Litiasis biliar y sus complicaciones Dr. Federico De Simone Epidemiología • La prevalencia de cálculos biliares y su composición varia mucho de un país a otro. • Los cálculos de colesterol son los mas frecuentes en Europa, en Las Américas, y Australia. • En Oriente, el tipo de cálculo predominante es el pigmentario. • Predisposición Genética (fam. de 1er. Grado 4,5 veces mas riesgo) • Existe una predisposición étnica (indios Pima de Arizona, indios Bolivianos, población Chilena y Escandinava,) Sleisenger y Fortran 2004 Epidemiología • Por lo menos el 10 % de la población general tiene cálculos. • Los cálculos vesiculares son 2 a 3 veces mas frecuentes en mujeres. • La prevalencia en las mujeres es entre los 20 y 55 años del 5 a al 20% y en > 55 años es del 25 a 30 %. • La prevalencia en hombres es aproximadamente la mitad que las mujeres en los grupos etarios mencionados. Sleisenger y Fortran 2004 Composición y clasificación de los cálculos • Cálculos de colesterol Puros (10 % de frec.) • • Habitualmente son únicos, grandes, de color amarillento. Formados por cristales de monohidrato de colesterol, dispuestos en forma radiada, unidos entre si por una matriz de mucina. Mixtos (65% de frec.) • • • • Formados por una combinación de colesterol, sales de calcio, bilirrubinato cálcico, glucoproteinas, carbonatos y fosfatos. El colesterol representa mas del 50 % de su composición Suelen ser múltiples,amarillentos, de superficie lisa, afacetada Habitualmente son radiolúcidos Composición y clasificación de los cálculos • Cálculos pigmentarios Negros (20 a 25 % de frec.) • • • Son pequeños, múltiples, muy oscuros y habitualmente radioopacos Formados principalmente por bilirrubinato cálcico, pero presentan también cantidades variables de carbonatos, fosfatos, glucoproteinas y colesterol. Se encuentran en la vesícula Marrones (5% de frec.) • • • Se hallan preferentemente en los conductos biliares Compuestos principalmente por bilirrubinato de calcio pero tienen tambien acidos grasos Probablemente proceden de la degradación bacteriana de la lecitina biliar, son radiotransparentes Composición y clasificación química de los cálculos Patogenia de los cálculos de colesterol • Sobresaturación del colesterol Distintos factores provocan una alteración del equilibrio de los componentes normales de la bilis (colesterol, lecitina y sales biliares) pruduciendose una bilis litógena. • Hipomotilidad vesicular Provoca estasis biliar y sobresaturación de colesterol (NTP prolongada, ACO, uso de somatostatina u octeótride, embarazo,) • Aceleración de la nucleación Litogenesis biliar Litogenesis biliar Patogenia de los cálculos de colesterol Diagrama de Venn Hipomotilidad intestinal • Ac. Cólico y Quenodesoxicólico Por acción bacteriana en el intestino se desconjugan( pierden Taurina y Glicina) denominandose sales biliares secundarias: Acido Desoxicólico y Litocólico Cuando existe un tránsito lento: La cantidad de ácido desoxicólico (producto de su mayor degradación bacteriana) Esto provoca 2 efectos : 1) Inhibe la síntesis de ácidos biliares primarios. 2)Aumenta la secreción de colesterol a nivel hepático. Y por tanto provoca una bilis litógena Patogenia de los cálculos pigmentarios Cálculos negros • Se forman en la vesícula por el incremento de la producción de bilirrubina no conjugada, que precipita como bilirrubinato de calcio para formar los cálculos, por tanto se asocian con hemólisis crónica: • Hemoglobinopatías(B- talasemia, esferocitosis,etc) • Cirrosis • Pancreatitis Patogenia de los cálculos pigmentarios Cálculos marrones • Se asocian con la presencia de divertículos duodenales y son más propensos a formarse de novo en las vías biliares que otros tipos de cálculos. • La estasis biliar facilita la infección bacteriana asi como la acumulación de mucus y citoesqueletos bacterianos. • Se cree que las enzimas bacterianas provocan la desconjugación de la bilirrubina no conjugada y la producción de los cálculos. Factores de riesgo para el desarrollo de cálculos de colesterol • Se pueden resumir en: • Female (Los estrógenos ↑ la secreción de colesterol y sobresaturación de la bilis) • Fertility ( El embarazo ↑ el contenido de estrogenos circulantes) • Forty (el ↑ de la incidencia se da hasta la quinta decada) • Fat (E un aumento de la secreción de colesterol a la bilis en los obesos.) Sleisenger y fortran 2004 Historia natural de la litiasis biliar Cálculos asintomáticos (75 %) vs Cálculos sintomáticos (25 %) Cálculos vesiculares asintomáticos • El Grupo de Epidemiología y Prevención de Litiasis de Roma(GREPCO) siguió la historia natural de 151 pacientes, 118 asintomáticos por 10 años. • En los pacientes asintomáticos la incidencia de aparición de cólico biliar a 2, 4 y 10 años fue del 12, 17 y 25 % respectivamente, y la tasa acumulativa de complicaciones biliares fue del 3 a 10 % a los 10 años. • Este estudio Italiano sugiere una tasa anual de complicaciones de 0,3-1,2 % si los cálculos son asintomático y 0,7-2 % al año si los cálculos son sintomáticos. • Múltiples estudios han sugerido que en el 90 % de los portadores de cálculos vesiculares asintomáticos la presentación clínica es el cólico biliar. Sleisenger y Fortran 2004 Pautas OMGE de Litiasis Asintomática Cálculos vesiculares asintomáticos • Por lo tanto podemos decir que : • El riesgo de que un paciente asintomático desarrolle síntomas es solo del 1 % a 2 % por cada año. • En el 90 % de los casos la presentación clínica es el cólico biliar. • Si bien los riesgos de mortalidad por una colecistectomía son muy bajos 0,14 a 0,5 % , son mayores que los riesgos de morir por complicaciones agudas de la litiasis vesicular si se interviniesen todas las litiasis asintomáticas. • La cirugía profiláctica en la litiasis asintomática implicaría una relación costo/ beneficio muy elevada, dada la alta prevalencia de la litiasis vesicular. Sleisenger y fortran 2004 Pautas OMGE de Litiasis Asintomática 2006 Complicaciones de la colecistectomía Fístula enterocutanea secundaria a peritonitis biliar postcolecistectomía Complicaciones de la colecistectomía Lesión colédoco con clip de laparoscopía Cálculos vesiculares asintomáticos La colecistectomía puede estar indicada en : • Pacientes que vivan en regiones lejanas a un centro de salud. • Pacientes con vesículas calcificadas “ en porcelana”, por su mayor riesgo de desarrollar cáncer. • Poblaciones de alto riesgo de cáncer vesicular como Chile y Bolivia en América del Sur. • Los pacientes con diabetes insulino-dependientes (no tiene mayor riesgo de litiasis, pero si mayor riesgo de complicaciones). • Pacientes con inmunosupresión, que van a ser sometidos a procedimientos de transplante. Pautas OMGE de Litiasis Asintomática 2006 Historia natural de la litiasis biliar Cálculos sintomáticos • El National Cooperative Gallstone Study demostró: • Los cálculos sintomáticos siguen un curso más agresivo. • Los pacientes que tuvieron un episodio de dolor biliar no complicado, en el año previo a entrar al estudio, el 38 a 50 % desarrollo dolor biliar recurrente cada año. • Se estima que el riesgo de desarrollar complicaciones biliares en estos pacientes es de 1 a 2 % por año. Sleisenger y fortran 2004 Estudios por imágenes del tracto biliar Ecografía abdominal (estandar de oro) • Estudio , no invasivo, no ionizante, técnico dependiente , inocuo, con una sensibilidad y especificidad de 95 a 98 % para el diagnóstico de litiasis vesicular. ¿Que vamos a buscar en la ecografía? 1)Tamaño, número y topografía de los cálculos. 2)Tamaño vesicular, su diámetro transversal, y el grosor parietal(> a 3mm. indica sufrimiento vesicular) 3)A nivel de VBP la sensibilidad diagnóstica para litiasis cae al 50 % en el colédoco proximal y 30 % para el colédoco distal. Nos puede mostrar su dilatación como signo indirecto de obstrucción. 4) Valora el estado del hígado y en caso de no interponerse gases el estado del páncreas. Sleisenger y fortran 2004 Estudios por imágenes del tracto biliar Tomografía de Abdomen Permite detectar complicaciones en la colecistitis aguda: • Gas en la pared vesicular • Líquido pericolecístico • Perforación vesicular • Formación de absesos Otros estudios por imágenes Rx Simple de Abdomen • • Permite ver los cálculos con abundante calcio (10 a 20 %) Puede evaluar complicaciones (colecistitis enfisematosa, fístula colecistoentérica y vesícula de porcelana) Ecografía endoscópica • • Mas invasiva y costosa que la ecografía. Presenta alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de litiasis de VBP (98 %), pero no permite su terapéutica. Centellografía Hepatobiliar • • Utiliza radionucleotidos i/v para el estudio de la vesícula y vía biliar Actualmente en uso para detectar trastornos funcionales del tracto biliar. Estudios por imágenes del tracto biliar Colangiografía endoscópica retrógrada • Estudio invasivo, técnico y tecnológicamente dependiente. • Es el estudio de referencia para el diagnóstico y tratamiento de la coledocolitiasis postcolecistectomía. • Los cálculos coledocianos aparecen como defecto de relleno y pueden ser detectados con una sensibilidad aprox. del 95 % por este método Presenta complicaciones : Pancreatitis 1-10 % Hemorragia 2-5 % Infección 1 a 3 % Perforación 1 % Hoy en día solo debe utilizarse con fines terapéuticos si se cuenta con una Colangiografía por resonancia magnética Sleisenger y fortran 2004 Estudios por imágenes del tracto biliar Estudios por imágenes del tracto biliar Colangiografía por resonancia magnética Ventajas • • • • Estudio minimamente invasivo No técnico dependiente. Brinda un mapeo biliar, sin necesidad de contraste. Utiliza como contraste la propia bilis. Desventajas • • • Alto costo. Requiere un resonador y un software de última generación para obtener buenas imágenes. No permite realizar terapéutica Manifestaciones clínicas de la litiasis biliar Sleisenger y fortran 2004 Manifestaciones clínicas Cólico biliar A (Postingesta de exitobiliares, puede no ser desencadenado por alim.) T (Cólico, sindrome de lucha de víscera hueca para vencer un obstáculo) I (intenso , suele requerir antiespasmódicos para calmar el dolor) L (epigastrio y hipocondrio derecho) I (a dorso y escápula en el 50% de los casos,por irritación de los nervios esplácnicos y su distribución metamérica) E (entre 15 min. y 6 hs, mayor tiempo pensar en colecistitis aguda) F (sudoración, nauseas y algunos vómitos, reflejos por el dolor) La presencia de coluria e ictericia intermitente, hacen pensar en la migración de cálculos a la vía biliar principal. Manifestaciones clínicas • El examen físico suele ser normal en estos pacientes. • Puede existir ligero dolor a la palpación vesicular durante la crisis. Cólico biliar y colecistopatía obstructiva crónica litiásica ¿Y que es la colecistopatía obstructiva crónica litiásica? Colecistopatía obstructiva crónica litiásica • Es un diagnóstico clínico-ecográfico. • Es la presencia en un paciente de cólicos biliares con las características ya descriptas. • Es obstructiva por presentar dolores cólicos que traducen la lucha de una víscera hueca, contra un obstáculo. • Es crónica si presenta antecedentes de cólicos hepáticos y se evidencian paredes vesiculares engrosadas en la ecografía. • Es litiásica por encontrarse cálculos en la ecografía. Diagnóstico • En el cólico biliar los resultados de laboratorios son generalmente normales. • La elevación de la bilirrubina sérica, fosfatasa alcalina,o amilasa sugieren coledocolitiasis coexistente. • La ecografía certifica el diagnóstico. Diagnóstico diferencial • • • • • • • Enfermedad por reflujo Ulcera péptica Pancreatitis Cólico Renal Síndrome de intestino irritable Cardiopatía isquémica Radiculopatías (herpes zoster) Coledocolitiasis • Se define como la aparición de cálculos en el colédoco. • Pueden permanecer asintomáticos por años. • Cuando causan síntomas pueden llevar a complicaciones graves (colangitis o pancreatitis) • Por lo tanto cuando se diagnostican generalmente justifica la intervención para eliminarlos. Etiología La litiasis coledociana puede ser : Primitiva: • Si los cálculos se originan en el colédoco (cálculos pigmentarios pardos) Secundaria: • Si los cálculos provienen de la via biliar accesoria (cálculos de colesterol) • En la práctica muchas veces puede ser difícil determinar si se trata de una litiasis primaria o secundaria. Etiología Cálculos primarios Cálculos secundarios Etiología En pacientes colecistectomizados puede ser imposible determinar si los cálculos fueron pasados por alto en la operación o se formaron de novo. Litiasis residual • Es la que aparece antes de los 2 años de la colecistectomía, se piensa que en estos pacientes existe una litiasis coledociana que paso inadvertida en el acto operatorio. Litiasis recidivante • Aparece luego de los 2 años de la colecistectomía (pensar en litiaisis primitiva) Son parámetros arbitrarios. Manifestaciones clínicas • Puede permanecer asintomática por muchos años. • La obstrucción aguda determina una cuadro de colangitis aguda (dolor, ictericia y fiebre → Triada de Charcot, completa en 1/3 de los casos ). • La obstrucción gradual puede presentarse como prurito o ictericia aislada. • El examen físico es normal cuando la ictericia es intermitente. • La obstrucción de larga data puede causar cirrosis biliar secundaria y hallazgos físicos compatibles con hepatopatía crónica. Hallazgos de laboratorio • Aumenta la bilirrubina a predomino de la directa. • Aumenta la fosfatasa alcalina. • En la colangitis aguda hay una necrocolestasis. Diagnóstico diferencial • Cólico biliar • Hepatitis virales agudas • Neoplasmas del carrefour biliopancreático • Obstrucción por quistes de colédoco Diagnóstico diferencial Tratamiento endoscópico de la litiasis coledociana Sus principales aplicaciones en la litiasis coledociana son : 1) Coledocolitiasis en pacientes colecistectomizados. 2) Colangitis sépticas. 3) Coledocolitiasis en pacientes no colecistectomizados con alto riesgo quirúrgico. 4) Procedimiento combinado con cirugía laparoscópica. Tratamiento endoscópico de la litiasis coledociana Tratamiento endoscópico de la litiasis coledociana Tratamiento endoscópico de la litiasis coledociana Tratamiento endoscópico de la litiasis coledociana Tratamiento endoscópico de la litiasis coledociana Extraccion de calculos de colesterol con balon de Fogarty Control colangiográfico luego de la extracción de los cálculos Cálculos de gran tamaño en el colédoco distal, litotripcia mecánica Litotripcia mecánica Drenaje endoscópico de colangitis séptica