debe someter el tanque a pruebas para verificar su hermeticidad. Las pruebas deben realizarse siguiendo las instrucciones del fabricante. 3.9.2.1 Prueba de estanqueidad para tanques. El objetivo de esta prueba es verificar, antes de iniciar la instalación del tanque, que éste no presenta ninguna grieta o daño que pueda dar origen a fugas o escapes de combustibles durante su operación normal. La prueba de estanqueidad debe llevarse a cabo tanto en tanques de pared simple como en tanques de doble pared. En tanques nuevos se realiza la siguiente prueba de estanqueidad. Una prueba de estanqueidad comprende: • Preparación del Tanque y sus alrededores: El lugar en donde se va a efectuar la prueba debe contar con un buen acceso para las fuentes externas de aire o agua que se usen en ella. El lugar de prueba debe protegerse con barricadas y aislarse de cualquier otra actividad de la construcción (excavaciones, áreas de trabajo, áreas de paso etc.). Antes de iniciar la prueba se deben remover todos los elementos de empaque y protección con los que el fabricante envía el tanque y se debe reinstalar todas sus conexiones y aditamentos verificando el perfecto ajuste de las uniones. • Inspección: La inspección debe hacerse detalladamente a lo largo del perímetro del tanque con el fin de detectar cualquier signo de fuga o daño. Figura 9. Prueba de Estanqueidad. Fuente. Ministerio del Medio Ambiente. Etapas de desarrollo para Estaciones de Servicio. 1999. p. 18. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 68 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 3.9.3 Métodos de detección de filtraciones. 41 • Control de Inventarios. El control de inventarios es la más simple y económica para la detección de perdidas de combustible. El método comprende tres etapas: • Inventario de libro: es el registro diario de combustible recibido, utilizado dentro de la estación de servicio y vendido. • Inventario físico: es el registro de producto almacenado en el tanque por medio de la lectura de niveles y la reconciliación con el inventario de libro con el inventario físico. La reconciliación debe hacerse como mínimo a nivel diario y a nivel mensual, en esta etapa debe tenerse en cuenta que las discrepancias entre los inventarios no implican necesariamente una fuga; desbalances en el inventario pueden deberse a cambios en la temperatura del combustible, cambios en los niveles de agua en el tanque, errores en la calibración de los sistemas de medida, errores en la lectura del sistema de aforo, errores matemáticos o perdidas por robo. • Inspección visual. Este método se aplica con fosas de concreto, pues en ellas es posible adelantar una inspección cuidadosa y detallada en busca de posibles signos de fuga como pueden ser: presencia de manchas sobre la superficie del tanque, presencia de superficies salientes en el tanque o la presencia de suelos contaminados. Al utilizar este método se recomienda que el tanque este lleno de combustible, para así tener una inspección sobre el área total del tanque. Debido a su simplicidad el monitoreo por inspección visual puede realizarse a nivel semanal. • Sistemas automáticos de medición de volumen. Este método consiste en la instalación de una sonda en forma permanente en el tanque, conectada a un monitor que provee información sobre el nivel y la temperatura en le tanque. Estos sistemas calculan en forma automática los cambios volumétricos del producto que pueden indicar filtraciones del tanque. Este sistema puede detectar fugas hasta de 0.1 galones/hora. 41 Ibíd., p. 57. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 69 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Figura 10. Sistemas Automáticos de medición de Volumen Fuente. Ministerio del Medio Ambiente. Etapas de desarrollo para Estaciones de Servicio. 1999. p. 57. • Pozos de monitoreo. Los pozos de monitoreo se utilizan tanto para monitorear combustible libre flotando sobre el agua subterránea, como combustible disuelto y para monitorear vapores. Los pozos pueden utilizarse como único sistema de monitoreo, siempre y cuando el nivel de agua este a profundidad máxima de siete metros y el material del subsuelo entre el pozo y el tanque sea permeable. Para una correcta evaluación debe construirse como mínimo tres pozos de monitoreo, de tal forma que triangulen tanto el área de almacenamiento como el área de distribución. Los pozos deben ubicarse lo más cerca posible a los tanques y tuberías a monitorear. Los pozos de monitoreo deben inspeccionarse por lo menos una vez al mes, la inspección debe hacerse de alguna de las siguientes formas: • Con varas de medida • Por medio de una inspección visual de muestra de agua extraída del pozo PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 70 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Figura 11. Pozo de Monitoreo. Fuente. Ministerio del Medio Ambiente. Etapas de desarrollo para Estaciones de Servicio. 1999. p. 59. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 71 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 4. ANÁLISIS DE RIESGOS Para la identificación de la población en riesgo se tomaron en cuenta dos criterios importantes con respecto a la ubicación de la Estación de Servicio y el posible Derrame que se puede presentar. • AREA DE INFLUENCIA DIRECTA El Área de influencia directa (AID), se tiene en cuenta a partir del punto de descarga de la Estación de Servicio y el recorrido que tenga el combustible en la red de alcantarillado. De esta manera se toman las manzanas ubicadas a ambos lados de la vía y hasta que el diámetro de la tubería sea igual o mayor a 1 metro42 se toma como área de influencia directa. Ver Anexo D. • ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA Para el área de influencia indirecta se considero la posibilidad que el derrame alcanzara una emergencia mayor y pudiera pasar la fase de un incendio o una explosión, además, que los vapores del combustible se expandieran sin importar el sentido de flujo en la red por lo que se considero como área de influencia indirecta el barrio en el que se encuentra la Estación de Servicio en la que se presenta la emergencia. El análisis se basó en la comunidad circundante a las Estaciones y los elementos que se podrían ver afectados a causa de un derrame a la red de alcantarillado. Se cuantificó la población, edificios en los que se tomaron como elementos: cultura, iglesias, hoteles, centros comerciales, instituciones educativas y centros de salud y recursos naturales en los que se encuentran parques y cuerpos de agua. En el elemento de cultura se tuvieron en cuenta teatros, galerías, salas de cine, museos, patrimonios, monumentos y bibliotecas. 42 Termina área de influencia directa PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 72 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Tabla 8. Identificación de elementos en riesgo. POBLACIÓN ESTACIÓN DE SERVICIO Barrio 1 EL POLO Manzana s Número de Habitantes VIVIEND A 43 AID AII AID AII La Patria 8 22 1568 3661 224 Cultur a Iglesia s 1 1 2 SAN MARTIN La Paz 12 33 2352 5602 336 3 MOBIL LAS FERIAS Bellavista Occ. 6 111 1176 18720 168 1 2 2 Hotele s Centros Comerciale s Institucione s Educativas 2 4 TERPEL 63 San Luis 20 39 3920 6538 560 1 5 TESCOTUR Las Ferias 10 112 1960 18619 283 3 6 TEXACO 27 JJ Vargas 10 41 1957 6816 280 7 ESSO EL TRIANGULO Chap Central 16 26 3136 4341 448 8 ESSO HEROES Lago Gaitan 4 25 784 1693 112 2 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 ESSO LIBERTADORES Porciuncula 4 20 784 3277 115 2 3 EL PINO Porciuncula 10 20 1960 3277 277 3 SAN BENITO Quinta Camacho 6 32 1176 3594 168 4 TEXACO 13 San Felipe 8 20 1572 3421 222 TEXACO 18 Juan XXIII 10 21 1963 3524 292 TEXACO 22 Espartillal 18 11 3528 1892 504 TEXACO 8 Pardo Rubio 18 32 3532 5300 509 1 MOBIL LA 49 Marly 6 37 1170 6296 168 2 MOBIL GRANADA Chap Norte 6 8 1184 1349 175 1 3 TEXACO 1 Granada 6 29 1176 4938 164 7 4 43 RECURSOS NATURALES EDIFICIOS 2 2 Centro s de Salud 2 5 1 1 1 2 4 1 2 3 1 3 2 1 1 Humedale s / Ríos 3 2 1 Parque s 1 2 2 5 1 4 2 1 1 1 4 3 3 1 9 2 2 3 1 7 3 4 1 2 1 2 3 1 1 5 4 4 2 1 4 1 2 1 5 3 2 4 4 3 5 Empresa de Acueducto de Bogotá. Sistema de Información Geográfica. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 73 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 3 0 3 1 3 2 3 3 3 4 MOBIL AV 28 La Soledad 6 52 1173 8802 182 2 5 MOBIL SAN DIEGO Armenia 12 14 2352 2400 336 2 1 TERPEL CLL 26 Estrella 4 7 784 1206 110 1 TEXACO 38 Alfonso López 18 38 3528 6341 504 2 1 TEUSAQUILLO # 6 Teusaquillo 12 19 2358 3218 336 2 2 2 EL CAMPIN El Campin 4 11 784 1906 119 3 1 2 TEXACO 16 Tejada 4 32 780 2937 126 1 2 COMPUEX Aeropuerto AV BOYACA NORTE Bonanza 8 94 1566 15865 229 3 LOS LAGARTOS Minuto de Dios 12 69 2361 11519 341 LA ESPAÑOLA Los Cerezos 20 93 3920 15613 560 ESCORPIO Normandia 16 57 313 9559 INV. QUIRIGUA Ciudad Bachue 16 282 3137 BAUMES El Laurel 14 40 METROPOLIS San Fernando 14 SP. ESTACIONES DE COLOMBIA Santa Maria 8 2 1 7 1 4 2 1 1 1 3 1 2 1 1 1 1 7 2 1 7 1 1 1 1 1 1 1 250044 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 3 456 1 2 1 2 2 4 1 47366 448 1 3 1 1 2 2 1 2744 6790 398 1 1 2 2 1 3 1 62 2753 10488 392 1 2 1 2 4 76 1568 12792 237 2 1 2 1 1 1 1 Fuente. El Autor. Empresa de Acueducto de Bogotá. Sistema de Información Geográfica. AID: Área de Influencia Directa AII: Área de influencia Indirecta 44 Promedio de personas que circundan El Aeropuerto en un día. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 74 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 4.1 ANÁLISIS DE AMENAZAS Figura 12. Amenazas AMENAZAS AMENAZA NATURAL AMENAZA SOCIONATURAL AMENAZA TECNOLÓGICA DESERTIFICACIÓN SISMO INUNDACIÓN SISMO SISMO INCENDIO FORESTAL DESLIZAMIENTO SISMO Fuente. El Autor. Tabla 9. Amenazas relacionadas en el Plan AMENAZAS RELACIONADAS EN EL PLAN DERRAME INCENDIO EXPLOSIÓN SISMO Fuente. El Autor. La metodología se basa en una valoración cualitativa de criterios determinados ara las amenazas establecidas, se utilizó la escala Bao, Medio y alto para la calificación de cada uno de estos criterios, que a su vez tendrán una valoración para posteriormente obtener un dato que establezca la amenaza ala cual estaría sometida la zona objeto de estudio. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 75 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 4.1.1 Derrame • • Criterios de evaluación Volumen Derramado Tabla 10. Nivel de Amenaza volumen derramado. Nivel de Amenaza Valoración (Galones) Calificación Bajo 1 – 500 1 Medio 501 – 3000 5 Alto 3001 - 10000 10 Fuente. El Autor. Uno de los criterios más significativos en el momento de entrar a calificar la amenaza ante un posible derrame es la cantidad de combustible que puede alcanzar las redes de alcantarillado, debido a la facilidad de controlar un volumen menor que uno mayor, y de la misma manera se reduce el grado de contaminación que se pueda presentar. Por otra parte se establece el rango de valoración debido a la capacidad de los tanques de almacenamiento de combustible y la facilidad de recuperación. Se establecieron estos rangos de valoración Bajo (1 – 500) y Medio (501 – 3000), debido a la facilidad de recuperación que se pueda tener de combustible de las redes de alcantarillado, además, que este es un rango conveniente en el cual la fuga debe ser detectada y controlada por la Estación de servicio; como valor Alto (3001 – 10000) debido a que el tanque tiene una capacidad máxima de almacenamiento de 10000 galones, y la presencia de una cantidad como esta en las redes de alcantarillado es una amenaza de gran magnitud. • Distancia recorrida por el combustible Tabla 11. Nivel de amenaza distancia recorrida por el combustible. Nivel de Amenaza Valoración (Pozos)45 Calificación Bajo 45 1-4 1 Distancia entre pozos de 80 a 120 metros. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 76 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Medio 4 – 10 5 Alto 10 o más 10 Fuente. El Autor. Esto nos permite determinar la cantidad de elementos que se pueden ver afectados como consecuencia del derrame y de igual manera saber la ruta que seguirá el combustible para así establecer cual es el punto más indicado para controlar la emergencia. Se determino la distancia en pozos debido al estudio realizado para cada Estación de Servicio en donde se estableció que la distancia promedio entre pozos es de 80 a 120 metros. • Tipo de combustible derramado Tabla 12. Nivel de Amenaza tipo de combustible derramado (Ver Anexo E) Nivel de Amenaza Valoración (Galones) Calificación Medio Diesel 5 Alto Gasolina 10 Nivel de Amenaza Valoración Calificación Bajo 1-2 1 Medio 2–4 5 Alto 4 o más 10 Fuente. El Autor • Frecuencia Tabla 13. Nivel de Amenaza frecuencia Fuente. El Autor 4.1.2 Incendio • Criterios de Evaluación • Frecuencia PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 77 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Tabla 14. Nivel de amenaza frecuencia (incendio) Nivel de Amenaza Valoración (Incendios presentados) Calificación Bajo 1-2 1 Medio 2–4 5 Alto 4 o más 10 Nivel de Amenaza Valoración Calificación Bajo Baja 1 Medio Media 5 Alto Alta 10 Valoración Calificación Bajo Poca 1 Medio Media 5 Alto Alta 10 Fuente. El Autor • Intensidad Tabla 15. Nivel de amenaza intensidad Fuente. El Autor • Cobertura Tabla 16. Nivel de amenaza cobertura Nivel de Amenaza Fuente. El Autor 4.1.3 Explosión • Criterios de Evaluación • Frecuencia PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 78 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Tabla 17. Nivel de amenaza frecuencia (explosión) Nivel de Amenaza Valoración (Incendios presentados) Calificación Bajo 1-2 1 Medio 2–4 5 Alto 4 o más 10 Fuente. El Autor • Intensidad Tabla 18. Nivel de amenaza intensidad (explosión) Nivel de Amenaza Valoración Calificación Bajo Baja 1 Medio Media 5 Alto Alta 10 Fuente. El Autor • Cobertura Tabla 19. Nivel de amenaza cobertura (explosión) Nivel de Amenaza Valoración Calificación Bajo Poca 1 Medio Media 5 Alto Alta 10 Fuente. El Autor 4.1.4 Sismo • Criterios de evaluación • Frecuencia PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 79 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Tabla 20. Nivel de amenaza frecuencia (sismo) Nivel de Amenaza Valoración Calificación Bajo 1a3 1 Medio 4a7 5 Alto Más de 7 10 Fuente. El Autor • Intensidad Tabla 21. Nivel de amenaza intensidad (sismo) Nivel de Amenaza Valoración (Escala de ____? Calificación Bajo 3a4 1 Medio 4a5 5 Alto Más de 5 10 Fuente. El Autor • Cobertura Tabla 22. Nivel de amenaza cobertura (sismo) Nivel de Amenaza Valoración Calificación Bajo Poca 1 Medio Media 5 Alto Alta 10 Fuente. El Autor 4.2 CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA 4.2.1 Amenaza Total. El máximo probable al sumar los citerior de los eventos establecidos seria 130, por lo tanto se establece la siguiente escala: PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 80 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Tabla 23. Calificación de la amenaza AMENAZA CALIFICACIÓN BAJA 1 – 30 MEDIA 31 – 80 ALTA 81 – 130 Fuente. El Autor 4.2.2 Calificación por Evento. • Derrame Tabla 24. Calificación evento derrame AMENAZA CALIFICACIÓN BAJA 1 – 10 MEDIA 11 – 30 ALTA 31 – 40 Fuente. El Autor • Incendio / Explosión / Sismo Tabla 25. Calificación Incendio, Explosión, Sismo AMENAZA CALIFICACIÓN BAJA 1–8 MEDIA 9 – 20 PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 81 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ ALTA 21 – 30 Fuente. El Autor 4.3 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD La metodología que se establece se basa en el mismo principio utilizado para la calificación de la amenaza, en la cual se evalúan criterios para posteriormente someterlos a calificación. 4.3.1 Población cercana a la Estación de Servicio. Tabla 26. Nivel de vulnerabilidad población cercana a la Estación de Servicio Nivel de Vulnerabilidad Valoración (Habitantes) Calificación Bajo 1 – 800 1 Medio 801 – 3000 5 Alto 3001 o más 10 Fuente. El Autor 4.3.2 Número de lugares habitacionales respecto del área de influencia directa a la Estación de Servicio. Tabla 27. Nivel de vulnerabilidad número de lugares habitacionales respecto del área de influencia directa a la Estación de Servicio Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación Bajo 1 – 200 1 Medio 201 – 400 5 Alto 401 – más 10 Fuente. El Autor PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 82 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 4.3.3 Cantidad de edificios cercanos a la Estación de Servicio. Tabla 28. Nivel de vulnerabilidad cantidad de edificios cercanos a la Estación de Servicio Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación Bajo 1–8 1 Medio 9 – 20 5 Alto 21 o más 10 Fuente. El Autor 4.3.4 Recursos naturales (zonas verdes, cuerpos de agua) en la zona de influencia indirecta de la estación de servicio. Tabla 29. Nivel de vulnerabilidad Recursos naturales (zonas verdes, cuerpos de agua) en la zona de influencia indirecta de la estación de servicio Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación Bajo 1–3 1 Medio 4–8 5 Alto 8 o más 10 Fuente. El Autor Mediante estos cuatro primeros criterios se puede establecer de manera cuantitativa la cantidad de elementos que se podrían ver afectados de forma directa o indirecta como consecuencia del derrame. Se da un rango de valoración de acuerdo a el estudio de identificación de elementos en riesgo. 4.3.5 Estado de las vías de acceso. Tabla 30. Nivel de vulnerabilidad estado de las vías de acceso Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación Bajo Buena 1 Medio Estado medio 5 Alto Mala 10 Fuente. El Autor PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 83 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Este parámetro debe tenerse en cuenta en el momento en que la brigada de atención o las unidades de apoyo externo tengan que hacer presencia, ya que este determina los tiempos efectivos de respuesta o atención para aliviar la emergencia. 4.3.6 Ubicación del centro de salud más cercano. Tabla 31. Nivel de vulnerabilidad ubicación del centro de salud más cercano Nivel de Vulnerabilidad Bajo Medio Alto Valoración Calificación En el área de influencia directa En el área de influencia indirecta Fuera del área de influencia indirecta 1 5 10 Fuente. El Autor Es conveniente tener referenciado los centros de asistencia médica en caso de que la emergencia pase a un nivel superior de atención, y de esta manera no gastar tiempo innecesario en su localización. 4.3.7 Afectación de las líneas vitales. Tabla 32. Nivel de vulnerabilidad afectación de las líneas viales Nivel de Vulnerabilidad Valoración (Afectación) Calificación Bajo 1 1 Medio 2–3 5 Alto Más de 3 10 Fuente. El Autor PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 84 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Establecer que líneas vitales se afectaron por alguna filtración, impide que la emergencia se convierta en un problema mayor. Además, de esta manera se informa a la entidad encargada para que ellos realicen las acciones pertinentes. 4.3.8 Campaña informativa. Tabla 33. Nivel de vulnerabilidad campaña informativa Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación Bajo SI 1 Alto NO 10 Fuente. El Autor El conocimiento que tenga la población cercana a la Estación de Servicio en lo que se refiere a la manera de actuar ante un posible derrame de hidrocarburos, es de vital importancia ya que por esto se puede prevenir una situación imprevista que pueda terminar en algo peor. Ver anexo A. 4.3.9 Brigada de emergencias. Tabla 34. Nivel de vulnerabilidad brigada de emergencias Nivel de Vulnerabilidad Bajo Medio Alto Valoración Calificación Existe y está capacitada 1 Existe y no está capacitada 5 No existe 10 Fuente. El Autor 4.3.10 Entidades de apoyo externo. Tabla 35. Nivel de vulnerabilidad entidades de apoyo externo Nivel de Vulnerabilidad Valoración Conocen Bajo y Calificación participan activamente del Plan de 1 Emergencias PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 85 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Están identificadas pero no Medio conocen el Plan de 5 Emergencias Alto No se tienen en cuenta 10 Fuente. El Autor En todo plan de emergencias es primordial el contar con el apoyo de grupos calificados en el manejo de situaciones adversas que puedan alterar el bien común, para así dar la mejor respuesta y actuar de la forma más efectiva. 4.3.11 Señales de Alarma. Tabla 36. Nivel de vulnerabilidad señales de alarma Nivel de Vulnerabilidad Bajo Valoración Se escuchan o se ven claramente Algunas Medio Calificación veces escuchan o no se 1 se ven 5 claramente Alto No se escuchan ni se ven 10 Fuente. El Autor Dar una información oportuna en tiempo y lugar se convierte en una etapa fundamental del proceso operativo de un plan de emergencias, ya que de esta manera se pueden evitar posibles consecuencias negativas. 4.3.12 Estado de las tuberías que conducen el combustible desde los tanques de almacenamiento hasta los surtidores. Tabla 37. Nivel de vulnerabilidad estado de las tuberías que conducen el combustible desde los tanques de almacenamiento hasta los surtidores. Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación Bajo Bueno 1 PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 86 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Medio Estado medio 5 Alto Malo 10 Fuente. El Autor Este es un factor determinante por le cual se podría presentar un derrame ya que el contacto con el combustible puede ir agotando las propiedades de la tubería y con el tiempo se pueden presentar fisuras. El mantenimiento que se le realice a estas tuberías determinara la ocurrencia de una posible fuga. 4.3.13 Último mantenimiento realizado a los tanques de almacenamiento. Tabla 38. Último mantenimiento realizado a los tanques de almacenamiento. Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación Bajo Menos de 4 meses 1 Medio De 4 a 10 meses 5 Alto Más de 10 meses 10 Fuente. El Autor Al igual que con las tuberías, los tanques de almacenamiento de combustible pueden ir sufriendo un desgaste con el tiempo, debido a que los compuestos de la gasolina y el diesel agotan los materiales de los cuales están hechos no importa el tipo que sean. Se establecen estos periodos de tiempo debido a que el decreto 1521 de 1998 da como intervalos de mantenimiento de 6 meses a 1 año. 4.3.14 Procedimiento de descargue. Tabla 39. Nivel de vulnerabilidad procedimiento de descargue Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación Bajo Se cumple protocolo 1 Alto No se cumple protocolo 10 Fuente. El Autor PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 87 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Debido a los altos volúmenes de combustible que se manejan en el momento del descargue, este se convierte en un criterio determinante para entrar a evaluar las causas de un derrame, ya que aunque no es un procedimiento complejo de no seguir el procedimiento establecido se puede llegar a presentar una situación de emergencia. 4.3.15 Plan de emergencias y contingencias de la Estación de Servicio. Tabla 40. Nivel de vulnerabilidad plan de emergencias y contingencias de la Estación de Servicio Nivel de Vulnerabilidad Valoración Calificación Bajo Tiene 1 Alto No tiene 10 Fuente. El Autor Las Estaciones de Servicio deben estar preparadas para reaccionar ante una situación de emergencia, no sólo por que así se los ordena la ley, sino por que ellos deben prever la seguridad de sus instalaciones, la de sus trabajadores y de la población aledaña. 4.4 CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD El máximo probable al sumar los citerior de los eventos establecidos seria 150, por lo tanto se establece la siguiente escala: Tabla 41. Calificación de la vulnerabilidad VULNERABILIDAD CALIFICACIÓN BAJA 1 – 45 MEDIA 46 – 80 ALTA 81 - 150 Fuente. El Autor PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 88 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 4.5 EVALUACIÓN DEL RIESGO Seguido de desarrollar las metodologías de evaluación, se procede a interpretar los resultados en la siguiente tabla, enfrentando el valor obtenido de la calificación de la amenaza y vulnerabilidad, para así obtener la calificación del riesgo. Ver Anexo F. Ejemplo de Calificación del riesgo Tabla 42. Calificación del riesgo A V BAJA MEDIA ALTA BAJA MUY BAJO BAJO MEDIO MEDIA MEDIO MEDIO ALTO ALTA MEDIO ALTO MUY ALTO Fuente. SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCION DE DESASTRES. Manual para la elaboración de planes empresariales de emergencia y contingencia y contingencias. Bogotá D.C. 2003. p.29. Adaptado por El Autor PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 89 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 5. PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 5.1 CONFORMACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS La situación de emergencia se puede presentar en cualquier momento y en cualquier Estación de Servicio, generando un problema para la comunidad de la Zona 2. Debido a la inexistencia de un grupo entrenado que tome decisiones y que realice las acciones pertinentes para controlar la situación de emergencia, se establece el Equipo Coordinador del Plan de Emergencias, el cual coordinará las acciones de cada uno de los miembros que lo conforman. La estructura general del Plan de Emergencia y Contingencia está definida por: 5.1.1 Organización Institucional. La organización institucional desarrollara y coordinara las estrategias pertinentes para llevar a cabo las acciones nombradas en la estructuración del Plan de Emergencias y Contingencias. La estructura organizacional presenta una activación de forma ascendente, cuando la emergencia implique toma de decisiones, será el Director de la Dirección de Acueducto y Alcantarillado Zona 2 quien tome las decisiones más importantes, seguido por el Jefe de División y los Ingenieros de Zona; esto debido a que los cargos que coordinan deben ser de mayor nivel jerárquico que los demás. La periodicidad de encuentro del Equipo Coordinador de Emergencias con los demás integrantes Jefes de brigada, Equipo comunicador, brigadas de atención y grupos de apoyo, se llevará a cabo al finalizar cada año lectivo si el Director de la brigada lo considera necesario. Se presentará por parte de los Jefes de Brigada un informe el cual dará a conocer los avances y falencias que ha presentado la implementación del Plan. Al finalizar la reunión, se dejará constancia en un acta de la cual será responsable el Director de la Brigada. En la siguiente figura se muestra la estructura organizacional de la División Alcantarillado Zona 2. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 90 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Figura 13. Equipo coordinador del Plan de Emergencias EQUIPO COORDINADOR DEL PLAN DE EMERGENCIAS DIRECTOR SERVICIO ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO ZONA 2 JEFE DIVISIÓN ALCANTARILLADO ZONA 2 EQUIPO COMUNICADOR Call Center Línea 116 Secretaria Operadores de Radio DIRECTOR DE LA BRIGADA Jefe División Alcantarillado Zona 2 JEFES DE BRIGADA Ingenieros de Zona ENTIDADES DE APOYO EXTERNO Bomberos, Cruz Roja, Bomberos, Defensa Civil, DPAE, CLE´S BRIGADAS DE ATENCIÓN Inspectores GRUPO DE APOYO Personal Operativo de la Zona PRIMERA RESPUESTA Población cercana a las Estaciones de Servicio Fuente. SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCION DE DESASTRES. Manual para la elaboración de planes empresariales de emergencia y contingencia y contingencias. Bogotá D.C. 2003. p.32. adaptado por El Autor 5.1.2 Funciones asignadas a quienes conforman el esquema organizacional. El plan de emergencia trabaja bajo un esquema de distribución de responsabilidades; de esta manera se garantiza el buen manejo de la situación y el compromiso de las personas involucradas. 5.1.2.1 Equipo coordinador del plan de emergencias. Garantiza el cumplimiento, implementación, mantenimiento y puesta en práctica del plan de emergencias, asegurando los medios administrativos, técnicos y logísticos. Es el responsable por la toma de decisiones que corresponden a altos niveles jerárquicos. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 91 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 5.1.2.2 Equipo comunicador. Da la información al interior de la División de Alcantarillado Zona 2 cuando se presente una señal de alarma proveniente de las Estaciones de Servicio, la población o de las Alcaldías Locales específicamente de los Comités Locales de Emergencia. 5.1.2.3 Director de la brigada. Determina y dirige las acciones necesarias para el control de la emergencia, indica las actividades a realizar y la intervención de las brigadas; debe estar en contacto permanente con los brigadistas, está atento a las acciones y requerimientos de los brigadistas, evalúa y comunica las necesidades de evacuación e intervención de equipos de ayuda externa. (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil). 5.1.2.4 Jefes de brigada. Evalúan en primera instancia el estado del derrame y determinan conjuntamente con el director de la brigada el procedimiento a seguir para el cumplimiento del plan de emergencias. 5.1.2.5 Brigada de atención. Estan preparados para enfrentar cualquier situación adversa que se pueda presentar durante la emergencia, de igual manera deben estar preparados y capacitados para brindar el mayor apoyo posible a los grupos de socorro externo. Además garantizan un estado de orden en la zona del derrame. 5.1.2.6 Autoridades y entidades de apoyo. Brindan apoyo en el control de la emergencia; además, estan atentos para poner en práctica sus planes de acción. 5.1.2.7 Primera respuesta. Son las personas que inicialmente están expuestas a la situación de emergencia y que pueden actuar en el control de la misma, siempre y cuando la magnitud del evento y los conocimientos de la persona en el tema le permitan actuar. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 92 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 5.2 ESTRUCTURA DEL PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS El Plan General de emergencias y contingencias está estructurado de la siguiente manera. Figura 14. Estructura del Plan General de Emergencias y Contingencias PROGRAMA DE • Estudio de amenazas y análisis de vulnerabilidad. Análisis de Riesgos. PREVENCIÓN • Subprograma de Capacitación Planes de Contingencia: • Derrame PROGARAMA • Verificación de la Estación de DE PLAN GENERAL • Incendio / Explosión ATENCIÓN Servicio • Información a la comunidad DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS PROGARAMA DE REHABILITACIÓN • Alojamiento Temporal • Elaboración de Censos • Saneamiento Ambiental Fuente. El Autor PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 93 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 5.2.1 Programa de Prevención Tabla 43. Programa de capacitación CAPACITACIÓN OBJETIVO Mejorar el conocimiento que se tiene en relación al evento de un derrame de combustible en las redes de alcantarillado y las alternativas de manejo. ALCANCE Zona 2 División Alcantarillado, Estaciones de Servicio, Comunidad Zona 2. Ver Anexo A División Salud Ocupacional Acueducto de Bogotá, Estaciones de RESPONSABLE Servicio, Equipo coordinador del Plan de Emergencias División Alcantarillado Zona 2. ACCIONES La Empresa de Acueducto de Bogotá y las Estaciones de Servicio, deben estar fortalecidas y comprometidas con la capacitación y entrenamiento del personal, con la finalidad de brindar el mejor apoyo en la prevención y atención de la emergencia. ESTACIÓN DE SERVICIO46 INTENSIDAD HORARIA CHARLA PERIODICIDAD Inducción en Seguridad Industrial 4 Anual Primeros auxilios 6 Cada 2 Años Manejo seguro de combustibles 2 Anual Control de incendios y manejo de extintores 4 Cada 2 Años Planes de Emergencia y Contingencia 8 Anual Simulacro Plan de Emergencia 2 Semestral DIVISIÓN ALCANARILLADO ZONA 2 INTENSIDAD HORARIA PERIODICIDAD Seguridad Industrial 8 Anual Primeros Auxilios 8 Anual Planes de Emergencia 8 Anual CHARLA 46 Plan General de Emergencias y Contingencias Estación de Servicio Terpel Shantall. 2002. p 48. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 94 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ DIVULGACIÓN La parte administrativa de la División Alcantarillado Zona 2, realizará una revisión anual de los procedimientos establecidos en el plan de emergencia, y de igual manera, lo pondrá conocimiento de todo el personal de la zona elaborando carteles informativos relacionados con la emergencia. COMUNIDAD ZONA 2 La comunidad de la Zona debe estar informada para poder responder ante la emergencia, mes necesario que la División Alcantarillado Zona 2 adelante campañas informativas una vez por año teniendo como base la siguiente información: • Límites de la Zona • Localidades • Plan Emergencia • Áreas y elementos expuestos • Riesgos • Entidades de apoyo externo • Teléfonos de emergencia RECURSOS El personal de la División Alcantarillado Zona 2 como los de las Estaciones de Servicio estar fortalecidas en lo que se refiere al equipamiento personal. Ver anexo F. División Alcantarillado Zona 2 Elemento Estación de Servicio Cantidad Elemento Cantidad Casco, Casco tipo minero 1 Botiquín de primeros auxilios 1 Protectores auditivos 5 1 Monogafas 1 Respiradores doble cartucho 1 Carretilla con arena Extintores de polvo químico seco Extintor satélite Guantes de cuero 1 Avisos preventivos 2 Guantes contra ácido 3 Balde de aluminio o plástico 2 Vestido de neopreno Zapatos de seguridad puntera 1 Botas de caucho (pares) 2 1 Conos de seguridad 6 con Botas de caucho 1 Botas de caucho con puntera 1 Guantes de nitrilo – (pares) Linternas, palas, mantas látex 2 por isla 1 2 2 PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 95 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Fuente. El Autor 5.2.2 Programa de Atención de la Emergencia 5.2.2.1 Procedimiento de respuesta general para Derrames Figura 15. Procedimiento General de respuesta para derrames PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 96 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Fuente. El Autor. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 97 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Tabla 44. Incendio en Estación de Servicio (Recibo de Combustible) INCENDIO EN ESTACIÓN DE SERVICIO (RECIBO DE COMBUSTIBLE) OBJETIVO Controlar el incendio generado en la recepción de combustible de los camiones cisterna a los tanques de almacenamiento. ALCANCE Estación de Servicio RESPONSABLE Empresa expendedora de Hidrocarburos, Grupos de Apoyo Externo. Los funcionarios de la Estación de Servicio trataran de evitar: ACCIONES RECURSOS • Explosión por vapores de productos. • Quemaduras químicas. • Intoxicación por inhalación. • Incendios de líquidos. • Incendios de vehículos. • • • • Equipo contra incendios. Material de señalización. Equipamiento personal Estación de Servicio ver Tabla 43. Equipo para control de derrames. Fuente. El Autor. Figura 16. Procedimiento de respuesta incendio (recibo de combustible) Verifique el origen del incendio Suspenda el flujo operando la válvula de emergencia de la cisterna. No mueva el camión • Llame a los Bomberos • Combata el incendio con extintores. Refrigere la Cisterna Verifique que no queden abiertas las cúpulas. Incendio Controlado SI Active Plan Bomberos. Efectué labores de limpieza y reacondicionamiento del área Fuente. ALCADIA MAYOR DE BOGOTÁ. Sistema unificado para el manejo de Emergencias. Pág. 42. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 98 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Tabla 45. Incendio en Estación de Servicio (Isla) INCENDIO EN ESTACIÓN DE SERVICIO (ISLA) OBJETIVO Controlar el incendio generado por fuga de combustibles en los surtidores. ALCANCE Estación de Servicio RESPONSABLE Empresa expendedora de Hidrocarburos, Grupos de Apoyo Externo. El personal de la Estación de Servicio adelantará las acciones pertinentes para prevenir: ACCIONES RECURSOS • Explosión por vapores de productos. • Quemaduras químicas. • Intoxicación por inhalación. • Incendios de líquidos. • Incendios de vehículos. • • • • Equipo contra incendios. Material de señalización. Equipamiento personal Estación de Servicio ver tabla ##. Equipo para control de derrames. Fuente. El Autor. Figura 17. Procedimiento de respuesta Incendio (Isla) Verifique el origen del incendio • Llame a los Bomberos • Combata el incendio con extintores. Suspenda la energía a la isla en el tablero de control. Suspenda el recibo de combustible. Realice limpieza y recuperación de la zona Retire el vehículo Aleje vehículos que no estan incendiados SI ¿Esta abasteciendo el camión? NO ¿Hay vehículos incendiados? NO Use extintores, Active Plan de Bomberos SI Fuente. ALCADIA MAYOR DE BOGOTÁ. Sistema unificado para el manejo de Emergencias. Pág. 42. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 99 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Tabla 46. Verificación de la Estación de Servicio VERIFICACIÓN DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO OBJETIVO Verificar que la Estación de Servicio cumpla con el procedimiento operativo indicado en caso de derrame ALCANCE Estación de Servicio RESPONSABLE Jefes De Brigada ACCIONES47 Antes de poner en marcha las acciones pertinentes del Plan de Contingencias, los jefes de Brigada deben confirmar la fuga de combustible. Las fugas pueden ocurrir en los sistemas de almacenamiento, conducción o distribución, por lo tanto es necesario determinar con la mayor precisión cual es la fuente de combustible, sin asumir que la fuga proviene de una sola fuente. Una vez se ha confirmado e identificado la fuga se debe verificar: • Cierre del tanque y suspensión de distribución de combustible. • Que el tanque sea desocupado y dejar fuera de servicio sus respectivos sistemas de conducción y distribución. • Cancelar nuevos pedidos de combustible. • Plan de Contingencia para derrames de combustible de la Estación de Servicio. Ver Anexo H Fuente. El Autor Figura 18. Procedimiento verificación de la Estación de Servicio DIV. ALCANTARILLADO ZONA 2 Identificación del punto de descarga. ESTACIÓN DE SERVICIO * Suspende de inmediato toda actividad de suministro y servicio. * Asegura el control y seguridad en la estación. * Avisa al Acueducto y entidades de apoyo externo. Presencia de combustible SI Diferencia mayor al 5% ESTACIÓN DE SERVICIO Establece origen de la fuga: tuberías o tanques. ESTACIÓN DE SERVICIO Determina volumen de combustible faltante. NO FIN Fuente. El Autor 47 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Manejo Ambiental de Estaciones de Servicio. Etapa de operación. Contingencias. P.33. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 101 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Tabla 47. Información a la comunidad INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD OBJETIVO ALCANCE RESPONSABLE TIEMPO DE APLICACIÓN ACCIONES Garantizar la necesaria y eficiente comunicación a la comunidad sobre el derrame de combustible a las redes de alcantarillado. Comunidades asentadas en el área de influencia directa e indirecta con respecto a la Estación de Servicio. Brigada de Atención, Comités Locales de Emergencia, personal de la Estación de Servicio. En el momento en que se detecte la presencia de combustible en la red de alcantarillado. Con el fin de evitar incendios o explosiones se deben indicar las siguientes recomendaciones: • No fumar • No operar interruptores • No conectar ni desconectar enchufes, cables de extensión etc. • Cortar la electricidad en el área de influencia de la Estación de Servicio, se recomienda que el corte lo realice la compañía responsable del suministro eléctrico. • Cortar todo suministro de gas existente. • No operar ninguna clase de vehículo. Fuente. El Autor Tabla 48. Evacuación. EVACUACIÓN OBJETIVO ALCANCE RESPONSABLE Definir las vías y los sitios seguros para ubicar las personas y elementos que en desarrollo de una emergencia sean evacuados, de acuerdo con los criterios y ruteo establecido por los grupos de apoyo externo; garantizando el control del orden público en general, la protección de la vida y honra de la ciudadanía y de los bienes públicos y privados, control de los problemas de tráfico, acordonamiento de las áreas afectadas y el cumplimiento de los operativos de emergencia. Áreas afectadas según recorrido de combustible en las redes de alcantarillado. Jefes de brigada, Brigada de Atención y Entidades de apoyo externo. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 102 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ ACCIONES RECURSOS • • • • Evacuación de la comunidad. Identificar posibles sitios de albergue (Por Localidad). Evaluar necesidades para garantizar el orden público. Implementar el aislamiento, acordonamiento y seguridad de la zona de emergencia. • Elaborar inventario de personas y elementos evacuados. • Personal • Equipos de transporte • Elementos de iluminación • sistemas de comunicación • Vallas • Cintas Fuente. El Autor Figura 19. Procedimiento de Evacuación Dar información a la comunidad sobre la emergencia. Determinar zonas a evacuar según grado de afectación del derrame en las áreas de influencia. Dar información a la comunidad sobre la emergencia. Coordinar con los grupos de apoyo externo el mejor procedimiento a seguir para la evacuación de la comunidad. Fuente. El Autor. 5.2.3 Programa de Rehabilitación Tabla 49. Alojamiento Temporal ALOJAMIENTO TEMPORAL OBJETIVO Garantizar la seguridad de la comunidad y de los elementos expuestos durante la situación de emergencia. Identificando los posibles sitios en los cuales se podría albergar a la población. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 103 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ ALCANCE Localidades Zona 2 RESPONSABLE Equipo coordinador del Plan de Emergencias, Jefes de Brigada de Atención, Entidades de apoyo externo. ACCIONES • Evaluar los lugares indicados como posibles sitios de albergue. Ver anexo G • Desplazar a la comunidad hacia los lugares adoptados. • Velar por la protección, el bienestar y la seguridad de la comunidad, dotándolos de los elementos necesarios durante el tiempo que dure la situación de emergencia. • Preparar informes de personas y elementos alojados, así como de lugares de albergue. RECURSOS • • • • • Brigada, Personal Equipos de transporte y comunicación Suministros de atención (medicamentos, alimentos etc.). Cintas Vallas Fuente. El Autor Tabla 50. Elaboración de censos ELABORACIÓN DE CENSOS OBJETIVO Obtener información rápida, completa y veraz de todas aquellas personas afectadas tanto en su integridad física como en la perdida de bienes materiales. ALCANCE Áreas afectadas, Localidades Zona 2. RESPONSABLE Jefes de Brigada, Brigada de Atención, Entidades de apoyo externo. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 104 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Evitar: • Fraude • Suplantación • Filtración de no afectados • Información incompleta o tardía • Distorsión de la información ACCIONES RECURSOS • • • • Papelería oficial Videocámara o cámara fotográfica Material que identifique censados Equipos de comunicación Fuente. El Autor. Figura 20. Procedimiento para la elaboración de Censos. Ubique el puesto del censo en un área segura. Entregue datos al puesto de información. Con alguna señal visible demarque el lugar del censo. Confronte y verifique información obtenida de distintas fuentes. Divida el puesto en dos áreas de trabajo: 1. Censo de heridos 2. Censo de perdida de bienes materiales. El personal responsable del censo debe recolectar permanente información de: • Centros de Salud • Puesto de información al público. SI ¿Todo quedo Censado / Verificado? Termine censo NO Fuente. ALCADIA MAYOR DE BOGOTÁ. Sistema unificado para el manejo de Emergencias. Pág. 36. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 105 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Tabla 51. Saneamiento ambiental SANEAMIENTO AMBIENTAL OBJETIVO Remover vapores, producto libre y en solución. ALCANCE Áreas de influencia directa de la Estación de Servicio y Redes de Alcantarillado. RESPONSABLE Jefe de Brigada, Brigada de Atención, Grupo de apoyo y entidades de apoyo externo. ACCIONES El desarrollo de las acciones de remediación está ligado al análisis detallado de la fuga. REMOCIÓN DEL PRODUCTO LIBRE48 La remoción del producto libre depende del volumen de la fuga y del tipo de combustible. Algunos combustibles son volátiles como la Gasolina de tal manera que se evaporan fácil y rápidamente a temperatura ambiente; otros no son volátiles como el Diesel por lo cual deben ser recogidos y dispersados. VENTILACIÓN ABSORCIÓN VALDEO En esta situación la remoción de vapores puede hacerse con equipo de ventilación el cual debe ser a prueba de explosiones. Si las cantidades no son tan grandes, la ventilación puede usarse como único mecanismo para remover los combustibles. Ese mecanismo de remoción se utiliza en derrames para cantidades pequeñas de producto libre de combustibles volátiles y no volátiles. En este caso se puede emplear sorbentes sintéticos, trapos aserrín, arena entre otros para que el producto libre se adhiera a ellos y poder retirarlo de la zona de riesgo. Se utiliza principalmente cuando el producto se ve confinado por alguna estructura que facilita su recolección, o cuando el combustible se encuentra flotando sobre los niveles de agua. DISPOSICIÓN DEL PRODUCTO RECUPERADO 48 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Manejo Ambiental de estaciones de Servicio. Acciones de remediación.2002. p. 65. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 106 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ El producto recuperado debe separarse en una porción de combustible y otra de aguasaceitosas. Después de la separación el agua debe tratatarse. El combustible separado puede usarse como combustible de menor calidad dependiendo de sus características, o puede incinerarse bajo condiciones controladas por el Cuerpo de Bomberos. En el caso en que el combustible sea removido por absorción, es muy importante ubicar correctamente estos elementos después de la remoción ya que ellos pueden generar un foco de emisión de vapores que puede desencadenar otra contingencia. REPORTE DE LA FUGA Se debe verificar que el operador o encargado de la Estación de Servicio reporte la fuga que se presenta de acuerdo con la resolución 1170 del DAMA el cual establece que las estaciones de servicio del distrito capital deben reportar fugas superiores a 50 galones.49 Fuente. El Autor Figura 21. Procedimiento para el Saneamiento ambiental Identificación del punto de descarga Remoción del producto libre Se debe remover el producto, libre por cualquiera de los métodos mencionados en la tabla anterior. Determinar recorrido de combustible por la red de alcantarillado. Dejar ventilar por un tiempo promedio de 6 (seis) horas los pozos de inspección. Acordonar el área del pozo en 1 m2 (metro cuadrado) si es tapa o 2 m2 si es cargue Retirar cubiertas de los pozos de inspección Disposición del producto recuperado 49 Ibid., p. 66. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 107 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 6. CONCLUSIONES La Empresa de Acueducto de Bogotá, más específicamente la División Alcantarillado Zona 2, no cuenta con el conocimiento para la prevención y la atención de la emergencia, lo que hace que la comunidad de La Zona 2 se vea expuesta a un grado de vulnerabilidad alto. Se evaluó el nivel de vulnerabilidad y de amenaza con base en criterios como las características de la población expuesta y el proceso operativo de las Estaciones de Servicio, dando como resultado que la prevención y la capacitación van de la mano como estrategia principal para reducir el riesgo. Se diseño una metodología de fácil aplicabilidad para la evaluación del riesgo en donde no importa el cargo que se tenga en la División Alcantarillado Zona 2, sea administrativo u operativo se está en la capacidad de analizarla e interpretarla. Se determinó el nivel de riesgo al cual estaría sometido la comunidad que habita la Zona 2 de la Empresa de Acueducto de Bogota; identificando los elementos que estarían expuestos frente al evento de un derrame de hidrocarburos a la red de alcantarillado. La conformación de un grupo de respuesta, así como de un protocolo para las brigadas garantiza la oportuna atención, intervención y coordinación de las acciones necesarias para hacerle frente a la emergencia La campaña de capacitación realizada para la comunidad de la Zona 2, abarco gran cantidad de la población, logrando con ello disminuir el grado de vulnerabilidad en caso de presentarse un derrame de hidrocarburos a la red de alcantarillado La realización del simulacro no fue posible debido al poco tiempo libre que se presenta en la División y los múltiples reclamos que se tienen que atender por llamadas de los usuarios. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 108 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 7. RECOMENDACIONES Los procedimientos establecidos en este documento deben ser revisados por lo menos una vez por año. Teniendo en cuenta que el personal de la División Alcantarillado Zona 2 es trasladado frecuentemente, es aconsejable que el director de la división de Acueducto y alcantarillado mantenga informado al personal sobre la existencia del Plan de Emergencias. Fortalecer el Plan de Emergencias vinculando de forma activa a la Gerencia Zona 2 de la Empresa de Acueducto de Bogotá, ya que esto podría dar mejoras sobre todo en el aspecto económico para la adquisición de un presupuesto anual que soporte las necesidades de equipos y herramientas cuyo objetivo sea el saneamiento de la emergencia. Disponer de el tiempo necesario por lo menos una vez cada año para realizar un simulacro de Atención de derrame a la red de alcantarillado; ya que durante el tiempo de elaboración de este proyecto no se pudo conseguir el espacio para realizarlo. Realizar el Plan de Emergencia para Derrames de Combustible a la Red de Alcantarillado para las demás Zonas de la Empresa de Acueducto. Trabajar de una manera más activa con los Comités Locales de Emergencia de las diferentes Alcaldías Locales que hacen parte de la Zona 2, como punto vital para el conocimiento del plan a nivel de la comunidad y de los grupos de apoyo externo. Tomar muestras de manera aleatoria y periódicamente en los puntos de descarga de las Estaciones para identificar posibles fugas accidentales a la red de alcantarillado. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 109 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ BIBLIOGRAFÍA ALCALDÍA LOCAL DE ENGATIVÁ. Documento actualizado observatorio social de Engativá. 2002. ALCALDÍA LOCAL DE TEUSAQUILLO. Diagnóstico local. 2002. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. Análisis de riesgos públicos de origen tecnológico en las localidades de Usaquen y Kennedy. Bogotá D.C. 2001. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. IDCT. Ficha técnica turística Localidad de Barrios Unidos. 2002. --------. Diagnóstico local con participación social. Localidad de Chapinero. 2002. --------. Ficha técnica turística Localidad de Teusaquillo. 2002. --------. Oficina para la prevención de emergencias. Sistema unificado para el manejo de emergencias. Santa fe de Bogotá, 1995. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. Sistema Unificado para el manejo de Emergencias. Bogotá D.C. Octubre de 1995. CASTILLO LEGARDA, Luz Ángela. Y VELÁSQUEZ CELY, Olga Lucia. Estructuración del plan integral para la prevención y control de emergencias, en la sede centro de la Universidad de La Salle. Bogotá D.C. 2005. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Identificación, evaluación y análisis de amenazas de origen tecnológico en el distrito capital. Bogotá D.C. 1999. p. 15. DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE. UEL. Ficha ambiental Barrios Unidos. 2003. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 110 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ --------. UEL. Ficha ambiental Chapinero. 2003. --------. UEL. Ficha ambiental Engativá. 2003. ESTACIÓN DE SERVICIO TERPEL SHANTALL. Plan General de Emergencias y Contingencias. 2002. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Gestión del Riesgo. Bogotá D.C. ICONTEC, 2004. NTC 5254. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Manejo ambiental de Estaciones de Servicio. 1999. SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. Manual para la elaboración de planes empresariales de emergencia y contingencias. Bogotá D.C. 2003. Páginas de Internet • DIRECCIÓN GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. www.dgpad.gov.co • SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE BOGOTÁ D.C. www.sire.gov.co • EMPRESA DE ACUEDUCTO DE BOGOTÁ www.acueducto.com.co • Fuentes Gráficas elementos de protección www.google.com PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA 111 PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ ANEXO A FOLLETO INFORMATIVO PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ ANEXO B PLANO MALLA VIAL ZONA 2 PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ ANEXO C PLANO HIDROGRAFÍA ZONA 2 PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ ANEXO D PUNTOS DE DESCARGA Diámetro en Pulgadas y metros 1.25 12 82’ Número de Pozo En Plano 1. Estación de Servicio El Polo. Plano J 11 Descarga a la calle 80 sentido oriente – occidente 1.25 12 1.50 23 1.50 1.50 82’ 83’ 85’ 2. Terpel Calle 68 San Martín. Plano J 21 Descarga a la Carrera 31 16’’ 77 16’’ 78 18’’ 79 20’’ 90 24’’ 94 36 Descarga Río Salitre PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 3. Mobil Las Ferias. Plano H 20 Descarga a la Calle 68 sentido oriente – occidente 12’’ 68 1.10 67 66 4. Terpel 63. Plano de J 31 pasa a H 40 Descarga a la Carrera 21 sentido Norte – Sur 9’’ 16’’ 14 15 18’’ 5 20’’ 8 10 24’’ 30’’ 29 28’’ 26 26’’ 22 24’’ 19 14 5. Tescotur Ltda. Plano H 10 Descarga a la Carrera 59 sentido norte – sur 8’’ 61 14’’ 62 36’’ 63 36’’ 64 73 1.10 1.20 106 1.10 98 85 6. Esso El Triangulo. Plano J 42 Descarga a la Calle 59 PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 27’’ 17 27’’ 28’’ 1 2 12’’ I r’ 12’’ 1.00 Cll 57 con Crr 15 21’’ 33 21’’ 32 5’ 7. Esso Héroes. Plano J 22 Descarga a la Av. Crr 13 1.00 17 1.00 18 1.00 1.40 4 33d 5 8. Esso Los Libertadores. J 22 Descarga a la Av. Caracas 1.25 1’ 1.40 1.40 1.40 1 2 3 1.40 1.0 1.40 5’ 4 4’ 9. Estación de Servicio El pino. Plano de J 32 a J 22 Descarga a la Crr 12 sentido norte – sur PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 24’’ J 12’’ 28’ 32’’ 29’ 32’’ 30 31 1.20 1.20 Av. 13 2 10. Mobil San Benito. Plano J 32 Descarga a la calle 71 sentido occidente – oriente 26’’ 61 26’’ 7 2.45 8’ 2.45 6’ Cll 71 11. Texaco 13. Plano J 21 Descarga a la calle 72 sentido occidente - oriente 12’’ 72 24’’ 72a 36’’ 73 36’’ 27 27a 1.10 1.50 19 1.50 15 1.45 11 1.40 7 28 12. Texaco 18. Plano J 11 Descarga a la calle 80 sentido oriente – occidente PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 27’’ 27’’ 19 20 27’’ 21 27’’ 22 52 30’’ 1.50 85’ 1.50 1.50 83’ 82 1.45 67’ 53’ 1.50 1.50 88’ 86’ 13. Texaco 22. Plano J 22 Descarga a la carrera 18 9’’ 4 9’’ 2 15’’ 3 21’’ 4 4a 21’’ 30’’ Av. Cll 78 26’’ 8 26’’ 9 21’’ 13 12 14. Texaco 8. Plano de J 52 pasa a J 51 Descarga a la carrera 7 sentido sur – norte PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 16’’ 18’’ 13 14 21’’ 15 20’’ 15b L 25’’ 34’’ 7 34’’ 3 30’’ 17 24’’ 12 11 40’’ 1.25 41 47 15. Mobil la 49. Plano J 51 Descarga a la calle 47 sentido oriente – occidente 33’’ 32’’ 1.00 1.25 6 25 1.00 1.30 8 1.30 11 1.00 10 1.00 22 23 1.40 7a PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 16. Mobil Granada. Plano J 42 Descarga a la calle 62 (No se evidencia en plano) conecta al colector Av. Crr 13 17. Texaco 1. Plano J 32 Descarga a la carrera 7 sentido norte – sur 24’’ 2 20’’ 1 1.80 25’ 1.80 I 7 1.80 1.80 IX 1.80 VIII 1.80 VII 1.80 IV 10 18. Compuex Ltda. Plano E 96 Descarga a la Av. El Dorado sentido oriente – occidente 12’’ 3a 16’’ 29 16’’ 27a 16’’ 27 2 27’’ 2.35 10 27’’ 5’ 27’’ 4 3 19. Boyacá Norte. Plano de E 100 a E 89 24’’ 99 24’’ 100 30’’ 128 30’’ 130 131 1.00 1.00 Auto Mdellin Cll 80b Crr 75 PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 20. Inversiones Continental. Plano E 79 Descarga a la Autopista Medellín sentido oriente - occidente 8’’ 253a 15’’ 53 1.70 117 Colector 21. Mobil Av. 28. Plano J 61 pasa a H 70 Descarga a la Av. 28 sentido sur – norte 20’’ 20’’ Cll 40 ES 1.20 TV 24 1.20 44 43 1.40 1.45 71 1.45 39a 43a 22. Mobil San Diego. Plano J 71 Descarga a la Carrera 19 sentido oriente – occidente 0.3 m 16 0.4 m 17 0.23 m 18 0.3 m 19 20 0.4 m 21 PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 23. Terpel Calle 26. J 71 Descarga a la Calle 22 sentido oriente – occidente Descarga al colector de la Cll 22 1.00 34 35 24. Texaco 38. Plano J 51 Descarga a la calle 50 sentido oriente – occidente 9’’ 90 9’’ 15 9’’ 16 16’’ 17 18 20’’ 1.70 23 1.65 22 24’’ 21 22’’ 20 19 1.70 23’ 25. Mobil Servicio el Campin. Plano J 41 Descarga a la carrera 21 sentido norte – sur PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ 26’’ 48 1.45 51 1.65 51’ 1.45 52 53 2.80 2.60 31 1.75 30 1.75 28 24 10 Río Nuevo 26. Texaco 16. Plano. Plano H 70 Descarga al colector de La NQS de 1 m de diámetro 27. Texaco 27. Plano H 20 Descarga a la calle 68 sentido oriente – occidente 8’’ 8 8’’ 3 9’’ 9 PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ ANEXO E HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ ANEXO F ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CASCO TIPO MIENRO VESTIDO DE NEOPRENO PROTECTORES AUDITIVOS RESPIRADORES DOBLE CARTUCHO MONOGAFAS GUANTES DE NITRILO GUANTES DE LATEX PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ GUANTES DE CUERO GUANTES CONTRA ÁCIDO BOTAS CON PUNTERA BOTAS DE CAUCHO EXTINTOR DE POLVO QÚIMICO SECO EXTINTOR SATÉLITE CONOS DE SEGURIDAD BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ LINTERNA CARRETILLA CON ARENA PALA BALDE DE ALUMINIO PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ ANEXO G POSIBLES SÍTIOS PARA EL ALOJAMIENTO TEMPORAL PARQUES DE LAS LOCALIDADES DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ LOCALIDAD DE BARRIOS UNIDOS Parque El Salitre: acceso por la carrera 48 Parque Salitre Mágico y Cici Aquapark Panaca (Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria) • Plaza de los Artesanos: Transversal 48 63 A-52 T: 2845768 • Parque Benjamín Herrera – Ring de boxeo • Centro de Alto Rendimiento – Coldeportes Calle 63 47 – 06. T 311 69 70 • Parque El Lago y/o de Los Novios: Calle 63 carrera 38 A barrio Modelo • El Palacio de los Deportes: Calle 63 carrera 38 A barrio Modelo • Piscina de la Cruz Roja: carrera 48 63 C 51 • Casino Central de Suboficiales FAC: Transversalnsversal 41 C 95-02 T.: 5938502 • Parques el Salitre • Parque el lago • Canal del rió Negro carrera 30 Calle 89 • Canal del Salitre • Alcázares, Calle 70 a 71 con carrera 24 • Gimnasio Distrital del Norte Calle 63B carrera 28 • Andes Transversal 41 Calle 95 A • La Castellana Calle 92 y 94 carrera 30 y 32 • Patria Transversal 34 Calle 81 A • Polo Club (iglesia) Transversal 24 diagonal 86 • J.J. Vargas Calle 67 Carrera 51 y 56 PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ • 11 de Noviembre Calle 65 Carrera 31 y 32 • San Fernando Avenida 72 Carrera 45A y 46 • San Fernando Simón Bolívar Carrera 52 Calle 58 A • Modelo Calle 68 Carrera 44 • San Miguel modelo sur Calle 67 a carrera 47 y 48 • Gaitán Calle 79 carrera 42 y 43 a • Rionegro Avenida Suba Calle 87 y 88 • Andes Transversal 44 a Calle 96 • Rionegro Avenida 94 a Carrera 38 • J.J. Vargas carrera 50 Diagonal 69 • Siete de Agosto Calle 64 Carrera 16 y 17 • San Felipe Calle 75 Carrera 22 • Juan XXIII Calle 78 Carrera 32 • Juan XXIII Calle 76 Carrera 22 • Santa Sofía costado Occidental. Avenida 30 Calle 80 • Santa Sofía - Santa Mónica Calle 74 Carrera 34 • 12 de Octubre Carrera 39 Calle 74 y 75 • San Fernando (Acrópolis) Calle 74 Carrera 54 • Modelo Calle67 Carrera 42 y 43 • Modelo (lote) Calle 67 Carrera 46 • J. Vargas Calle 70 A Carrera 53 y 54 • J.J. Vargas Calle 67 B Carrera 49 • San Fernando (San Francisco occidental.) Calle 74 A Carrera 55 • La Paz Avenida 30 Calle 69 y 70 • Los Andes transversal 43 A diagonal 98 • Los Andes Calle 95 transversal 47 • Castellana transversal 23 Calle 91 A • Andes Calle 96 transversal 45 y 46 • El Rosario Carrera 36 Calle 63 B • Patria Avenida Quito Calle 90 PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ • Rincón del Parque Carrera 44 Calle 65 • Siete de Agosto Avenida 30 Calle 67-68 • Patria Carrera 30 transversal 34 Calle 82- 81 • Polo Club Carrera 30 Calle 80 • Polo Club Avenida Quito Calle 90 (Defensa Civil) • La Esperanza Calle 65 Carrera 15 • Rionegro Carrera 42 Calle 88 • San Miguel Carrera 39 Calle 66 • Castellana Calle 97 Carrera 35 • Castellana Calle 98 Carrera 31 • Castellana Calle 93 Carrera 35-32 • Rionegro Calle 90 a Carrera 42 • Rionegro Calle 91 a Transversal 41 • San Felipe Calle 73 Carrera 20 • San Felipe Carrera 22 Calle 73 • Polo Club XIV Carrera 22 diagonal 83 A • Polo Club XV diagonal 86 trv 24 • Andes Calle 95 transversal 43 • Andes Calle 100 con Transversal. 43A • Andes Reservado Transversal 42 Calle 93 • Chapinero Bajo Calle 69 Transversal 15 • Entre Ríos Casas carrera 48 Calle 85 • Gaitán carrera 40 Calle 81 • J.J. Vargas Avenida Calle 68 Calle 71 • Polo Club Calle 82a Carrera 22 • Polo Club Transversal 24 Carrera 82 • Rionegro Avenida Suba Carrera 38 • San Fernando Calle 71 Carrera 42 • Santa Sofía Avenida 30 Calle 79a PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ LOCALIDAD DE FONTIBON • Polideportivo Atahualpa Carrera 13 33 A 06 • Polideportivo Sauzalito. Avenida La Esperanza 68 D -43 • Modelia Carrera 79 Calle 39 • Villemar Calle 30 Carrera 94 • Carlos Lleras Restrepo • Bahía Solano Carrera 111 Calle 21 A • Humedal de Capellanía Calle 30 entre Carreras 90-94. • Meandro del Say Carrera 119 Calle 10. • Club de Empleados Civiles del Ejército Nacional de Colombia - Carrera 100 41-15 Avenida Luis Carlos Galán Con Avenida Constitución LOCALIDAD DE CHAPINERO • Parque Nacional Enrique Olaya Herrera. • Parque Nacional Olaya Herrera • Parque El Virrey Calle 87 y 88 Carrera 15 y Autonorte. • Parque Calle 60 Carrera 7 esquina de la Calle 6. • Parque de Lourdes Calle 63 entre Carreras 10 y 11 • Parque El Retiro Avenida 82 Carrera 9 y 10 • Parque de La 93 Calle 93 A - 93 entre Carreras 12 y 13. • Chapinero Central Hippies. Calle 60 y 59 Carrera 7 y 8 - Zonal • Chico Norte (III) Avenida 19 Transversal 19 A con Calle 96 • Mariscal Sucre Calle 45 Carrera 2 Este Avenida Circunvalar • Los Cerezos Calle 53 entre carreras 4 y 5 • El Castillo Calle 56 Carrera 11 • Bosque Calderón 1 Calle 59 y 57 Carrera 4 A y 4 • Julio Florez - Calle 60 con Carrera 7 Calle 39 con Carrera 7 PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ • La Salle Chapinero Central Calle 61 Carrera 5 • María Cristina Calle 64 y 64 B Carrera 3 B • Gustavo Uribe Calle 70 A Carrera 1 A y 2 • Lago Gaitán (11) Calle 75 - 76 Carrera 16 • Los Rosales Calle 75 A Carrera 1 Circunvalar • El Nogal Calle 77 con Carrera 6 • El Nogal (2) • León de Greiff • La Cabrera (1) Parque El Japón Calle 86 A -87 Carreras 11 y 11 A • Parque de la Flores • Chicó 15 • El Refugio (3) • Chico Reservado Calle 97 con Carrera 12 • Chapinero Norte1 Calle 64 Carrera 9 y 10 Arzobispo Arbeláez • El Nogal Carrera 10 -11 Calle 81 – 80 • Chapinero Central Bomberos • Chico Norte (II) –11 • El Espartillal (OXI) • Ecuador • La Cabrera (3) Carrera 12 - 11 Calle 86 • Chapinero Central 2 Carrera 13 Calle 58 Esquina • El Retiro (1) • Chapinero Norte Lourdes Carrera 13 Calles 63 - 64 • La Gran Colombia Carrera 13 con Calle 42 • Antiguo Country Carrera 16 Calle 85 A - Calle 86 • Lago Gaitán (6) • Antiguo Country 3 Carrera 18-18 A Calles 86 - 85 A • Antiguo Country 7 Carrera 19 Calle 85 A - 86 • Lago Gaitán (10) • Antiguo Country 6 Carrera 22 Calle 86 - 86 A Calle 79 A y 79 - Carrera 8 Calle 85 con Carrera 13 Calle 87 con Carrera 15 Calle 90 - 88 Carrera 9 A Calle 90 Transversal 4 A Carrera 10 Calle 62 Carrera 11 A Calle 94 – 94 A Carrera 11 Calle 72 Occidente de Colombia Carrera 11 con 80 - Barrio Carrera 13 Calle 85 - 84 Carrera 18 - 19 Calle 80 Carrera 20 - 21 Calle 81 PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ • Las Acacias (2) (Quebrada La Vieja ) Carrera 2 A -1 Calle 71-71 A • El Refugio (1) Carrera 3 Calle 87 • Chapinero Alto Carrera 3 B entre Calles 64 y 64 B • República de Portugal • Los Rosales ( H´oggis) • Bosque Calderón 3 Carrera 7 y 6 Calles 55 y 54 • La Cabrera (4) • José María Ortega Carrera 8 con Calles 62 y 63 • La Cabrera (5) • Quinta Camacho 1 Carrera 11 y 10 A Calle 70 • Paraíso Alto • Las Acacias (3) Diagonal 70 A Calle 21 Carrera 4 • Rosales 3 • José María Carbonel - Diagonal 83 con Carrera 8 • Chicó 13 • Paraíso Bajo Paso al Colegio Calle 40 Transversal 1 • Granada Rosales Transversal 1 A 68-44 • Cecilia de la Fuente Transversal 2 Este Diagonal 40 • Pardo Rubio 3 Transversal 4 -5 Calle 51 A - 51 B • El Refugio (2) Transversal 4 A Calle 87 • Pardo Rubio 2 Transversal 5 Calle 48 A • Las Flores • Lago Gaitán • Quinta Camacho 2 Carreras 9 y 10 Calles 69 A - 69 B • Lago Gaitán 9 • Espartilla l • Lago Gaitán 7 Carrera 17 Calle 83-84 Bis • Antiguo Country 5 Carrera 15 -16 Calle 86 - 88 A • Quinta Camacho 3 Carrera 9-10 Calles 70 - 70 A • Antiguo Country 4 Carrera 21 Paralela Autonorte Calle 86 Carrera 4 B entre Calles 58 y 59 Carrera 5 -7 Calles 76-77 Carrera 7 A - 8 Calle 65 Carrera 9-10 Avenida 82 Diagonal 40 Transversal 5 Este Diagonal 74 A - 75 Carrera 3 Paralela Autonorte Carrera 22 Calle 92-90 Avenida Caracas Calle 69 – 68 Calle 82 Carrera 21 Paralela Autonorte Calle 76 Carrera 16 A Carrera 14 Calle 77 Esquina PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ • Chicó Norte III - 9 - Transversal 17 - 16 Calle 100 LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO • Coliseo El Campín avenida 30 carrera 28 calle 62 a 60. • El Campinsito carrera 27 hasta la 28bis, calle 58 a diagonal 57 • Estadio Nemesio Camacho “El Campín”: Calle 54 hasta 58 y avenida 30 a carrera 28. • Liga de Tenis Distrital carrera 24 a 26 diagonal 57 a calle 58 • Parque Simón Bolívar. • Club de Tenis El Campín Diag. 57 Nº26-35 El Campín - T: 2121400 • Club deportivo de empleados del Distrito carrera 26 a 24 diagonal 54 a 54 - a • Park way de la Soledad (800 metros): avenida 22 entre calles 39 y 45 • Zonas verdes de la Ciudad Universitaria (Universidad Nacional de Colombia) • Zonas verdes de conjuntos residenciales: Centro urbano Antonio Nariño • Franjas verdes viales: avenida el Dorado, el ParkWway, la calle 53 a partir de la carrera 30 y la avenida del ferrocarril. • Parque Brasil, calle 39 carreras 17 y 18 • Parque Pablo VI, • Parques metropolitanos • Canal del río Arzobispo, desde el Parque Nacional carrera 7 a la 14 y carrera 30 y la calle 38 • Canal del San Francisco carrera 50 a 68, calle 22 A • Nicolás de Federmann II carrera 36A hasta la 38 y desde la calle 57B a la 58A • El Campín. Carrera 26 a 27 calle 61 a diagonal 61 • Galerías 3 carrera 25 calle 53 PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ • Galerías 4 carrera 26 calle 53 • Galerías 6 calle 53 carrera 27 A • La magdalena calle 39 carr 27 • Palermo Avenida 42 calle 45 • Palermo carrera 15 calle 45 • San Luis 4 diagonal 59 – 58 y tranv. 22 y 23 • Parque las Américas (avenida Rrevolución Francesa), avenida 28 tr.29 Calle40 A • Parque Ponny azul diagonal 28 carrera 15 LOCALIDAD DE ENGATI VA • Centro Deportivo El Salitre • Jardin Botanico Jose Celestino Mutis • Aula Ambiental Humedal Santa Maria del Lago • Humedal el Jaboque • La Florida • Parque San Andres Calle 80 con Cra. 100 • Parque La Serena – Palmolive Barrio La Serena • Parque Bonanza • Proyectado el desarrollo del Parque Zonal Villas de Granada. • Humedal Aula Ambiental Santa Maria del Lago • parque lineal Juan Amarillo. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ ANEXO H PLAN DE CONTINGENCIAS PARA DERRAMES. ESTACIÓN DE SERVICIO TERPEL SHANTALL. ESTACIÓN DE SERVICIO * Suspende toda actividad de servicio y suministro. * Corta Energía. * Impide el ingreso de personas y automotores. * Asegura control de seguridad de la estación. * Acordona zona del incidente. CONSULTORES DE MANTENIMIENTO Realizan mantenimiento correctivo y preventivo a los equipos Es requerido cerrar la estación NO ESTACIÓN DE SERVICIO * Impide la aparición de cualquier fuente potencial de ignición. * Retira empujando automotores presentes. * Da aviso de inmediato a las autoridades pertinentes. ESTACIÓN DE SERVICIO Notifica usuarios CONSULTORES AMBIENTALES Notifican operaciones de las acciones tomadas para alimentar registros según protocolo. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ ANEXO I TELÉFONOS DE EMERGENCIA BOMBEROS Estación Fontibon Calle 25 # 99 - 34 2676810 Estación Ferias Carrera 65 # 72 - 53 2508965 Estación Garcés Navas Carrera 110 # 75 - 10 2272658 Estación Norte Carrera 9 # 61 - 77 2358664 POLICIA DE BOGOTÁ Segunda Chapinero Carrera 1 # 57 - 00 2489616 Novena Fontibón Carrera 98 # 18 - 90 2670385 Décima Segunda Barrios Unidos Carrera 72 # 50 - 81 2404880 Décima Tercera Teusaquillo Carrera 13 # 39 - 86 2850825 Vigésima Primera Aeropuerto Avenida el Dorado # 93 - 30 4138348 Vigésima Quinta Modelia Carrera 78A # 42 - 75 Vigésima Sexta Carabineros Parque Nacional Calle 36 Vigésima Séptima Vigilancia Judicial Calle 29 # 18 - 45 PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ CONTACTOS INMEDIATOS Bomberos 119 Defensa civil 144 Cruz roja 132 Emergencias médicas 125 Policía metropolitana 112 Policía de transito 127 Centro toxicológico 136 Gas natural 164 Empresa de Acueducto 116 Codensa 115 Empresa de teléfonos de Bogotá 114 Dijin 157 Cisproquím 2886012 Dirección de prevención y atención de emergencias de Bogotá 4297414 PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ ANEXO J FORMULARIO PARA EL REPORTE DE FUGAS EN LA ESTACIÓN DE SERVICIO FORMULARIO PARA EL REPORTE DE FUGAS DE COMBUSTIBLE EN ESTACIONES DE SERVICIO Reporte de Fuga No.:_________________ Reporte recibido por: Fuga reportada por: Dirección: Ciudad Persona responsable: Dirección. Asignado a: Fecha y hora: Teléfono: Departamento: Teléfono Nombre de la Estación de servicio: NIT: Lic. Ambiental #: Localización y dirección de la Estación de Servicio: Teléfono: Persona a Contactar en la estación: Dueño de la Estación: Descripción del Incidente (fuga): Teléfono: Teléfono: Hora: Fecha: Posibles receptores o cuerpos de agua afectados: Volumen de la fuga Tipo de combustible: Tareas de emergencia adelantadas para controlar la fuga: Notificación a autoridades locales debido a peligros inminentes contra la población: (Entidad/Contacto) OBSERVACIONES: PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ ANEXO K ESTADO DE LAS AGUAS FREÁTICAS DE LOS POZOS PIEZOMÉTRICOS DE OBSERVACIÓN COMO EVIDENCIA DE INFILTRACIONES DE HIDROCARBUROS EN 10 ESTACIONES DE SERVICIO ACTIVIDADES DESARROLLADAS En la semana comprendida entre junio 1 y junio 7, se estuvieron efectuando por parte del personal de la Dirección de Ingeniería Especializada, de la Empresa de Acueducto las visitas y las labores de toma de muestras a los pozos piezométricos de observación de las siguientes estaciones de servicio: Estaciones TERPEL: • TERPEL 63 (CL. 63 Nº 20 – 10) • TERPEL CALLE 26 (AvC. 26 Nº 22 – 60) • TERPEL SHANTALL (CL. 72 Nº 91 A – 17) • TERPEL EL DORADO (Av. El Dorado Nº 120 – 42) Estaciones MOBIL: • MOBIL San Benito (AvK. 13 Nº 71 – 51) • MOBIL El Polo (Av. Ciudad de Quito Nº 81 A – 55) • MOBIL Los Sauces (Av. Boyacá Nº 52 A – 07) Estaciones TEXACO: PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ • TEXACO 1 (Carrera 7ª Nº 69 – 26) • TEXACO 38 (Carrera 17 Nº 50 – 42) Estaciones ESSO: • ESSO El Triángulo (Carrera 7ª Nº 59 – 47) INFORMACIÓN TÉCNICA La infiltración de hidrocarburos provenientes de los depósitos de combustible de las estaciones de servicio se constituye en un problema que, aunque a veces no es notorio, es bastante delicado y merece especial atención, primordialmente, en ciudades como Bogotá D.C. cuyos índices de aprovechamiento de aguas subterráneas es considerablemente elevado. En la mayoría de los casos, estos episodios de infiltraciones que alcanzan la tabla de agua están asociados a fugas significativas debidas generalmente a la corrosión o fisuras en los depósitos, rotura de tuberías y accidentes en el transporte, llenado de tanques y transferencia de combustible. Cuando ocurren episodios detectables de esta índole, sus consecuencias pueden ser fácilmente mitigadas si se adoptan las medidas inmediatas de control; no obstante, son las fugas constantes, no visibles, las que generan un impacto silencioso y difícilmente cuantificable. La percolación de estos compuestos derivados del petróleo, ocasionan también un impacto que reviste de un nivel de peligrosidad urbano considerable ya que al alcanzar las redes de alcantarillado pluvial y sanitario, su alta volatilidad facilita la formación de vapores dentro de los ductos que podrían ser causales de explosión. RESULTADOS PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ ESTACIÓN HC TOTALES (TPH – Alifáticos) mg/L TERPEL 63 0.15 TERPEL 26 45.40* TERPEL SHANTALL 23.55 TERPEL EL DORADO 2170.00* MOBIL SAN BENITO 65.67 MOBIL EL POLO 0.86 MOBIL LOS SAUCES 0.12 TEXACO 1 0.18 TEXACO 38 <0.1 ESSO EL TRIÁNGULO <0.1 * Debido a las características de la muestra, el análisis se realizó por gravimetría. (Alta concentración de hidrocarburos en la fase superior) CONCLUSIONES Se aprecia que las estaciones que presentan mayor concentración de hidrocarburos en los pozos piezométricos de observación y monitoreo, son las estaciones del Grupo TERPEL. De las estaciones MOBIL monitoreadas, sólo la estación MOBIL San Benito presentó una alta concentración de Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH). Las demás estaciones, aunque presentan bajas concentraciones, están ocasionando un impacto negativo sobre el recurso hídrico subsuperficial. El impacto contaminante es especialmente crítico, en orden de importancia, en: Terpel El Dorado (2170 mg/L de HidroCarburos Totales - HCT), Mobil San Benito (65.67 mg/L de HCT), Terpel 26 (45.4 mg/L de HCT) y Terpel Shantall (23.55 mg/L de HCT). Los resultados obtenidos, sugieren que las estructuras de control de infiltraciones de los depósitos de combustible, por ejemplo el doble muro, no son suficientes o que en las estaciones monitoreadas no han sido aún implementadas. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA PLAN DE EMERGENCIAS PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROVENIENTES DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA ZONA 2 DEL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ Existe también la posibilidad de que existan fugas por daños en los depósitos y que no se este efectuando un control mediante las pruebas de descenso de nivel o a través del control de inventario entre la gasolina vendida y la recibida. No se descarta la posibilidad de que se estén presentando malas prácticas durante las actividades de carga de combustible en los depósitos, especialmente eventos de sobrellenado. Igualmente, en ocasiones se presentan derrames considerables por errores de operación durante el abastecimiento de combustible a los vehículos. RECOMENDACIONES Deberán fortalecerse y ampliarse los monitoreos de los pozos piezométricos de las estaciones de servicio para evaluar el impacto generado en el recurso hídrico y la posibilidad de infiltraciones hacia las redes instaladas de la Empresa de Acueducto, Agua y Alcantarillado de Bogotá, que pudieran incrementar su nivel de explosividad. Se hace necesario evaluar, por parte de cada compañía, el estado físico y estructural de los depósitos e implementar las medidas necesarias para corregir las fallas en caso de haberlas. La autoridad ambiental, en este caso el Departamento Administrativo del Medio Ambiente, DAMA, deberá efectuar un seguimiento de los Planes de Manejo Ambiental de las Estaciones de Servicio y acompañarlas con sanciones y multas a aquellas que no estén efectuando prácticas ambientalmente seguras y que estén ocasionando daño ambiental por infiltración de hidrocarburos al suelo con su consiguiente afectación de las aguas freáticas. La autoridad ambiental deberá evaluar la posibilidad de establecer límites permisibles de hidrocarburos en los pozos piezométricos de las estaciones de servicio. PAÚL ANDRÉS ARÉVALO SOSA