UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS “La Negligencia Médica y sus efectos en Materia Penal” Trabajo investigativo para obtener el Título de Licenciada en Derecho Autora: LUISA AMANDA MARTÍNEZ MENDIETA Tutor: LIC. FABIOLA PEÑA CASTILLO Managua, Nicaragua Julio 2011 AGRADECIMIENTOS Dios, vos que sois fuente de toda sabiduría y me ayudasteis en mis estudios, me bendijisteis con la capacidad para alcanzar este logro académico y gracias a vos comprendí que la palabra y el conocimiento es poder que transforma al mundo y al hombre. A mi abuelita, Luisa Madrigal, que hoy se encuentra en compañía del Señor, por su cariño, consejos y por lo mucho que me enseñó. Al pilar fundamental de mi familia Francisco Alberto Martínez Meza “Chico Tripa” q.e.g.e. A mi tutora, Lic. Fabiola Peña Castillo, por su guía y apoyo, y por facilitarme el material necesario para la elaboración de este trabajo monográfico. A mi compañero y amigo, Marcelo Enrique Ruiz Lugo, por sus ideas para mejorar este documento. 2 DEDICATORIA A mi madre, Rosa Esmeralda Mendieta, quien confió en mí y me apoyó incondicionalmente en mis años de estudios, por inspirarme y ser paciente. Sin ti no hubiera podido llegar hasta aquí. Gracias por impulsarme a la búsqueda de nuestros sueños, eres un indudable ejemplo de vida, bondad, amor infinito y sacrificio por tus hijos. Este logro, más que a mí, te pertenece a ti. A mi padre, José Dolores Martínez Madrigal, sabiendo que no existirá una forma de agradecer una vida de sacrificio y esfuerzo. Quiero que sientas que el objetivo logrado también es tuyo y que la fuerza que me ayudó a conseguirlo fue tu apoyo. Con cariño y admiración. A mi tesoro, la luz de mis ojos y chispa de felicidad en mi vida, mi hermano, Christopher Martínez. 3 TABLA DE CONTENIDO OBJETIVOS ...................................................................................................... 10 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 11 HIPÓTESIS ....................................................................................................... 14 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 15 CAPÍTULO PRIMERO Aspectos Generales de la Mala Praxis ......................... 16 1. Concepto de mala praxis ........................................................................ 16 2. Formas de aparición de la culpa ............................................................ 18 3. 2.1. Imprudencia ................................................................................... 18 2.2. Negligencia .................................................................................... 19 2.3. Impericia ........................................................................................ 19 Tipologías de negligencia médica .......................................................... 20 3.1. La negativa de prestar oportuna atención médica ......................... 20 3.2. La inadecuada prestación del servicio de salud ............................ 21 4. Daño moral y físico como consecuencia de la mala praxis .................... 22 5. Teoría jurídica de la responsabilidad. Diferencia entre responsabilidad penal y civil .................................................................................................... 23 6. 5.1. Origen de la obligación legal ......................................................... 24 5.2. Agentes de la salud involucrados .................................................. 24 Responsabilidad penal y civil de los centros hospitalarios ..................... 25 4 Luisa Amanda Martínez Mendieta. 7. 6.1. Responsabilidad directa del hospital ............................................. 25 6.2. Responsabilidad indirecta del hospital .......................................... 27 Tipos de responsabilidad médica ........................................................... 28 7.1. Responsabilidad penal del médico ................................................ 28 7.2. Lesión desde un punto de vista clínico .......................................... 29 7.3. Responsabilidad civil ..................................................................... 30 7.3.1. El acto médico como contrato ................................................. 31 8. Iatrogenia. Responsabilidad de los centros hospitalarios ....................... 33 9. Control de la acción médica y protección de los pacientes .................... 35 CAPITULO SEGUNDO Marco Jurídico Nicaragüense sobre la Negligencia Médica .............................................................................................................. 38 1. Mala praxis médica en la legislación penal nicaragüense ...................... 38 1.1. 1.1.1. Homicidio culposo ................................................................... 46 1.1.2. Homicidio imprudente ............................................................. 46 1.1.3. Lesiones.................................................................................. 47 1.1.4. El delito de omisión de auxilio ................................................. 53 1.1.5. Contaminación por transfusión sanguínea .............................. 54 1.1.6. Delito de aborto....................................................................... 55 1.1.7. Ejercicio ilegal de la medicina o profesiones afines ................ 58 1.2. 2. Delitos y penas relacionadas con la mala praxis ........................... 45 Eximentes por consentimiento u otra circunstancia....................... 60 Responsabilidad civil derivada de los delitos y las faltas........................ 62 2.1. 2.1.1. Tipos de responsabilidad civil ........................................................ 65 La responsabilidad contractual ............................................... 65 2.1.2. La responsabilidad extracontractual ............................................. 65 5 Luisa Amanda Martínez Mendieta. 3. Sanciones administrativas a la mala praxis ............................................ 66 3.1. Ley General de Salud .................................................................... 66 3.1.1. De las competencias del Ministerio de Salud.......................... 67 3.1.2. Derechos del usuario .............................................................. 67 3.1.3. Obligaciones del usuario ......................................................... 71 3.1.4. De las medidas y de las sanciones administrativas ................ 72 3.2. Reglamento de la Ley General de Salud ....................................... 74 3.2.1. Actividad Médica Legal ........................................................... 74 3.2.2. Medidas administrativas ......................................................... 74 3.3. Ley Creadora del Colegio Profesional de Medicina y Cirugía de Nicaragua................................................................................................... 76 3.3.1. Derechos de los usuarios de los servicios de salud ..................... 76 3.3.2. Atribuciones del Colegio Profesional de Medicina y Cirugía de Nicaragua. .............................................................................................. 78 3.3.3. Régimen disciplinario .............................................................. 79 3.3.4. Sanciones ............................................................................... 81 3.3.5. Procedimiento disciplinario. Recursos .................................... 81 CAPÍTULO TERCERO Análisis de la Encuesta sobre Negligencia Médica ...... 84 1. Conocimiento de la negligencia médica ................................................. 85 2. Casos de Negligencia Médica ................................................................ 86 3. Consideraciones de Negligencia Médica................................................ 87 4. Victimas de negligencia médica ............................................................. 89 5. Tipos de negligencia médica .................................................................. 90 6. Acciones en contra de las personas que cometieron la negligencia ...... 91 7. Sugerencias a las autoridades para disminuir la mala praxis ................. 92 6 Luisa Amanda Martínez Mendieta. 8. Sugerencias a la población en general y a los profesionales de salud, para disminuir la negligencia médica. ............................................................ 93 CAPÍTULO CUARTO Análisis De Expediente De Negligencia Médica............. 96 1. Relación de los hechos .......................................................................... 96 2. Elementos de prueba ............................................................................. 99 2.1. Pruebas testificales ....................................................................... 99 2.2. Pruebas periciales ......................................................................... 99 2.3. Pruebas documentales ................................................................ 100 3. Audiencia Inicial ................................................................................... 101 4. Intercambio de información y pruebas del defensor ............................. 102 5. Acusación privada del hijo de la víctima ............................................... 103 6. Juicio oral y público .............................................................................. 103 6.1. Apertura del juicio ........................................................................ 104 6.2. Evacuación de pruebas de cargo ................................................ 105 6.3. Evacuación de pruebas de descargo .......................................... 110 6.4. Alegatos finales ........................................................................... 111 6.5. Fallo............................................................................................. 112 7. Debate de pena .................................................................................... 113 8. Sentencia ............................................................................................. 114 9. Reflexiones del caso ............................................................................ 116 10. Apelación de la sentencia por parte de la defensa ............................ 118 11. Audiencia especial ............................................................................. 119 12. Apelación de la sentencia por parte de la parte acusadora ............... 121 13. Sentencia de apelación del Juzgado Octavo de Distrito .................... 122 14. Reflexiones sobre la apelación y la sentencia ................................... 124 7 Luisa Amanda Martínez Mendieta. 15. Procedimiento final del caso .............................................................. 125 16. Reflexiones sobre la sentencia final ................................................... 127 CONCLUSIONES ........................................................................................... 130 RECOMENDACIONES ................................................................................... 133 LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................... 136 ANEXOS ......................................................................................................... 141 8 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Conocimiento de la población sobre negligencia médica. ................... 85 Tabla 2. Valoración de los casos de negligencia médica. ................................. 86 Tabla 3. Consideraciones de negligencia médica. ............................................ 87 Tabla 4. Afectados por negligencias médicas. .................................................. 89 Tabla 5. Porcentaje de denunciantes de negligencias médicas. ....................... 91 9 OBJETIVOS Objetivo General: Analizar la negligencia médica y sus efectos en materia penal en Nicaragua. Objetivos Específicos: Señalar los aspectos generales la de la mala práctica médica. Indicar el marco jurídico nicaragüense para la regulación de la negligencia médica en el ordenamiento jurídico de salud y penal. Conocer la percepción de la población sobre la negligencia médica. Analizar un expediente judicial de negligencia médica. 10 INTRODUCCIÓN La profesión médica es compleja, con gran repercusión y sobrecarga social, es el eje y punto de mira de todos los ciudadanos, en su creencia de la existencia del médico que cura todos los males. Pero lamentablemente, por la impericia y negligencia de algunos profesionales de las ciencias médicas se ha perdido tal creencia. Ha quedado en la ciudadanía el temor fundado de una frecuente mala práctica, y a veces, el alivio de que determinado paciente salió vivo o recuperado de una situación patológica grave. El término mala praxis se refiere a aquellas circunstancias en las que los resultados del tratamiento han originado un perjuicio al enfermo, siempre y cuando estos resultados sean diferentes de los que hubieran conseguido la mayoría de profesionales en las mismas circunstancias. Entonces, el concepto de mala praxis abarca la impericia y la negligencia. La impericia es la incapacidad técnica para el ejercicio de una profesión o arte y la fuente de la misma puede radicar en la total ausencia de conocimientos (ignorancia), en un error en el juicio (diagnóstico equivocado) o en la defectuosa ejecución del acto (inhabilidad, torpeza). Por su parte, la negligencia implica estar en posesión de los conocimientos suficientes, pero obrar con abandono, descuido, apatía o abulia, de tal modo que siendo doctor y capaz, se incurra en perjudicial actuación a falta de aplicación y de esmero en la tarea recomendada. Dentro de las causas que las acciones civiles y penales han estimado como origen de responsabilidad por daños derivados de una mala práctica médica, 11 Luisa Amanda Martínez Mendieta. están la imprudencia, la negligencia, la ignorancia y la impericia. La primera entendida como la ausencia de moderación y razonabilidad o el descuido en la atención requerida o en la previsión de sus consecuencias. La segunda equivale al descuido y la omisión. La tercera figura corresponde al desconocimiento de la técnica u oficio médico y a un desconocimiento injustificado de los principios, normas técnicas y especialidad propias del conocimiento especializado. Finalmente la impericia es considerada la falta de habilidad, experiencia o práctica de una ciencia. No obstante lo indicado, tanto la jurisprudencia como la doctrina han evolucionado hacia una posición cada vez más amplia respecto a la responsabilidad del profesional médico considerando que se genera responsabilidad no sólo por la falta notoria de pericia, grave negligencia o imprudencia, ignorancia inexcusable o graves errores de diagnóstico y tratamiento sino que hay culpa por omisión cuando no media un control adecuado del paciente, la asistencia no cumplió a cabalidad con los cuidados razonables exigibles, entre otros. Esto basado en que debe prevalecer la idea de proteger al paciente, quien deposita toda su confianza en el profesional médico y que estando en juego la vida del ser humano, la menor imprudencia, el descuido o la negligencia más leve, adquieren una dimensión especial que les confiere una singular gravedad. El presente trabajo investigativo denominado: “La negligencia médica y sus efectos en Materia Penal” se encuentra conformado por cuatro capítulos. En el primer capítulo se abordan los aspectos generales de la mala praxis. Recopilando y analizando conceptos doctrinarios y jurídicos que facilitan la introducción a un análisis de esta investigación. También, se aborda la responsabilidad penal y civil del médico, de las autoridades y de los centros hospitalarios. En el segundo capítulo se aborda el marco jurídico nicaragüense para la regulación de la negligencia médica, incluyendo el debido proceso penal a 12 Luisa Amanda Martínez Mendieta. seguir según nuestra legislación, concluyendo con la determinación de su sanción o pena a imponerse. En el tercer capítulo se aborda la negligencia médica y sus efectos en el Sistema Judicial Nicaragüense, donde se realiza un análisis descriptivo, basado en encuestas y entrevistas. Y finalmente, en el cuarto capítulo se realiza un análisis del expediente judicial No. 0838-0208-06PN de Negligencia médica. La Constitución Política de la República de Nicaragua, en su artículo 23, establece que el derecho a la vida es inviolable e inherente a la persona humana. En este apartado de nuestra Carta Magna podemos observar cómo el legislador garantiza a los ciudadanos medios necesarios, como lo son la vida, la salud y la integridad física, psíquica y moral, para que estos puedan alcanzar su autorrealización y el desarrollo de su personalidad en la vida social. La Negligencia Médica y su tipificación legal, nos atrevemos a afirmar, es una materia poco estudiada y de información escrita casi nula, en Nicaragua. En vista de que diferentes penalistas han iniciado sus aportes con relación al tema, consideramos de gran necesidad realizar los propios, desde la óptica jurídica de nuestra realidad y nuestras propias necesidades. Además que este no es un tema que solo concierne a médicos y abogados. 13 HIPÓTESIS Es muy importante y necesaria la regulación de los delitos o faltas, imprudentes o dolosas, que cometen los médicos, para así tener un respaldo jurídico frente a acontecimientos de esta índole. Asimismo, es de vital importancia la debida regulación al gremio médico en lo que respecta a la negligencia. El médico en su ejercicio, no sólo tiene la obligación, sino también el deber jurídico de aplicar una técnica profesional adecuada de la que debe responder ante el paciente y la sociedad. Respecto a la víctima o los deudos debe proceder a la reparación del daño. 14 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La mala práctica médica u omisión del deber de cuidado por parte del personal a cargo de atender al paciente es un tema de actualidad y su figura es merecedora de análisis en la medida en que es causante de consecuencias dañosas e indemnizables. ¿Cómo debe ser juzgada la mala práctica médica, de tal manera que no se consagren prácticas de impunidad para los profesionales, ni que tampoco se torne imposible el ejercicio de la medicina por el temor de los profesionales a las posibles indemnizaciones que deriven de los actos médicos? 15 CAPÍTULO PRIMERO Aspectos Generales de la Mala Praxis En este capítulo se desarrollan las generalidades de la mala praxis, conceptos doctrinales, y jurídicos pertinentes para obtener un mejor entendimiento del presente trabajo investigativo 1. Concepto de mala praxis Se entiende por mala praxis o mala práctica aquella que se realiza contrario a lo que es debido, la que es imperfecta o desacertada, o se lleva a cabo de manera inadecuada para su fin. Mala praxis se define como “la omisión por parte del médico de prestar apropiadamente los servicios a que está obligado en su relación profesional con su paciente, omisión que da por resultado cierto perjuicio a este” (Zambrano, 2004). La mala praxis tiene dos partes esenciales; que el médico deje de cumplir con su deber y que como consecuencia de ello cause un perjuicio definido al paciente. Es decir, que la mala praxis médica se puede definir cuando el médico no posee ni los conocimientos, ni la destreza requerida para realizar una acción médica, es decir que el médico actúa con ignorancia e impericia al tratar a un enfermo. 16 Luisa Amanda Martínez Mendieta. Será negligencia médica la de aquel médico que, poseyendo los conocimientos y la destreza suficiente, no la aplique para solucionar el problema de un enfermo o teniendo todos los medios para realizar un buen diagnóstico y tratamiento no los use (Murúa Barbenza, 2003). El término mala praxis se refiere a aquellas circunstancias en las que los resultados del tratamiento han originado un perjuicio al enfermo, siempre y cuando estos resultados sean diferentes de los que hubieran conseguido la mayoría de profesionales en las mismas circunstancias (Orrego Puelles, 2003). Existirá mala praxis en el área de la salud, cuando se provoque un daño en el cuerpo o en la salud de la persona humana, sea daño parcial o total, limitado en el tiempo o permanente, como consecuencia de un accionar profesional con imprudencia o negligencia, impericia en su profesión o arte de curar o por inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo con apartamiento de la normativa legal aplicable (Lazcano, 2002). Para que se dé la mala praxis, en primer lugar, debe existir un daño constatable en el cuerpo, entendido como organismo, o en la salud, extendiéndose el concepto tanto a la salud física como a la mental, siendo ésta comprensiva de todas las afecciones y trastornos de orden psiquiátrico, psicológico, laborales, individuales y de relación, con incidencia en las demás personas, donde abarca no solo el daño directo al individuo. Y en segundo lugar, el daño causado debe necesariamente originarse en un acto imprudente o negligente o fruto de la impericia o por el incumplimiento de las normas y deberes de cuido a cargo del causante del daño, o por el apartamiento de la normativa vigente aplicable. 17 Luisa Amanda Martínez Mendieta. 2. Formas de aparición de la culpa La culpa puede aparecer por imprudencia, por negligencia o por impericia. A continuación se analizara cada una de estas tres formas. 2.1. Imprudencia Es la falta de prudencia, cordura o moderación. En ella hay insensatez, ligereza y precipitación. La imprudencia viene a ser una conducta positiva que consiste en hacer más de lo que debería hacer. Es adicionar un plus para caer en el exceso. Algunos ejemplos de imprudencia: forzar las dosis terapéuticas más allá de los límites señalados por la experiencia, ejecutar operaciones graves con el objeto de reparar lesiones insignificantes o ejecutar intervenciones quirúrgicas en estado de ebriedad. La imprudencia o culpa, junto con el dolo constituyen las dos formas puras de culpabilidad. Hay dolo cuando se actúa con malicia e intención, causando un resultado querido, mientras que hay imprudencia, cuando se actúa con descuido, con falta de diligencia, o de modo negligente y se causa un resultado no querido, pero era previsible. En ambas formas de la culpabilidad el resultado puede ser el mismo, pero al ser distinta la acción, la pena que implementa nuestro Código Penal lo tipifica en pena menor, si se trata de una imprudencia, lo que se traduce en una pena inferior, no siendo así cuando hay dolo (Almela Vich, 1997). Según el Doctor Almela Vich (1997), Es suficiente con que el resultado debiera haber sido previsto, aunque no lo haya sido. Para que su producción le sea imputable, siempre que exista una relación adecuada de causalidad entre la conducta y el mencionado resultado, donde no basta con la previsibilidad para responder por el mal causado, es preciso también, su evitabilidad (p. 240). 18 Luisa Amanda Martínez Mendieta. También se puede hablar de imprudencia profesional, donde en sentido amplio se refiere a cualquier profesional que por su actuación imprudente, derivada de su ineptitud, negligencia, exceso de confianza o de cualquier otra causa similar, ocasione un daño a terceros, sancionable penal o civilmente (Osorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Politicas y Sociales, 1994). En este mismo sentido el Doctor Almela Vich (1997) expresa que hay que entender por imprudencia profesional, “la carencia de conocimientos profesionales, ya sea por no haberlos tenido nunca o por falta de actualización, mientras que la negligencia profesional se refiere al descuido o torpeza inexcusable del profesional en el ejercicio de la profesión” (p. 242). 2.2. Negligencia Es una modalidad de culpa que guarda sintonía con una práctica médica deficiente, con descuido y desatención. “La negligencia es la omisión, más o menos voluntaria pero consciente de la diligencia” (Osorio, 1994, p. 636). En entrevista realizada al Doctor Gustavo García (2011) indica que “Negligencia Médica es el actuar irresponsable del médico ante la aplicación a un tratamiento o un procedimiento el cual pone en riesgo la vida del paciente.” Ejemplo de ello, es el cirujano, que luego de practicar una operación, olvida una gasa o instrumento dentro del cuerpo del paciente. 2.3. Impericia Esta genéricamente determinada por la insuficiencia de conocimiento para la atención del caso, que se presume y se consideran adquiridos, por la obtención del título profesional y el ejercicio de la profesión. Asimismo, es la incapacidad técnica para el ejercicio de una función determinada. Hablamos de impericia absoluta, cuando se obra fuera del campo en que uno estaba autorizado por el propio título académico. La impericia es la 19 Luisa Amanda Martínez Mendieta. incapacidad técnica para el ejercicio de una profesión o arte y la fuente de la misma puede radicar en la total ausencia de conocimientos (ignorancia), en un error en el juicio diagnóstico equivocado o en la defectuosa ejecución del acto, inhabilidad, torpeza (Osorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Politicas y Sociales, 1994). Hay impericia relativa cuando aún estando autorizado por el propio título profesional se revelara escasa competencia técnica. Ejemplos de actos médicos por impericia se presentan cuando se diagnóstica un embarazo ectópico en el caso de una obstrucción intestinal o en el caso de una operación de un diabético sin la realización del riesgo quirúrgico, en el que en el análisis de orina pudiese aparecer signos de diabetes, produciéndose en ambos casos un desenlace fatal que podría haberse evitado con un mínimo de pericia. Podemos encontrar otros ejemplos en los famosos abortos, cuando se perfora el útero al efectuar un raspado en una paciente que luego muere por peritonitis o en la aplicación de anestesia raquídea en una operación de hemorroides que ocasionó una paraplejia. 3. Tipologías de negligencia médica 3.1. La negativa de prestar oportuna atención médica Se ha establecido que es lascivo a los derechos humanos la negativa de prestar asistencia médica, realizada por parte de un profesional, técnico o auxiliar de la atención médica que preste sus servicios en una institución pública o privada, que como consecuencia ponga en riesgo la vida del paciente, aún cuando de ello no resulte ningún daño. 20 Luisa Amanda Martínez Mendieta. 3.2. La inadecuada prestación del servicio de salud Está considerada dentro la tipología violatoria de derechos humanos. En tal sentido se consigna que “cualquier acto u omisión, por parte del personal encargado de brindarlo, que cause la negativa, suspensión, retraso o deficiencia de un servicio público de salud y que afecten los derechos de cualquier persona” (Carvajal, 2000, pág. 16). Finalmente estas tipologías consideran la negligencia médica como cualquier acción u omisión en la prestación de servicios de salud, practicada por un profesional de la ciencia médica que preste sus servicios en una institución pública, sin la debida diligencia indispensable en la actividad realizada, que traiga como consecuencia una alteración en la salud del paciente, su integridad como persona o su aspecto físico, es decir, un daño moral. La más moderna doctrina ha abandonado el recurso a los términos negligencia o imprudencia para definir la culpa, por estimarlos conceptos propios del derecho civil para efectos de indemnización y ha señalado, tratando de resumir en pocas palabras, que la culpa penal consiste simplemente en la falta del deber de cuidado que las leyes, reglamentos y hasta las circunstancias que le imponen al sujeto al momento de realizar sus actos, de tal manera que no ocasione daños a los demás, siempre que de acuerdo con esas circunstancias no haya podido de conformidad con la norma. Osorio (1994) hace suyas la palabras de Jiménez de Azua cuando para definir la culpa como “el conjunto de presupuestos que fundamenta la irreprochabilidad personal de la conducta antijurídica” esta definición viene a coincidir con la acepción académica de la palabra “falta más o menos grave cometida a sabiendas y voluntariamente” (p. 258). 21 Luisa Amanda Martínez Mendieta. 4. Daño moral y físico como consecuencia de la mala praxis En el área penal se ha definido al daño moral como aquel que consiste en: Un sufrimiento no solo de un padecimiento físico (sensación dolorosa), sino que en un sufrimiento moral. Por eso comprende en el padecimiento anímico, la angustia, la aflicción, la amargura, la preocupación, el ansia y otras perturbaciones psíquicas similares. En esta clase de daño se resume el dolor, de ahí que se le reconozca con el nombre de pecunia doloria (Lazcano, 2002, p. 5). El concepto de daño moral se ha ampliado y actualmente incluye la afección emocional, pero hay consistencia en la doctrina de que debe acreditarse “nítidamente” que la personalidad moral de quien sufrió este tipo de daño, haya sido verdaderamente afectada y que no se trate de una simple susceptibilidad (Arrieta Quesada, 1999). Por otra parte, se ha indicado en los fallos judiciales, que el daño moral es resarcible únicamente a favor de la persona que lo sufrió, está es su titular. En el caso de la mala práctica médica, se configura la conducta ilícita, siempre que se produzca un acto doloso, ya sea por acción o por omisión. Algunos autores consideran que el núcleo de la culpa reside en no adoptar los cuidados adecuados posibles. Por su parte, la jurisprudencia nacional, amplía más el sentido de la negativa de la prestación del servicio. Cuando se hace la referencia a la indemnización del daño material, encontramos que tanto este concepto como el de perjuicio, se refieren a los daños pecuniarios. Entre ellos se clasifican el lucro cesante, originario tanto por la incapacidad temporal como la perdida porcentual de la capacidad general, los gastos de curación y los pagos de peritos. La diferencia dogmática entre daño físico y moral no excluye que en la práctica, se presente uno y otro, podría ser el caso de las lesiones que generan un dolor 22 Luisa Amanda Martínez Mendieta. físico causan una desfiguración o deformidad física (daño a la salud) y el daño estético (rompimiento de la armonía física del rostro o de cualquier otra parte expuesta del cuerpo), sin que para ello el daño moral se repute como secundario o accesorio, pues evidentemente tiene autonomía y características peculiares. 5. Teoría jurídica de la responsabilidad. Diferencia entre responsabilidad penal y civil La responsabilidad es la “deuda, obligación de reparar y satisfacer, por si o por otro, a consecuencia de delito, de una culpa, o de otra causa legal”. También se define como el “cargo u obligación moral que resulta para alguien del posible yerro en cosa o asunto determinado” (Real Academia Española, 2001). Dentro de las causas que las acciones civiles como de origen de responsabilidad por daños derivados de una mala práctica médica, están la imprudencia, la negligencia y la impericia. La primera entendida como la ausencia de moderación y razonabilidad o el descuido en la atención requerida o en la previsión de sus consecuencias. La segunda equivale al descuido y la omisión, la tercera figura corresponde al desconocimiento de la técnica u oficio médico, y aún desconocimiento injustificado de los principios, normas técnicas, y especialidad propias del conocimiento especializado. Finalmente la impericia es considerada la falta de habilidad, experiencia o práctica de una ciencia (Osorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Politicas y Sociales, 1994). La diferencia de la responsabilidad penal es el hecho de que la misma se desprende de la ejecución de actos penalmente sancionables y que tienen dos manifestaciones: recae en la persona del autor del delito y puede afectar su vida, su libertad, su capacidad civil y su patrimonio; y civilmente recae sobre el propio autor de la infracción, por vía de reparación del agravio material o moral que haya causado. 23 Luisa Amanda Martínez Mendieta. 5.1. Origen de la obligación legal Desde el momento que un agente de la salud, acepta el ingreso de un paciente a un establecimiento público o privado o bien desde que comienza en la atención de un paciente, nace un contrato de cumplimiento obligatorio y con dicho contrato se originan los derechos y obligaciones de las partes. El derecho del paciente a recibir la atención debida y la obligación de los profesionales de la salud a prestársela. A su vez nace el derecho de los profesionales a percibir una retribución por sus servicios y la obligación del paciente o del hospital o de la empresa medica a satisfacer dichos honorarios o retribución mensual convenida. 5.2. Agentes de la salud involucrados La doctrina emanada de los fallos judiciales donde engloba solidariamente, como agentes de la mala praxis, a todos los profesionales de la salud desde instituciones médicas, galenos, enfermeras y auxiliares, que hayan participado en la atención del paciente dañado, discerniéndose tan solo la gravedad de la pena o sanción económica, de acuerdo al grado de participación que los agentes de la salud intervinientes en el tratamiento, que puedan haber tenido en la efectiva producción del daño. La responsabilidad solidaria implica que todos y cada uno de los agentes intervinientes son individualmente responsables por la totalidad del daño ocasionado, siendo facultad del Juez, de acuerdo a la prueba que se produzca en el juicio, atribuir o exceptuar a cada uno de los agentes de la salud intervinientes, de un mayor o menor grado o porcentual de responsabilidad en el hecho dañoso (Carvajal, 2000). Esto es válido tanto en materia penal como civil, pero mientras las instituciones hospitalarias responden con su patrimonio para afrontar la indemnización dineraria en la condena civil, no tienen en cambio una sanción penal que les 24 Luisa Amanda Martínez Mendieta. alcance, habida cuenta que son Personas Jurídicas de existencia ideal no física. La responsabilidad y la condigna solidaridad en la misma, abarca tanto la acción como la omisión dañosa. 6. Responsabilidad penal y civil de los centros hospitalarios La responsabilidad en la práctica médica es aquella que existe y está unida a toda actividad profesional. Es la obligación que tiene cualquier individuo a reparar el perjuicio originado en relación con su actividad profesional. La responsabilidad penal deriva del incumpliendo de las normas dictadas por el Código Penal y la transgresión de la norma por lo que se constituye en un delito. A este se le impone una pena en función del perjuicio ocasionado a la sociedad que dicta la norma. A la responsabilidad penal corresponde la responsabilidad de valorar la falta o el delito y la pena puede conllevar la pérdida de libertad (Orrego Puelles, 2003). En el contexto de los actos de negligencia médica, los hospitales pueden ser considerados directamente responsables de su propia negligencia y también pueden ser considerados "indirectamente" responsables por la negligencia de sus empleados. La responsabilidad indirecta significa que una parte se considera responsable no por su propia negligencia, sino por la negligencia de un tercero. 6.1. Responsabilidad directa del hospital Un hospital, cuando contrata a su personal médico, debe hacer una investigación fundada en relación con la educación, capacitación y grado académico del postulante. Según la doctrina de "negligencia corporativa", si un hospital no hace una investigación fundada en relación con un miembro de su 25 Luisa Amanda Martínez Mendieta. personal médico, puede ser considerado responsable por supervisión o retención negligente, si un miembro del personal entrega un cuidado negligente a un paciente y le provoca lesiones. Por ejemplo, un hospital puede ser considerado responsable de negligencia cuando no investiga las credenciales de un médico tratante antes de otorgarle privilegios en el hospital, o cuando autoriza a que un médico de quién conocía cierta incompetencia, o del que debió conocer dicha incompetencia, trate a pacientes en el hospital. A los hospitales también se les exige que garanticen que haya siempre un número suficiente de enfermeras de turno registradas para mantener un cuidado de calidad hacia el paciente. Un hospital que no procede de esta manera, puede ser considerado responsable de las lesiones que sufren los pacientes debido a la falta de enfermeras. Otra área de responsabilidad posible surge cuando los empleados de un hospital no cumplen las órdenes de un médico privado que atiende a un paciente. Por el contrario, si un empleado hospitalario considera que el plan de tratamiento de un médico privado puede ser claramente contraindicado, pero no hace una investigación fundada del médico en cuanto al plan de tratamiento, el hospital también puede ser considerado responsable. El juez Armando Mejía en entrevista realizada en 2011, señala que cuando una persona llega al hospital, y no encuentra medicina, se agrava más la situación, por imprudencia, o cosas que están fuera de las manos del médico, donde el galeno, puede prever el tipo de tratamiento para la enfermedad, pero si no tiene los mecanismos, es decir, los instrumentos o medicina, el paciente se complica. A veces no hay laboratorios para poder realizar un diagnóstico exacto y hay exámenes de laboratorios que son caros, si uno se va hacer una resonancia magnética hay que pagar; o un ultrasonido, hasta donde el Estado ha hecho su esfuerzo para que estos tipos de exámenes que te ayudan en cierto modo a determinar algunos diagnósticos puedan hacer uso del pueblo. Los hospitales pueden ser considerados responsables cuando no protegen a los pacientes de los daños, cuando no realizan exámenes clínicos en forma 26 Luisa Amanda Martínez Mendieta. correcta, cuando son negligentes y no conservan historiales médicos precisos y cuando admiten o dan de alta a pacientes en forma incorrecta. En general, en el área de las admisiones se exige que los hospitales den un tratamiento de emergencia a las personas que llegan gravemente lesionadas o en condiciones muy delicadas y si no lo hacen, los hospitales pueden resultar responsables. 6.2. Responsabilidad indirecta del hospital Cuando un paciente resulta lesionado a causa de la negligencia de un empleado hospitalario, es el hospital el que puede ser considerado responsable bajo la doctrina legal del "empleador principal". Según esta doctrina, el empleador puede ser considerado responsable por los actos de negligencia de su empleado, si éste último actuó dentro del ámbito de su empleo cuando se produjo el acto de negligencia u omisión. Esta doctrina es importante para los demandantes de casos de negligencia médica, debido a que contribuye a garantizar que habrá una parte financieramente responsable para compensar al demandante lesionado. La doctrina del "empleador principal" no se aplicará cuando los proveedores de atención de salud, tales como los médicos, se consideran contratistas independientes y no empleados del hospital. Lo que esto significa que si un médico u otro profesional de atención de salud es un contratista independiente, y comete un acto de negligencia médica mientras trata a un paciente en un hospital, tal institución no puede ser considerada responsable por la negligencia del médico. Sin embargo, el hospital puede ser considerado responsable por su propia negligencia, por ejemplo, cuando otorga privilegios de tratamiento a un médico que no tiene título o es incompetente (Orrego Puelles, 2003). En síntesis: los establecimientos asistenciales son responsables por sus actos administrativos y no por los actos profesionales. El empleador responde por la negligencia en sus agentes en los siguientes casos: 27 Luisa Amanda Martínez Mendieta. 1) Negligencia de admisión sin justificar, 2) Perjuicio que se ocasionan o derivan del alta prematura, 3) Lesiones o perjuicios durante el internamiento, debido a la vigilancia inadecuada (caída de la cama, quemaduras, falsas vías, violación de secreto profesional etc.), 4) Falta de mantenimiento del equipo o del instrumental, y 5) Error en los medicamentos o por el cambio de lo indicado en la dosis (Orrego Puelles, 2003, p. 8). 7. Tipos de responsabilidad médica La responsabilidad médica es la obligación que tiene el médico de reponer y satisfacer las consecuencias de sus actos, omisiones y errores voluntarios dentro de ciertos límites y cometidos en el ejercicio de su profesión (Zambrano, 2004). 7.1. Responsabilidad penal del médico Se genera esta responsabilidad personal del profesional médico que ocasiona el daño cuando su acción u omisión lesiva está tipificada en el Código Penal como constitutiva de un delito o de una falta. La comisión por parte de los profesionales médicos de delitos o faltas genera una personal responsabilidad penal del profesional y si de ésta se derivan daños también la responsabilidad civil y por tanto su obligación indemnizatoria. El artículo 9 del Código Penal señala que la pena o medida de seguridad sólo se impondrá si la acción u omisión ha sido realizada con dolo o imprudencia. Por consiguiente, queda prohibida la responsabilidad objetiva por el resultado. Para Lazcano (2002), la responsabilidad penal puede ser dolosa o culposa. Para la primera es necesaria una intencionalidad del autor de conseguir un 28 Luisa Amanda Martínez Mendieta. determinado fin. El dolo, exige conciencia, conocimiento y voluntad de obtener un resultado. La culpa, por el contrario, excluye esa intencionalidad, se alcanza a través de la impericia o la negligencia. La responsabilidad penal es una responsabilidad personal y ello implica que la sanción (condena) penal prevista solamente puede ser cumplida por la persona que de forma directa es autor del delito o la falta. Por tanto, el médico responderá de la sanción penal y su entidad aseguradora si tuviera concertada una póliza de responsabilidad civil afrontará el pago de la indemnización por las lesiones ocasionadas. El Doctor Gustavo García (2011) indicó que él cómo galeno, está informado de las sanciones que puede sufrir cualquier profesional de la medicina si llegara a cometer alguna Negligencia Médica y dio algunos ejemplos, entre ellos: multa pecuniaria, amonestación, llamado de atención verbal, llamado de atención por escrito, resolución del Ministerio de Salud por negligencia médica, y procesos judiciales. La mayoría de las reclamaciones por supuesta mala praxis suele cursarse por el procedimiento más ágil: la vía penal, la cual a su vez se acompaña accesoriamente de una responsabilidad civil que se concreta con una indemnización económica (Zambrano, 2004). 7.2. Lesión desde un punto de vista clínico Según el Diccionario de la Real Academia Española (2001), se define lesión como: “Daño o detrimento corporal causado por una herida, un golpe, o una enfermedad”. En Derecho Penal es comúnmente entendida como el delito o falta que se derivan de un daño inferido a una persona sin ánimo de matar. En medicina se entiende como el daño o la alteración morbosa, orgánica o funcional de los tejidos. 29 Luisa Amanda Martínez Mendieta. Es evidente, ya desde su definición, la gran diferencia en el significado de una palabra, según quién la intérprete. Desde el punto de vista clínico, la lesión, no es más que la situación que motiva el trabajo médico. Tanto en la actividad asistencial, como cuando en el ejercicio de funciones como médicos peritos, es necesario que existan algún tipo de “lesión” que justifique la actividad, ya que sin “lesión” o sin enfermedad, no hay actividad médica como tal, obviamente queda apartada la actividad preventiva. Es necesario que una persona indique, que padece algún síntoma, que observemos algún signo de un proceso mórbido, para poder establecer el diagnostico de la existencia de una lesión orgánica e iniciar el proceso de tratamiento tendente a intentar sanar, curar o mejorar. 7.3. Responsabilidad civil Todas las actuaciones médico sanitarias que sin implicar una responsabilidad penal, por no constituir delito o falta, generen daños, están sometidas a responsabilidad civil, es decir a la obligación de quien genera el daño de indemnizar los mismos. La responsabilidad civil es la que lleva consigo el resarcimiento de los daños causados y de los perjuicios provocados por uno mismo o por terceros, por el que debe responderse (Osorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Politicas y Sociales, 1994). El artículo 2520 del Código Civil, señala, que en cuanto a la responsabilidad civil por los delitos y faltas de que se conozca en juicio criminal, se estará a lo dispuesto en el Código Penal. Arts. 1837,1838 C. (Asamblea Nacional, 2000). Esta es una responsabilidad genérica para toda acción u omisión que genere un daño interviniendo culpa o negligencia y de la misma responderá el autor del daño así como otros vinculados a él por distintas relaciones. 30 Luisa Amanda Martínez Mendieta. La vía civil se utiliza en lo referente a actuaciones médico sanitarias que se lleven a cabo al amparo de un centro privado o de tratamientos de profesionales médicos en el ejercicio de su profesión de forma totalmente privada y al margen absoluto de la sanidad pública ya que cuando los profesionales médicos llevan a cabo actuaciones médico sanitarias al amparo de la sanidad pública, al margen de polémicas doctrinales, cabe exigir la responsabilidad de la administración en vía administrativa. 7.3.1. El acto médico como contrato La medicina es la ciencia y arte de precaver y curar las enfermedades del cuerpo humano, por consiguiente, el acto médico será aquella actividad realizada por las personas, habilitadas legalmente, para prevenir, diagnosticar, tratar y curar las enfermedades del cuerpo humano, en la medida en que los conocimientos de su ciencia y los recursos humanos, científicos (medicamentos) y tecnológicos (instrumental) disponibles, así lo permitan (Carvajal, 2000). El médico, como cualquier otro profesional, establece continuamente vínculos jurídicos con las personas que solicitan sus servicios, mediante la celebración del contrato de servicios médicos, cuyo incumplimiento será susceptible de generar responsabilidad civil. Es conveniente señalar, que junto a este contrato puede coexistir otro denominado “Contrato de servicios hospitalarios”, el cual se celebra con la clínica o el hospital, y comprende asistencias médicas, paramédicas, etc. Por esta razón, debe analizarse cada caso individualmente, para determinar, quien debe responder civilmente, si el médico, el hospital, o ambos conjunta o solidariamente, ante la acusación de un determinado daño en la integridad del paciente que contrató los servicios (Zambrano, 2004). Un ejemplo puede ser el contrato médico que realiza un paciente con un médico, donde puede ser exigible el resultado en casos de cirugías plásticas o cosméticas. En estos casos, como señala la Dra. Ligia Espinosa, es de gran 31 Luisa Amanda Martínez Mendieta. necesidad que el médico explique al paciente cuáles son los procedimientos posibles según las condiciones de este, y cuáles las consecuencias adversas. Y otro contrato, en los hospitales, donde los pacientes que tienen una condición de alto riesgo, firman con el hospital un contrato, conocido como consentimiento informado, en el curso del proceso de atención médica o quirúrgica. 7.3.1.1. Tipos de contratos de asistencia médica: “El contrato médico […] se refiere al acuerdo de voluntades para la prestación de servicios profesionales en la relación medico paciente” (López-de la Peña, 2000, p. 639). Distintos tipos de pueden darse en el contrato de asistencia médica, según los sujetos intervinientes y el modo de iniciación de la relación, siendo éstos los presupuestos habituales de formación: • Relación directa Ocurre cuando el paciente concurre al consultorio particular del médico para su asistencia o requiere de sus servicios en su domicilio si no puede trasladarse. Este tipo presenta varias formas: 1) Cuando el paciente concurre al consultorio particular del médico para su asistencia o requiere de sus servicios en el domicilio sino puede trasladarse. Aquí se puede hablar de una relación pura, así como también fue llevado por sus familiares o terceros, aunque sea una relación impura. Pude ocurrir que la relación se establezca a raíz de un estado de “emergencia” o sea cuando el profesional atiende a alguien que se ha accidentado o ha sufrido un desvanecimiento o se encuentra en estado de inconsciencia y fue llevada aquella persona bajo esa condición al consultorio del médico (Zambrano, 2004). 32 Luisa Amanda Martínez Mendieta. • Relación Indirecta Puede ocurrir que el origen de la relación no tenga lugar de manera directa, sino a través de un organismo intermedio. Por ejemplo: 1) Que la relación se dé a través de un hospital o centro asistencial, al cual el paciente concurre voluntariamente o en caso de emergencia. 2) Puede ocurrir que la vinculación se dé a través de un centro de asistencia privado, del cual el paciente sea socio o no. 3) El paciente puede acudir en función de su estado laboral. La rescisión del contrato, a instancia de cualquiera de las partes, el apartamiento de las obligaciones convencionales, no podrá concentrarse por el médico cuando suponga el abandono que haga peligrar la salud del paciente. El médico tiene el deber de proseguir la asistencia hasta que sea factible su delegación en el servicio de otro médico en el servicio público competente, la facultad del médico de desistir libremente del contrato, en tanto no dañe al enfermo con su actitud y asegure la continuidad de los cuidados (Zambrano, 2004). La responsabilidad civil puede ser contractual o extracontractual, consistiendo la primera en la obligación de indemnizar, que adquiere aquel que ocasiona perjuicios a otro, debido al incumplimiento de un contrato o convención o a su cumplimiento defectuoso o tardío y a la segunda, en el deber de asumir las consecuencias economías de una conducta nociva, sin que medie entre los sujetos relación jurídica previa (Zambrano, 2004). 8. Iatrogenia. Responsabilidad de los centros hospitalarios Se deriva la palabra iatros del griego: Médico, se deriva la palabra “iatrogenesis” que tiene por significado literal “Provocado por el médico o sanador tratante”. La iatrogenia es un estado de enfermedad provocado por los 33 Luisa Amanda Martínez Mendieta. médicos o sea por su tratamiento médico. La iatrogenia se debe a las siguientes causas: Error médico, negligencia médica, tratamientos no seguros, y diagnósticos erróneos (Real Academia Española, 2001, p. 200). Las consideraciones médico legales, deben partir de la base que la iatrogenia es problema de la medicina y la falta de responsabilidad médica es problema del hombre-médico frente al control legal de la sociedad. Si sostenemos que la culpa es el fundamento de la demanda por falta profesional, conocida como daño por irresponsabilidad profesional, esta culpa es no haber previsto. En cambio la iatrogenia, el daño que se produce más allá de toda previsión lógica en el caso. En la responsabilidad profesional, en el caso de un diagnostico, el médico puede equivocarse culposamente por algunas razones como las siguientes: descuido en el examen objetivo, desconocimiento o ignorancia de la enfermedad, defecto de razonamiento dado por no tener presentes otras entidades nosológicas. La nosología es definida por la Real Academia Española (2001) como “la ciencia que tiene por objeto describir, explicar, diferenciar y clasificar la amplia variedad de enfermedades”. La capacidad individual esperada no está dentro de los límites razonables del compromiso contraído, conocimiento y contrato de servicios no están entonces integrados. En la información semiológica opcional dudosa o etiopatogenia desconocida. Dentro del contrato médico - paciente, se desprende otro tipo de relación contractual como el contrato de servicio hospitalario y la responsabilidad que acarrea este mismo para los entes de salud, tantos públicos como privados frente al usuario. Para empezar se tiene que definir en sí que es un hospital: El Reglamento de la Ley General de Salud, define al hospital, en su artículo 74, inciso 8 como: 34 Luisa Amanda Martínez Mendieta. El establecimiento de salud que brinda servicios de carácter general o especializado, organizado para proveer servicios con atención continúa, que dispone de camas para el internamiento de usuarios de los servicios de salud. Poseen recursos humanos calificados, estructura física y tecnologías adecuadas, debidamente organizadas para el cumplimiento de su misión. Ejecutan actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de salud, así como docencia e investigación (Decreto 001-2003, Reglamento de la Ley General de Salud, 2003). Los hospitales pueden ser considerados responsables, cuando no protegen a los pacientes de los daños, cuando no realizan exámenes clínicos en forma correcta, cuando son negligentes y no conservan historiales médicos precisos, y cuando admiten y dan de alta a pacientes en forma incorrecta. En entrevista realizada al Dr. Armando Mejía, él señala que los hospitales son responsables por muchas infecciones que sufren los pacientes puesto que no hay niveles de higiene suficientes y la limpieza es desatendida. El MINSA debería vigilar la higiene y limpieza de todos los hospitales, para prevenir que quienes acudan a ellos adquieran nuevas enfermedades o infecciones. 9. Control de la acción médica y protección de los pacientes Esta variabilidad, por las que se han guiado las comisiones deontológicas ha dado lugar a la modificación de unos textos de carácter ético, según las necesidades creadas en cada momento, mediante reuniones de instituciones de gran prestigio, tales como la reunión de Núremberg en 1947, que establecería la normativa que se había de seguir en experimentación humana o la declaración de Ginebra de 1948 sobre Derechos Humanos, refrendada posteriormente en Sídney en 1968. 35 Luisa Amanda Martínez Mendieta. Donde La Declaración Universal de los Derechos Humanos, que data del 10 de Diciembre de 1948, en la Resolución No. 217 A (III), Asamblea General, Organización de las Naciones Unidas. Cita en su artículo número 25: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios, tiene asimismo, derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdidas de medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. La actividad de los facultativos que trabajan en centros hospitalarios, debe ser valorada por una Comisión de Acreditación Hospitalaria, la cual consiste en una evaluación que se le hace a los hospitales por parte de terceros y sobre la base de esta evaluación, esta institución obtendrá beneficios, sobre todo representados en una forma de recibir rembolsos por el tratamiento de los pacientes. En los Estados Unidos, la acreditación hospitalaria ha sido uno de los requisitos exigidos a los hospitales para recibir reembolsos por los pacientes asegurados por el gobierno. Estas inspecciones se hacen anuales, con el objetivo que los hospitales cuenten con la capacidad de tecnología, infraestructura, e higiene necesario para que funciones adecuadamente a las necesidades de la población (Dror, 2011). Con respecto, a la protección de los pacientes, en otros países como Inglaterra, a consecuencia del aumento del número de reclamaciones e indemnizaciones, se ha creado una “Asociación para las víctimas de los accidentes médicos”. En Suiza el paciente no necesita procesos legales, ni pagar a peritos, porque tiene un sistema que reemplaza los juzgados civiles y consiste en equipos formados por expertos que solamente se dedican a valorar los daños corporales. Esto 36 Luisa Amanda Martínez Mendieta. permite acortar los plazos y disminuir la ansiedad del paciente (Arrieta Quesada, 1999). Esto se da debido que en un Europa, para que un galeno pueda ejercer debe tener un seguro médico, por eso cuando se determina que cometió una negligencia médica simplemente se valora el tipo y la indemnización correspondiente al daño ocasionado por éste. El Dr. Armando Mejía expresó en entrevista realizada que en los países anglosajones los médicos para ejercer deben tener un seguro, que sea acreditable a cualquier negligencia por la que ese seguro responde. Pero en nuestro país, sería un menoscabo en el ejercicio de médico, porque tendría que exigirle al médico una cantidad para poder ejercer y se le estaría limitando en su ejercicio y tendría que valorarlo, hasta dónde esa actuación del médico es negligente o no lo es. En otros países como España, las cantidades que piden y suelen pagar las compañías de seguros por una mala praxis y que están en relación directa al daño o perjuicio que se haya provocado pueden alcanzar un millón de dólares. Un médico que ha realizado un diagnóstico, pronóstico y tratamiento por mediación de una compañía de seguros puede recibir de 25 a 160 dólares, pero si el tratamiento ha sido quirúrgico y a consecuencia del mismo, al enfermo le quedan secuelas, es frecuente le que soliciten indemnizaciones de 240 a 400 mil dólares, siempre y cuando no se produzca la muerte del paciente, en cuyo caso se reclama una mayor cantidad, además de la responsabilidad penal que puede ser de tres a cinco años de prisión (Arrieta Quesada, 1999). La relación de estos dos parámetros es desproporcionada, y en estos casos, considero que no es justo para los médicos que reciben unos honorarios paupérrimos, y están expuestos a condenas millonarias. 37 Luisa Amanda Martínez Mendieta. CAPITULO SEGUNDO Marco Jurídico Nicaragüense sobre la Negligencia Médica En este capítulo, se realiza un análisis del marco jurídico nicaragüense sobre negligencia médica, que contempla aspectos de la mala praxis en nuestro Código Penal, así como desde el punto de vista administrativo que regula a los profesionales de la medicina con la implementación de Ley creadora del colegio profesional de medicina y cirugía de Nicaragua. 1. Mala praxis médica en la legislación penal nicaragüense El actual Código Penal (2010), en su Libro Primero, establece las disposiciones generales sobre delitos, faltas, penas y medidas de seguridad. En los artículos del 21 al 24 se habla de los delitos y faltas, dolosos e imprudentes, y los realizados por omisión y comisión por omisión, además de la clasificación de los hechos punibles por su gravedad. Cabe mencionar que el concepto de mala praxis, literalmente, no aparece reflejado en nuestro Código Penal, sin embargo, la ley penal contempla hechos y circunstancias relacionados con ella, además de la inhabilitación especial de los profesionales de la medicina y la responsabilidad civil derivada de sus delitos o faltas penales. “La mala praxis médica se puede definir cuando el médico no posee ni los conocimientos ni la destreza requerida para realizar una acción médica, es 38 Luisa Amanda Martínez Mendieta. decir, el médico actúa con ignorancia e impericia al tratar un enfermo” (Zambrano, 2004, p. 18). Será negligencia médica la de aquel médico que, poseyendo los conocimientos y la destreza suficiente, no la aplique para solucionar el problema de un enfermo o teniendo todos los medios para realizar un buen diagnóstico y tratamiento no los use. Tanto la mala praxis y la negligencia son condenables éticamente, de acuerdo al código de ética médico. Aunque el daño que provoca el resultado negativo de un diagnóstico o de un procedimiento médico es muy sentido por el paciente mismo o sus familiares. El Juez Armando Mejía, al ser entrevistado, destacó que antes la negligencia médica estaba indirectamente tipificada en el Código Penal de 1974, antes de su reforma total, en el sentido que se regulaba como lesiones imprudentes y homicidio imprudente, una vez y cuando se demostraba que el médico en su ejercicio profesional cometiera un acto imprudente. Si el resultado de esa imprudencia era a título que se adecuaba al tipo de lesión, mucho de los casos era llevado a los órganos jurisdiccionales. Pero actualmente, existen avances en nuestra legislación, ya que en el nuevo código penal está prevista la negligencia médica, no como un delito genérico, sino como un delito autónomo. El artículo 21 del Código Penal de Nicaragua señala que los delitos y faltas, son las acciones u omisiones dolosas o imprudentes calificadas y penadas. Lo cual significa que la mala praxis médica puede darse de forma directa (acción delitos y faltas) u omisiones dolosas o imprudentes, donde el médico pudo haber actuado de forma imprudente o negligente, e incluso con dolo. El art. 22CP señala los delitos y faltas dolosas e imprudentes. Cuando la ley tipifica una conducta lo hace a título de dolo, salvo que expresamente establezca la responsabilidad por imprudencia. 39 Luisa Amanda Martínez Mendieta. El delito médico culposo, es el acto médico, de acción u omisión, que constituye un ilícito penal, pero que ha sido realizado sin la voluntad ni la intención de causar una consecuencia lesiva. En otras palabras, existe una infracción al deber de cuidado necesario impuesto por las normas (Carvajal, 2000). El Juez Mejía, en entrevista que le realicé, expresó que: El área de la negligencia médica es compleja, con respecto a la prueba pericial, que determina si hubo o no negligencia, pero a título del tipo penal, hay que tener en cuenta los errores de tipo, básicamente en el error de prohibición, se tiene que ver hasta dónde el médico era previsible para esto, si podría producir un resultado dañino. La teoría del delito hay material, como la comisión por omisión, que es una acción imprudente, es una acción omitiva, la posición de garante. Un ejemplo de delito de acción culposa será el de un médico que efectúa una operación reductiva de mamas, no logrando resultados satisfactorios por una defectuosa reconstrucción de mamas y por la presencia de cicatrices notoriamente visibles que obligan a efectuar una nueva cirugía reparadora. En este caso en particular, estamos ante un delito culposo de lesiones graves. Sin embargo, como señala la Dra. Ligia Espinosa al ser entrevistada, es imposible que tras una intervención quirúrgica con cualquier medio o tecnología, no queden cicatrices. Lo más que se puede lograr es reducir la cantidad y tamaño de las cicatrices, así como hacerlas estéticamente más aceptables. Otro ejemplo sería un caso que ocurrió a la joven madre Fabiola del Carmen Salazar Rojas de 17 años, que falleció en el Hospital Amistad Japón Nicaragua de Granada. A la joven la internan para dar a luz y se presenta para labor y parto, y le practican una cesárea. Pero debido a que le aplican una sobredosis de anestesia, ya que al terminar la cesárea presenta complicaciones y le da un shock anafiláctico, y ella inmediatamente fallece. El bebé sobrevive. En este caso la familia de la paciente no investiga a fondo la muerte de la joven, por tal razón no se tramita nada al respecto. Puede verse en los anexos dos hojas de 40 Luisa Amanda Martínez Mendieta. esta información, así como formulario llenado por la misma joven de consentimiento informado. El caso concluyó en fase administrativa. Otro caso que se dio en el mismo hospital de Granada, le sucedió al señor Fernando José Aguilar, quien llegó a ese centro asistencial presentando dolor abdominal, donde los médicos no le practicaron ningún examen para lograr un diagnóstico, sólo le recetaron pastillas para el dolor, y lo regresaron a su casa de habitación, a las horas subsiguientes el mismo paciente regresa con complicaciones, y su estado es delicado, se les practican exámenes a profundidad y descubren que tiene úlcera perforada en su estómago, y a los días fallece. (Ver anexos) Considero, en este caso, que si el personal del hospital hubiera realizado una debida atención al paciente, se hubiese descubierto su patología, y por ende, atendido a tiempo, donde el referido señor hubiera tenido posibilidades de sobrevivir. En este caso, hubo una negligencia del hospital, donde los parientes del señor no procesaron al hospital, por desconocimiento de la materia de negligencia médica, y por ello el caso concluyó en fase administrativa. La culpa por negligencia, vale decir, aquella infracción al deber de cuidado que se traduce en una falta de actividad del sujeto. La inactividad no crea el riesgo, pero la actividad puedo haberlo evitado, es decir, se pudo evitar el resultado desplegando más actividad que la desarrollada (Carvajal, 2000). Ejemplos de actos médicos negligentes: 1) Falta de diagnóstico o diagnóstico tardío, 2) Falta de exámenes, 3) Abandono del paciente, 4) Falla en la asepsia, 5) Inadvertencia de situaciones riesgosas, 6) Olvidos, 7) No informar al paciente de los riesgos que puede involucrar el tratamiento, 41 Luisa Amanda Martínez Mendieta. 8) Dosificación farmacológica insuficiente. En entrevista al Dr. Armando Mejía, él establece que no es lo mismo un médico que opera con un instrumento sin desinfectar, a uno que usando instrumento desinfectado realiza una mala maniobra, o que te deja una tijera, o deja un algodón. Pero el médico cirujano no era el responsable de toda la participación de esa actividad médica, el que tenía que prever, sacar y limpiar, tal vez no era el cirujano, sino era otro médico, como el instrumentista. Lo importante es determinar la participación de cada uno, es decir, delimitar responsabilidad. La imprudencia, que es la modalidad contraria a la negligencia, pues supone un actuar excesivo, que sobrepasa el límite de riesgo permitido. Normalmente, procede en las acciones y, excepcionalmente, en las omisiones. No siempre que se corre un riesgo, se habla de imprudencia, porque existen actividades licitas que llevan un riesgo inherente (Carvajal, 2000). Ejemplo de actos médicos imprudentes: a. Transfundir sangre sin establecer el grupo sanguíneo, HIV, VDRL, etc. b. Realizar un acto innecesario (histerectomía abdominal con apendicetomía profiláctica), c. Uso de fármacos no suficientemente ensayados, d. Ejecución de técnicas terapéuticas no claramente efectivas, e. Sobredosis de fármacos, f. Procedimientos terapéuticos peligrosos, g. Realizar intervenciones innecesarias, a fin de reparar lesiones insignificantes, h. Utilizar acciones de menor compromiso, i. No tener consentimiento del paciente, j. Resección quirúrgica excesiva. La impericia, consiste en realizar una determinada actividad sin contar con los conocimientos o la destreza necesarios para su ejecución. No se reprocha el 42 Luisa Amanda Martínez Mendieta. hecho de no saber, sino que se reprocha la conciencia de su falta de habilidad (Carvajal, 2000). Ejemplo de actos médicos que importan impericia: 1) Falta de preparación profesional, 2) Falta de actualización profesional, 3) Error de diagnóstico, 4) Error terapéutico por falta de capacitación, 5) Fármacos mal recetados. Podemos entender por dolo, en términos generales, “la voluntad de ejecutar un comportamiento delictivo, de acción u omisión, de manera libre y con pleno conocimiento y conciencia de que ese proceder obedece a un hecho ilícito que es contrario a derecho” (Carvajal, 2000). Nuestro Código Penal no define el dolo, sin embargo, toda la doctrina entiende que el dolo, como elemento insoslayable de todo hecho delictivo, tiene consagración legal en la propia definición de delito, el cual al expresar que las acciones delictivas han de ser voluntarias, indudablemente con ello alude al dolo. El art. 23 del Código Penal de Nicaragua define a la omisión y comisión por los delitos o faltas, siendo que podrá comprenderse por comisión aquellos actos ilícitos que consistan en la producción de un resultado, podrán entenderse realizados por omisión, sólo cuando el no evitarlo infrinja un especial deber jurídico del autor y equivalga, según el sentido estricto de la ley, a causar el resultado. En aquellas omisiones que, pese a infringir su autor un deber jurídico especial, no lleguen a equivaler a la causación activa del resultado, se impondrá la pena agravada hasta el doble del límite máximo de la del delito omisivo. No obstante, dicha pena no podrá superar en ningún caso el límite mínimo de la pena 43 Luisa Amanda Martínez Mendieta. asignada al delito de resultado que correspondería aplicar si hubiera comisión por omisión (Art. 23 CP, § 2). Un ejemplo de delito de omisión culposa lo será, el de la enfermera que, por descuido, por conversar con una compañera o por ver una telenovela, olvida la recomendación médica de observar periódicamente al pequeño paciente, el que se asfixia como consecuencia de su propio vómito. En este caso en particular, estamos ante un delito imprudente de homicidio. Carvajal (2000) señala que: “El ilícito penal o hecho punible, reviste los caracteres de delito o delito culposo, según el actuar del hechor se basa en el dolo o en la culpa, por consiguiente, para que exista responsabilidad penal, el sujeto que participó en el hecho, eventualmente ilícito, debe haber incurrido en dolo o en culpa, condiciones sine qua non para que exista responsabilidad penal, es decir, si no hay dolo o culpa, no hay responsabilidad penal”. (p. 2) El Título III del Código Penal, establece en el Capítulo I Las Penas, sus clases, y efectos, garantía penal, en el que se establece que las penas tienen un carácter reeducativo. Las penas que pueden imponerse con arreglo a este Código, bien con carácter principal, bien como accesorias. Son privativas de libertad, privativas de otros derechos y multa (Art. 46CP). El art. 56 del Código Penal señala la pena de inhabilitación especial, la cual puede consistir en la privación del derecho a ejercer una profesión, oficio, industria o comercio o cualquier otra actividad. Esta pena se aplicará siempre que el delito se cometa abusando de la profesión, oficio o actividad, o importe una grave o reiterada violación al deber de cuidado o pericia que requiere la profesión, oficio o actividad. La inhabilitación especial podrá consistir en la prohibición de ejercer el comercio o de formar parte de los órganos de una persona jurídica, cuando el delito se cometió en el ejercicio de la 44 Luisa Amanda Martínez Mendieta. actividad comercial o importe la violación de la buena fe en los negocios. La privación para ejercer el derecho de sufragio pasivo o ser elegido para cargo público (Art. 56CP). La duración de la inhabilitación especial, priva al penado de la facultad de ejercer los derechos señalados durante el tiempo de la condena, salvo que la ley establezca lo contrario (Art. 56CP). El jurista Manuel Osorio (1994) destaca que, La inhabilitación es la sanción de un delito, consistente en la prohibición para desempeñar determinados empleos y funciones, así como ejercitar ciertos derechos. Se considera principal cuando es la única que corresponde a un delito, o cuando figura en primer término y se estima accesoria cuando se impone como consecuencia de otra pena de privación de libertad, o cuando va implícitamente unida a ella. Sobre la base del tiempo que dure, la inhabilitación es permanente si dura por toda la vida, y temporal, si solo dura el tiempo de la pena principal, u otro que el juez señale (p.502). 1.1. Delitos y penas relacionadas con la mala praxis Debemos tener en cuenta, que la ciencia del derecho penal consagra una serie de acciones u omisiones, las cuales son consideradas como delitos o faltas contra las personas; y las que son objeto de penas prohibitivas de libertad, y siendo que la medicina tiene como principio, el cuidado de la salud y el respeto a la vida del ser humano puede en determinado momento poner en peligro el bien jurídico protegido que es la vida. De esta forma, los delitos en los que puede incurrir un médico los encontramos en el título I del Código Penal, que señala los delitos contra la vida, la integridad física y seguridad personal en los casos del homicidio imprudente, aborto sin consentimiento, aborto imprudente, las lesiones en el que está por nacer, 45 Luisa Amanda Martínez Mendieta. lesiones imprudentes al que está por nacer, lesiones imprudentes, omisión de auxilio etc. Procederé a explicar cada uno de ellos, a continuación. 1.1.1. Homicidio culposo En el caso en que un profesional de la medicina, cometa el delito de homicidio, en la modalidad de culposo, la cual surge cuando el paciente muere durante un acto médico debido a la imprudencia, impericia, o violación de reglamentos. 1.1.2. Homicidio imprudente Nuestra norma jurídica penal, en su art. 141CP habla del Homicidio Imprudente, que corresponde a “quien cause un homicidio por imprudencia temeraria, entendiéndose como tal la violación de las normas elementales de cuidado, se castigará con la pena de uno a cuatro años de prisión”. La situación se agrava, si el que comete el homicidio por imprudencia temeraria se encuentra bajo los efectos de fármacos, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o bebidas alcohólicas, donde será penado con prisión de cuatro a ocho años. Además de la pena señalada anteriormente, le darán inhabilitación especial por el período de la condena cuando la muerte sea producida con ocasión del ejercicio de profesión u oficio (Art 141CP, § 2 y 3). En el delito de homicidio imprudente, el bien jurídico protegido es la vida humana protegida, tanto desde el ámbito constitucional y social, donde la víctima es el paciente o personas que lo representen y el acusado es el médico negligente. Pero, para que exista acusación contra un médico, lo primero que debe existir es una negligencia por parte del médico, donde se debe investigar qué es lo que provocó la mala práctica, lo que conlleva a la violación de las normas del adecuado ejercicio profesional, quedando configurada la Mala Praxis. Esta se 46 Luisa Amanda Martínez Mendieta. define como “La omisión de parte del médico de prestar apropiadamente los servicios a que está obligado en su relación profesional con su paciente, omisión que da como resultado cierto perjuicio a este” (Delgado, 2006, p. 5). Es también cuando el médico a través de un acto propio de su actividad, y en relación causal y con culpa produce un daño determinado en la salud de un individuo, es decir que consta de dos partes: 1) El médico deja de cumplir con su deber y 2) Causa un perjuicio definido al paciente. En principio, se comprende que el fin de la actividad médica, no es otra cosa que el buscar el beneficio del paciente, pero si realizó dicha actividad sin el cuidado necesario, estamos ante delitos imprudentes o negligentes. 1.1.3. Lesiones Otro de los delitos imprudentes que pueden cometer los médicos es el delito de lesiones, el cual comprende heridas, contusiones, escoriaciones, fracturas, dislocaciones, quemaduras y toda alteración en la salud; y cualquier otro daño a la integridad física o psíquica de las personas, siempre que sean producidos por una causa externa (Art. 150CP). El bien jurídico protegido para las lesiones es la integridad física o psíquica de la persona. Dentro de los daños físicos, podemos tomar en cuenta el daño en el cuerpo o en la salud, como cuando se destruyen total o parcialmente los órganos del cuerpo o se dejan señas visibles que menoscaben la apariencia externa e interna de la persona afectada. Este tipo penal, es un delito de resultado, puesto que la lesión que atenta contra la integridad física de la persona es visible. Además este tipo se clasifican en lesiones leves, graves, y gravísimas. Las cuales desarrollo a continuación: 47 Luisa Amanda Martínez Mendieta. • Lesiones leves Son lesiones leves aquellas que comete un sujeto en contra de la integridad física o psíquica de una persona que requiera para su sanidad asistencia facultativa, y tratamiento médico, será castigado con prisión de seis meses a un año. Y si la lesión, requiere de intervención quirúrgica, la sanción será hasta de dos años de prisión (Art. 151CP). Este tipo penal se reduce a las lesiones que necesitan asistencia facultativa, o tratamiento médico, siendo lo bueno que estas lesiones no dejaron ningún tipo de secuelas en el orden físico o psicomotor de la persona afectada. • Lesiones graves Se agrava, cuando la lesión produjera un detrimento en la salud o integridad física, psíquica de un sentido, órgano, miembro o función, que hubiera puesto en peligro la vida o dejara una cicatriz visible y permanente en el rostro, será sancionado con prisión de dos a cinco años. En las lesiones graves se da un menoscabo en la salud física y psíquica al sujeto pasivo, por tanto estas lesiones al ocasionar trastornos físicos o mentales de la persona pueden poner en peligro la vida de la víctima (Delgado, 2006). Si la lesión deja cicatriz visible y permanente en cualquier otra parte del cuerpo, en que la persona que por su sexo, oficio o costumbre suele dejar al descubierto será sancionado con la pena de uno a tres años de prisión. Cuando la lesión grave se produjera utilizando armas, instrumentos, objetos, medios, métodos o formas concretamente peligrosas para la vida, salud física o psíquica del lesionado, se impondrá prisión de tres a seis años (Art. 152CP). • Lesiones gravísimas Cuando esta lesión causara la pérdida o inutilidad de un órgano o miembro principal o de un sentido, la impotencia, la esterilidad, una grave deformidad o 48 Luisa Amanda Martínez Mendieta. una grave enfermedad somática o psíquica, se impondrá pena de prisión de tres a diez años (Art. 153CP). Las lesiones gravísimas son acciones que pueden causar daño irreversible a la persona, es un tipo penal de resultado cuya agravación pone en peligro la vida y salud física y psíquica de la víctima, y por ende al ser una acción dolosa, le permite al juez incrementar la pena. Cabe mencionar, que dentro de la actividad del profesional de medicina, se pueden dar cualquiera de los tipos de lesiones, donde en nuestro ordenamiento jurídico en el art. 154 del Código Penal habla de las lesiones imprudentes, donde señala que quien por imprudencia temeraria cause alguna de las lesiones antes mencionadas será castigado. Si se trata de lesiones leves con pena de prisión de seis meses a un año, en lesiones graves de nueve meses a dos años, de lesiones gravísimas de uno a tres años. Cuando las lesiones se cometan por imprudencia profesional, se impondrá además la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión, oficio o cargo por un período de uno a tres años (Art. 154CP). Un ejemplo de negligencia de lesiones gravísimas, sería el caso del médico cirujano que amputa la pierna sana en lugar de la dañada (Portero, 2001). • Lesiones en el que está por nacer La Ley 641 tipifica a las lesiones en el que está por nacer, es decir, a los no nacidos, que se encuentran en el vientre materno. Dispone que el que, por cualquier medio o procedimiento, causare en el no nacido una lesión o enfermedad que perjudique gravemente su normal desarrollo, o provoque en el mismo una grave y permanente lesión física o psíquica, será castigado con pena de prisión de dos a cinco años, e inhabilitación especial para ejercer cualquier profesión sanitaria, o para prestar servicios de toda índole en clínicas, establecimientos o consultorios ginecológicos, públicos o privados, por tiempo de dos a ocho años (Art. 148CP). 49 Luisa Amanda Martínez Mendieta. • Lesiones imprudentes en el que está por nacer El artículo 149 del Código Penal Nicaragüense, señala que la persona que por imprudencia temeraria ocasione en el no nacido las lesiones que arriba mencioné, será sancionado con pena de uno a dos años de prisión, además de inhabilitación especial de dos a cinco años para ejercer cualquier profesión médica o sanitaria, o para prestar servicios en clínicas, establecimientos o consultorios ginecológicos públicos o privados, por tiempo de uno a cinco años. En este caso, el bien jurídico protegido es la integridad física del no nacido. El no nacido, se denomina nasciturus: es el concebido aun no nacido (“nondum natus”), es el ser humano en el periodo de su vida que va desde el momento de la concepción hasta el momento del nacimiento, y se desarrolla en las diferentes etapas del embrión y de feto” (Budier Pérez, 2007). Por lo cual comprendemos que él no nacido es el ser humano (embrión) que se encuentra anidado en el vientre materno. Cuando hablamos del término concebido, debemos entender lo que Osorio al señalar que es “el ovulo fecundado de la mujer. El ser humano desde la concepción al aborto, nacimiento o muerte de la embarazada” (1994, p. 202). Es importante destacar que este ser concebido en el seno materno, es protegido desde antes de su nacimiento, gozando de un derecho natural, donde se protege tanto a la madre embarazada, como a su hijo. De igual forma lo señala el profesor Espinoza (2001): “El ser humano antes de nacer que, pese a que depende de la madre para su subsistencia, está genéticamente individualizado frente al ordenamiento jurídico y, como tal, se convierte en un concepto de imputación de los derechos y deberes los cuales lo favorecen”(p. 59). En principio, el valor jurídico protegido es la vida, donde todo ser humano tiene derecho la vida, según el artículo de 3 de la Declaración Universal de los 50 Luisa Amanda Martínez Mendieta. Derechos Humanos que reza: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad, y a la seguridad de su persona”. La Doctora García Cantizano (2002) señala que: El bien jurídico penal que se protege en esta clase de delitos es la salud física y psíquica del que esta por nacer, entendido como aquel estado donde el ser humano en formación ejerce normalmente toda sus funciones, propias de cada etapa de su formación hasta alcanzar el nacimiento (p. 130). Como puede verse en el Preámbulo de la Declaración de los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas, con fecha 20 de noviembre de 1959, proclama que: El niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especial, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento, y en artículo cuarto se reconoce incluso el derecho a cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. Del mismo modo, constitucionalmente se puede afirmar en los artículos 23Cn. que expresa que el derecho a la vida es inviolable, e inherente a la persona humana; y el 74Cn. que señala que el Estado otorga protección especial al proceso de producción humana. Por lo cual puedo enunciar que se garantiza no solo la protección de la vida del que esta por nacer, sino también su salud. Para un sector de la doctrina española, el bien jurídico que se protege con las lesiones al feto es la salud de las personas nacidas quienes sufrieron la lesión con la anterioridad al nacimiento, recogidas en los artículos 157 y 158 del Código Penal Español de 1995. Esta idea es la manejada por Carbonell Mareu & Gonzales Cussac (1958) quienes afirman que ahora, se sigue protegiendo a las personas. El objeto de protección, pues, no es la dependencia del que aun no ha nacido en sí, sino la persona que está por nacer con taras físicas o psíquicas. 51 Luisa Amanda Martínez Mendieta. Un buen ejemplo que puedo dar es del caso de una mujer, donde el médico que la atendía, por imprudencia, le dio un tratamiento fuerte a pesar de estar embarazada, ya que ella tenía infección renal, y produjo en el feto un daño irreversible, ya que el niño nació con deformación en una de sus orejas. El Derecho concede protección jurídica a los seres humanos que no han nacido, al establecer en el art. 11 del Código Civil de Nicaragua (1999) que son personas por nacer las que están concebidas en el vientre. La ley protege la vida del que esta por nacer. La autoridad tomará providencia para proteger la existencia del que está por nacer, siempre que crea que de algún modo peligra (Art 13C). Como lo señala el art. 19C, que señala que desde la concepción en el seno materno, comienza la existencia natural de las personas, y antes de su nacimiento deben ser protegidas en cuanto a los derechos que por su existencia legal pueden obtener. Por tal razón, es importante que se le dé una protección especial, a estos seres, que aunque no tienen existencia legal, tienen existencia natural, y se perfeccionan con el nacimiento, la ley le da una protección especial y gozan de derechos. También existen delitos dolosos cometidos por los médicos, donde el dolo exige la conciencia, conocimiento y voluntad de obtener un resultado. Para Luzón Peña “Dolo es la voluntad consciente de cometer el hecho delictivo” (1998, p. 400). Sin embargo, en esta tesis, se inclina más por la imprudencia, debido a que en la minoría de los casos en que se comprueba que el médico cometió una negligencia dolosa, es una acción ilícita muy personal del galeno, ya que comúnmente los fines del ejercicio médico son curativos, y si se determina que cometen imprudencia puede ser por causas que mencionamos anteriormente en el desarrollo de esta investigación. 52 Luisa Amanda Martínez Mendieta. Dentro los delitos dolosos que pueden cometer los galenos se encuentran: la omisión del deber de socorro, los delitos contra la salud pública, la práctica de abortos ilegales, el ejercicio ilegal de la medicina etc. 1.1.4. El delito de omisión de auxilio Este tipo de delito consiste en que un sujeto niegue atención sanitaria o abandone los servicios sanitario, y este acto de abandono traiga como consecuencia el poner en riesgo grave la salud de las personas, donde la ley lo castiga con prisión de dos a cuatro años e inhabilitación especial de tres a cinco años” (Art. 160CP). De hecho la omisión de auxilio es la infracción que comete el médico que es llamado y que se niega, sin justa causa a prestar sus servicios. Es bien claro, que este artículo pretende la defensa de sujetos en estado de minusvalía e incapacidad, exigiendo un proceder solidario a cualquier integrante de la comunidad, y definiendo una obligatoriedad especial para quienes tienen ciertos oficios y profesiones con funciones de protección, en el caso de enfermeras, médicos, etc. Muchos casos de omisión de auxilio se comenten principalmente en los Hospitales, con respecto a las mujeres embarazadas que están a punto de dar a luz. Un ejemplo que puedo dar es de una joven que se presentó en un hospital, con evidentes síntomas de parto pero fue regresada a su casa por los profesionales de turno. Donde la familia expone que "No la revisaron. Sólo le pusieron una inyección y, cuando llegó a la casa, empezó a dar a luz a gemelos". Al llamado de auxilio de la joven madre acudieron oficiales de vigilancia, quienes, pese a los esfuerzos, no consiguieron mantener con vida a uno de los pequeños (Red de Universitarios, 2005). La existencia de intencionalidad y de conocimiento de la puesta en peligro por la situación que creamos, define el carácter doloso, es decir, la intención. Si 53 Luisa Amanda Martínez Mendieta. consecuentemente a la situación de peligro creada, ocurre como resultado lesiones o muerte, sigue siendo doloso. Por ende, debe ser penado por la ley. 1.1.5. Contaminación por transfusión sanguínea En los delitos contra la salud pública, los que atañen a los profesionales de la medicina son los de responsabilidad por imprudencia de contaminación por transfusión de sangre, además de las personas que realicen trasfusión de sangre incompatibles, y el ejercicio ilegal de la medicina. La ley castiga al profesional de medicina, que con dolo al tener conocimiento de que una persona está infectada de una enfermedad incurable, como por ejemplo el sida, realice la transfusión sanguínea, contaminando a la persona receptora la dicha enfermedad lo sanciona con uno a cinco de prisión, además de la inhabilitación de su profesión, por el mismo periodo. Cuando las conductas anteriores produzcan una enfermedad incurable las penas se incrementarán en un tercio, en sus límites mínimos y máximos (Art. 342CP). Una transfusión sanguínea consiste en la administración, a través de un catéter intravenoso, de sangre total con fines terapéuticos. Puede estar indicada para reponer el volumen intravascular como en el caso de pérdida masiva de sangre o en situaciones de niveles bajos de sangre. La ley castiga también a quien, con dolo aplique a una persona receptora un tipo de sangre que no sea compatible con su tipo sanguíneo, será sancionado con prisión de uno a cinco años e inhabilitación por el mismo período para ejercer profesión u oficio relacionado con la conducta (Art. 342 CP). También se puede dar el caso de un profesional médico que por imprudencia, realiza la transfusión, trayendo como consecuencia la contaminación de esta persona. Esto se le denomina responsabilidad por imprudencia, donde se castiga con una pena atenuada, imponiéndose el mínimo de la pena de un año por contaminación por trasfusión sanguínea (Art. 343CP). 54 Luisa Amanda Martínez Mendieta. 1.1.6. Delito de aborto Uno de los problemas más graves que afecta la vida de millones de mujeres en el mundo es el aborto. Por ello, a nivel mundial se vienen desarrollando numerosos esfuerzos orientados a encontrar salidas posibles para las mujeres frente al problema de los embarazos indeseados. La ilegalidad del aborto, tiene como consecuencia su práctica clandestina, en la mayor parte de los casos, en condiciones higiénicas deplorables o por personal no calificado. Por este motivo, el rol que juega la legislación resulta crucial, en el tratamiento del aborto (Bermúdez Valdivia, 1998). Osorio (1994) define al aborto como: La acción de provocar el parto, antes de que sea viable el feto. Donde este hecho tiene dos significados: uno de ellos no tiene interés jurídico, cuando se produce la expulsión anticipada del feto ocurre de manera natural; es decir espontánea. Y el segundo ocurre cuando la salida del claustro materno se provoca de manera intencional, mediante la ingestión de drogas o ejecución de manipulaciones productoras de ese resultado. En éste último supuesto, el acto puede constituir un delito (p.25). Entonces, otro delito que puede cometer un galeno es el delito de aborto, el cual consiste en la interrupción voluntaria del embarazo, es decir provocar la interrupción prematura del desarrollo vital del embrión o feto para su posterior eliminación, con o sin asistencia médica, y en cualquier circunstancia social. Se distingue del aborto espontaneo, ya que, este se presenta de manera natural (Wikipedia, 2010). Con la llegada del cristianismo, su tesis central afirma que a partir del momento de la fecundación se constituye ya una vida humana, que posee dignidad y honor similares a los de cualquier humano ya nacido. Donde la unión del alma y 55 Luisa Amanda Martínez Mendieta. del cuerpo hace al ser humano, y por tanto, su destrucción constituiría homicidio (Bermúdez Valdivia, 1998, p. 22). Por ende, se debe dar una protección importante, a la concepción del ser humano. Nuestro ordenamiento jurídico castiga tanto al aborto, como al que se realice sin consentimiento, y al aborto imprudente. Donde el experto de medicina, que provoque el aborto de una mujer, será castigado con una pena de uno a tres años de prisión, además de su inhabilitación especial de dos a cinco años para ejercer la medicina u oficio sanitario (Art. 143CP). También, se puede dar el caso en que se le provoque el aborto a una mujer sin consentimiento, donde medie el engañó, lo cual agrava la situación, puesto que nuestra ley penal lo castiga de tres a seis años de prisión, y la inhabilitación especial de cuatro a siete años para ejercer la medicina u oficio sanitario (Arto. 144 CP). Siendo peor la circunstancia, si el aborto fuera practicado con violencia, intimidación o engaño, se sancionará con pena de seis a ocho años de prisión. Si se trata de un profesional de la salud, la pena principal simultáneamente contendrá la pena de inhabilitación especial de cinco a diez años para ejercer la medicina u oficio sanitario (Art. 144CP). También se han dado situaciones, en que por la falta de impericia un galeno ocasiona aborto a una mujer, donde será castigado con pena de seis meses a un año de prisión y se aplicará además la pena de inhabilitación especial de uno a cuatro años (Art. 145CP). Sin embargo, otros países, como Estados Unidos tienen treinta años de haber legalizado el aborto, desde el 22 de Enero de 1972, dos fallos del Tribunal Supremo de Estados Unidos, abrieron la matanza de inocentes criaturas por nacer. En esos 30 años murieron 41, 216,423 bebés concebidos que no llegaron a nacer (Llaguno, 2003). 56 Luisa Amanda Martínez Mendieta. El efecto de esos dos fallos ha sido que el aborto es legal para cualquier mujer o jovencita, sin importar su edad, y por cualquier motivo, durante los primeros siete meses de embarazo. Debido a otros dos fallos del Tribunal Supremo, una mujer casada puede practicar un aborto sin que su esposo se entere, y también lo puede hacer sin su consentimiento, al igual que una menor de edad, que puede realizarlo, sin el consentimiento de sus padres (Llaguno, 2003). Es por tal razón, que Estados Unidos tiene uno de los más altos índices de aborto entre los países desarrollados. La Asamblea Nacional de Nicaragua, aprobó el 27 de Octubre de 2007, la Ley 603 que prohíbe el aborto terapéutico en Nicaragua, reconocido en 1881 en el artículo 165 del Código Penal Nicaragüense de 1974, el cual señala que: el aborto terapéutico será determinado científicamente con la intervención de tres facultativos, por lo menos, y el consentimiento del cónyuge o pariente de la mujer para fines legales. Morales & Castañeda (2011) señalan que el aborto terapéutico, o aborto indirecto por no ser provocado, se trata del caso en la vida de la madre embarazada corre un peligro inminente, y la situación es tal, que si el médico esperara a que el bebito fuera viable (momento a partir del cual puede vivir fuera del útero con la tecnología disponible) morirían tanto la madre como él, ya que antes de que llegase el momento de la viabilidad, se producirá la muerte de la madre y el bebito moriría también. Una de las objeciones a la prohibición es que provocará que muchas mujeres mueran, ya que la ley no protegería sus vidas, en caso de embarazos de riesgo. Se considera con respecto al aborto terapéutico, que es un tema muy peculiar, donde cada mujer tiene su propio punto de vista, ya que hay mujeres que no están de acuerdo con el aborto terapéutico, y hay mujeres que sí lo están. Especialmente se expresa que con este tipo de aborto, se podrían utilizar otras alternativas para salvar la vida tanto de la madre, como del bebé, tomando en cuenta que la tecnología ha avanzado. 57 Luisa Amanda Martínez Mendieta. El aborto ilegal no es bien visto por nuestra sociedad, por el hecho de quien esta “por nacer” tiene vida, desde el momento de la concepción. Se trata de una vida humana que siente, y como todo ser humano tiene derecho a la vida, por ende su vida debe ser protegida. Se razona que el aborto es contrario a la ley natural, por lo tanto no se puede matar a un inocente, que no tuvo la culpa de las irresponsabilidades de sus progenitores. La mujer que aborta, pudo haber evitado la concepción a través de métodos anticonceptivos, donde en la actualidad existe un sin números para ser utilizados, y así evitar llegar a esta medida extrema, es por eso que se considera que la mujer que aborta merece ser castigada por atentar con la vida del propio ser que anida en sus entrañas, al igual que deben ser castigados los que lo realicen, y peormente si son médicos, que se supone que deben salvar vidas, no destruirlas. 1.1.7. Ejercicio ilegal de la medicina o profesiones afines Otro delito doloso, relacionado con la medicina es el ejercicio ilegal de la medicina o profesiones afines. Nuestro ordenamiento jurídico ha regulado en diferentes dispositivos legales el ejercicio ilegítimo de la medicina, porque se entiende que la salud es un derecho fundamental de la persona, y por lo tanto es deber, no solo de la misma persona, sino del Estado, protegerla y sancionar cualquier ejercicio que vaya en contra de este precepto constitucional. El art. 344 del Código Penal, establece que será penado con prisión de uno a cuatro años y de noventa a trescientos días multa a los individuos que: 1) Sin título ni autorización para el ejercicio de la profesión médica o afines, anuncie, prescriba, administre o aplique habitualmente cualquier medio real o supuesto destinado al diagnóstico, pronóstico, tratamiento, terapia o a la 58 Luisa Amanda Martínez Mendieta. prevención de enfermedades de las personas, aun cuando lo hiciera a título gratuito; o 2) Teniendo título o autorización para el ejercicio de la medicina o afines, preste su nombre a otro que carezca de aquéllos para que ejerza los actos a que se refiere el inciso anterior. Además, se impondrá inhabilitación especial de uno a cuatro años para ejercer profesión u oficio relacionado con la conducta. Un caso ilustrativo es uno que se inicia cuando fallece un señor de 78 años de edad, a causa de un coágulo pulmonar. Esta persona, estaba siendo atendida por médicos tratantes, desde hace tiempo atrás por fibrosis pulmonar de cierta gravedad. Por desesperación buscaron a un sujeto, que se hizo pasar por un médico con determinada especialidad, tenía un consultorio en un apartamento, con una supuesta asistente. El falso médico le diagnosticó cáncer pulmonar, le indica medicamentos, inyectables, y le suspende todo el medicamento que le había indicado el médico anterior. Esto le costó a este buen señor por concepto de honorarios, medicamentos y análisis la suma de 30 mil dólares. Las primeras señales del fraude aparecen cuando el paciente en vez de mejorar empeora. Comienza a darse un proceso de deterioro en el paciente, por lo cual, la familia trata de localizar al médico. El señor fallece a las pocas semanas de haberse iniciado ese tratamiento fraudulento; y la familia lo denunció con las autoridades (Anónimo, 2008). La responsabilidad penal no es otra cosa que el estado de sometimiento en que se encuentra el individuo que ha tomado parte en la ejecución de un delito frente a la potestad punitiva estatal, y que se traduce en tener que soportar la aplicación de la pena prevista en la ley por la ejecución de ese hecho delictivo (Carvajal, 2000). La responsabilidad penal tiene un carácter estrictamente individual; sólo debe hacerse efectiva en quien comete el delito. Las personas jurídicas no son 59 Luisa Amanda Martínez Mendieta. penalmente responsables, sino que por ellas responden las personas naturales que intervienen en ellas. Sin embargo, los hospitales tienen responsabilidad penal, cuando el paciente sufra de lesiones o perjuicios, durante el tiempo que se mantenga internado debido a vigilancias inadecuadas por parte del personal. Por ejemplo: 1) Falta de mantenimientos en los equipos hospitalarios o instrumentales. 2) Error en los medicamentos, esto es con respecto a la dosis de los mismos, cuando tengan que ser cambiados al enfermo por el personal hospitalario. 3) Cuando exista una negativa de admisión por parte del centro hospitalario, sin que se justifique el impedimento (Bermúdez Ortega, 2010). Únicamente puede establecerse responsabilidad penal frente a conductas externamente apreciables, y no por actitudes internas o por convicciones. Mientras las convicciones internas no se traduzcan en un comportamiento externo, no puede surgir responsabilidad penal. Sólo pueden castigarse comportamientos humanos concretos. El ilícito penal o hecho punible, puede revestir los caracteres de delito o delito culposo, según que el actuar del hechor se base en el dolo o en la culpa, por consiguiente, para que exista responsabilidad penal, el sujeto que participó en el hecho, eventualmente ilícito, debe haber incurrido en dolo o en culpa, condiciones sine qua non para que exista responsabilidad penal, es decir, si no hay dolo o culpa, no hay responsabilidad penal (Carvajal, 2000, p. 15). 1.2. Eximentes por consentimiento u otra circunstancia El art. 157 del Código Penal señalan los eximentes por consentimiento, donde dice: No serán punibles las lesiones realizadas en el cuerpo de otro con su consentimiento válido, libre, consciente, espontáneo y expresamente emitido, cuando estas tengan lugar con el fin de beneficiar su salud o la 60 Luisa Amanda Martínez Mendieta. de un tercero o mejorar su apariencia física, salvo que el consentimiento se hubiere obtenido viciadamente o el otorgante sea un menor o incapaz, o las lesiones fueran causadas por imprudencia profesional. Es decir que el paciente o en su caso, el responsable, tiene derecho a expresar su consentimiento, siempre por escrito, cuando acepte sujetarse con fines diagnósticos o terapéuticos a procedimientos que impliquen un riesgo, para lo cual deberá ser informado de forma amplia y completa en qué consiste, de los beneficios, así como las complicaciones o eventos negativos que llegarían a presentarse a consecuencia del acto médico. Cabe mencionar, que en este consentimiento el médico debe ofrecerle al paciente una información que deber ser suficiente y comprensiva, para participar activamente en la toma de decisiones respecto del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Este proceso se denomina consentimiento informado, y precisa como todo acto sanitario de un registro escrito, que es el soporte documental de este proceso, y trata de garantizar que la información más relevante sea ofrecida por el médico y recibida por el paciente. Consecuentemente, un proceso de consentimiento informado debe incluir conceptos tales como voluntariedad, información en cantidad y calidad suficientes, competencia (capacidad de entender, por parte del paciente, la situación, y sus alternativas, para después tomar una decisión), y validez y autenticidad (Guix, 1999). Otra circunstancia que puede a aludir un médico, con respecto al fracaso de la víctima, se debió a que el paciente, no cumplió con las debidas instrucciones post operatorias que se les ordenaron, y por ello la culpa fue exclusiva de la víctima. Aquí el médico, si demuestra que todas sus acciones fueron con esmero y las debidas diligencias, puede ser exonerado de cualquier culpabilidad. 61 Luisa Amanda Martínez Mendieta. 2. Responsabilidad civil derivada de los delitos y las faltas La consecuencia jurídica de la comisión de una infracción penal, delito o falta, es la imposición al responsable de una pena. Donde la ejecución de un hecho descrito por la ley como delito o falta, obliga a reparar, en los términos previstos por en la ley, los daños y perjuicios por él causados. El art. 114CP establece la reparación civil al señalar que la ejecución de un hecho descrito por la ley como delito o falta obliga a reparar, en los términos previstos en las leyes, los daños y perjuicios por él causados. El procedimiento para determinar la responsabilidad civil en sede penal es el dispuesto por el Código Procesal Penal. El perjudicado podrá optar, en todo caso, por exigir la responsabilidad civil ante la jurisdicción civil. Lo cual significa que el hecho que la ley describe como delictivo, además de producir un daño social, puede además ocasionar un daño privado o la lesión de intereses individuales que son susceptibles de ser reparados o indemnizados, lo que hace surgir la responsabilidad civil o la obligación de reparar el daño causado (Coccorese, 2002). La responsabilidad civil en los supuestos de mala praxis médica consistiría en resarcir mediante indemnización económica los perjuicios derivados de dicha mala praxis. La responsabilidad establecida en el artículo mencionado anteriormente comprende: la restitución, la reparación de los daños materiales o morales, o la indemnización de perjuicios (Arto. 115 CP). • Restitución Deberá restituirse, siempre que sea posible, el mismo bien, con abono de los deterioros y menoscabos que el Juez o Tribunal determinen. La restitución tendrá lugar aunque el bien se halle en poder de tercero, dejando a salvo su 62 Luisa Amanda Martínez Mendieta. derecho de repetición contra quien corresponda y, en su caso, el de ser indemnizado por el responsable civil del delito o falta (Art. 116CP). Con respecto a la restitución del bien, la ley señala que el bien que se restituya debe ser el mismo, siempre que sea posible. • Reparación del daño La reparación de los daños materiales o morales consistirá en la obligación de dar, de hacer o de no hacer que el Juez o Tribunal establecerá, en atención a su naturaleza y a las condiciones personales y patrimoniales del culpable, y determinará si han de ser cumplidas por él mismo o pueden ser ejecutadas a su costa (Art. 117CP). • Indemnizaciones La indemnización de perjuicios materiales y morales comprenderá no sólo los que se causaron al agraviado, sino también los que se ocasionaron a sus familiares o a terceros (Art. 118CP). La moderación consiste en que si la víctima hubiera contribuido con su conducta a la producción del daño o perjuicio sufrido, los jueces o tribunales podrán moderar el importe de su reparación o indemnización (Art. 119CP). Estamos ante una de las causales de eximentes de responsabilidad del médico. En cuanto a la Determinación, los jueces y tribunales al declarar la existencia de responsabilidad civil, pueden seguir con el procedimiento establecido en el Código Procesal Penal, establecerán razonadamente en sus resoluciones las bases en que fundamenten la cuantía de los daños e indemnizaciones (Art. 120CP). Pero quedando a salvo su derecho de efectuar su solicitud en la vía ordinaria. También existe Responsabilidad Civil Colectiva, que se dan en el hecho de que sean dos o más los responsables de un delito o falta, en cuyo caso los jueces o tribunales señalarán la cuota por la que deba responder cada uno. En casos que 63 Luisa Amanda Martínez Mendieta. toda persona penalmente responsable de un delito o falta lo es también civilmente si del hecho se derivan daños o perjuicios (Art. 121CP). Hay que referirse a la responsabilidad colectiva, cuando el sujeto no está individualizado. Donde para pueda darse la responsabilidad colectiva, se debe demostrar el nexo del daño y la acción del grupo. En este caso las autoridades competentes, deberán proceder en contra del grupo que produjo el acto dañoso (Delgado, 2006). También nuestro ordenamiento jurídico hace referencia a la responsabilidad en la cual incurren varios autores, y siendo el objetivo garantizarle a la víctima el resarcimiento del daño causado por varios autores. Donde la responsabilidad subsidiaria se hará efectiva: primero, en los bienes de los autores, los inductores, los cooperadores necesarios, y después, en los de los cómplices. Tanto en los casos en que se haga efectiva la responsabilidad solidaria como la subsidiaria, quedará a salvo la repetición del que haya pagado contra los demás por las cuotas correspondientes a cada uno (Enciclopedia Jurídica, 1996). La responsabilidad civil, es la obligación que pesa sobre una persona de colocar a quien se le ha causado un daño por la violación de un deber jurídico en la misma situación en que éste se encontraría con anterioridad a dicho acto. Es decir, es el deber u obligación que debe asumir todo aquel que, contractual o extracontractualmente, ha causado un daño o perjuicio a otra persona, y que se traduce principalmente en una reparación o indemnización del perjuicio o daño causado. La responsabilidad civil se divide en responsabilidad de Derecho Público y responsabilidad civil de Derecho Privado, siendo la primera de éstas, en términos generales, la responsabilidad que debe asumir el Estado cuando a través de sus organismos causa un daño o perjuicio a otra persona; y la 64 Luisa Amanda Martínez Mendieta. segunda, es la responsabilidad que deben asumir los particulares cuando mediante sus actos u omisiones causan un daño o perjuicio a otra persona. 2.1. Tipos de responsabilidad civil La responsabilidad civil de Derecho Privado, por su parte se divide en: responsabilidad civil contractual y responsabilidad civil extracontractual. 2.1.1. La responsabilidad contractual Es aquella que proviene de la violación de un contrato y consiste en la obligación de indemnizar al acreedor el perjuicio que le causa el incumplimiento del contrato o su cumplimiento tardío o imperfecto. La responsabilidad contractual supone una obligación anterior, es decir, se produce entre personas ligadas por un vínculo jurídico preexistente, por ejemplo, un contrato. 2.1.2. La responsabilidad extracontractual “Es aquella que proviene de la comisión de un delito o cuasidelito civil es decir, de un hecho ilícito, intencional o no, que ha inferido injuria o daño a la persona o propiedad de otro” (Carvajal, 2000, p. 2). La característica fundamental del delito civil es que necesita del daño, puesto que no puede haber delito o cuasidelito civil sin la producción de un daño o resultado dañoso en la persona o propiedad de otro. Por tanto, para que se genere responsabilidad extracontractual debe existir un hecho ilícito y que éste produzca daño. 65 Luisa Amanda Martínez Mendieta. 3. Sanciones administrativas a la mala praxis La responsabilidad administrativa, es el deber u obligación que tiene todo funcionario público de observar fielmente el cumplimiento de los deberes emanados de la función pública que ejerce, y por lo mismo, propios del cargo que desempeña, y cuyo incumplimiento lleva aparejada una sanción administrativa o disciplinaria. Generalmente dichos deberes u obligaciones están estipulados en los reglamentos de responsabilidad administrativa de cada organismo, así como en la Ley General de Salud, su Reglamento, y la nueva Ley Creadora del Colegio Profesional de Medicina. 3.1. Ley General de Salud Ley 423, aprobada el 14 de Marzo del 2002, publicada en la Gaceta No. 91, del 17 de Mayo del 2002. El objeto de la ley es regular y controlar el ejercicio profesional de la medicina y cirugía, estableciendo y desarrollando su marco regulatorio. El Colegio Profesional de Medicina y Cirugía de Nicaragua se denomina Colegio Médico. Para tal efecto regulará: 1) Los principios, derechos y obligaciones con relación a la salud. 2) Las acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud. (Art 1, Ley General de Salud). El artículo 3 establece que se entiende por sector salud, el conjunto de instituciones, organizaciones, personas, establecimientos públicos o privados, actores, programas y actividades, cuyo objetivo principal, frente al individuo, la familia y la comunidad, es la atención de la salud en sus diferentes acciones de prevención, promoción recuperación y rehabilitación. 66 Luisa Amanda Martínez Mendieta. 3.1.1. De las competencias del Ministerio de Salud El artículo 7 de la Ley General de Salud expresa que son competencias y atribuciones del Ministerio de Salud, el regular, supervisar, e intervenir en el sector de sector de salud, y en particular ser la autoridad competente para la aplicación y el control del cumplimiento de las disposiciones de la presente Ley, su reglamento o normas que de ella emanen, sin perjuicio de las facultades y obligaciones que leyes especiales otorguen a otros organismos públicos dentro de sus respectivas competencias. 3.1.2. Derechos del usuario Derechos de los Usuarios (Art.8 Ley 423). Los usurarios del sector salud, público y privado gozarán de los siguientes derechos: 1) Acceso a los servicios garantizados conforme se establece en la Ley. Recordemos que la salud es un precepto constitucional, establecido en el art. 59Cn. que dice que todos los nicaragüenses tienen derecho por igual a la salud, donde el Estado va establecer condiciones básicas para su promoción, protección, recuperación y rehabilitación. 2) Trato equitativo en las prestaciones y en especial la gratuidad de los servicios de salud públicos a la población vulnerable. Para efectos de esta ley, son vulnerables todas aquellas personas que no disponen de recursos para satisfacer las necesidades mínimas para su desarrollo humano. También son vulnerables grupos especiales de personas de acuerdo a factores biopsicosociales, entre otros el binomio madre-niño, personas de la tercera edad y personas con discapacidad. 3) Confidencialidad y sigilo de toda la información, su expediente y su estancia en instituciones de salud pública o privada, salvo las excepciones legales. 67 Luisa Amanda Martínez Mendieta. La privacidad, es un derecho que tienen todas las personas, principalmente en casos muy especiales, que no pueden ser públicos, por lo cual, el personal de salud, debe tratar con discreción cada caso, aplicando su ética profesional. Por ejemplo el caso de un paciente que tiene una infección de transmisión sexual. 4) El usuario tiene derecho, frente a la obligación correspondiente del médico que se le debe asignar, de que se le comunique todo aquello que sea necesario para que su consentimiento esté plenamente informado en forma previa a cualquier procedimiento o tratamiento, de tal manera que pueda evaluar y conocer el procedimiento o tratamiento alternativo específico, los riesgos médicos asociados y la probable duración de la discapacidad. En el consentimiento informado, los galenos tienen la obligación de mantener informado a los familiares del paciente, o al mismo, de la evolución de su estado, e incluso decirle los pro y contra del tratamiento aplicado, y en caso que se requiera de una cirugía explicarle los riesgos que conllevaría el paciente, si se sometiera a tal intervención, y si no la realiza los resultados adversos por no realizarla, para que los interesados den las orientaciones más adecuadas a favor del paciente. El usuario es libre de escoger el procedimiento frente a las alternativas que se le presenten. El consentimiento deberá constar por escrito por parte del usuario, salvo las siguientes excepciones: a. Cuando la falta de intervención represente un riesgo para la salud pública. b. Cuando el paciente esté incapacitado para tomar decisiones en cuyo caso el derecho corresponderá a sus familiares inmediatos o personas con suficiente poder de representación legal. c. Cuando la emergencia no permita demoras que puedan ocasionar lesiones irreversibles o existir peligro de fallecimiento. 68 Luisa Amanda Martínez Mendieta. La negativa por escrito de recibir tratamiento médico o quirúrgico exime de responsabilidad civil, penal, administrativa al médico tratante y al establecimiento de salud, en su caso; pudiendo solicitar el usuario el alta voluntaria. Se debe entender a la responsabilidad civil como la necesidad de reparar los daños y perjuicios causados a otros, derivada de un hecho ilícito relacionado de un contrato o por el origen de un riesgo, producto de la omisión de un acto, lo cual no es más que la responsabilidad del tipo contractual o extracontractual. Teniendo una idea general del concepto de responsabilidad civil, procedo a analizar la responsabilidad desde la perspectiva del profesional médico, donde el mismo puede en un momento dado incurrir en responsabilidad civil por los daños que ocasione a sus pacientes. Estos daños se dan en general en tratamientos y operaciones quirúrgicas, y siendo que dentro del concepto de responsabilidad va implícita la obligación de indemnizar a la víctima del daño sufrido, donde estos perjuicios provocados por los profesionales médicos deben ser resarcidos (Gómez, 2001). En la responsabilidad penal del profesional de medicina, la responsabilidad penal no es otra cosa que el estado de sometimiento en que se encuentra el individuo que ha tomado parte en la ejecución de un delito frente a la potestad punitiva estatal, y que se traduce en tener que soportar la aplicación de la pena prevista en la ley por la ejecución de ese hecho delictivo (Carvajal, 2000). Con respecto a la responsabilidad administrativa, debemos comprender que la administración pública tiene como finalidad prestar servicios de interés general (servicios públicos) a la sociedad, donde se puede definir al servicio público como la actividad que tiende a satisfacer una necesidad de interés colectivo encaminada directamente a tratar de solventar las necesidades 69 Luisa Amanda Martínez Mendieta. básicas de la población, dentro de las cuales se encuentra el sector salud (Vedel, 1980). 5) A que se le asigne un médico, cuyo nombre se le dará a conocer, que será su interlocutor principal con el equipo asistencial. En caso de ausencia, otro facultativo del equipo asumirá tal responsabilidad. Se advierte que el médico asignado tiene la obligación de actuar con diligencia ante cualquier caso que se le presente al centro asistencial, y no dejar en abandono al paciente, a cuenta y riesgo que puede complicarse el estado del mismo. Cuando los galenos, si por cuestiones de emergencia personales, u otras razones, necesiten salir fuera del hospital, o centro asistencial, deben dejar a cargo a otro médico, con el objetivo de no dejar expuesto al descuido al paciente tratante. 6) A que quede constancia en el expediente clínico de todo su proceso de atención, en todas y cada una de las instancias del sector salud. Al finalizar la atención del usuario en una unidad de salud, el paciente, familiar o personas con suficiente poder de representación legal, recibirá su informe de alta. De tal manera, que un paciente tiene un historial clínico de su patología, y del tratamiento recibido, donde en su tabla, se le pone hora y fecha de cada medicamento aplicado, para que el médico, o enfermera a cargo tenga conocimiento previo de su historial, hasta que se le da de alta. 7) A recibir en cualquier establecimiento de salud público o privado, atención médica-quirúrgica de emergencias cuando la necesite mientras subsista el estado de grave riesgo para su vida o su salud. El reglamento de la presente Ley establecerá los criterios para la calificación de la situación de emergencias y las condiciones de reembolsos económicos a la unidad de salud por los servicios prestados al paciente. 70 Luisa Amanda Martínez Mendieta. La condición física de cada paciente, donde el estado estable o grave va ser determinado por el médico correspondiente. Lógicamente si el paciente está, por ejemplo, en estado comatoso, oportunamente se interna en la UCI, o Unidad de Cuidados Intensivos, o un paciente recién salido de una operación lo ubican en la sala post operatoria. Todo será en dependencia del caso que se trate. 3.1.3. Obligaciones del usuario Son obligaciones del usuario (Art. 9 Ley 702): 1) Hacer uso de los servicios de salud en forma racional. 2) Procurar el cuidado integral de su salud, siendo deber prevenir y promover la salud propia y la de la comunidad, así como proteger y mejorar el ambiente que lo rodea. 3) Velar por la promoción, prevención, atención, protección y rehabilitación de su salud y la de los miembros de su familia, cumpliendo las instrucciones técnicas y las normas de salud obligatoria que dicten las autoridades competentes y de los establecimientos de salud a los que acceda. 4) Proporcionar de forma oportuna, la información que la autoridad de salud competente le solicite, en beneficio de la salud individual o colectiva, con excepción de lo establecido en la legislación correspondiente. 5) Todo usuario de servicios de salud debe firmar, y en su defecto imprimir su huella digital en la hoja de autorización de procedimientos quirúrgicos y de diagnósticos, necesarios para el proceso de atención. 6) Guardar el orden y disciplina en las correspondientes instituciones proveedoras de servicios de salud, públicas y privadas, cuidando del buen estado y conservación de las instalaciones y equipos. 7) Guardar el debido respeto al personal de salud. 8) No actuar o ayudar en prácticas que signifiquen peligro, menoscabo o daño para la salud individual o colectiva. 71 Luisa Amanda Martínez Mendieta. 9) Ser responsable frente a terceros por el incumplimiento de las prácticas sanitarias y de higiene destinada a prevenir el origen y propagación de enfermedades transmisibles, así como los actos o hechos que promuevan la contaminación del ambiente. Las personas en general, tienen un grado de responsabilidad en la salud, ya que comúnmente las personas no toman medidas preventivas, sino curativas. Es decir, que nunca acuden a un centro asistencial, para realizarse un chequeo médico, sino cuando se sienten enfermos o muy graves, y se ven casos que por no examinarse se descubren cánceres avanzados, u otras enfermedades que si no se tratan a tiempo, pueden ser terminales. También el paciente, una vez que recibe tratamiento médico, debe seguir con las indicaciones prescritas, se dan casos de personas que cuando salen del hospital, inicialmente toman el medicamento, pero apenas se sienten mejor, dejan de tomarlos, y no terminan el tratamiento, luego recaen, y se complica su caso. La salud es una responsabilidad compartida tanto para el médico tratante, que receta; como el paciente atendido que debe tomar su tratamiento prescrito, y el éxito de la recuperación, va depender de ambos (médico-paciente). 3.1.4. De las medidas y de las sanciones administrativas La suspensión o cancelación de las habilitaciones, registros o licencias, procederá en los siguientes casos: (Art. 77 Ley General de Salud) 1) Cuando hubieran sido obtenidas por fraude o dolo, en las declaraciones realizadas a las autoridades sanitarias o por haber sido omitidas de manera maliciosa; antecedente que de haber conocido por la autoridad competente, hubiera impedido el otorgamiento de la habilitación, registro o licencia. 2) Cuando el titular del registro hubiera alterado o modificado los términos de las funciones, para lo cual fue habilitado, registrado o autorizado. 3) Cualquier producto registrado, cuando fuere considerado nocivo o peligroso para la salud de las personas o del medio ambiente, en virtud de nuevos 72 Luisa Amanda Martínez Mendieta. conocimientos médicos, científicos o tecnológicos (Art. 77 Ley General de Salud). Los artículos 82, 83 y 84 de la Ley General de Salud señalan las sanciones leves, graves y muy graves. Se considerará falta leve, el incumplimiento de las disposiciones de esta Ley cuando no cause ningún daño a la salud de las personas ni al medio ambiente, este caso será sancionado con multa de quinientos a cinco mil córdobas, con mantenimiento de valor en relación al dólar norteamericano. Es falta grave, el incumplimiento de las disposiciones de esta ley o de las recomendaciones formulabas por la autoridad sanitaria, cuando ocasione daños reversibles o reparables en la salud de las personas o del medio ambiente, la falta grave será sancionada con multa de cinco mil córdobas hasta treinta mil córdobas, con mantenimiento de valor en relación al dólar norteamericano, sin perjuicio de la reparación del daño y la indemnización de perjuicios a los afectados. Es falta muy grave la reincidencia en la comisión de faltas graves o cuando la actividad, servicios o productos causen daños irreversibles en la salud o que ocasione la muerte. La falta muy grave será sancionada con multa de treinta mil córdobas hasta cincuenta mil córdobas, con mantenimiento de valor en relación al dólar norteamericano, sin perjuicio de la reparación y la indemnización de daños a los afectados y de la responsabilidad penal si la acción respectiva estuviera tipificada como delito. El artículo 86 de la Ley destaca que los recursos a que tienen derecho los sancionados administrativamente por las autoridades de salud, se regularán de conformidad con lo dispuesto en el capítulo sobre procedimientos administrativos a que se refiere la Ley 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo y su reglamento. 73 Luisa Amanda Martínez Mendieta. 3.2. Reglamento de la Ley General de Salud El Decreto número 001-2003 fue Aprobado el 09 de Enero del 2003, y Publicado en Las Gacetas No. 7 y 8 del 10 y 13 de Enero del 2003. Donde tiene por objeto regular la aplicación de la Ley No. 423, Ley General de Salud. 3.2.1. Actividad Médica Legal Son actividades médico legales, las que se realizan en cualquier institución o establecimiento de salud, para proveer atención por enfermedad o por lesión, o procedimientos de observación, intervención y análisis de un cadáver, en los casos en que se pueda derivar responsabilidad penal y/o civil; su resultado se expresa en forma de declaraciones, dictámenes, informes, certificados, reportes, emitidos expresamente por el director del establecimiento de salud, dirigido a las autoridades judiciales o a los funcionarios de los organismos competentes. Para los casos de violencia intrafamiliar, se deben implementar las normas y procedimientos establecidos para tales fines (Art. 371 Reg.). 3.2.2. Medidas administrativas Según el art. 428 del Reglamento a la Ley General de Salud, se consideran medidas administrativas de seguridad aquellas disposiciones de inmediata ejecución que dicte el MINSA, de conformidad con los preceptos del reglamento y demás disposiciones aplicables, para proteger la salud de la población. El doctor Gustavo García, al ser entrevistado explicó que el tipo de acciones administrativas que toman las autoridades en contra de los profesionales de la medicina que comenten Negligencia Médica son normalmente: suspensión temporal, suspensión permanente de la licencia para ejercer y multas económicas. 74 Luisa Amanda Martínez Mendieta. Para suspender o cancelar las habilitaciones, registros o licencias a que se hace referencia en el artículo 77 de la ley y el reglamento, se actuará de conformidad con el procedimiento que se establece en los artículos siguientes. El procedimiento se iniciará por denuncia ciudadana o de oficio cuando el inspector competente tenga indicios o presunciones de que se ha incurrido en algunos de las causales prevista para la aplicación de las medidas administrativas. En forma previa, el inspector podrá realizar cualquier actuación con el objeto de determinar si concurren las circunstancias que justifican tal iniciación (Art. 431 Reglamento a la Ley General de Salud). El auto de iniciación del procedimiento sancionador se notificará al representante legal del establecimiento de salud en las instalaciones del mismo, quien dispondrá de un plazo de siete días hábiles para alegar lo que tenga a bien y proponer pruebas, señalando los medios de que pretende valerse. Recibidas las alegaciones, el funcionario instructor dictará auto de apertura del período de pruebas el que tendrá una duración de quince días calendario. En ese mismo auto se pronunciará sobre las pruebas ofrecidas, rechazando aquellas que no sean pertinentes al caso. Las pruebas se valorarán de conformidad con el sistema de la sana crítica o criterio racional (Arts. 434 y435 del Reglamento). La resolución se dictará en un plazo de diez días posteriores a la conclusión del período de prueba y contendrá la valoración de las pruebas practicadas que constituyen los fundamentos básicos de su decisión, fijará los hechos probados especificando la sanción que se impondrá y la persona responsable o en su caso la declaración de no existencia de la infracción (Arts. 437-438 del Reglamento). Integra la resolución se notificará al interesado a través de cédula, previniéndole de los recursos a que tiene derecho, del órgano administrativo ante el cual recurrir y del plazo para la interposición del recurso. 75 Luisa Amanda Martínez Mendieta. El artículo 440 del Reglamento, dice que los recursos a que tienen derecho las personas sancionadas se regulan de conformidad con lo dispuesto en el capítulo sobre procedimiento administrativo en la Ley 290, Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo. 3.3. Ley Creadora del Colegio Profesional de Medicina y Cirugía de Nicaragua La Ley No. 702, fue Aprobado el 24 de Septiembre del 2009 y publicado en La Gaceta No. 216 del 13 de Noviembre del 2009. Esta ley tiene por objeto la creación del Colegio Profesional de Medicina y Cirugía de Nicaragua, así como regular y controlar el ejercicio profesional de la medicina y cirugía, estableciendo y desarrollando su marco regulatorio. 3.3.1. Derechos de los usuarios de los servicios de salud Los usuarios de los servicios de salud tienen los siguientes derechos (Art. 4, Ley 702): 1) Recibir del profesional tratante explicación sobre el diagnóstico del estado de su salud, pronóstico y alternativa del tratamiento y a que se le prescriba una dieta adecuada que coadyuve junto al medicamento, para potenciar su efecto curativo; 2) Gozar de la confidencialidad y sigilo de toda la información sobre su expediente médico y su estadía en la clínica, hospital o establecimiento de salud; 3) No ser objeto de experimentación para la aplicación de medicamentos o procedimientos, diagnósticos terapéuticos y pronósticos, sin ser debidamente informado sobre la condición experimental de éstos, de los riesgos que corre y sin que medie previamente su consentimiento por escrito; 76 Luisa Amanda Martínez Mendieta. 4) Exigir que los servicios que le presten para la atención de su salud, cumplan con los estándares de calidad aceptados en los procedimientos y prácticas institucionales y profesionales. 5) Recibir comunicación sobre todo aquello que sea necesario para que al dar consentimiento esté plenamente informado. 6) A que quede constancia en el expediente clínico de todo su proceso de atención y a obtener a su costa, copia íntegra de su expediente. 7) Recibir atención médica-quirúrgica de emergencia, cuando lo necesita y mientras subsista el estado de grave riesgo para su salud. 8) Interponer denuncias ante el Tribunal de Honor al que se podrá denominar Tribunal de Bioética del Colegio Médico, por la comisión de faltas al ejercicio profesional, sean estas leves, graves o muy graves. Al igual que en la Ley General de Salud, los usuarios, tienen el derecho a ser conocedores del diagnostico del estado se su salud, así como del tratamiento más adecuado a sus intereses, con el fin de obtener resultados positivos, además de los riesgos alternos a dicho tratamiento o cualquier intervención quirúrgica al que será sometido. Además de la privacidad y confidencia de toda información del caso que se trate. También, la Ley 702 señala que ninguna persona puede ser objeto de experimentación, sin ser debidamente informada sobre la condición experimental de su caso. Claro está que las personas tienen el derecho de saber que van a ser tratados con medicamentos experimentales, ya que se pueden dar casos de enfermedades, de los que aun no se encuentre la cura. Por ejemplo, en nuestro país, todavía no existe un medicamento efectivo que cure la Hepatitis “C”, como en Estados Unidos que ha logrado aplicar medicamentos que controlan un poco la enfermedad. Ya que esta enfermedad es de naturaleza fatal, cuando ya esta avanzada. Con respecto al derecho que tienen los usuarios en esta ley, a interponer denuncias ante el Tribunal de Honor, en la práctica, lamentablemente son pocas las personas que denuncian estos actos, esto debido en parte al 77 Luisa Amanda Martínez Mendieta. desconociendo de la materia, y también a que es una denuncia que debe comprobarse debidamente a través de los medios pertinentes. 3.3.2. Atribuciones del Colegio Profesional de Medicina y Cirugía de Nicaragua. Son atribuciones del Colegio Médico (Art 5, Ley 702): 1) Ordenar, normar, regular, y supervisar el ejercicio profesional de la medicina y cirugía en Nicaragua. 2) Registrar, emitir, suspender o retirar la licencia del ejercicio profesional a los profesionales de la medicina y cirugía, sean estos generales o con especialidades; 3) Otorgar permisos temporales para el ejercicio de la profesión a los profesionales de la medicina y cirugía extranjeros, para cumplir con los programas humanitarios, previa aprobación del Ministerio de Salud. 4) Reglamentar y vigilar que se cumplan los aspectos legales y bioéticos de la profesión, así como, la calidad del servicio médico prestado y garantizar los derechos de los usuarios de los servicios de salud pública y privada; 5) Conocer sobre las faltas a la bioética o mala práctica en el ejercicio de la profesión que personas naturales y jurídicas sometan al Colegio Médico, aplicando las sanciones disciplinarias que procedan según la gravedad de cada caso; 6) Velar por la correcta orientación de anuncios y de todo tipo de propaganda relacionada con la salud; 7) Notificar a las autoridades competentes, el ejercicio ilegal de la medicina y cirugía para su investigación y sanciones. 8) Proteger a la ciudadanía de productos que representen potenciales daños a la salud, denunciando el registro, venta y propaganda de los mismos; 9) Organizar Tribunales Bioéticos para que realicen auditorías médicas en los casos de: a) Problemas de violación de los valores y principios bioeticos; 78 Luisa Amanda Martínez Mendieta. b) Práctica médica en perjuicio de los usuarios; c) Conflicto del propio profesional por aplicar procedimientos clínicoquirúrgicos, que se opongan a los protocolos, manuales y principios éticos. La Ley 702 regula el ejercicio de la profesión de la medicina, es una normativa muy importante debido a que el Colegio Médico tiene como fines el regular el ejercicio de la profesión médica, en lo ético y deontológico, y vigilar que el ejercicio de esta profesión cumpla la función social. Esta institución permite desde la inscripción del título del médico, hasta ordenar su suspensión en casos muy graves. También reglamenta la calidad del servicio médico prestado, con el objeto de garantizar los servicios de salud a los usuarios. Asimismo, esta ley regula sanciones disciplinarias, que pueden ser leves, graves o muy graves donde se denuncie a médicos por negligencia o imprudencia. Por tal razón en la Ley 702, se da la facultad de organizar tribunales bioéticos para que realicen auditorias médicas en los casos de problemas de violación de valores y principios bioéticos y práctica médica en perjuicio de los usuarios. 3.3.3. • Régimen disciplinario Faltas leves Cometen faltas leves en el ejercicio profesional, los profesionales médicos y cirujanos que por acción u omisión incurran en las siguientes conductas (Art. 40 Ley 702). 1) Divulgar las enfermedades de cualquiera de sus usuarios. 2) Prescribir medicamentos que no tengan registro sanitario, aunque en el envase se indique que se encuentra en trámite de registro; 79 Luisa Amanda Martínez Mendieta. 3) La omisión de su obligación de exhibir en lugar visible el listado de derechos de los usuarios de los servicios de salud establecidos en el artículo 4 de la ley 702. 4) No cumplir en tiempo, forma o calidad, con la atención clínica- quirúrgica a que se comprometió con el usuario, siempre que tal incumplimiento agrave la patología del mismo; y 5) No cumplir con la obligación de señalar en la prescripción de medicamentos, el nombre comercial del producto de marca y su nombre genérico. • Faltas Graves. Cometerán faltas graves en el ejercicio profesional, los médicos y cirujanos que por acción u omisión incurran en las siguientes conductas (Art. 41 LEY 702): 1) Experimentar en los usuarios de sus servicios con medicamentos, procedimientos clínicos o quirúrgicos que no tengan demostrada su eficacia terapéutica; 2) Aplicar procedimientos o terapias de alto costo que prolonguen innecesariamente el ciclo de curación y rehabilitación, existiendo otros procedimientos o terapias que curen de forma directa y con menor costo; 3) Aplicar terapias o intervenciones quirúrgicas, que el profesional no esté capacitado para ejecutar, por carecer de la especialidad académica respectiva; 4) Negar atención médica a personas que se presenten en situación de emergencia; 5) Prescribir medicamentos, ordenar exámenes clínicos o intervenciones quirúrgicas, sin que de previo, haya preguntado al usuario si padece de enfermedades crónicas o alérgicas; 6) Comprometerse a curar a una persona a sabiendas que por lo avanzado de su enfermedad, no exista posibilidad de curarlo o rehabilitarlo; 80 Luisa Amanda Martínez Mendieta. 7) Haber incurrido en la comisión de tres faltas leves en un periodo de tres años. • Faltas muy graves Comete falta muy grave el profesional médico que incurra en la comisión de tres faltas graves en un periodo de tres años o en una sola cuando ésta ocasione la muerte o daños graves e irreversibles en la salud de sus usuarios (Art. 42 LEY 702). 3.3.4. Sanciones Se aplicarán las sanciones establecidas en el art. 43 de la Ley 702: 1) Las faltas leves se sancionarán con amonestación por escrito con copia a su expediente como colegiado y multa de dos mil a diez mil córdobas; 2) Las faltas graves se sancionarán con suspensión temporal del ejercicio profesional de uno a seis meses y multa de diez mil a cincuenta mil córdobas. 3) Las faltas muy graves se sancionarán con suspensión temporal de seis meses a cinco años, y multa de cincuenta mil córdobas a cien mil córdobas. En caso de reincidencia, se aplicará la cancelación de su licencia para ejercer la profesión médica. Las sanciones se aplicarán sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que corresponda, o de las que se establecen en el Capítulo VIII (De las Sanciones) de la Ley No. 588, Ley General de Colegiación y del Ejercicio Profesional. 3.3.5. Procedimiento disciplinario. Recursos El procedimiento disciplinario se establecerá en el Código de Ética que al efecto apruebe el Colegio Médico (Art. 44 Ley 702). 81 Luisa Amanda Martínez Mendieta. Contra las resoluciones del Tribunal de Bioética, podrá interponerse recurso de revisión ante el mismo Tribunal y de apelación ante la Junta Directiva Nacional del Colegio Médico, agotándose con ello la vía administrativa, pudiendo el interesado, recurrir ante la Sala correspondiente del Tribunal de Apelaciones de su circunscripción territorial a interponer recurso de lo contencioso- administrativo. La Ley 290, en su artículo 39, se establece el Recurso de Revisión en la vía administrativa a favor de aquellas personas, cuyos derechos se consideren perjudicados por los actos emanados de los Ministerios y Entes a que se refiere la presente Ley. El plazo para interponer este recurso es de 15 días hábiles a partir del día siguiente de la notificación del acto. Para interponer el recurso, se deberá expresar el nombre y domicilio del recurrente, acto contra el cual se recurre, motivos de la impugnación y lugar para notificaciones (Art. 40, Ley 290). Si en el Recurso de Revisión no resuelven lo solicitado, el interesado puede interponer el Recurso de Apelación, pero se interpone ante el mismo órgano que dictó el acto, en un término de seis días, después de notificado, este remitirá el recurso al superior jerárquico (Tribunal de Apelaciones), dentro de diez días (Art. 44, Ley 290). La resolución de este Recurso de Apelación, se resuelve el lapsus de treinta días, a partir de su interposición. Agotándose así la vía administrativa y legitimará al agraviado para hacer uso de los recursos en vía Contencioso Administrativo. Otra cuestión de interés legal sería la magnitud del perjuicio causado, la cual viene a determinar la cantidad indemnizable y es independiente de la dimensión culposa o dolosa del delito. Así pues, un delito de escasa gravedad penal (negligencia) puede resultar muy costoso económicamente en cuanto a la 82 Luisa Amanda Martínez Mendieta. responsabilidad civil subsidiaria por ejemplo, una parálisis o el fallecimiento de un padre de familia. En el polo opuesto, un delito grave o intencional (dolo) podría no resultar costoso económicamente, aunque fuera muy elevado la pena impuesta al culpable, por ejemplo, un asesinato frustrado sin resultados de lesiones, o si la víctima falleciera pero no tuviera familiares virtualmente indemnizable. Los tres tipos de procesos, a saber, el civil, el penal y el ético disciplinario, son totalmente independientes y sus sentencias no necesariamente deben coincidir por tratarse de valoraciones, normas y causas distintas. Sin embargo, dichos procesos tienen relación entre sí, por el traslado de pruebas que pueda presentarse así como por la ilustración que puede brindar un juzgador a otro. En un aspecto procedimental si alguien pretende la indemnización de perjuicios que le han ocasionado puede demandar civilmente de manera directa o constituirse parte civil en el proceso penal. Por otra parte si en concepto del tribunal de ética el contenido de la denuncia, permite establecer violación de normas penales, civiles o administrativas los hechos se deben poner en conocimiento de las autoridades competentes. No puede ni el juez civil ni el tribunal de ética imponer penas de prisión, ni tampoco este último condenar a la indemnización de perjuicios, mientras que el juez penal puede, además de condenar a prisión, prohibir accesoriamente el ejercicio de la profesión (inhabilitación) obligar al pago de la correspondiente indemnización (Zambrano, 2004). En conclusión, el conocimiento de la responsabilidad médica, así como los aspectos críticos de esta, aunado a la comprensión y práctica de los deberes y derechos de los médicos y la educación médica continua, son elementos fundamentales para la prevención de las demandas judiciales contra los médicos. 83 CAPÍTULO TERCERO Análisis de la Encuesta sobre Negligencia Médica Se realizó una encuesta a cincuenta personas, en diferentes partes del país, con el objetivo de obtener información de cómo perciben la negligencia médica y temas relacionados con esta, entre ellos: si han sufrido las consecuencias de la negligencia médica, y cuál ha sido su reacción a ello. Con el resultado de estas encuestas nos acercaremos al conocimiento y percepción que tienen los encuestados respecto de la negligencia médica en el país. El primordial objetivo del cuestionario elaborado es obtener información veraz y confiable directamente del entrevistado, quien ha tenido cercanía con el tema que trato en esta tesis. La población seleccionada para responder el cuestionario está conformada por personas de ambos sexos, ubicadas en las ciudades de Granada, Managua, Masaya, Jinotepe, Diriamba y Rivas, con edades entre 18 y 60 años, y con profesiones u ocupaciones diversas, que oscilan entre dependientes, comerciantes, administradores de empresas, e incluso enfermeros. Como es de observar, la población es variada, por ello, se logra obtener una información más general, y así, más veraz y fidedigna. En las siguientes páginas plasmaré las preguntas realizadas durante el mes de mayo de este año. Asimismo, comentaré la información que arrojaron. 84 Luisa Amanda Martínez Mendieta. Mendieta Total de encuestados 1. Conocimiento de la negligencia médica 100% 80% Conocen 60% No Conocen 40% 20% 92% 8% 0% Tabla 1.. Conocimiento de la población sobre negligencia médica. Del total de los encuestados, el 92% respondió afirmativamente a la pregunta realizada, y solamente un 8% respondió negativamente. Podemos afirmar, entonces, basados en los resultados de la encuesta, que la gran mayoría de la población común del país tienen algún tipo de conocimiento sobre las negligencias médicas. Seguram Seguramente, ente, y más tarde lo comprobaremos, esto se debe a que han tenido una relación directa, o al menos indirect indirecta, con alguna mala praxis por parte rte de algún galeno. La Negligencia Médica es un tema de gran relevancia en el mundo, porque se enlaza con algo tan vvital como es la salud humana. La a mayoría de los encuetados tados no dudaron en responder y afirmaron que tienen algún tipo de conocimiento sobre negligencia médica médica, cada uno con on diferentes criterios, porque según ún estos más de alguna vez han utilizado algún tipo de servicio médico. 85 Luisa Amanda Martínez Mendieta. Mendieta Total de encuestados 2. Casos de Negligencia Médica 100% Muchos No Muchos 50% 96% 4% 0% Tabla 2.. Valoración de los casos de negligencia médica. El 96% de los encuestados afirman estar convencidos de que se dan muchos casos de negligencia médica en nuestro país y que las causas por las que a veces se dan es porque los médicos no poseen los conocimientos científicos y cometen errores y no están conscientes de lo que están practicando al paciente, otras veces porque la atención de parte de los médicos hacia el paciente es tardía o simplemente porque hoy en día se ha materializado económicamente este servicio. Claro está, no todos los médicos actúan pensando únicamente en el valor monetario sino que actúan poniendo en práctica su juramento hipocrático y su ética profesional.. Solamente S un 4% asegura no ser mucha la cantidad de tales casos, ellos consideran que no se dan casos de Negligencia Médica en nuestro país y que los médicos actúan apegados a sus normas y ética profesional. Con la información que llevamos expuesta expuesta podemos contrastar que a pesar de que solo el 92% acepta tener conocimiento sobre lo que es la negligencia médica, dos puntos porcentuales más de la población afirman haber muchos casos de negligencia médica. 86 Luisa Amanda Martínez Mendieta. Mendieta Además de los datos de las encuestas, e en entrevista evista realizada al doctor Gustavo García (2011), (2011) él indica que en nuestro país efectivamente se dan da muchos casos de Negligencia Mé Médica. Entonces, aunque la población no comprenda la esencia de las negligencias médicas, sí entienden que hay muchas. No creo esto sea una contradicción puesto que no es necesario conocer en qué consisten los movimientos telúricos para saber que existen, y que además no son pocos. Total de encuestados 3. Consideraciones ciones de Negligencia Médica 50% Negativa a prestar asistencia 40% Inadecuada asistencia 30% 20% 10% Cualquier resultado negativo 30% 46% 24% 0% Tabla 3.. Consideraciones de negligencia médica. En esta pregunta los encuestados tenían que seleccionar una de tres opciones, como posibles respuestas a la pregunta sobre lo que consideran como negligencia médica. Las opciones eran: a) negativa negativa a prestar asistencia, b) la inadecuada asistencia del servicio de salud y c) cualquier resultado negativo del trabajo del médico. Del total de encuestados, el 30% consideró que la negligencia médica consiste en la negativa a prestar atención médica. Como expuse en el primer capítulo, esta es una de las posibles formas en que puede aparecer una mala praxis médica. Así, cuando un profe profesional sional de la medicina por determinada razón no 87 Luisa Amanda Martínez Mendieta. cumple con su deber como médico, olvidando su juramento hipocrático, puede complicar la situación del paciente, naciendo así la negligencia médica. Pero también estos encuestados refirieron que esta situación se da porque el personal no presta sus servicios a como lo mandata su reglamento y sus leyes. A veces actúan de manera irresponsable, sin importarles que la vida de un ser humano dependa de sus buenos servicios, claro está, después de la voluntad de Dios. La inadecuada asistencia del servicio de salud era la segunda opción de la que disponían los encuestados. El 46% de ellos encontró esta como una negligencia médica. Así pues, podemos afirmar que casi la mitad de la población está consciente de que la profesión médica debe realizarse siempre de la mejor manera, y no solo cuando sea posible. Efectivamente, dar mala atención médica es tan dañoso, o peor que el no darla. En este punto vale la pena reflexionar que la inadecuada asistencia del servicio de salud no depende únicamente de los trabajadores de este sector sino también que es un problema de Gobierno ya que el presupuesto asignado a las instituciones de salud es relativamente impropio para operar con eficiencia. El 24% de quienes respondieron el cuestionario, coincide en que la negligencia médica puede consistir en cualquier resultado negativo. En nuestra opinión, y según lo visto en el primer capítulo, esto no debe considerarse como negligencia médica ya que hay muchos factores por analizar al respecto. Un ejemplo de esto puede ser el médico que cumple con todos los parámetros necesarios para tener un resultado positivo, pero el paciente por determinadas razones no sigue sus indicaciones al pie de la letra. En este caso es de esperar que el resultado que se obtendrá del trabajo del médico sea negativo, pero producto de la negligencia del paciente. Lógicamente esto libraría de cualquier responsabilidad al médico tratante. Siempre y cuando el médico haga constar todo lo sucedido en su informe y le 88 Luisa Amanda Martínez Mendieta. Mendieta explique all paciente y sus familiares las consecuencias que conllevaría su actitud y hacerles firmar para protegerse de cualquier responsabilidad por la que quieran hacerlo responsable posteriormente sobre el caso. En este porcentaje de encuestados podemos observar cómo mo se ha llegado a tal grado la sensibilidad de este servicio, que las personas catalogan cualquier resultado negativo de un servicio médico, como una negligencia más. Al sumar el porcentaje de las opciones primera y segunda, ambas posibles formas de negligencia ligencia médica, obtenemos que el 76% de la población tiene un conocimiento acertado sobre lo que puede ser una negligencia médica. Total de encuestados 4. Victimas de negligencia egligencia médica 80% No 60% Sí 40% 20% 38% 62% 0% Tabla 4.. Afectados por negligencias médicas. Se les preguntó a los encuestados si acaso ellos o algún familiar había sido víctima de negligencia médica médica, y para aquellos que respondieran afirmativamente se les pidió que describieran el tipo de negligencia médica. Solamente el 38% de los encuestados respondieron respondieron afirmativamente. 89 Luisa Amanda Martínez Mendieta. 5. Tipos de negligencia médica Luego de organizar las historias proporcionadas y agruparlas, pude encontrar que los principales casos que se han suscitado son: 1) Negligencia médica. El hijo de una señora necesitaba ser trasladado del Hospital Amistad Japón Nicaragua de Granada, hacia Managua, y el Hospital se negó a recibirlo, por esa causa falleció su hijo. 2) Negativa de prestar atención médica. A un señor que era jubilado, quien se encontraba muy grave, lo llevaron a la empresa médica provisional, donde ellos se negaron a atenderlo, por lo cual, lo tuvieron que llevar a emergencias, pero fue demasiado tarde, y el señor murió. 3) Negligencia médica. A una embarazada, que estaba en labor de parto, la regresaron a su casa, a las horas regresó al hospital, y cuando llegó fue muy tarde, ya que el bebé murió ahogado dentro de su vientre. 4) Imprudencia médica. Una señora falleció porque le pusieron mal una sonda, esa imprudencia le causó la muerte. 5) Negligencia médica. A una paciente le mal suministraron medicamentos, lo cual agravó su situación. 6) Imprudencia médica. En una cesárea, el bebé tomó liquido amniótico, y eso puso en peligro la vida del bebe, y la madre. 7) Imprudencia médica. Dejaron un objeto en el abdomen de una paciente. 8) Tres de los encuestados tuvieron mal atención médica en emergencias del Hospital Amistad Japón Nicaragua de Granada. Como puede apreciarse con las historias proporcionadas por los encuestados, los casos de negligencia médicas son variopintos y la mayoría de ellos dio resultados funestos. Esto es alarmante pues, como comprobaremos líneas más abajo, la gran mayoría de estos casos quedaron impunes. La vida, en tanto bien jurídico protegido por el Estado, fue acabada, sin existir una sanción al respecto. 90 Luisa Amanda Martínez Mendieta. Mendieta Total de afectados 6. Acciones en contra contra de las personas que cometieron la negligencia 100% 80% No Denunciantes 60% Denunciantes 40% 20% 95% 5% 0% Tabla 5.. Porcentaje de denunciantes de negligencias médicas. El 95% de aquellos que afirmaron haber sido víctimas de negligencia médica, o al menos tener un familiar que sí lo haya sido, respondió que no tomaron acción alguna en relación a la negligencia médica, aún y cuando se perdieron vidas humanas. Esto es de sorprenderse porque en las respuestas anteriores, los encuestados afirmaron conocer sobre el tema y a pesar que sufri sufrieron, según ellos, negligencia médica, no hicieron nada al respecto. Algunos alegaron que su inactividad se debió a que los médicos empañan la negligencia y que por ello no pueden hacer nada. El 5% que respondió que sí tomó acciones fue solicitado para responder res sobre el tipo de acción que él o sus familiares tomaron. tomaron. A esto respondió que la acción tomada fue en la vía penal, donde puso la denuncia, se presentó acusación e inició el proceso pero desistió de continuar con él porque no apreció ningún avance. 91 Luisa Amanda Martínez Mendieta. 7. Sugerencias a las autoridades para disminuir la mala praxis Dentro de las sugerencias más importantes de los encuestados se encuentran las siguientes: 1) Que los hospitales y centros de salud sean supervisados por las autoridades correspondientes. 2) Someter a prueba a los médicos recién graduados, o bien, que trabajen con supervisión. 3) Capacitar a los profesionales médicos en recursos humanos. 4) Que las autoridades investiguen a fondo, cuando se den casos de negligencias. 5) Aplicar políticas de servicios públicos, que sean eficientes, donde los médicos le expliquen a los pacientes, o sus familiares, todos los riesgos de su caso, antes de aplicar cualquier procedimiento. 6) Que los médicos de quienes se demuestre su culpabilidad por negligencias médicas graves sean suspendidos. 7) Aplicar las penas necesarias a los médicos culpables, para que tengan más cuidado, y que tengan conocimiento de que si cometen negligencia, serán castigados. Las recomendaciones son muy buenas por parte de los encuestados ya que esto nos da una idea de por dónde anda la inconformidad de ellos. Además, son situaciones que, para mí, se pueden superar por parte de los centros hospitalarios, clínicas, médicos y resto de personal. Las personas que asisten mayoritariamente a un hospital, clínica o médico es porque no se sienten bien, porque tienen un problema de salud y esperan ser ayudados, por lo que se les debe dar un trato especial y comprensivo por parte del personal médico, explicarle bien el proceso a seguir, los riesgos y las ventajas, para que tanto el paciente como los familiares sepan a lo que se están exponiendo. La relación médico-paciente es de vital importancia. 92 Luisa Amanda Martínez Mendieta. Muchas de las acusaciones que sufren los médicos es por la falta de información o una información deficiente, sobre todo, de información viciada y encaminada a obtener un consentimiento. 8. Sugerencias a la población en general y a los profesionales de salud, para disminuir la negligencia médica. Se concluyó preguntándole a los encuestados que le sugiere a la población en general y los profesionales de medicina para disminuir los casos de negligencia médica. La población sugiere que a las personas que sufran alguna negligencia médica, la denuncie, para que los médicos sean sancionados. Asimismo, que asistan a tiempo al hospital cuando tengan algún padecimiento, que sigan las indicaciones de los médicos, y que sean más comprensivos con los galenos y resto de personal médico. Dentro de las sugerencias más importantes de los encuestados dirigidos a la población, y a los médicos, se encuentran las siguientes: 1) Que los médicos, cumplan con el juramento hipocrático, y que tengan mayor conciencia con la salud humana. 2) Que los profesionales de la medicina actúen con mayor ética profesional, y sensibilidad humana. 3) Que los galenos sean más responsables en su trabajo, y que cumplan en brindarles buena atención a sus pacientes. 4) Que los médicos estudien bien el historial clínico del paciente, antes de aplicar cualquier procedimiento. 5) Que en el área de emergencia del hospital, no hagan esperar mucho a los pacientes que llegan graves a solicitar ayuda. Al ser entrevistado, el doctor Gustavo García (2011) les sugiere a los profesionales de medicina prepararse adecuadamente para el abordaje de los 93 Luisa Amanda Martínez Mendieta. pacientes. Afirma que esto le permite tener conocimiento amplio en la materia y esto es un modo de evitar, como profesionales, la Negligencia Médica. Tener conocimientos correctos, actualizados y firmes le permite darle una mejor atención y diagnostico al paciente. Realizar esta encuesta fue de gran ayuda ya que constituyó el instrumento básico para la recolección de información. Por mi parte, como investigadora, me sirvió para saber la opinión del público sobre el tema en estudio. Los encuestados tienen idea sobre este tema, pero yo llego a la conclusión que la información que manejan es muy pobre y superficial, lo que me lleva a creer que lo que saben de negligencia médica es lo que se comenta en los medios de comunicación o entre la población. Ellos creen que toda la responsabilidad es para los galenos, lo cual no es del todo cierto, ya que hay muchos factores que se tienen que determinar, para deslindar o acusar al médico por negligencia médica. Como señala Portero Lazcano (2001), La responsabilidad penal del médico es siempre personal, y cada uno responde de sus acciones u omisiones, en el ámbito de sus competencias. Por el principio de confianza, si un profesional del equipo no observa sus deberes objetivos de cuidado, responderá el exclusivamente. El problema se plantea, cuando alguien del equipo ejerce una actividad para la cual no estaba preparado. En esta eventualidad, podemos encontrarnos, o bien con una responsabilidad del jefe o responsable, o bien del que interviene directamente (profesional no cualificado o inexperto), o de ambos. Es comprensible la exigencia de responsabilidad a los médicos por parte de la población y esto no es un tema nuevo. Desde el primer texto deontológico que se conoce ─el Código de Hammurabi en el año 2394 A.C.─ pasando por las diversas culturas que nos han precedido, incluyendo la griega, la romana, y la 94 Luisa Amanda Martínez Mendieta. egipcia, han contemplado en sus códigos diversos articulados que hacían referencia al comportamiento del médico, incluyendo graves sanciones cuando se infringía el mismo, incluyendo la pena de muerte en algunos casos. En la época moderna, sobre todo después de la segunda Guerra Mundial, la ciudadanía va adquiriendo una mayor concienciación de los derechos que le asisten. Esto dicho, junto a otros factores, ha determinado un aumento en el número de reclamaciones de responsabilidad a los médicos. Como ya he expresado, el paciente insatisfecho, puede dirigirse contra el médico por dos procedimientos. Puede, a través de una demanda civil, reclamar la indemnización correspondiente, pero también puede, si estima que hay una responsabilidad penal, presentar denuncia o querella con la presión, no solo de obtener una indemnización, sino también de conseguir una condena para el médico. 95 CAPÍTULO CUARTO Análisis De Expediente De Negligencia Médica En este capítulo se realiza el análisis, con fines pedagógicos, del expediente judicial No. 0838-0208-06PN, asignado al Juzgado Octavo Local de lo Penal de Managua, siendo el ilícito investigado el de Homicidio Culposo. Se asumirá con todo el respeto que se merecen las partes, debido a que este es un caso real, de gran divulgación en los medios, y además muy polémico. Se reservará, en la medida de lo posible, la verdadera identidad de las personas involucradas, por el debido respeto que se merecen. Por ende, para referirnos a la acusada, la llamaremos “auxiliar de enfermería”, y a la víctima “paciente”. Asimismo, se omiten los nombres de los testigos, peritos, doctores, policías, fiscales, defensa, abogado particular, en fin, todos los participes del presente juicio. Cabe mencionar que a la fecha en que sucedieron los hechos valorados en el expediente en estudio, la Ley penal vigente era el Código Penal de 1974. No obstante, dado que ya tenemos un nuevo Código Penal, haré comentarios basados en este cuerpo normativo. 1. Relación de los hechos De acuerdo a la acusación formulada por el Ministerio Público, en fecha 12 de abril de 2006 a las nueve de la mañana, la víctima fue ingresada al Hospital Dr. 96 Luisa Amanda Martínez Mendieta. Roberto Calderón por presentar problemas cardíacos y falta de respiración, por lo cual se le programó una cirugía para implantarle un marca paso. Subsiguientemente, en fecha 17 de Abril del año 2006, la víctima queda bajo la custodia de la Auxiliar de Enfermería, quien le proporcionó unos fármacos a la paciente y olvidó subir unas barandas que evitan que los pacientes rueden suelo abajo. Debido a tal negligencia al violar la auxiliar de enfermería las normas del debido cuidado como garante, la paciente cae de la cama, provocándose equimosis en la cara, en el brazo derecho, en la parte baja del abdomen y hematomas intracraneales, lo que desmejora la salud de la paciente. El 18 de abril del 2006, una vez en el Centro Hospitalario Lenín Fonseca, la víctima fallece debido a las complicaciones provenientes de la caída. Producto de la conducta imprudente de la acusada, la víctima muere debido a hemorragia intracraneal causada por un trauma craneoencefálico severo debido a politraumatismo contuso contundente. Dicho fallecimiento se considera violento y de etiología no determinada. Por la relación de fáctica, el Ministerio Público, señala que los hechos cometidos son típicos, antijurídicos y culpables, atribuibles a título de culpa y constituye en delito de HOMICIDIO CULPOSO, sancionado en el artículo 2 y 132 del Código Penal de 1974. El art. 2 del Código Penal (1974) indica que el hecho calificado y penado por la ley es punible, si además de voluntario y consciente es intencional, preterintencional o culposo. El hecho se considera culposo, cuando por motivo de ejecutar un hecho, en si mismo diferente, se deriva un resultado que pudiendo ser previsto, no lo fue por imprudencia, impericia, negligencia o violación a las leyes y reglamentos. Los delitos culposos y preterintencionales solo se penan cuando han sido consumados. 97 Luisa Amanda Martínez Mendieta. Osorio (1994) define al homicidio culposo como “la muerte dada por una persona a otra interviniendo culpa, en el sentido técnico de la voz, es decir, sin intención dolosa, pero sin circunstancia eximente, ni justificante” (p. 458). A la vez define el término culpa, estableciendo que quien actúa con culpa causa un daño, sin propósito de hacerlo. El homicidio culposo es castigado con prisión de uno a tres años (Art 132Pn de 1974). Se examinó que la acusación presentada por la fiscalía, según la relación de los hechos, el ilícito de homicidio culposo, está bien tipificado, ya que a la auxiliar de enfermería se le acusa por la conducta imprudente de ella y a consecuencia de esto la víctima muere. Analizando esa supuesta acción antijurídica imprudente, se encasilla al tipo de la norma jurídica penal del homicidio culposo. Actualmente, nuestro Código Penal no señala el homicidio doloso, menciona solamente el homicidio imprudente en su artículo 141, donde señala que quien cause un homicidio por imprudencia temeraria, entendiéndose como tal la violación de las normas elementales de cuidado, se castigará con la pena de uno a cuatro años de prisión. Si lo realizó bajo los efectos de fármacos, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o bebidas alcohólicas será penado con prisión de cuatro a ocho años. Además de la pena señalada, se impondrá la de inhabilitación especial por el período de la condena cuando la muerte sea producida con ocasión del ejercicio de profesión u oficio (Art. 141CP). Como podemos observar la normativa penal anterior utilizaba el término “Culposo”, y fue sustituido por “imprudente”, además que se agrega una pena accesoria. La imprudencia es definida por Osorio (1994) como “falta de prudencia, de cautela o de precaución. En consecuencia, quien cometa un delito por imprudencia incurrirá en una responsabilidad penal, y en la obligación de reparar el daño causado”. 98 Luisa Amanda Martínez Mendieta. Puedo indicar, que la semejanza entre el término “culposo” e “imprudencia” es que este ilícito no se da por dolo, sino por falta de precaución, y deber de cuidado. 2. Elementos de prueba Los elementos de prueba que presenta el Ministerio Público fueron los siguientes: 2.1. Pruebas testificales Fueron testigos cuatro miembros de la familia de la occisa, tres médicos especialistas, un inspector policial y un Sub oficial que presenta Acta de Inspección Ocular de la cama. Esto conforme al artículo 196 del CPP, que señala que en el testimonio toda persona tendrá la obligación de concurrir al llamamiento a juicio, y declarar la verdad en cuanto conozca, sin omitir ningún hecho relevante. Y los inspectores de la policía, realizaron sus funciones conforme a los artos 227 y 230 CPP, que establecen que la investigación de los delitos será efectuada y registrada por la Policía Nacional, conforme las reglas lógicas, técnicas y métodos científicos propios de tal actividad. 2.2. Pruebas periciales El médico forense presenta Dictamen Médico Legal y ampliación del mismo Dictamen médico No. F162-06, realizado en fecha dos de mayo del 2006, donde además rolan fotos de la víctima, en las que se muestran las equimosis de la cara, el brazo derecho y la parte baja del abdomen; además de escoriaciones. Esta valoración tiene el carácter de prueba pericial, de conformidad al Arto. 116 CPP. 99 Luisa Amanda Martínez Mendieta. Consta en el dictamen lo siguiente: La víctima fallece por hemorragia intracraneal por trauma craneoencefálico severo debido a politraumatismo contuso contundente y no por la patología cardíaca que padecía razón por las cuales fue hospitalizada. Las lesiones son compatibles con caída, puñetazo, patadas, pedrada o golpes con objeto de superficie roma, tales como bate u otro objeto similar. Desde el punto de vista médico legal se considera una muerte violenta y de etología no determinada. Esta prueba fue fundamental para determinar que la víctima fallece por causa de la caída, y no por la patología por lo cual ingresó al hospital. 2.3. Pruebas documentales El Informe del Comité de Análisis de fallecimiento, hace constar que fue posterior a la caída de la cama que la víctima inicia Cuadro Neurológico, falleciendo a causa de trauma intracraneal. Las notas de enfermería no reflejan si la paciente tenía puesta o no la baranda de la cama o el motivo por el cual sufre la caída la paciente. Y también una foto tabla, donde se ilustra la posición de la cama, así como su estructura que cuenta con el colchón ortopédico y que en relación con la baranda y midiendo su nivel permiten que los pacientes tengan la posibilidad de caer. Como se puede analizar, las autoridades del hospital presentaron un informe anómalo, que no permite dictaminar si la paciente tenía puesta o no la baranda de la cama, o por qué causa se cae la víctima. Dificultando de esta manera la investigación. También, fue notable que el día en que se realizaron las investigaciones por parte de la Policía, el colchón no es el mismo que tenía la victima el día de los hechos, que es el que se muestra en la foto tabla, por tal razón presentan un colchón casi a la altura de la barandales de la cama, para hacer pensar que una persona con un colchón a esa altura, puede caerse fácilmente, ya que las 100 Luisa Amanda Martínez Mendieta. barandas al tener el mismo nivel del colchón, no protegen a ninguna persona de una inevitable caída, y así inducir que erróneamente se dictamine que la víctima se cayó con las barandas arriba. La acusación fue interpuesta por un fiscal, el primero de diciembre del dos mil seis. El Juzgado Octavo Local Penal de Managua admitió la acusación y mandó a citar a Audiencia Inicial. 3. Audiencia Inicial La Audiencia Inicial se realizó el 7 de febrero del 2007, a las tres y doce de la tarde, en la sede del despacho del Juzgado Octavo Local Penal de Managua, donde asistieron las partes pertinentes, tanto la acusada, como su defensa, el acusador y el Ministerio Público. La Audiencia Inicial, se encuentra contemplada de los artículos 265 al 272 del Código Procesal Penal. Su finalidad es determinar si existe causa para proceder a Juicio Oral y Público, iniciar el procedimiento para el intercambio de información sobre las pruebas, revisar las medidas cautelares que se hayan aplicado y determinar los actos procesales que tomarán lugar antes del juicio (Art. 265 CPP). Podemos decir, que en esta fase procesal, se adquiere gran importancia, en cuanto al art. 268 del CPP, si en este caso a criterio del juez, son insuficientes los elementos de convicción aportados por el fiscal para tramitar la acusación, se concluirá el proceso. En la audiencia, al momento de que el juez escucha a las partes del proceso, el Ministerio Publico presentó la acusación, con su respectivo intercambio de pruebas, por tal razón el judicial dictaminó que al haber examinado la acusación con su intercambio, en correspondencia a los arts. 268 y 269 del CPP cumplían con el art. 77 del CPP, que establece los requisitos de la acusación. 101 Luisa Amanda Martínez Mendieta. Con respecto a las medidas cautelares, el juez puede decretar una o más de las enumeradas en el artículo 167 del CPP. La defensa, en la audiencia pide medida cautelar de caución personal, donde el juez resolvió positivamente a esta medida, imponiéndole la medidas de detención domiciliaria, donde la acusada debía presentarse periódicamente a firmar al despacho judicial una vez por semana y se le prohibió salir de la localidad, aplicándole el art. 167, incisos a), d) y e). 4. Intercambio de información y pruebas del defensor El defensor de la acusada, tenía el término legal de quince días, desde que se realizó la Audiencia inicial, para entregar el intercambio de información y pruebas, de conformidad al art. 274 del CPP. La defensa señala en su intercambio que su estrategia a utilizar como defensa técnica era la refutación de las pruebas a cargo ofrecidas por el Ministerio Publico, y a la vez demostrar la no culpabilidad de su representada, donde presenta como pruebas de descargo las siguientes: Pruebas testificales de un Fiscal miembro del Sindicato de Salud, Dos enfermeras y un enfermero titulados que trabajan en el Hospital Dr. Roberto Calderón. Utilizando para su defensa solamente medios de prueba testificales, de conformidad al art. 196 CPP. Según las testificales propuestas por el defensor, su teoría del caso fue que su representada nunca olvidó subir unas barandas que evitan que los pacientes rueden al suelo, afirmando que las dejó puestas, y explicando que el problema es que los colchones de la cama eran tan altos que la diferencia ente el colchón y la baranda no era mucha y por lo tanto la baranda levantada no podía cubrir la seguridad de la paciente. También el defensor de la acusada expresa en su intercambio que el hospital, para no salir perjudicado mandó a cambiar los colchones a fin de responsabilizar a una simple auxiliar de enfermería. 102 Luisa Amanda Martínez Mendieta. 5. Acusación privada del hijo de la víctima En el proceso, el hijo de la víctima, el día seis de marzo del 2007, interpuso formal acusación ante el Juzgado Octavo Local de lo Penal de Managua en contra de la auxiliar de enfermería, por la responsabilidad de la muerte de su señora madre. Donde la acusación fue presentada por el acusador particular acompañándose del Poder Especial para Acusar Criminalmente. La acusacion se presentó de comformidad al art. 78 del CPP. En ella se relacionaban los mismos hechos y se proponían las mismas pruebas existentes que en la acusación del Ministerio Público. Es decir que el Acusador particular presentó un plagio de la acusacion de la Fiscalia, y no aporta nada. Otro problema que se presenta, con respecto a esta acusación, es que la misma no fue valorada por la Juez Suplente, ya que no realizó una audiencia para valorar que sí esta acusación cumplía con los requisitos de ley señalados en el art. 77 CPP para ser admitida. Violentándose de esta forma el art. 13, Principio de Oralidad, que establece que bajo sanción de nulidad, las diferentes comparecencias, audiencias, y los juicios penales previstos por el CPP serán orales y públicos. 6. Juicio oral y público El Juicio Oral se realizó en la ciudad de Managua, en el Juzgado Octavo Local Penal el día siete de marzo del 2007, a las nueve y treinta de la mañana. Donde el juez hace relación de los hechos, y constata la presencia de las partes. El juicio oral se encuentra establecido en los artículos 281 al 292 del CPP. Donde los jueces locales tienen conocimiento y resolución de primera instancia en las causas por faltas penales, y por los delitos menos graves, con penas de prisión cualquiera sea su naturaleza (Art. 21 CPP). 103 Luisa Amanda Martínez Mendieta. Se da inicio al juicio. El secretario de actuaciones da lectura a la acusación formulado por el Ministerio Público, y se declara abierto el juicio Oral. 6.1. Apertura del juicio El juicio comienza con la apertura, cuando el juez de la causa se constituye en el lugar, fecha, y horas indicados, se verifica la identidad y presencia de las partes en general. El juez concede la palabra a las partes, comenzando por la acusación pública, y luego se le concede la palabra a la acusación particular, para concluir con la defensa, con el fin que expongan sus lineamientos (Art. 303 CPP). Las partes comienzan sus lineamientos de apertura. Primero se le concede la palabra a la representante del Ministerio Público, quien señala que representará una acusación donde mostrará los estados de la víctima, a través de los medios probatorios, que serán encaminados a señalar la responsabilidad de la acusada. En un primer momento, el día doce de abril del 2006, la víctima, fue ingresada al hospital Roberto Calderón por presentar problemas cardíacos y falta de respiración para una cirugía, quedando la víctima bajo la custodia de la auxiliar de enfermería y después que le proporciona un fármaco a la víctima, olvidó subir una baranda, que evita que los pacientes rueden suelo abajo. El día 18 de abril del 2006, es traslada al Hospital Lenín Fonseca, dado que en un descuido entra un familiar y ve que la paciente está lesionada, y solicita la traten pero debía ser trasladada a otro hospital por falta de recursos físicos disponibles. Posteriormente, continúa la Representación del acusador particular, señalando que en su intervención se adhiere a la del Ministerio Publico, y agrega que no solamente la acusada tiene culpa, sino también la dirigencia del Hospital. En este caso la judicial, le da intervención de hecho, y no de derecho al acusador particular, sin analizar la acusación privada interpuesta por el referido 104 Luisa Amanda Martínez Mendieta. acusador particular, violentando el art. 77 del CPP, ni tampoco se emitió auto donde se le da la debida intervención de ley. Y finalmente, hace su intervención la Defensa, quien señala que sus alineamientos de defensa serán la refutación de pruebas, y demostrará la falta de negligencia de su representada. 6.2. Evacuación de pruebas de cargo Después de las exposiciones de apertura, se procede en el mismo orden que ellas se efectuaron, a evacuar la prueba, y en el orden que cada parte estime. Es el juez quien va a determinar el orden en que cada defensa presentará sus alegatos y pruebas. Las pruebas testificales se presentan en el juicio, de conformidad con el art. 307 del CPP, que señala que antes de declarar, los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni con otras persona, ni ver, ni oír, o ser informados de lo que ocurra en el juicio. Se comienza con pruebas testificales, siendo el primer testigo el Director General del Hospital Escuela Roberto Calderón, quien señala que con respecto a los hechos ocurridos ese día, el recibió la llamada del Sub-director del hospital para solicitarle autorización de una tomografía computarizada para una paciente, que estaba hospitalizada en la sala coronaria del Roberto Calderón, y que la misma, se había caído de la cama. La solicitud se le realizó personalmente al Hospital Lenín Fonseca, por lo cual se trasladó a la paciente en ambulancia al otro centro asistencial. Se le preguntó al testigo si tuvo conocimiento de la hora y el día en que cayó la paciente, él contestó, que recibió la llamada a las tres de la tarde, y entró en comunicación con la jefatura de enfermería para que le dieran un informe de lo ocurrido. Y al día siguiente, convocó al Comité de Análisis de fallecimiento, que fue el 19 de abril del 2006. El informe decía que la paciente sufrió caída de la 105 Luisa Amanda Martínez Mendieta. cama, pero el informe no señala los motivos por lo que se cayó. La nota de enfermería no refería que si la paciente tenía la baranda. Pero el testigo señala que la cama que tenía la paciente tenía baranda de protección. Se le preguntó al testigo, si él investigó por qué se cayó la víctima, el contestó, que de esto no se tuvo conocimiento, solo pudo haber sido que si la baranda no estuvo arriba. Se le preguntó al testigo, quién estuvo a cargo de la sala coronaria, contestó que el Dr. Pérez, y además, el jefe del personal de enfermería. Se le preguntó quién era el jefe a cargo de enfermería, el testigo contestó que esa noche lo atendió la auxiliar de enfermería, quien estuvo a cargo. Se observó en esta testifical, que la juez suplente interrogó al testigo, lo cual rola en el folio 62, parte final del expediente en estudio. La juez le preguntó que si los pacientes que tienen problemas cardiológicos son violentos, a lo cual el doctor contestó que es posible, la juez le replicó que observó en su imforme que la paciente estaba estable, donde el doctor le respondió que sí estaba estable, pero que tuvo dos descargas, y por eso se le aplicó medicamentos, e incluso la misma juez comentó que una anciana de 86 años no podría pasar por encima de la baranda. El doctor contestó que hay pacientes que sorprenden en su comportamiento. Considero que la Juez suplente se extralimitó en sus funciones que tiene como judicial, ya que la ley les prohibe a los jueces investigar sobre los hechos en el proceso (Art. 10 CPP). El segundo testigo de cargo, fue una hija de la occisa, quien señala que internó a su mamá, el doce de abril del 2006 por razones de que le fallaba el corazón, y que le iban a poner un marcapasos, pero el dieciocho de abril que llegó al Hospital encontró a la víctima morada, raspada, con inflamación, y golpes en sus brazos, donde tenía quebrado un brazo y le preguntó sobre tal situación a la enfermera que estaba por ahí, quien no le respondió, ni tampoco dijo por qué no le habían avisado. Ese día comenzó gestiones para que se le hiciera una 106 Luisa Amanda Martínez Mendieta. tomografía, porque le habían dicho que tenía un coágulo de sangre en el cerebro. A las dos de la tarde se mandó al Lenin Fonseca, y cuando llegaron al hospital, su madre ya se encontraba sin vida. El tercer testigo, es una pariente política de la occisa, quien declara que ella se quedó tres horas en la morgue para vestir a la víctima, y observó que ella tenía su cara inflamada, hombro morado, brazo morado, y ojo izquierdo morado, y un señor le dijo que había sufrido una caída. El hospital le dijo que había sido una negligencia por parte de la enfermera, ya que se le había olvidado subir la baranda. Declara el cuarto testigo, una amiga de la hija de la occisa, y manifiesta los mismos hechos relatados anteriormente, que miró a la señora golpeada, con moretones, pero declara que fue a ver al sub director del Hospital Escuela Roberto Calderón, a quien le preguntó lo ocurrido y le contestó que no se preocupara, que le iban a dar para la caja, y a trasladarla a la casa, sin costo alguno. También la testigo manifiesta que el director reconoció ante ellos que había sido una negligencia, y que la baranda no se había subido, no estaba puesta. Posteriormente, declara el Inspector de la Policía, quien manifiesta que realizó la investigación del caso, donde procedió a la entrevista de los familiares y la dirección del hospital, el declarante señala que determina que el incidente se encontraba una cama cerca de la puerta con baranda, la cual se encontraba dos centímetros al borde de la baranda. Se le pregunta al testigo, ¿qué manifestó el Director cuando lo entrevistó?, a lo que el testigo contestó que informó el caso para trasladado al paciente para realizar la tomografía, y de regreso la paciente falleció, y la familia solicitaron preparar a la paciente. Afirma el investigador que el Doctor entrevistado señaló sobre la caída de la paciente, y el Dr. dijo que fue por causa de un colchón que no era el adecuado que había tres pacientes, tres camas, y refirió que a eso de las once y treinta de 107 Luisa Amanda Martínez Mendieta. la noche se aplicó un fármaco orientado por el médico, y esta señora se puso inquieta, rodo y cayó de la cama. Se le preguntó al investigador, si esas camas tienen barandas, donde él afirmó que si, con 2 cm el colchón, y 2 cm de baranda, y observó que las barandas móviles de arriba o hacia abajo quedan a dos centímetros de espacio del colchón, donde la baranda tiende a removerse por su desgaste. Se le preguntó al investigador, que si se logra determinar que la paciente el día de los hechos tenía la baranda puesta o no, donde el investigador contesta, que de acuerdo a la investigación y según lo referido la baranda estaba abajo y no arriba y no se pudo realizar un experimento por el temor que una persona se lesionara, y quedó una laguna del caso. Se le preguntó al investigador sus conclusiones del caso, donde el investigador afirmó que directamente la baranda se encontraba en sentido de abajo. Se presenta la declaración del hijo de la occisa, quien relata la misma exposición de hechos de sus familiares, lo más novedoso que expresó es que consideraba que el hospital había ocultado las evidencias, y mostró una cama en que se daba caída de las barandas, y expresa que cuando él llegó a ver a su señora madre las barandas no se caían, estaban buenas. También expresa que en compañía de una señora apodada cubana fueron atendidos por el SubDirector del Hospital Roberto Calderón, quien le expresó que había sido una negligencia por parte de la enfermera, y asumió el compromiso de darles los servicios fúnebres para tratar de compensar algo de lo que había pasado. Declara el Sub-Director médico del Hospital Roberto Calderón, quien explica cómo se tuvo conocimiento de los hechos, y cómo se dio el traslado de la paciente para la tomografía, pero lo importante de su declaración, es el hecho que el médico afirma que llegaron el hijo de la occisa y la señora Cubana a su oficina, quienes manifestaron que su interés no era realizar ninguna acusación, pero que los apoyaran en la preparación del paciente y que se necesitaba la preparación de dos a tres días, ya que venían unos parientes de Estados Unidos, por otro lado, el Lic. Rocha se encargó en apoyar para la adquisición 108 Luisa Amanda Martínez Mendieta. del ataúd. Se le preguntó al doctor si es común en el hospital que en una sala de alto riesgo se deje como responsable a una auxiliar de enfermería, donde el doctor contestó afirmativamente, excusando la escasez de presupuesto para contratar mayor personal. Se continuó con el juicio el día dieciséis de marzo del 2007, a las tres y quince de la tarde. Comparece el segundo inspector de la policía, quien tiene la función de fijación y recolección embalaje de evidencias y de su estudio de cadena de custodia. El inspector señala que realizó con el otro oficial un acta de inspección, donde se fijaron las condiciones del lugar y las medidas correspondientes a la zona del hecho, como es la camilla 300 B, sus dimensiones y diámetros. En el lugar se hicieron mediciones exactas sobre la distancia que existe entre el suelo y el colchón, entre el suelo y baranda de la cama. En el experimento se observó a la persona mayor de edad, para ilustrar la posición del cuerpo para el colchón se observa que la barrila en un extremo es más alta que el otro. Se observó que el colchón es nuevo, no está comprimido, está nuevo. El colchón medía 10cm de ancho, del colchón al suelo hay seis medidas que se encuentran en el acta. El representante del Ministerio Público le preguntó al investigador qué observó en la foto tabla al reconstruir el lugar; el investigador contesta que en la foto tabla se observa que la baranda está alta, y el colchón sobrepasa la baranda. Se le preguntó que con la práctica que realizó se puede decir que fácilmente una persona puede caer, el investigador contesta que se nota que la depresión grande de la superficie del colchón al colocar al paciente para la investigación y eso lo ataja un poco la baranda para evitar el desnivel de la persona hacia el suelo, pero estando la baranda baja el nivel del colchón se presenta más fácil de la caída de la persona. Se le preguntó al investigador que si él concluía que el estado de la cama y el calchón permiten cualquier deslizamiento del paciente hacia el suelo, el 109 Luisa Amanda Martínez Mendieta. investigador declaró que no se plasma perfectamente si estando arriba o abajo la baranda no cubre las condiciones por la altura, fácilmente una persona puede caer al suelo. El acusador particular le preguntó al oficial que si el colchón que estaba en la cama es nuevo, y que si los otros eran más pequeños. El oficial contestó que en efecto el colchón era nuevo. El Ministerio Público le hizo igual referencia del colchón, y le preguntó al investigador, si él había medido el resto de los colchones, donde él afirmó que apreció de manera visual que el grosor de los otros colchones eran menores, y que las barandas se miraban más altas. Comparece el médico forense, quien señala que la occisa llegó al Instituto de Medicina Legal, con el antecedente que el 19 de abril a las 4 de la mañana recibió llamada de la policía que esta señora había fallecido. El doctor señala que el cadáver llegó preparado, y que no tenía órganos, ni cerebro, corazón, se observó en el cuerpo fenómenos cadavéricos tempranos, presentaba moretones, en el ojo izquierdo, y sobre la mejía izquierda, equimosis de color morado en el brazo izquierdo. A pesar de que el cuerpo no tenía órganos, específicamente en la estructura del cerebro habían hemorragias, fue muerte violenta, habían coágulos de sangre. La señora fallece por hemorragia, politraumatismo, por precipitación, es decir caída. Las característica de la lesiones es por golpes, compatibles con caídas, golpes, patadas, o instrumento similar. En base a lo relatado la señora se cayó de la cama por olvido del personal de enfermaría. 6.3. Evacuación de pruebas de descargo Comparece una enfermera titulada del Hospital Escuela Roberto Calderón, en calidad de testigo, quien señala que el día de los hechos, se encontraba laborando, cuando la enfermera auxiliar, salió y la llamó, donde ella acudió al llamado. Donde se dio cuenta que estaba a cargo de una sala y que una señora había caído de la cama, donde ella con la otra enfermera, ayudaron a colocar la 110 Luisa Amanda Martínez Mendieta. señora sobre la cama, se le preguntó a la testigo, a qué distancia está la sala de cuidados coronarios, a la sala donde se encontraba ella, la testigo contestó que su sala está más alejada de cuidados coronarios. Ella declara que escuchó el grito de auxilio que llamaba a la otra enfermera. Declara una segunda enfermera del Hospital Roberto Calderón, que el día de los hechos iba a poner medicamentos , y ella estaba con otra compañera, cuando la auxiliar de enfermería las llamó, llegaron y vieron que una señora se había caído, y ayudaron a la acusada a levantar y poner de nuevo a la paciente en la cama, la testigo afirma que la baranda estaba arriba, y la bajaron para subir a la señora, el colchón de la cama era grueso, y estaba a la par de la baranda, una vez subida la baranda. Se le preguntó a la testigo, a qué distancia estaba ella, de la sala de coronario, ella contestó que estaba larguito. Se le pregunto a la declarante que si en los 6 años en que había trabajado, algún paciente se había caído antes, a lo que ella contestó negativamente. Declara como testigo un enfermero titular de enfermería, él expone que al regresar de la refacción, observó que la puerta de la unidad coronaria estaba abierta, y estaban dos compañeras de la otra unidad, donde le contaron lo del accidente, donde la señora se había caído de la cama, las camas tienen barandas cortas la separación, entre la baranda y el colchón. 6.4. Alegatos finales Una vez terminada la práctica de las pruebas, el juez concede sucesivamente la palabra a la Fiscalía, al acusador particular y al defensor, para que en ese orden expresen los alegatos finales, los que deben basarse sobre los hechos acusados, su significación jurídica y la prueba producida en el juicio (Art. 314 CPP). La fiscalía en sus alegatos, expone que la acusación que se presentó donde la auxiliar de enfermería como responsable del delito de Homicidio Culposo, se comprobó a través de las testificales que la occisa quedó bajo la custodia de la 111 Luisa Amanda Martínez Mendieta. acusada, señala la acusación que proporciona fármacos, y por descuido se le olvida subir la baranda, que evita que los pacientes caigan, la victima fallece al día siguiente, donde la víctima murió producto de un trauma craneoencefálico severo. Es curioso que en seis años no se les haya caído un paciente, una de las enfermeras afirman que la baranda estaba arriba, dijo que le bajaron las barandas para subir a la paciente, pero se contradice al decir que no existe ninguna diferencia entre el colchón y las barandas y si fuera este el caso no tendrían por qué bajar las barandas para subir a la paciente. El investigador de la policía, dice que la baranda de la cama 300 B, no estaba arriba. Le pide al judicial que valore los medios probatorios presentados en el caso y que declare a la acusada culpable del delito de Homicidio Culposo. El alegato de la Defensa, señala que la responsabilidad no es directamente de la acusada, sino del hospital y señala que uno de los investigadores policiales destacó que la cama con la baranda son iguales y que se los pacientes se puede caer. Al igual que el otro investigador señaló que eran suposiciones, al igual que los tres testigos enfermeros que señalan que la auxiliar de enfermaría no es responsable, por lo cual pide un veredicto de no culpabilidad. 6.5. Fallo En los juicios sin jurado, finalizados los alegatos de las partes, el juez pronuncia su fallo, en el que declara culpable o no culpable al acusado, de cada uno de los delitos que se le imputaban, e incluso el juez tiene la potestad de retirarse a reflexionar sobre su decisión, en un plazo no mayor de tres horas (Art. 320CPP). Si el fallo o veredicto es de no culpabilidad, el juez ordena, salvo que exista otra causa que lo impida, la libertad del acusado, y la restitución de los objetos ocupados durante el proceso. Cuando el fallo o veredicto es en todo caso, de culpabilidad, el juez va a imponer la medida cautelar que corresponda, y señalará el momento de realización de la audiencia del debate sobre la pena, y 112 Luisa Amanda Martínez Mendieta. le informa a la víctima del derecho que le asiste de intervenir en dicha audiencia (Art. 321 CPP). En este caso, en el fallo se hace un relato de las etapas del proceso, haciéndose mención de los diferentes medios probatorios que se presentaron en el juicio, dentro del análisis que se presenta en el fallo fue el Dictamen Médico Legal, que emite que la occisa falleció producto de una hemorragia intracraneal por trauma craneoencefálico severo, debido a politraumatismo contuso, contundente causado por precipitación (caída). El inspector policial concluyó, según sus investigaciones realizadas que la baranda de la cama se encontraba abajo, así mismo, el otro sub en su investigación observó que el colchón era diferente al de las otras tres camas. Es obvio que hubo una negligencia de parte de la acusada al momento de custodiar a la occisa, donde la Autoridad llegó al fallo que en la acusación presentada en contra de la auxiliar de enfermería la encuentra culpable por ser la autora del delito de Homicidio Culposo en perjuicio de la víctima. 7. Debate de pena En esta audiencia, una vez conocido el fallo o veredicto de culpabilidad, el juez procederá a calificar el hecho, y posteriormente, el juez escucha a las partes para que debatan sobre la pena o medidas cautelares a imponer. Las partes discuten las circunstancias agravantes y atenuantes. También se le puede ofrecer la palabra al condenado, para que diga lo que tenga a bien, y pueden evacuarse pruebas pertinentes en esta Audiencia (Art. 322 CPP). El día 19 de marzo del 2007, se realizó el debate de pena sobre el fallo, donde la fiscalía se fundamentó en el artículo 132 CP, y pidió Dos años de prisión, tomando en cuenta el agravante del Arto. 30 CP. Numeral 1. La Defensa se fundamentó en el artículo 28.6 y 10 CP, sobre la conducta del reo. Donde le pidió al judicial que tomara en cuenta que la condenada era Auxiliar de 113 Luisa Amanda Martínez Mendieta. enfermería, no enferma titulada. El juez citó a las partes para la lectura de sentencia del caso. 8. Sentencia La sentencia debe ser dictada dentro de tres días después de la audiencia de debate sobre la pena, donde se cita a las partes nuevamente para su lectura. Las partes quedan notificadas con la lectura, sin perjuicio de entregarle una copia de dicha sentencia a cada una de las partes (Art. 323 CPP). La juez Suplente del Juzgado Octavo Local Penal del Managua, dictó sentencia con fecha 21 de marzo del 2007. La sentencia consta de los Antecedentes Procesales, exposición de los hechos objeto del juicio, sumario de las pruebas evacuadas en juicio, fundamentos de hechos y valoración de la prueba, fundamentos de Derecho, motivación de la pena y el por tanto. En los antecedentes procesales, se relata la acusación del Ministerio Público, lo cual se relata anteriormente en la presente investigación. En la exposición de los hechos, se señala lo establecido en las Audiencia Especial de Juicio Oral y Público, con los alegatos de apertura de la fiscal, además de la intervención del acusador particular. En el sumario de las pruebas evacuadas, se presentan tanto las pruebas de cargo, como las de descargo, donde se muestran testificales de ambas partes procesales. En los fundamentos de hecho y valoración de la prueba. La judicial, después de haber escuchado los medios de pruebas incorporados, la judicial conforme a las reglas de criterio racional, de procedimiento penal, valoró las pruebas evacuadoras en el juicio oral, donde la juez hace mención de los puntos importantes de las declaraciones de los testigos de cargo, por ejemplo cuando los testigos fueron contestes, y se confirmó el ingreso al hospital, y la 114 Luisa Amanda Martínez Mendieta. muerte de víctima, el informe del médico forense, así como el director del hospital Roberto Calderón afirma que la caída de la occisa fue producto de la negligencia de la acusada, así como también la declaración de uno de los investigadores, quien expresó que la baranda se encontraba en sentido de abajo al momento de la caída. La judicial expresa, que se demostró que la caída de la víctima, fue por la responsabilidad de la acusada, y expresa que si bien es cierto, que se trata de una persona que se desempeña como Auxiliar de enfermería, pero como expresó la defensa, tenia once años de experiencia en su ramo, lo cual le permite valorar que personas en la sala se encuentra en estado de riesgo, informarlo a su superior jerárquico, y tomar las medidas y precauciones debidas, es decir, que pudo haber subido las barandas y ponerle sujetadores a la paciente, donde su criterio racional le indica que la imputada es responsable directamente de los hechos ocurridos. En entrevista realizada con la Dra. Ligia Espinosa, expresó que el personal de enfermería tiene la obligacion de inspeccionar constantemente a los pacientes, respetar y cumplir las normas de seguridad establecidas. Por esto, no hay justificación alguna para alegar la inocencia de la auxiliar de enfermeria, ya que es obvio que cometió una negligencia médica, de la cual es culpable y por la que se tendría que condenar. Ella, como enfermera y con una gran experiencia, tuvo que haber previsto la consecuencia de sus actos. En los fundamentos de Derecho, la sentencia señala que el hecho imputado en juicio oral y público, se adecua al tipo penal de homicidio culposo, tipificado en los artículos 2 y 132 del Código penal de 1974. En la Motivación de la pena, la judicial indica que se desarrolló el debate de pena, entre las partes, donde resolvió dar la pena de 1 año de prisión, por el hecho que el Código Penal señala los delitos por omisión, reglas y normas dentro de los cuales debemos aprender a convivir los seres humanos, así mismo, señaló que un delito por omisión, una conducta negligente, el simple 115 Luisa Amanda Martínez Mendieta. olvido para algunos el simple acto de subir unas barandas, trajo como consecuencia la muerte de una persona. Consecuencia que es la muerte de la paciente. En el Por Tanto, se fundamenta con los artículos 33 y 34 de la Cn, y arts. 2 y 132Pn, condena a la Auxiliar de enfermería con la pena de un año de prisión. La defensa le solicita a la Juez suplente el beneficio de la suspensión de condena, amparado en el art 402 del CPP, que establece que el condenado podrá ejercer, durante la ejecución de pena, los derechos y las facultades que le otorgan la Constitución Política, los tratados, y convenios internacionales en materia de Derechos Humanos ratificados por Nicaragua, las leyes penales, penitenciales y los reglamentos. Y solicita la condena condicional a favor de su representada. Con respecto a la solicitud realizada por la defensa, esta es denegada por el hecho de que la defensa no presentó los antecedentes penales de la condenada, y por tal razón no cumplió con los requisitos establecidos por la ley, y se mantiene la medida de trasladarse a la imputada al Centro Penitenciario La Esperanza. 9. Reflexiones del caso Se considera que la sentencia en este caso, estuvo apegada a derecho, ya que se comprobó a través de los medios probatorios, tanto testificales, como documentales y prácticos que, en efecto la procesada cometió una negligencia, por omisión de la atención debida y deber de cuido, como se observó a lo largo de las testificales que se suscitaron en esta tesis. La defensa solo contaba con las testificales de descargo de sus compañeros enfermeros, que quisieron apoyar a la procesada, pero emitieron una declaración contradictoria, lo cual no favoreció a la procesada. 116 Luisa Amanda Martínez Mendieta. Esta reconstrucción de hechos, conforme el correcto entendimiento humano, debe complementarse con la posibilidad de usar en el juicio cualquier medio que demuestre los hechos, para que de esta manera las partes y los fiscales puedan auxiliarse de todos los medios necesarios y adecuados para hacer llegar al juez técnico o jurado la verdad material. El deber de los jueces es ajustar su criterio, en la valoración de las pruebas, a la racionalidad, la sensatez y la recta razón, circunstancias que han de implicar la motivación de las resoluciones judiciales. Recalcamos que la imprudencia equivale al descuido y la omisión. Hay culpa por omisión cuando no media un control adecuado del paciente, la asistencia no cumplió a cabalidad con los cuidados razonables exigibles, entre otros. Esto basado en que debe prevalecer la idea de proteger al paciente, quien deposita toda su confianza en el profesional médico y que estando en juego la vida del ser humano, la menor imprudencia, el descuido o la negligencia más leve, adquieren una dimensión especial que les confiere una singular gravedad. En este caso se comprobó que en efecto, la auxiliar de enfermería había cometido imprudencia por el descuido de no haber puesto la baranda arriba en la cama de la paciente. Este detalle que parece insignificante, le costó la vida a ese ser humano. También considero que el hospital tuvo culpa, al apañar esta situación, ya que recordemos que el hospital al preparar al cuerpo de la señora de forma intencional quitó los órganos de la occisa, con el fin de evitar hallazgos u evidencias que dictaminaran al médico forense la forma violenta en que falleció la paciente. De hecho el mismo director del hospital, declara que la caída de la paciente fue por la negligencia de la auxiliar de enfermería. De tal manera, que es más fácil y conveniente para el hospital, culpar a una simple auxiliar de enfermería, que indemnizar a la familia por la negligencia en conjunto del centro hospitalario, recordemos que la paciente desde la caída 117 Luisa Amanda Martínez Mendieta. pasaron más de 12 horas para que se hiciera el traslado para el Lenin Fonseca, y se hiciera la esperada tomografía, de cierta manera, la dirección del hospital Roberto Calderón se presento negligente, por el hecho de que no sabía qué hacer con este incidente, y el problema que iban a tener con los familiares de la occisa. La prueba pericial se practicó en el proceso, conforme al art. 116 CPP. En la declaración, el médico forense señala, que hacía falta una hoja, que era pieza clave para determinar la forma de muerte de la paciente, también el hospital al sentirse responsable, les ofrece a los familiares de la occisa apoyarlos con los funerales facilitándole el ataúd a la familia, donde se habrá visto que un hospital de forma gratuita, de un ataúd, con lo costoso que es el mismo. Pero como, ni el Ministerio Público, ni la familia de la occisa no procedieron a procesar al hospital, el Abogado Acusador privado, solo hizo mención de este hecho, pero nunca accionó en contra del hospital, por tal razón solo se procesó a la auxiliar de enfermería. Probados los hechos que se le imputaban a la auxiliar de enfermería, se le condena a la pena de un año, por el ilícito de Homicidio Culposo, regulado en el Código Penal de 1974, en sus arts. 2 y 132. 10. Apelación de la sentencia por parte de la defensa El Abogado defensor de la condenada apeló de la sentencia conforme al Arto. 380 y 381 y 382 del CPP, que establece que la parte agraviada interpondrá el recurso de apelación por escrito fundado ante el juez que dicto la resolución recurrida, y en el deberá expresar los motivo del agravio. Donde la defensa apeló de la sentencia, por el hecho que a su representada se le condenó a un año de prisión, porque según él, la sentencia no estaba apegada a los hechos probados en juicio oral y público. 118 Luisa Amanda Martínez Mendieta. La defensa presenta sus agravios tanto de hecho como de derecho, también solicitó Audiencia Especial con el fin de revisar las medidas cautelares impuestas a su representada, todo en vista que la sentencia aun se encuentra firme, y siendo que el juicio oral y público se sujeta única y exclusivamente a la acción penal sometida al mismo. El Juzgado Octavo Local penal, emitió un auto que señalaba que se admitía la apelación, y en consecuencia se mandaba a oír al Ministerio Publico, y al hijo de la occisa; Y también señala que por la petición especial del recurso de revisión de medidas señala audiencia del 22 de marzo del 2007. 11. Audiencia especial La Audiencia Especial se realizó el 22 de marzo del 2007, ante el Juez Octavo Local Penal de Managua, comparece la acusada, defensa, así como el Ministerio Publico, excepto el hijo de la occisa. La defensa alega que promovió revisión de medida cautelar, con el objetivo de sustituir la medida cautelar impuesta en sentencia emitida por la juez suplente de mantener la prisión preventiva. Donde la defensa consideraba que al apelar de ésta resolución no se encuentra firme, ya que estará sujeta a confirmación, al no estar firme esta sentencia. La defensa pide que se modifique la prisión por otra medida como es la caución juratoria, con custodia por parte del esposo de su representada. El abogado defensor presento constancias que confirmaban que su representada no tiene antecedentes penales. El Ministerio Público, quien manifestó que con base al Principio del art. 17 del CPP, del derecho a recursos, la fiscal señala que no puede ser ejecutoriada la sentencia, se tiene que resolver por el juez competente, en todo caso el Juez de Ejecución de Sentencia. El Ministerio Público hace mención de la Ley 260, Ley 119 Luisa Amanda Martínez Mendieta. Orgánica del Poder Judicial, en su art. 174, que los jueces deben respetar los principios del debido proceso, ni hacer a la interpretación, menos después de un fallo, de una sentencia. El juez resuelve que la ley es clara con respecto a la prisión preventiva, de no adoptarse si no es a solicitud de la parte acusadora, es de estricta legalidad. Y ese día la parte que acusaba, y el representante de la víctima, a pesar que fueron notificados no estaban presentes en esta Audiencia, según el criterio de que la sentencia no está firme, no es posible mantener una prisión preventiva, por ello, tendría los vistos de una pena anticipada, el judicial utilizó el art. 172CPP que establece la Revisión, donde el juez deberá examinar la necesidad del mantenimiento de las medias cautelares mensuales, y cuando lo estime prudente las sustituirá por otras menos gravosas. El Judicial resuelve positivamente al defensor de la auxiliar de enfermería, donde declara con lugar la sustitución de la medida, donde la condenada estará sujeta a la presentación periódica del juzgado, y de igual manera se le prohíbe salir de la localidad, de conformidad al art. 182 CPP. Considero que el cambio de medida por parte del judicial, fue un acto inconstitucional, puesto si bien es cierto el juez se ampara en el art 172 del CPP, el parrafo segundo de este mismo artículo, indica que el acusado puede solicitar la revocacion o sustitucion de la medida judicial de privacion preventiva de libertad, cuando hayan cambiado las circunstancias que motivaron su adopción. Analizando esta parte del artículo, las circunstancias que han cambiado es que hay una sentencia condenatoria en contra de la auxiliar de emfermeria, no existió un cambio positivo en el caso, sino al contrario. También el art. 172 CPP, parte final, indica que si en la Audiencia Preliminar el acusado no dispuso de abogado defensor, éste podrá solicitar por escrito al 120 Luisa Amanda Martínez Mendieta. juez la sustitución de la medida cautelar antes de la siguiente audiencia, quien resolverá mandando a oír previamente al Ministerio Público. Recordemos que este cambio de medidas solamente puede realizarse en la Audiencia Inicial, y en este caso ya se había realizado el juicio, incluso con una sentencia condenatoria. Por ende, considero que el Juez Local se extralimitó en sus funciones, y emitió una resolución sin fundamentos de derecho. 12. Apelación de la sentencia por parte de la parte acusadora El hijo de la occisa interpuso escrito de Apelación de Sentencia por el hecho, que le causó agravios debida a la pena mínima impuesta a la acusada en dicha sentencia, donde durante el juicio oral se demostró la culpabilidad de la imputada, también en el mismo escrito el Sr. Navarro contestó los agravios del Apelante. La fiscal emitió un escrito que decía que estando en tiempo y forma se reservaba el derecho de contestar agravios en Audiencia Oral y Pública, de conformidad al arto. 382 del CPP. El Juez Octavo Local emitió un Auto, donde hacía mención de los escritos de Apelaciones que habían introducido las partes, y señaló que una vez contestados los agravios, se remitiera el expediente al superior jerárquico del Juzgado de Distrito Penal de Juicio de Managua. El día 24 de marzo del 2007, el hijo de la occisa interpuso escrito de apelación de auto del día 22 de marzo del 2007 ante el Juez Octavo Local, por causarle agravios debido a la forma como se le dio lugar a la petición de la defensa y por la rápida y sorprendente admisibilidad que el judicial realizó la Audiencia. Donde se le mandó a notificar de la audiencia especial solamente con casi dos horas, sin la participación de la víctima, y como si no se hubiese demostrado la culpabilidad de la acusada. 121 Luisa Amanda Martínez Mendieta. En la contestación de la apelación de auto, la defensa se opuso a la apelación, y pidió que se desestimará la misma, por no estar interpuesta conforme a derecho, es decir que el apelante solo señala el fundamento del 376 CPP, y no encasilla sus enumérales que corresponde a su apelación. El Juzgado Octavo Local Penal mediante auto señaló que se remitieran los autos al Juzgado Octavo de Distrito Penal de Audiencia para los efectos de Ley. El Juzgado Octavo de Distrito Penal emitió Auto donde se citan a las partes para la Audiencia correspondiente. En la Audiencia Especial del día ocho de mayo del 2007, estando las partes presentes, cada uno expresó sus agravios, tanto de hecho, como de derecho, donde la judicial señala el día 16 de mayo del 2007 para notificar sentencia. 13. Sentencia de apelación del Juzgado Octavo de Distrito En la sentencia que se emitió en la sede del despacho, el juez, las partes procesales, se da la enunciación de los hechos, de los recursos de apelación, con sus respectivos agravios, además de la contestación de los agravios. En los fundamentos de hecho y de derecho, se hace mención en la sentencia que concurre un defecto absoluto en la iniciativa del acusador particular adherido a la acusación del Ministerio Publico, y su participación en el proceso, conforme a lo establecido en el art. 163.6 del CPP, en los folios 52 al 58 del expediente judicial, rola hoja de asignación de causa de la Oficina de Recepción y Distribución de causa, designando al juzgado octavo local penal, adjuntado escrito de acusación suscrito por el Abogado acusador, en su calidad de Apoderado Especial para la causa promovida en este caso. En el escrito de acusación, en el párrafo final, se establece como petición que se examine la acusación, que sea admitida por cumplir con los fundamentos legales, así mismo agrega que se adhiere la acusación presentada por el 122 Luisa Amanda Martínez Mendieta. Ministerio Público. El problema se da, cuando la juez no examinó esta acusación, y le dio intervención de hecho al abogado particular en el juicio. La sentencia señala que la juez a quo, no cumplió con su función de control de legalidad de revisar si la acusación particular, cumplía con las formalidades de ley para ser admitida, y darle intervención de ley al acusador particular, y tenerlo como parte en el proceso. Se observó que en autos no rola ninguna Acta de Audiencia especial, ni de juicio oral, ni en la cinta de grabación, en la que el juez a quo, atendiendo al Principio de Oralidad establecido en art. 13 CPP, haya revisado en Audiencia Oral, la acusación particular presentada, donde el acusador particular debía de hacer la exposición oral de la acusación, y el juez debía escuchar a las partes, sobre si tenían alguna observación, sobre la acusación particular, y cumplir con lo que mandata el 257CPP, que dice que “El juez analizará la acusación, y la admitirá si reúne los requisitos de ley”, al inobservarse ese requisito particular. La sentencia establece también que el Abogado particular no podía ser parte en el juicio oral, muncho menos hacer alegatos de apertura, ni interrogatorios a los testigos, ni alegatos finales. La intervención anómala del acusador particular constituye un defecto absoluto del procedimiento, que tiene como consecuencia la nulidad del acto procesal. También, el hecho que la juez interrogó a un testigo, en especifico a un Doctor, le realizó preguntas directas, en relación con los hechos base de la acusación, lo cual se constata en la cinta de grabación, donde la juez realizó cometarios personales sobre su apreciación por analogía, de algunos efectos que provocan los padecimientos clínicos que presentaba la víctima en su estancia en el hospital. El hecho que la juez interrogue al testigo, violenta el art. 10CPP que dice que “Los jueces no podrán proceder a la investigación, persecución, ni acusación de ilícitos penales”. Ya que la exclusiva función del juez es dirigir el proceso. Esta accion por parte de la judicial establece un defecto absoluto ante la inobservancia de derechos y garantías que causan indefensión. 123 Luisa Amanda Martínez Mendieta. Igualmente se dio un defecto absoluto cuando se dio el cambio de medidas cautelares de la acusada, una vez que se dictó sentencia definitiva, siendo este hecho absurdo. Suceso que hace referencia el ofendido en su Apelación. En cualquier estado del proceso, de oficio o a petición de parte, el juez decretará la nulidad de los actos procesales cuando se constate la existencia de cualquiera de los siguientes defectos absolutos: 1) Inobservancia de derechos y garantías que causen indefensión, previstos por la Constitución Política, los tratados y convenios internacionales ratificados por la República y establecidos en el Código Penal; 2) Falta de intervención, asistencia y representación del acusado en los casos y formas que la ley establece (Art. 163 CPP). Por lo antes expuesto, el Juez de Distrito resolvió declarar la nulidad absoluta de todo lo actuado, a partir del Acta de Juicio Oral, donde las diligencias las regresaron al Juzgado Local, y el Juez de Distrito da orientaciones que el juicio lo realice el Juez propietario, y no la juez suplente, porque considera que al haber emitido opinión sobre el fondo de la causa, se encuentra en las causales de motivo de inhibición y recusación, y siendo que en el proceso la acusada cumplía con las medidas personales, se le imponga las mismas. 14. Reflexiones sobre la apelación y la sentencia Se considera, que en la apelación las partes defendieron sus puntos de vista, de hecho, cuando se dio la sentencia de culpabilidad de un año de prisión en contra de la auxiliar de enfermería, la defensa falló al no haberse preparado en conseguir los antecedentes penales de la procesada, posiblemente hubiese pedido la suspensión de la pena. Debido a que no cumplió con los requisitos de ley, la juez correctamente manda a la condenada a cumplir su pena en el Sistema Penitenciario La Esperanza. 124 Luisa Amanda Martínez Mendieta. Pero procedió a la apelación de la sentencia, al Juez superior, pidiendo un fallo de no culpabilidad, de tal manera que la víctima, también apela de la sentencia y pide la pena máxima, entonces en el proceso se da una apelación en ambos efectos. Posteriormente, la defensa procede a pedir una Audiencia Especial, para pedir, después de una sentencia donde se le halló culpable a la acusada y se da obviamente prisión de un año, el cambio de medidas cautelares, mientras se procedía con la apelación. Y el juez accede a cambiarla por medidas personales. Considero anómalo el cambio de medidas de prisión preventiva a medidas personales que se le dio a la condenada, si ya había una sentencia. Finalmente, el Juez que emite su sentencia sobre el caso, donde establece que en el proceso se cometieron tres anomalías que acarreaban nulidad en el proceso, siendo la primera que se le dio intervención al Acusador particular, sin revisarle si su acusación reunía los requisitos de ley, se le da una intervención directa, inmediata, sin valorar nada. La segunda fue que la señora Juez suplente interrogó a un testigo, sin ser su función, lo cual la señala como causal para recusación, al también emitir sus opiniones personales y la tercera fue el cambio anómalo de medidas de una sentencia en la que se halló culpable a la auxiliar de enfermería, donde se le dio una pena de un año de prisión, y el juez en la Audiencia Especial le cambia la medida a caución personal, sin escuchar a la otra parte. Es por tal razón, que el Juez de Distrito declara la nulidad de todo lo actuado hasta la Audiencia del Juicio Oral y Público, y lo realizó amparándose al art. 163 CPP. 15. Procedimiento final del caso Considero oportuno referir que este juicio fue extenso, por el hecho que se realizaron dos juicios en el mismo caso, a consecuencia de anomalías en el primer juicio. El Juez superior dictaminó con sabiduría y base, que de lo 125 Luisa Amanda Martínez Mendieta. actuado en el proceso había causalidad para anular todo lo actuado hasta el Juicio Oral. De tal modo, que el Juez de Distrito mandó las diligencias al Juzgado Local, para la celebración de nuevo del juicio oral, donde el Juzgado Octavo Local Penal emite el auto correspondiente. Es oportuno decir que en el proceso se cumplieron con los plazos del juicio (Art. 134 CPP), que establece la duración del proceso, que es de uno a dos meses en los casos menos graves, donde el primer juicio perduró aproximadamente por los dos meses de ley. La apelación se tramitó en menos de dos meses, y desde la audiencia especial de la apelación, el Juez de Distrito resolvió en ocho días, con un retardo mínimo de tres días, según el art. 385 del CPP, que establece que debe resolver en cinco días. Como se resolvió en la sentencia de la apelación, la anulación de todo lo actuado hasta el Juicio Oral y Público, el segundo juicio se tramitó en mes y medio, con su respectiva sentencia, y posteriormente se remitió la causa al Juez de Ejecución de Sentencia, para el control del beneficio de la condena condicional del que gozó la auxiliar de enfermería. Condisero que en el presente caso, no se dio retardacion de justicia, y que los plazos fueron efectivamente cumplidos. El segundo juicio oral y público, comienza el 8 de junio del 2007, donde comparecen las partes, y se comienza con la evacuación de las pruebas, ese día solo comparecen tres testigos, dos doctores y un oficial de policía. No comparecen la mayoría de testigos de cargo, por lo cual el juez resuelve mandarlos a citar nuevamente, bajo apercibimiento de ley. Se da la secuencia del juicio oral el día 2 de julio del 2007, en la apertura del juicio, los testigos de cargo que comparecieron fueron el médico forense, un oficial de la policía, y un médico. Se da continuidad del juicio, donde comparece el hijo de la occisa, quien expresa que desea darle el perdón a la ofendida, y también se presenta el 126 Luisa Amanda Martínez Mendieta. Oficial Sandro Salinas. Debido al hecho que no se presentan dos testigos de cargo, se da la primera clausura anticipada del juicio. Se sigue nuevamente el juicio el 12 de julio del 2007, donde comparece un Dr. En esa Audiencia, se dan los alegatos conclusivos de ambas partes, y se declara el fallo del juicio, donde el juez la dictaminó culpable por el delito de Homicidio Culposo. En el debate de pena, la fiscalía pidió dos años de prisión, y la defensa pidió el mínimo de un año. El Juez resolvió que el 17 de Julio se dictaría la sentencia. En la sentencia se presentan los antecedentes procesales, que se exponen en el inicio de este capítulo, exposición de hechos objeto del juicio, breve relación de los medios de prueba incorporados al juicio oral, en los fundamentos de derecho, el hecho imputado y probado en juicio se adecua a los artículos 2 y 132 del Pn. pero lo que se determina, es que no ha habido dolo en el presente juicio. En los fundamentos de la pena a imponer y del beneficio de condena condicional solicitado. En el debate de pena, la fiscalía pide dos años de prisión, y la defensa pido el mínimo de un año, para optar a la libertad condicional. En el por tanto, el juez resuelve que se condena a la auxiliar de enfermería, a una pena de un año de prisión, y se accede a la condena condicional, donde debía presentarse los treinta de cada mes en el juzgado a firmar por un periodo de prueba de un año, y ser más diligente en sus actividades de enfermería. 16. Reflexiones sobre la sentencia final Considero oportuno expresar, que el presente caso fue muy largo y cansado, por lo cual, se hizo difícil recopilar nuevamente todas las pruebas evacuadas anteriormente en el primer juicio que fue anulado por el superior jerárquico, de tal manera, que hicieron falta más de cinco testificales, es por ello que se dio la 127 Luisa Amanda Martínez Mendieta. clausura anticipada del juicio. Se observa que producto del largo proceso, el hijo de la víctima decidió darle el perdón a la acusada. Si bien es cierto, en el fallo se halló culpable a la auxiliar de enfermería, pero en la sentencia el juez falló siempre dándole la pena de un año de prisión, igual que el juicio antes anulado, la diferencia fue que este juez le otorgó el beneficio de libertad condicional, de tal manera que la auxiliar de enfermería pasó en libertad condicional su condena, llegando a firmar los 30 días de cada mes. Razono, que al final de lo cansado del proceso, la Fiscalía se portó débil, ya que se hubiera mantenido en que se le impusiera la pena de 2 años de prisión a la condenada, porque el delito de homicidio culposo, que cometió la auxiliar de enfermería, fue grave por su actitud irresponsable y negligente. También, se observó el hecho, que en la condena de un año condicional, no se le suspendió su ejercicio a la profesión, es algo que no se encontraba contemplado en nuestro ordenamiento jurídico, recordemos que este delito se cometió bajo el Código de 1974, y no con el Código del 2008, por tal razón, que no se dio la inhabilitación especial de su profesión u oficio. Como lo establece el art. 54 CP de penas privativas de otros derechos, inciso b) de inhabilitación especial. Y el art. 56 CP, que la pena de inhabilitación especial, puede consistir en la privación del derecho a ejercer una profesión, oficio, industria o comercio, o cualquier otra actividad. Esta pena se aplicará siempre que el delito se cometa abusando de la profesión, oficio, o actividad o importe una grave o reiterada violación al deber de cuidado, o pericia que requiere la profesión, oficio o actividad. A pesar que no se le suspendió en el ejercicio de su profesión, como señaló la Dra. Ligia Espinosa al ser entrevistada, recibió indirectamente esa pena ya que producto de la divulgación que en los medios de comunicación tuvieron todos los hechos relatados, se creó un estigma en su contra. Es lógico que luego de haber puesto en tela de duda la capacidad y diligencia de un profesional, es 128 Luisa Amanda Martínez Mendieta. difícil recobrar la reputación, más aún cuando está relacionada con la vida de alguien. En efecto, la auxiliar de enfermería, al gozar del beneficio de libertad condicional, cumplió completamente con el beneficio, de tal manera que firmó los 12 meses en el juzgado correspondiente, donde su defensa al cumplir con la medida impuesta, le solicitó al judicial que le otorgara a su representada libertad definitiva. 129 CONCLUSIONES 1) Se cumplió con el objetivo general de la presente tesis, logrando realizar el análisis de la negligencia médica y sus efectos en materia penal. También se alcanzaron buenamente los objetivos específicos propuestos al inicio. 2) Se ha cumplido con la hipótesis planteada en esta investigación. A lo largo de la tesis se ha explicado la responsabilidad que tiene el médico como profesional de la salud. Además, se ha analizado que la norma penal castiga a las personas que cometen negligencia médica, donde la misma ley establece que la sanción penal, también genera responsabilidad civil, que debe ser resarcida a través de la indemnización de las víctimas de negligencia. 3) Las prestaciones de servicios de salud son parte clave de nuestro Derecho Constitucional, donde se reconoce la protección a la salud, dado que la relevancia del bien a tutelar es la vida. Por ende las leyes de negligencia médica están diseñadas para proteger los derechos de los pacientes para que consigan una compensación si resultan lesionados debido a una negligencia, independientemente de su gravedad. 4) Dentro las tipologías de negligencia se encuentran la acción y la omisión en la prestación de servicios de salud, realizada por un profesional de la ciencia médica que preste sus servicios, sin la debida diligencia indispensable en la actividad realizada, que traiga como consecuencia un perjuicio en la salud del paciente. 5) La impericia, negligencia y dolo son circunstancias que no deben permitirse, aplicando las medidas necesarias ya correctivas o sancionatorias para 130 Luisa Amanda Martínez Mendieta. aquel profesional o institución de salud o ambos, que no hayan cumplido a cabalidad su compromiso con el paciente y la sociedad. 6) El concepto Mala Praxis literalmente no aparece reflejado en nuestro Código Penal, sin embargo, la ley penal contempla hechos y circunstancias relacionados con mala praxis que se encuentran tipificados como un delito genérico, y no como un delito autónomo. En el actual Código Penal se prevé al homicidio imprudente, lesiones imprudentes, lesiones imprudentes al que está por nacer, además la inhabilitación especial de los profesionales de la medicina y la responsabilidad civil derivada de los delitos y penas. 7) En muchos casos, el no obtener el “Consentimiento informado” de un paciente en relación con un procedimiento o tratamiento es una forma de negligencia médica, e incluso puede dar origen a una acción judicial. Ya que el galeno debe informar al paciente sobre los beneficios, riesgos, y alternativas posibles que implican un procedimiento quirúrgico, médico u otro tipo de tratamiento y que debe tener el consentimiento del paciente para proceder. 8) El médico, como cualquier otro profesional, establece continuamente vínculos jurídicos con las personas que solicitan sus servicios, mediante la celebración del contrato de servicios médicos, cuyo incumplimiento será susceptible de generar responsabilidad civil. Es conveniente señalar, que junto a este contrato puede coexistir otro denominado “Contrato de servicios hospitalarios”, el cual se celebra con la clínica o el hospital y comprende asistencia médica, paramédica, etc. Por esta razón, debe analizarse cada caso individualmente, para determinar quien debe responder civilmente: el médico, el hospital, o ambos conjunta o solidariamente, ante la denuncia de un determinado daño en la integridad del paciente que contrató los servicios. 9) La responsabilidad penal es un compromiso personal y ello implica que la sanción penal prevista solamente puede ser cumplida por la persona que de forma directa es autor del delito o la falta. La mayoría de las reclamaciones por supuesta mala praxis suele cursarse por el procedimiento más ágil, la 131 Luisa Amanda Martínez Mendieta. vía penal, la cual a su vez se acompaña accesoriamente de una responsabilidad civil que se concreta con una indemnización económica. 10) La responsabilidad civil es la que lleva consigo la reparación de los daños causados y de los perjuicios provocados por uno mismo o por terceros. Es usual que la vía civil se utilice en lo referente a actuaciones médico sanitarias que se lleven a cabo al amparo de un centro privado. Cuando los profesionales médicos llevan a cabo actuaciones médico sanitarias al amparo de la sanidad pública, cabe exigir la responsabilidad de la administración en vía administrativa. 11) Las Instituciones Hospitalarias responden con su patrimonio para afrontar la indemnización dineraria en la condena civil, no tienen en cambio una sanción penal que les alcance, habida cuenta que son Personas Jurídicas de existencia ideal, no física. 12) En las encuestas analizadas se constató que la población en general utiliza el término de “negligencia médica” como un genérico donde se incluyen conceptos tales como la atención médica inadecuada, inoportuna e ineficiente, complicaciones, reacciones secundarias, demora para obtener servicios, negativa en la prestación de servicios médicos entre otros. 13) En los medios de comunicación son muchas las quejas sobre médicos imprudentes. No obstante, son pocas las personas que denuncian los casos de negligencia médica. Peor aún, las personas que ejercen acciones se encuentran con lo largo, complejo, tedioso y costoso que es comprobar los hechos y así ganar los casos. 132 RECOMENDACIONES 1) El profesional de la salud debe recibir educación médica continua. Debe actuar con bases científicas, éticas y de orden clínico. Pasar, al igual que las instituciones médicas, por procesos de acreditación. Ello como un mensaje a los pacientes para la elección de instituciones de calidad. 2) Un hospital, cuando contrata a su personal médico, debe hacer una investigación fundada en relación con la educación, capacitación y grado académico del postulante. 3) Que los médicos recién graduados trabajen inicialmente con supervisión por un tiempo, hasta que estén afianzados y experimentados en su profesión. 4) Se les recomienda a los hospitales y establecimientos de salud que su personal cumpla con las normas de protocolo e higiene necesarias, para evitar mayores complicaciones en la salud de sus pacientes. También es necesario mencionar que como la mayoría de los hospitales son públicos, el gobierno debe implementar políticas de apoyo a estas instituciones de salud, para mejorar las instalaciones de los centros hospitalarios, que muchas veces dificulta que el personal trabaje adecuadamente. Es recomendable que el profesional de la salud, salvo casos de emergencias, no actúe en condiciones inadecuadas de ejercicio, ni sin los medios o instrumentos mínimos requeridos. En todo caso, se deben denunciar por escrito las carencias hospitalarias. 5) Es importante que los hospitales y establecimientos de salud sean supervisados constantemente por las autoridades correspondientes. Esto con el fin de certificar que existe un buen funcionamiento de esa entidad de salud. 133 Luisa Amanda Martínez Mendieta. 6) El Ministerio de Salud debería instituir un Decálogo Médico, donde se estableciere el procedimiento a implementar en cada situación. Así sería más fácil determinar si el médico está actuando en cuanto a lo que se le establece. 7) El galeno debe elaborar una historia clínica completa y dejar constancia por escrito de lo actuado, respetando la confidencialidad y el secreto profesional. Ello permite una adecuada defensa ante cualquier tipo de conflicto. 8) Comúnmente, los establecimientos públicos de salud de nuestro país niegan información contenida en la ficha clínica de los pacientes, argumentando, tanto médicos, como personal administrativo, que sólo se puede obtener una copia de la ficha clínica por orden de un juez o el Ministerio Público, violentando así la Ley No. 621, Ley de Acceso a la Información Pública. Se recomienda que el Estado y la sociedad en general obliguen a cumplir con la referida Ley a los hospitales o establecimientos de salud, para que se tenga conocimiento del cuadro clínico de cualquier paciente y se vea la trasparencia en el caso que lleve. 9) Informar a todos los pacientes sobre las características del acto médico, diagnóstico o tratamiento y obtener el consentimiento informado por escrito antes de realizar procedimientos, especialmente si estos tienen un riesgo elevado. 10) El profesional de la salud deberá admitir de inmediato cualquier error en que haya incurrido, sin que ello implique reconocer negligencia, imprudencia o impericia y debe dar explicaciones al paciente o sus familiares. Hay errores honestos, excusables o invencibles. Por otro lado, es prudente permanecer en contacto con el paciente, o con los familiares, hasta que el problema se resuelva. 11) Muchos de los casos de negligencias quedan impunes, debido a la pasividad de la sociedad. Es trascendental que la población denuncie estos hechos de negligencia médica, ante las autoridades correspondientes, para que se haga justicia, se investiguen y castiguen a los culpables en su caso. 134 Luisa Amanda Martínez Mendieta. 12) Que las autoridades investiguen a fondo, cuando se dé un caso de negligencia. Donde a los médicos que se demuestre que son culpables de negligencias médicas graves, sean suspendidos. Y aplicar las penas necesarias a los médicos culpables, para que tengan más cuidado y que tengan conocimiento que si cometen negligencia, serán castigados. 135 LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Almela Vich, C. (1997). La responsabilidad penal del médico y del cirujano. Poder Judicial , 235-265. Anónimo. (2008). Ejercicio ilegal de medicina. Recuperado el 2011, de monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/ejercicio- ilegal-medicina/ejercicio-ilegal-medicina.pdf Arrieta Quesada, L. (1999). Mal praxis médica. Recuperado el 3 de abril de 2011, de Scielo: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140900151999000200007&Ing=es&nrm=iso Asamblea Constituyente. (2008). Constitución Política de Nicaragua. Managua, Nicaragua: HISPAMER. Asamblea Nacional. (1999). Codigo Civil de la República de Nicaragua (Vol. I y II). Managua, Nicaragua: Bitecsa. Asamblea Nacional. (2000). Código Civil de la República de Nicaragua. Nicaragua, Nicaragua: Hispamer. Asamblea Nacional. (2003). Decreto 001-2003, Reglamento de la Ley General de Salud. Managua: La Gaceta, Diario Oficial. Asamblea Nacional. (1974). Ley 419, Código Penal de la República de Nicaragua (1ra ed.). Managua: Editorial Jurídica. 136 Luisa Amanda Martínez Mendieta. Asamblea Nacional. (2006). Ley 603, Ley de Derogación al artículo 165 del Código Penal. Managua: La Gaceta, Diario Oficial. Asamblea Nacional. (2010). Ley 641, Ley de Código Penal. Managua: Hispamer. Bermúdez Ortega, D. F. (2010). El Resarcimiento de los danos y perjuicios en la responsabilidad civil del médico. Managua, Nicaragua: Facultad de Ciencias Jurídicas. Bermúdez Valdivia, V. (1998). La regulación jurídica del aborto en América Latina y el Caribe. Estudio Comparativo. Lima, Peru: F&F, Editorial E.I.R.L. Betancourt, F. (13 de junio de 2011) Juez Primero Local Penal de Granada. (L. A. Martínez Mendieta, Entrevistador) Budier Pérez, W. (2007). El delito de lesiones en contra del que está por nacer. Managua, Nicaragua: UCA. Carbonell Mateu, J. C., & Gonzales Cussac, J. (1958). Programa de Derecho Criminal. Valencia, España: Dell. Carvajal, F. O. (2000). La responsabiidad penal médica en el derecho chileno. Recuperado el 2 de abril de 2011, de Monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos81/responsabilidad-penal-medicaderecho-chileno/responsabilidad-penal-medica-derecho-chileno.shtml Coccorese, G. (2002). Responsabilidad civil derivada del delito. Recuperado el 8 de junio de 2011, de Monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos14/resp-civil/resp-civil.shtml Delgado, O. A. (2006). Las negligencias médicas en las operaciones quirúrgicas y realizados en el Hospital Lenin Fonseca y Hospital Roberto Calderon. Managua, Nicaragua. 137 Luisa Amanda Martínez Mendieta. Dror, Y. (2011). Promoción de la calidad y seguridad del paciente con nuevo programa integrado de acreditacion hospitalaria. Recuperado el 2 de abril de 2011, de El Hospital: http://www.elhospital.com/eh/secciones/EH/ES/MAIN/IN/ESTUDIOS_CA SO/doc_80916_HTML.html?idDocumento=80916 Enciclopedia Jurídica. (1996). Enciclopedia Jurídica. Recuperado el junio de 2011, de http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/responsabilidadcivil/responsabilidad-civil.htm Espinosa Ortega, L. (16 de julio de 2011). Cirujana plástica, reconstructiva y estética. (L. A. Martínez Mendieta, Entrevistador). Espinoza, E. J. (2001). Estudio del Derecho de las Personas (3ra ed.). Lima: Editorial Huallga. Expediente de Homicidio Culposo, 0830-0208-06 PN (Juzgado Octavo Local de lo Penal 16 de Diciembre de 2006). García Cantizano, M. (2002). El nuevo delito de lesiones en el concebido. En Actualidad. Gaceta Jurídica. García Zepeda, G. (15 de Junio de 2011). Jefe de unidad ejecutora proyecto nuevo Hospital Militar. (L. A. Martínez Mendieta, Entrevistador) Gómez, D. (2001). Del Daño (1 ed.). Colombia: Editorial Jurídica Colombia. Guix, O. O. (1999). Cumplimiento y percepción del consentimiento informado en un sector sanitario de Cataluña. Revista Española de Salud Pública , 5. Lazcano, G. P. (2002). Responsabiidad penal culposa del médico. Revista Latinoamericana de Derecho Médico y Medicina Legal , 89-96. Llaguno, M. (15 de Enero de 2003). Boletine electrónico de vida humana internacional. Recuperado el 10 de Julio de 2011, de Boletine electronico 138 Luisa Amanda Martínez Mendieta. de vida humana internacional: http://www.vidahumana.org/news/21ENERO03.html#1 López-de la Peña, X. (5 de Septiembre de 2000). El contrato médico. Recuperado el 2 de julio de 2011, de http://bvs.insp.mx/articulos/2/11/06012001.pdf Luzon, D. M. (1998). Curso de Derecho Penal. Managua: Hispamer. Mejía, A. (13 de junio de 2011) Juez de Distrito de lo Penal de Audiencia de Granada. (L. A. Martínez Mendieta, Entrevistador) Morales, C., & Castañeda, A. (Julio de 2011). ACIPRENSA. Recuperado el 10 de julio de 2011, de ACIPRENSA: http://www.aciprensa.com/aborto/aterapeutico.htm Murúa Barbenza, A. (2003). Error, complicaciones y negligencia médica en cirugía . Cuadernos de Cirugía (Valdivia), 17 (1), 9-10. Disponible en: http://mingaonline.uach.cl/pdf/cuadcir/v17n1/art01.pdf Orrego Puelles. (2003). Mal práxis médica. Recuperado el 2 de abril de 2011, de http://rubenbrizuela.es.tripod.com/malpraxis_2003.htm Osorio, M. (1994). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Politicas y Sociales. Buenos Aires: Heliasta. Portero, L. G. (junio de 2001). Responsabilidad penal del médico: Fundamentos para el establecimiento de negligencia o impericia. Revista Latinoamericana de Derecho Médico y Medicina Legal , 92. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 4 de abril de 2011, de http://buscon.rea.es/draeI/ Red de Universitarios. (Enero de 2005). Caso de negligencia médica. Recuperado el 3 de 139 abril de 2011, de Luisa Amanda Martínez Mendieta. http://www.universitarios.cl/universidades/salud/1064-caso-denegligencia-medica.html Wikipedia. (2010). Aborto inducido. Recuperado el 3 de abril de 2011, de http://es.wikipedia.org/wiki/Aborto_inducido Zambrano, A. L. (Junio de 2004). Responsabilidad Médica. Revista Médica de Uruguay . 140 ANEXOS Juramento hipocrático. Expediente de madre fallecida en el Hospital Amistad Japón Nicaragua. Consentimiento informado. Expediente administrativo de paciente fallecido por úlcera perforada. Cartel de derechos del paciente. Responsabilidades del paciente. Informe de normas de confidencialidad. Condiciones para la admisión. Ley creadora del Colegio Profesional de Medicina y Cirugía de Nicaragua. Encuesta aplicada de negligencia médica. Sentencia No. 39 del Juzgado Local Penal de Managua. Acta de lectura y notificación de sentencia del Juzgado Octavo Distrito Penal. Sentencia No. 138 del Juzgado Local Penal de Managua. Cartas a Jueces penales de granada. Entrevista realizada a jueces locales, de Distrito y Audiencia de Granada. Carta dirigida al Dr. Gustavo García Zepeda. Carta dirigida a la Dra. Ligia Espinosa Ortega. Entrevista realizada a profesionales de medicina. JURAMENTO HIPOCRÁTICO. 400 A.C. "Juro por Apolo, médico, por Esculapio, Higias y Panacea, y por todos los dioses y diosas, a quienes pongo por testigos de la observancia del siguiente juramento, que me obligo a cumplir lo que ofrezco, con todas mis fuerzas y voluntad. Tributaré a mi maestro de medicina el mismo respeto que a los autores de mis días, partiendo con ellos mi fortuna, y socorriéndoles si lo necesitasen trataré a sus hijos como a mis hermanos, y, si quisieren aprenderla ciencia, se la enseñaré desinteresadamente y sin ningún género de recompensa. Instruiré con preceptos, lecciones orales y demás modos de enseñanza a mis hijos, a los de mi maestro, y a los discípulos que se me unan bajo el convenio y juramento que determina la ley médica, y a nadie más. Estableceré el régimen de los enfermos de la manera que les sea más provechoso, según mis facultades y mi entender, evitando todo mal y toda injusticia. No accederé a pretensiones que se dirijan a la administración de venenos, ni induciré a nadie sugestiones de tal especie; me abstendré igualmente de aplicar a las mujeres pesarios abortivos. Pasaré mi vida y ejerceré mi profesión con inocencia y pureza. No ejecutaré la talla, dejando tal operación a los que se dedican a practicarla. En cualquier casa que entre no llevaré otro objeto que el bien de los enfermos, librándome de cometer voluntariamente faltas injuriosas o acciones corruptoras, y evitando, sobre todo, la seducción de las mujeres y jóvenes, libres o esclavos. Guardaré secreto de lo que oiga o vea en la sociedad y no sea preciso que se divulgue, sea o no del dominio de mi profesión, considerando el ser discreto como un deber en semejantes casos. Si observo con fidelidad mi juramento, séame concedido gozar felizmente mi vida y mi profesión, honrado siempre entre los hombres; si lo quebranto y soy perjurio, caiga sobre mí la suerte contraria". LEY CREADORA DEL COLEGIO PROFESIONAL DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE NICARAGUA Ley No. 702, Aprobado el 24 de Septiembre del 2009 Publicado en La Gaceta No. 216 del 13 de Noviembre del 2009 El Presidente de la República de Nicaragua A sus habitantes, Sabed: Que, LA ASAMBLEA NACIONAL CONSIDERANDO I Que de acuerdo con el artículo 86 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, el que establece: "Todo nicaragüense tiene derecho a elegir y ejercer libremente su profesión u oficio y escoger un lugar de trabajo, sin más requisitos que el título académica y que cumpla una función social". II Que el reglamento de la Ley Nº. 423 "Ley General de Salud", en el Art. 170, se reconoce la necesidad de velar por el cumplimiento de la función social del ejercicio profesional que establece el Art. 86 de la Constitución, para lo cual se dispone la necesidad de supervisar que los profesionales de la salud ejerzan la profesión para la que fueron expresamente autorizados y respaldados por un título o diploma y en el Art. 162, se reconoce la necesidad de la participación gremial en la regulación del ejercicio profesional. POR TANTO En uso de sus facultades, HA DICTADO La siguiente: LEY CREADORA DEL COLEGIO PROFESIONAL DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE NICARAGUA Capítulo I Disposiciones Generales Artículo 1 Objeto de la Ley. La presente Ley tiene por objeto la creación del Colegio Profesional de Medicina y Cirugía de Nicaragua, así como regular y controlar el ejercicio profesional de la medicina y cirugía, estableciendo y desarrollando su marco regulatorio. El Colegio Profesional de Medicina y Cirugía de Nicaragua podrá denominarse Colegio Médico Art. 2 Naturaleza Jurídica. El Colegio Profesional de Medicina y Cirugía de Nicaragua, es una persona jurídica de derecho público, apolítica, no religiosa, sin fines de lucro, con personalidad jurídica y plena capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones para el logro de sus fines y objetivos. El Colegio Médico tendrá jurisdicción nacional, pudiendo crear representaciones en todo el país. Su sede será la ciudad de Managua. Art. 3 Ámbito de Aplicación. La presente Ley será aplicable a todos los profesionales de la medicina y cirugía, nacionales o extranjeros, que presten o deseen prestar sus servicios profesionales dentro del territorio nacional. Art. 4 Derechos de los Usuarios de los Servicios de Salud. Los usuarios de los servicios de salud tienen los siguientes derechos: 1. Recibir del profesional tratante explicación sobre el diagnóstico del estado de su salud, pronóstico y alternativa del tratamiento y a que se le prescriba una dieta adecuada que coadyuve junto al medicamento, para potenciar su efecto curativo; 2. Gozar de la confidencialidad y sigilo de toda la información sobre su expediente médico y su estadía en la clínica, hospital o establecimiento de salud; 3. No ser objeto de experimentación para la aplicación de medicamentos o procedimientos, diagnósticos terapéuticos y pronósticos, sin ser debidamente informado sobre la condición experimental de éstos, de los riesgos que corre y sin que medie previamente su consentimiento por escrito; 4. Exigir que los servicios que le presten para la atención de su salud, cumplan con los estándares de calidad aceptados en los procedimientos y prácticas institucionales y profesionales; 5. Recibir comunicación sobre todo aquello que sea necesario para que al dar consentimiento esté plenamente informado; 6. A que quede constancia en el expediente clínico de todo su proceso de atención y a obtener a su costa, copia íntegra de su expediente; 7. Recibir atención médica-quirúrgica de emergencia, cuando lo necesite y mientras subsista el estado de grave riesgo para su salud; 8. Interponer denuncias ante el Tribunal de Honor al que se podrá denominar Tribunal de Bioética del Colegio Médico, por la comisión de faltas al ejercicio profesional, sean estas leves, graves o muy graves; 9. Que en la prescripción del medicamento, el profesional tratante establezca en la receta, el nombre genérico de la medicina, en caso de indicar el nombre comercial del producto de marca, también deberá indicar su nombre genérico; y 10. Los que establece la Ley Nº. 423, "Ley General de Salud" del catorce de Marzo del año dos mil dos, publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº. 91 del diecisiete de Mayo del año dos mil dos. Art. 5 Atribuciones del Colegio Profesional de Medicina y Cirugía de Nicaragua. Son atribuciones del Colegio Médico: 1. Ordenar, normar, regular y supervisar el ejercicio profesional de la medicina y cirugía en Nicaragua; 2. Registrar, emitir, suspender o retirar la licencia del ejercicio profesional a los profesionales de la medicina y cirugía, sean estos generales o con especialidades; 3. Otorgar permisos temporales para el ejercicio de la profesión a los profesionales de la medicina y cirugía extranjeros, para cumplir con los programas humanitarios, previa aprobación del Ministerio de Salud; 4. Reglamentar y vigilar que se cumplan los aspectos legales y bioéticos de la profesión, así como, la calidad del servicio médico prestado y garantizar los derechos de los usuarios de los servicios de salud pública y privada; 5. Conocer sobre las faltas a la bioética o mala práctica en el ejercicio de la profesión que personas naturales y jurídicas sometan al Colegio Médico, aplicando las sanciones disciplinarias que procedan según la gravedad de cada caso; 6. Velar por la correcta orientación de anuncios y de todo tipo de propaganda relacionada con la salud; 7. Notificar a las autoridades competentes, el ejercicio ilegal de la medicina y cirugía para su investigación y sanciones; 8. Proteger a la ciudadanía de productos que representen potenciales daños a la salud, denunciando el registro, venta y propaganda de los mismos; 9. Organizar Tribunales Bioéticos para que realicen auditorías médicas en los casos de: a. Problemas de violación de los valores y principios bioéticos; b. Práctica médica en perjuicio de los usuarios; c. Conflicto del propio profesional por aplicar procedimientos clínico-quirúrgicos, que se opongan a los protocolos, manuales y principios éticos. 10. Administrar el Registro Profesional de sus colegiados, para que conste fehacientemente, el grado académico, estudio de especialización, actualización profesional, dominio y experiencia en un área determinada de la profesión, así como, la comisión de infracciones al ejercicio profesional; 11. Certificar todos los documentos que consten en el Registro Profesional, teniendo los mismos, valor de documento público; 12. Dictar su Normativa Interna y su Código de Ética Profesional, que se podrá denominar Código de Bioética; 13. Representar y tutelar los intereses generales de la profesión en sus relaciones de cooperación con la administración pública, entidades de educación superior y organismos internacionales públicos o privados; 14. Dirimir los conflictos que pudieran suscitarse entre profesionales médicos y usuarios de sus servicios, entre profesionales entre sí o entre estos y el Estado, utilizando la conciliación, la mediación y el arbitraje; 15. Promover cursos de especialización y actualización profesional entre los colegiados, sirviendo de enlace con las universidades y de facilitador en la consecución de becas o de financiamiento bancario; 16. Establecer el escalafón médico nacional y velar por su aplicación en los nombramientos a cargos de responsabilidad en base a sus conocimientos, desempeño en el trabajo, superación profesional y participación en la docencia e investigación, sin discriminación de ninguna índole; 17. Mantener actualizadas en la página Web del Colegio Médico, las hojas de vida de aquellos profesionales colegiados, que quieran prestar sus servicios profesionales; 18. Servir de facilitador con las instituciones de seguros nacionales o internacionales, a efecto de que se suscriban, seguros de riesgo laboral, vejez, viudez, orfandad y muerte; 19. Promover la suscripción de un seguro colectivo de responsabilidad civil, para cubrir daños causados a terceros en el ejercicio profesional. 20. Promover la afiliación facultativa al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, de aquellos colegiados que ejercen la práctica médica privada; y 21. Crear y desarrollar organismos de cooperación y ayuda económica en beneficio de los colegiados y su familia, desarrollando proyectos tendientes a mejorar el nivel de vida de los mismos; y 22. Las demás que le otorga la Ley Nº. 588, "Ley General de Colegiación y del Ejercicio Profesional" del once de Septiembre del año dos mil siete, publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº. 9 del catorce de Enero del año dos mil ocho. Capítulo II De los Colegiados Art. 6 Requisitos de Colegiación. Para ser miembro del Colegio Profesional de Medicina y Cirugía de Nicaragua es necesario: 1. Haber obtenido un título profesional de Medicina y Cirugía; 2. Haber registrado el título profesional en el Ministerio de Salud; 3. Cumplir con los requisitos que al efecto establece esta Ley, la Ley Nº. 423, "Ley General de Salud" publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº. 91 del diecisiete de Mayo del año dos mil dos y la Normativa Interna del Colegio Médico. Art. 7 Derechos de los Colegiados. Son derechos de los colegiados: 1. Gozar de todas las prerrogativas que les concede esta Ley, acuerdos y resoluciones que emitan los organismos de gobierno del Colegio Médico; 2. Obtener las respuestas de sus consultas y solicitudes a los organismos de gobierno del Colegio Médico; 3. Optar preferencialmente a los cargos públicos o privados que requieran un título profesional de medicina y cirugía, de acuerdo a lo establecido en el escalafón profesional determinado por el Colegio Médico; 4. Elegir a sus autoridades y representantes; así como, optar a cargos de elección; 5. Discutir y proponer las modificaciones a los códigos, normas, reglamentos y leyes del Colegio Médico; 6. Demandar informe periódico sobre la situación financiera y las actividades en general del Colegio Médico; 7. Tener acceso a su expediente, actualizarlo o, rectificarlo y a que se le extienda copia o certificación a su costa. Art. 8 Obligaciones de los Colegiados. Son obligaciones de los colegiados: 1. Cumplir con las disposiciones de las leyes, reglamentos y normas que se aprueben y con los acuerdos y resoluciones de los organismos del Colegio Médico; 2. Pagar puntualmente los cánones establecidos por el Colegio Médico; 3. Mantener una adecuada conducta ética y profesional en el ejercicio de la medicina; 4. Notificar al Colegio Médico su incapacidad física y su rehabilitación para el ejercicio de la profesión y de su ausencia del país o su cambio de domicilio; 5. Extender las certificaciones y constancias médicas de acuerdo con esta Ley y las disposiciones aprobadas por el Colegio Médico. Art. 9 De los Médicos Extranjeros. Para que puedan colegiarse los médicos y cirujanos extranjeros deberán cumplir los requisitos establecidos por la ley, los derivados de la aplicación del principio de reciprocidad; y además, cumplir con las regulaciones migratorias vigentes. Capítulo III De los Órganos del Colegio Médico Art. 10 Órganos de Decisión, Dirección y Apelación. Son órganos de decisión, dirección y apelación del Colegio Médico: 1. La Asamblea General que se podrá denominar Congreso Nacional; 2. El Consejo Médico Nacional; 3. La Junta Directiva Nacional; y 4. Las Representaciones Departamentales o de Regiones Autónomas. Art. 11 Órganos de Control y Regulación. Son órganos de control y regulación del Colegio Médico: 1. La Comisión Nacional de Contraloría; 2. El Consejo Nacional Electoral; y 3. El Tribunal de Honor o Tribunal de Bioética. Sección Primera Congreso Nacional Art. 12 Conformación del Congreso Nacional. El Congreso Nacional, es el máximo órgano de discusión, deliberación, apelación y resolución del Colegio Médico y está constituido por todos los miembros afiliados activos, con derecho a voz y voto. Sus resoluciones son de obligatorio cumplimiento para todos los organismos de dirección y sus colegiados. Art. 13 Sesiones del Congreso Nacional. Quórum. Representación. El Congreso Nacional del Colegio Médico, se reunirá de forma ordinaria por lo menos una vez cada dos años, y de forma extraordinaria, cuando el asunto sea de tal importancia que afecte o pueda afectar a todo el Colegio Médico como a los derechos individuales de los colegiados activos y que no pueda o no tenga solución en los niveles correspondientes. Para hacer quórum se necesita la presencia de la mitad más uno de los colegiados. En caso de que no haya quórum, se convocará nuevamente para la sesión veinticuatro horas más tarde; en este caso, el quórum se alcanzará con la presencia de la cuarta parte más uno de los colegiados. Los colegiados podrán hacerse representar por otro colegiado activo. Ningún miembro puede tener la representación de más de cuatro colegiados. Art. 14 Atribuciones del Congreso Nacional. Son atribuciones del Congreso Nacional del Colegio Médico: 1. Definir las políticas generales, líneas de desarrollo y el presupuesto bianual del Colegio Médico; 2. Gestionar modificaciones de esta Ley y aprobar la Normativa Interna; 3. Aprobar otras normativas y reglamentos necesarios para que el Colegio Médico cumpla con las funciones que señala esta Ley; 4. Examinar, aprobar y denegar, parcial o totalmente los informes y actos de todas las instancias subordinadas al Congreso; 5. Establecer la cuota regular de los colegiados y otros mecanismos económicos; 6. Crear y otorgar órdenes, condecoraciones y distinciones para los colegiados y personas destacadas, en base a sus méritos, al aporte a la medicina, a la sociedad y al Colegio Médico mismo; 7. Elegir y destituir de su cargo a los directivos que violen los reglamentos del Colegio Médico; y 8. Todas las atribuciones que esta Ley no atribuye a otros órganos del Colegio Médico. Sección Segunda Consejo Médico Nacional Art. 15 Conformación del Consejo Médico Nacional. Quórum El Consejo Médico Nacional, es la instancia colegiada de decisión y apelación del Colegio Médico. Se integra por los miembros de la Junta Directiva Nacional, los titulares de los Órganos de Regulación y Control y los Representantes Departamentales. El Consejo Médico Nacional se reunirá ordinariamente una vez al año y extraordinariamente cuando sea convocado a solicitud de cualquiera de los Órganos nacionales o tres Representantes departamentales. Estará presidido por la Junta Directiva Nacional. El quórum se forma con la presencia de la mitad más uno de los convocados. En caso de que no haya quórum, se convocará nuevamente a reunión a verificarse cuatro horas más tarde; en este caso, el quórum se formará con la presencia de la tercera parte de los convocados más uno. Art. 16 Funciones del Consejo Médico Nacional. Son funciones del Consejo Médico Nacional: 1. Aprobar los planes y presupuestos anuales presentados por la Junta Directiva Nacional y los Órganos de Control y Regulación; 2. Aprobar la rendición anual de cuentas de las instancias nacionales del Colegio Médico; 3. Dictaminar sobre los anteproyectos de reglamentos del Colegio Médico para ser presentados al Congreso Nacional por las instancias nacionales; 4. Resolver sobre las apelaciones de los colegiados y de las estructuras del Colegio Médico por acciones o decisiones que los afecten; 5. Conocer y resolver sobre aquellos asuntos de trascendencia nacional que no pueden ser resueltos por las estructuras convocantes; 6. Señalar las fechas de celebración de las reuniones ordinarias y extraordinarias del Congreso Nacional; y 7. Suspender de su cargo a los Directivos que violen los reglamentos del Colegio Médico. Sección Tercera Junta Directiva Nacional Art. 17 Órgano Ejecutivo del Colegio Profesional de Medicina y Cirugía de Nicaragua. La Junta Directiva Nacional, es el Órgano Ejecutivo del Colegio Médico y tendrá la representación legal del mismo. Se reunirá ordinariamente una vez al mes. De forma extraordinaria, podrá ser convocado por el Presidente, a solicitud de cualquiera de sus miembros. El quórum, se alcanza con la mitad más uno de sus miembros. Art. 18 Conformación de la Junta Directiva Nacional. La Junta Directiva Nacional estará conformada por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario de Actas y Acuerdos, un Primer y Segundo Vocal, un Secretario de Finanzas, un Secretario de Relaciones Públicas e Internacionales, un Secretario de Asuntos Académicos y Científicos, un Secretario de Registro y Escalafón Médico, y un Secretario de Asuntos Gremiales Art. 19 Elección de los Miembros de la Junta Directiva Nacional. Los miembros de la Junta Directiva Nacional, serán electos por el Congreso Médico Nacional y durarán en sus funciones dos años. Podrán ser reelectos en forma consecutiva para cargos diferentes y para un mismo cargo en períodos alternos. Art. 20 Requisitos para ser Miembro de la Junta Directiva Nacional. Para ser miembro de la Junta Directiva Nacional se requiere: 1. Estar en pleno de sus derechos civiles y como colegiado; 2. No tener juicios penales pendientes en su contra; 3. No tener cuentas pendientes con la Secretaría de Finanzas del Colegio Médico; 4. Ser nicaragüense y haber residido en el país al menos en los tres últimos años. Art. 21 Atribuciones de la Junta Directiva Nacional. Son atribuciones de la Junta Directiva Nacional: 1. Cumplir y hacer cumplir los Códigos, Normativas, Reglamentos y todas las resoluciones aprobadas por el Congreso, el Consejo Médico Nacional, el Tribunal de Bioética, la Comisión de Contraloría y el Consejo Nacional Electoral; 2. Publicar anualmente en los diarios de mayor circulación en el país, la lista completa de los profesionales colegiados; 3. Elaborar en forma bianual los planes de trabajo y el presupuesto del Colegio Médico, sometiéndolo a la aprobación por el Congreso Nacional; 4. Elaborar el cronograma anual de actividades, para la aprobación del Consejo Médico Nacional, en base al presupuesto disponible; 5. Convocar al Congreso y al Consejo Médico Nacional en la forma que señala esta Ley; 6. Tramitar las denuncias relacionadas con el ejercicio profesional; 7. Tomar todas las medidas necesarias para la protección de la libertad del ejercicio y los derechos profesionales de los colegiados; 8. Eximir del pago de cuotas a los colegiados cuando haya causa justificada; 9. Nombrar comisiones consultivas, designando a sus miembros; 10. Emitir la identificación para los colegiados. 11. Nombrar representantes del Colegio Médico ante cualquier institución que requiera su participación; 12. Presentar al Congreso Nacional, en reunión ordinaria, el informe general de ejecución presupuestaria y los balances financieros, con el visto bueno de la Comisión Nacional de Contraloría. Sección Cuarta De las Representaciones Departamentales y de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica Art. 22 Delegaciones Territoriales. Las Representaciones Departamentales y de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, son las únicas delegaciones territoriales reconocidas por el Colegio Médico y velan por el cumplimiento de todas las disposiciones establecidas por éste en su territorio. El Representante Propietario es el delegado oficial por el Departamento o Región Autónoma ante el Consejo Médico Nacional y cuanta con un primero y segundo suplente. Todos ellos serán elegidos por períodos de dos años, no pudiendo ser reelectos para el mismo cargo en períodos consecutivos. Las representaciones Departamentales y de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica deben reunirse, al menos bimensualmente, con los Representantes de las Asociaciones y Sociedades Médicas existentes en su territorio, a fin de coordinar acciones del gremio médico a nivel local. Sección Quinta De las Instancias de Regulación y Control del Colegio Médico Art. 23 Instancias de Regulación. Son instancias de regulación y control del Colegio Médico, aquellas encargadas de supervisar las actividades de los afiliados y los miembros directivos con el objeto de aplicar las medidas correctivas necesarias cuando se produzca incumplimiento y/o violación a los fines y normas establecidas en las leyes, Normativa Interna, Códigos y reglamentos. Sus disposiciones son de obligatorio cumplimiento para las estructuras y miembros colegiados, independientemente del cargo o autoridad que ostentan. Sección Sexta Del Tribunal de Honor o Tribunal de Bioética Art. 24 Tribunal de Honor o Tribunal de Bioética. El Tribunal de Honor o Tribunal de Bioética, es el órgano encargado de conocer y calificar las faltas a la ética o mala práctica en el ejercicio de la profesión, estableciendo las sanciones que procedan según la gravedad de cada caso. Está facultado para retirar, temporal o definitivamente la licencia para el ejercicio profesional. Art. 25 Integración del Tribunal de Honor o Tribunal de Bioética. Requisitos de sus Miembros. El Tribunal estará compuesto por tres médicos colegiados electos en comicios nacionales por un período de dos años, los que pueden ser reelectos por un solo período adicional y que deben cumplir los siguientes requisitos: 1. Ser nicaragüense; 2. Estar en el uso pleno de sus derechos civiles y como colegiado; 3. No tener juicios penales pendientes en su contra; 4. Haber residido en el país al menos en los últimos cinco años; 5. Tener un mínimo de quince años en el ejercicio de la profesión; y 6. Ser mayor de cuarenta años de edad. Art. 26 Presidente del Tribunal de Honor o Tribunal de Bioética. El Presidente del Tribunal, será designado por los integrantes de esta instancia. Art. 27 Secretario de Actas y Acuerdos. El Secretario de Registro y Escalafón Médico de la Junta Directiva Nacional actuará como Secretario de Actas y Acuerdos de dicho Tribunal. No será parte deliberante. Art. 28 Principios. Atribuciones y Funcionamiento. Sus atribuciones y funcionamiento estarán regulados por los siguientes principios: 1. Toda persona natural o jurídica que se considere afectada, por la acción u omisión a los principios y compromisos de la bioética médica, podrán efectuar la denuncia correspondiente ante las delegaciones territoriales del Colegio Médico, los que están obligados a registrar todas las denuncias. 2. Antes de abrir una causa en el Tribunal de Bioética, debe haber una acción mediadora entre las partes, ante la presencia de una comisión nombrada por el Representante del Colegio Médico en el territorio. En caso de no llegar a acuerdo, el caso deberá ser enviado al Tribunal de Bioética. 3. Para su funcionamiento, el Tribunal de Bioética, deberá constituir comisiones permanentes o especiales, formadas por médicos colegiados, que serán los responsables de dictaminar si hubo o no faltas a la ética y recomendar las sanciones correspondientes a los miembros del Tribunal. 4. Si en el concepto del Tribunal, el contenido de la denuncia permite establecer la presunción de violación de normas de carácter penal, civil o administrativo, simultáneamente con las sancionas reglamentarias, los hechos se pondrán en conocimiento de la autoridad competente. 5. El Tribunal de Bioética y sus Comisiones debe regirse por un Reglamento Interno, aprobado por el Congreso Nacional. 6. Los médicos encausados, pueden recibir asesoría legal de un profesional del derecho. Art. 29 Resoluciones del Tribunal de Bioética. Las resoluciones del Tribunal de Bioética son de obligatorio cumplimiento para todos los médicos a los que se les haya concedido licencia para el ejercicio de la medicina y cirugía y las autoridades del Colegio Médico. Sección Séptima De la Comisión Nacional de Contraloría Art. 30 Funciones. La Comisión Nacional de Contraloría, es el órgano encargado de conocer, auditar y dictaminar, sobre el uso de los recursos y el cumplimiento de las normas y procedimientos administrativos y contables de las estructuras del Colegio Médico. Art. 31 Composición y Requisitos de sus Miembros. La Comisión Nacional de Contraloría, estará compuesta por tres profesionales colegiados, electos en comicios nacionales por un período de dos años, podrán ser reelectos por un solo período adicional. Deben cumplir los siguientes requisitos: 1. Ser nicaragüense; 2. Ser colegiado en el uso pleno de sus derechos civiles y de sus derechos como colegiados; 3. No tener juicios penales pendientes en su contra; 4. No tener cuentas pendientes con la Secretaría de Finanzas del Colegio Médico; 5. Haber residido en el país al menos en los últimos cinco años; 6. Tener un mínimo de diez años en el ejercicio de la profesión; y 7. Ser mayor de treinta y cinco años de edad. Art. 32 Designación del Presidente de la Comisión Nacional de Contraloría. El Presidente de la Comisión será designado por los integrantes de la Comisión Nacional de Contraloría. Sección Octava Del Consejo Nacional Electoral Art. 33 Consejo Nacional Electoral. El Consejo Nacional Electoral, es el órgano encargado de organizar, preparar y supervisar el proceso electoral de los miembros directivos a nivel nacional y departamental. Art. 34 Integración. Requisitos. El Consejo Nacional Electoral, estará compuesto por tres médicos, electos en comicios nacionales por un período de dos años. Pueden ser reelectos por un solo período adicional. Los miembros del Consejo Nacional Electoral deben cumplir con los siguientes requisitos: 1. Ser nicaragüense; 2. Estar en el uso pleno de sus derechos civiles y de colegiado; 3. No tener juicios penales pendientes en su contra; 4. No tener cuentas pendientes con la Secretaría de Finanzas del Colegio Médico; 5. Haber residido en el país al menos durante los últimos cinco años; 6. Tener un mínimo de diez años en el ejercicio de la profesión; y 7. Ser mayor de treinta y cinco años de edad. Art. 35 Designación del Presidente. El Presidente del Consejo Nacional Electoral será designado por los integrantes del mismo. Art. 36 Funciones. Sus funciones y atribuciones específicas estarán determinadas por el Reglamento correspondiente. Capítulo IV De las Elecciones Art. 37 Elecciones. Los miembros de la Junta Directiva Nacional, el Tribunal de Bioética, la Comisión de Contraloría y el Consejo Nacional Electoral, serán electos mediante sufragio directo y secreto por todos los miembros del Colegio Médico. Los Representantes Departamentales o de Regiones Autónomas, serán electos por los miembros del Colegio Médico que laboran en el territorio correspondiente. Todas las elecciones deberán ser organizadas y supervisadas por el Consejo Nacional Electoral. Capítulo V Del Patrimonio Art. 38 Ingresos del Colegio Médico. El Colegio Médico, tendrá las siguientes fuentes de ingreso: 1. Las cotizaciones de los colegiados, que serán fijadas por el Congreso Nacional en reunión ordinaria; 2. Emisión de licencias para el ejercicio profesional; 3. Excedentes que se produzcan por servicios y actividades que desarrolle el Colegio Médico; 4. Venta de papel membretado y estampillas para adherir en los certificados de salud expedidos por los miembros del Colegio Médico; y 5. Otros ingresos. Art. 39 Aporte Presupuestario del Estado. El Gobierno de la República, deberá fijar una partida presupuestaria para financiar las actividades de registro y habilitación del Colegio Médico. Esta práctica se fijará anualmente de acuerdo a un estimado de los gastos administrativos que ocasionan el registro y habilitación. Las partidas presupuestarias correspondientes se entregarán de acuerdo a los procedimientos de ley. Capítulo VI Régimen Disciplinario Sección Primera Infracciones Art. 40 Faltas Leves. Cometen faltas leves en el ejercicio profesional, los profesionales médicos y cirujanos que por acción u omisión incurran en las siguientes conductas: 1. Divulgar las enfermedades de cualquiera de sus usuarios; 2. Prescribir medicamentos que no tengan registro sanitario, aunque en el envase se indique que se encuentra en trámite de registro; 3. La omisión de su obligación de exhibir en lugar visible el listado de derechos de los usuarios de los servicios de salud establecidos en el artículo 4 de la presente Ley; 4. No cumplir en tiempo, forma o calidad, con la atención clínica- quirúrgica a que se comprometió con el usuario, siempre que tal incumplimiento agrave la patología del mismo; y 5. No cumplir con la obligación de señalar en la prescripción de medicamentos, el nombre comercial del producto de marca y su nombre genérico. Art. 41 Faltas Graves. Cometerán faltas graves en el ejercicio profesional, los médicos y cirujanos que por acción u omisión incurran en las siguientes conductas: 1. Experimentar en los usuarios de sus servicios con medicamentos, procedimientos clínicos o quirúrgicos que no tengan demostrada su eficacia terapéutica; 2. Aplicar procedimientos o terapias de alto costo que prolonguen innecesariamente el ciclo de curación y rehabilitación, existiendo otros procedimientos o terapias que curen de forma directa y con menor costo; 3. Aplicar terapias o intervenciones quirúrgicas, que el profesional no esté capacitado para ejecutar, por carecer de la especialidad académica respectiva; 4. Negar atención médica a personas que se presenten en situación de emergencia; 5. Prescribir medicamentos, ordenar exámenes clínicos o intervenciones quirúrgicas, sin que de previo, haya preguntado al usuario si padece de enfermedades crónicas o alérgicas; 6. Comprometerse a curar a una persona a sabiendas que por lo avanzado de su enfermedad, no exista posibilidad de curarlo o rehabilitarlo; 7. Haber incurrido en la comisión de tres faltas leves en un periodo de tres años. Art. 42 Faltas muy Graves. Comete falta muy grave el profesional médico que incurra en la comisión de tres faltas graves en un periodo de tres años o en una sola cuando ésta ocasione la muerte o daños graves e irreversibles en la salud de sus usuarios. Sección Segunda Sanciones Art. 43 Sanciones. Se aplicarán las siguientes sanciones: 1. Las faltas leves se sancionarán con amonestación por escrito con copia a su expediente como colegiado y multa de dos mil a diez mil córdobas; 2. Las faltas graves se sancionarán con suspensión temporal del ejercicio profesional de uno a seis meses y multa de diez mil a cincuenta mil córdobas. 3. Las faltas muy graves se sancionarán con suspensión temporal de seis meses a cinco años, y multa de cincuenta mil córdobas a cien mil córdobas. En caso de reincidencia, se aplicará la cancelación de su licencia para ejercer la profesión médica. Las sanciones se aplicarán sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que corresponda, o de las que se establecen en el Capítulo VIII (De las Sanciones) de la Ley Nº. 588 "Ley General de Colegiación y del Ejercicio Profesional". Sección Tercera Procedimiento Disciplinario. Recursos Art. 44 Procedimiento Disciplinario. El procedimiento disciplinario se establecerá en el Código de Ética que al efecto apruebe el Colegio Médico. Art. 45 Recurso de Revisión y de Apelación. Contra las resoluciones del Tribunal de Bioética, podrá interponerse recurso de revisión ante el mismo Tribunal y de apelación ante la Junta Directiva Nacional del Colegio Médico, agotándose con ello la vía administrativa, pudiendo el interesado, recurrir ante la Sala correspondiente del Tribunal de Apelaciones de su circunscripción territorial a interponer recurso de lo contencioso-administrativo. Capítulo VII Disposiciones Transitorias Art. 46 Convocatoria a Elección de la Primer Junta Directiva. En un plazo máximo de sesenta días después de la entrada en vigencia de esta Ley, el Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Regulación para la Salud, convocará a través de dos diarios de circulación nacional durante tres días consecutivos, siendo la última convocatoria con treinta días de anticipación, a Asamblea General de Profesionales de la Medicina y Cirugía de Nicaragua, debidamente inscritos en el Registro que lleva dicha Dirección, para que elijan a la Junta Directiva Nacional, que con carácter provisional de dos años, cumplan con las siguientes tareas: 1. Efectuar el registro de todos los médicos del país; 2. Elaborar una propuesta de reglamento para el funcionamiento de cada uno de los órganos del Colegio Médico; y 3. Organizar el primer Congreso Médico Nacional, el que aprobará los Reglamentos de los Órganos del Colegio Médico y elegirá una Comisión Electoral provisional, que organizará los primeros comicios nacionales y territoriales en un lapso no mayor de sesenta días de su integración. Art. 47 Inhibición para los Miembros de la Junta Directiva Provisional. Los miembros de la Junta Directiva Provisional, no podrán ser candidatos en la elección de la primer Junta Directiva. Art. 48 Entrega de Registros de Médicos y su Documentación. Una vez entrada en vigencia esta Ley, el Ministerio de Salud, por medio de la Dirección de Normación y Registro, deberá facilitar copia electrónica de los registros de médicos y su documentación respectiva a la Junta Directiva Provisional. Art. 49 Adquisición de Personalidad Jurídica. El Colegio adquirirá su personalidad jurídica, una vez que entre en vigencia su respectiva Ley Creadora y sea publicada en La Gaceta, Diario Oficial, su Normativa Interna y Código de Bioética. Art. 50 Vigencia. Esta Ley entrará en vigencia después de su publicación en cualquier medio escrito de comunicación social, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial. Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, en la ciudad de Managua, a los veinticuatro días del mes de Septiembre del año dos mil nueve. Ing. René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional. Dr. Wilfredo Navarro Moreira, Secretario de la Asamblea Nacional. Por tanto. Téngase como Ley de la República. Publíquese y Ejecútese. Managua, cinco de Noviembre del año dos mil nueve. DANIEL ORTEGA SAVEDRA, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA. Universidad Centroamericana UCA ENCUESTA Orientación: Egresada de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Centroamericana (UCA) trabaja en la Monografía titulada: “La negligencia médica y sus efectos en Materia Penal.”Como forma de culminación de estudios superiores, solicita su colaboración para responder la siguiente encuesta que se le presentamos: I. ASPECTOS GENERALES 1. Edad_______ 2. Sexo________ 3. Profesión u Oficio_____________________ 4. país_____________________ 5. Ciudad_________________ II. ASPECTOS ESPECIFICOS 1. ¿Tiene usted, conocimiento sobre qué es la Negligencia Médica? a). Si____ b). No_____ 2. ¿Se dan muchos casos de Negligencia Médica en nuestro país? a). Si____ 2. b). No_____ Seleccioné cual de las siguientes opciones considera como negligencia médica: a. Negativa de prestar atención medica _____ b. La inadecuada asistencia del servicio de salud____ c. Cualquier resultado negativo del trabajo del medico_____ 4. ¿Alguna vez, usted o algún miembro de su familia ha sido víctima de Negligencia Médica? a). Si_____ b. No______ ¿De qué tipo? _________________________________________________ 5. ¿Se tomaron acciones en contra de las personas que cometieron la Negligencia? a). Si_____ b. No______ 6. Si la respuesta anterior es positiva, ¿Qué tipo de acción tomaron los familiares? _____________________________________________________________________ ________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ________________________ 7. ¿De qué acciones tuvo conocimientos que las Autoridades responsables de resolver esta situación? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ________________________________ 8. Conforme a su experiencia sobre el tema de Negligencia ¿Qué podría sugerirle a las Autoridades para disminuir la Negligencia Médica? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ______________________________________ 9. ¿Qué le sugiere a la población en general y a los profesionales de medicina para disminuir La Negligencia Médica? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _______________________________________ Entrevista realizada a Operadores de Justicia: Jueces Local y de Distrito Penales de Granada, Secretarios de Actuaciones y Abogados Litigantes. 1) ¿Tiene usted, conocimiento sobre qué es la Negligencia Médica? 2) ¿Se dan muchos casos de Negligencia Médica en nuestro país? 3) ¿Por qué causas usted considera que se dan la Negligencia Médica? 4) ¿Qué tipo de acciones se toman en contra de la Negligencia Médica, hay acciones en conjunto con otras entidades? 5) ¿Qué respuestas dan las Autoridades en los casos de Negligencia Médica? 6) ¿Qué le sugiere a la población en general y a los profesionales de medicina con respecto a La Negligencia Médica para evitar la misma? Cirujano Plástico Reconstructiva y Estética Entrevista realizada a Profesionales de Medicina 1) ¿Tiene usted, conocimiento sobre la Negligencia Médica? 2) ¿Se dan muchos casos de Negligencia Médica en nuestro país? 3) ¿Porque factores considera usted que se dan la Negligencia Médica? 4) ¿Qué tipo de acciones administrativas toman las autoridades en contra de los profesionales de la medicina que comenten Negligencia Médica? 5) ¿Qué le sugiere a los profesionales de medicina con respecto a la Negligencia Médica? 6) ¿Qué le sugiere a la población en general con respecto a la Negligencia Médica? 7) ¿Está informado usted como profesional de la medicina de las sanciones que usted puede sufrir si llega a cometer alguna Negligencia Médica? 8) ¿Usted como medico puede protegerse para no cometer alguna Negligencia Médica? ¿Cómo?