PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS DEL TRABAJO TITULADO “ACTUALIZACIÓN CORRESPONDIENTE A LOS AÑOS 2.010-2011 DEL CENSO DE EDIFICIOS Y HUECOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID”. CLÁUSULA 1. OBJETO DEL CONTRATO El presente contrato tiene como objeto realizar la actualización del censo de edificios y huecos existentes en la Comunidad de Madrid mediante un recorrido en campo de las zonas más desactualizadas, lo que implica la toma de datos de las características censales de los edificios, y su división interna en viviendas y/o locales de actividad económica (huecos), independientemente de que estén ocupados o vacíos en el momento de realizar la actualización. Asimismo, a la vez que se realiza un recorrido exhaustivo del territorio, se comprueba la exactitud del callejero y la cartografía digital asociada, así como el contraste y encaje del Directorio de Establecimientos de la Comunidad de Madrid. Estos trabajos pretenden mantener actualizado el censo de edificios que se realizó en todo el territorio nacional a finales de 2001 y que, debido al gran desarrollo de la edificación durante los últimos años, ha quedado obsoleto. Las nuevas áreas desarrolladas deben recogerse con características similares a las recogidas en dicho censo, con el fin de obtener información actualizada acerca del parque residencial, industrial, comercial, etc. Por otra parte, el mantenimiento de un censo de edificios y huecos actualizado, facilita la formación de un marco muestral de viviendas y locales, que sirva de universo para las encuestas dirigidas a hogares y a establecimientos. Además, son la referencia territorial mínima donde se desarrollan los acontecimientos de cualquiera de las estadísticas de tipo censal del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid que se encuentra integrado en la Dirección General de Economía, Estadística e Innovación Tecnológica (en adelante IECM): empadronamientos, migraciones, nacimientos, defunciones, actividades económicas, etc. Durante 2005 se realizó una operación piloto para el ensayo de la metodología y las herramientas diseñadas para este trabajo y entre 2006-2009 se procedió a revisar las zonas más desactualizadas, que constituyeron aproximadamente el 45% de las secciones censales del territorio de la Comunidad de Madrid. Una vez realizadas las primeras actualizaciones parciales del Censo de Edificios y Huecos, en función de su grado de desactualización, es necesario acometer nuevos trabajos que integren las zonas que han sufrido mayores variaciones, con otras actuaciones puntuales sobre edificios nuevos o detectados como “en construcción” en actualizaciones anteriores. Asimismo, una vez actualizadas las zonas con mayores cambios, es necesario evaluar la exhaustividad y calidad de la información aún no actualizada, para lo cual se actualizarán zonas representativas del conjunto por actualizar, que permitan calcular el grado de cobertura del conjunto del censo de edificios y huecos. CLÁUSULA 2. CONTENIDO DEL CONTRATO Los trabajos a desarrollar en el contrato, van encaminados a la comprobación de 1 la exactitud de la información censal existente, tanto de los edificios como de su división en huecos, su modificación y relleno en caso de ser inexacta o haber variado, así como la toma de datos para los edificios y huecos no recogidos o inexistentes de algunas zonas de la Comunidad de Madrid. La información que se comprueba o recoge de los edificios, es la correspondiente a su ubicación en el territorio (domicilio), características edificatorias principales (número de plantas, año de construcción, estado de conservación, accesibilidad, etc.), uso al que se destina el edificio (residencial, equipamiento, actividad económica, etc.), y principales instalaciones (portero automático, gas, teléfono, etc.). La información de los huecos se circunscribe a la división vertical del edificio en huecos (viviendas o locales destinados a actividad económica), independientemente de que en el momento de la recogida de la información se hallen ocupados o vacíos, uso del hueco (vivienda, local, etc.), y en el caso de huecos destinados a actividad económica y que estén ocupados, el rótulo del establecimiento. Las zonas a actualizar se determinarán por parte del IECM, en función del grado de nuevas construcciones, modificación de las existentes, y continuidad en el trabajo. El ámbito geográfico se circunscribe al territorio de la Comunidad de Madrid, y la dirección técnica de los trabajos del IECM evitará la excesiva división de las zonas a actualizar, por lo que planificará los trabajos, en la medida de lo posible, por áreas continuas. Los trabajos requieren normalmente contactar con un único informante en el edificio, por lo que será más rápido y eficaz contactar con porteros, conserjes, vigilantes o cualquier otra persona que tenga conocimiento de los edificios y su división interna. Para facilitar esta labor, los agentes censales llevarán una carta del IECM explicativa del trabajo que se está realizando, además de la credencial de colaborador con el Instituto. El IECM, tiene desarrollado un Sistema de Información Geográfica con el que se mantiene actualizado el callejero y la cartografía digital asociada y coherente al mismo. Sobre este callejero y cartografía digital, se ha incorporado la información del Censo de Edificios y Huecos de toda la Comunidad de Madrid. En base a esta información, el IECM ha desarrollado una herramienta informática para instalar en ordenadores del tipo tablet pc, con la información sobre el callejero, los edificios y huecos existentes actualizados, sobre la cartografía de tipo catastral y fotografía aérea ortorectificada. Esta herramienta deberá ser la que se utilice tanto para comprobar la veracidad de la información censal, como para recoger la información de los nuevos edificios y huecos. Básicamente la herramienta consiste en un soporte cartográfico digital de tipo catastral con el callejero dibujado, en el que se señala con una marca cada edificio existente. Desde esa marca se accede a un cuestionario digital con toda la información censal del edificio y sus huecos. En los edificios sin información censal aparecerá un cuestionario digital en blanco. En esta herramienta van incorporados los controles de flujo de la recogida de información así como las validaciones básicas sobre el contenido de los campos con información. Asimismo incorpora el control de la exhaustividad en el recorrido de campo. En los casos en los que se detecte una variación en el callejero, la herramienta facilitará que se cree un fichero tipo paint con el área de la cartografía seleccionada, para que sobre él se dibujen las variaciones detectadas. 2 Los trabajos de campo se organizarán en unidades territoriales mínimas que serán las secciones censales. En función de los edificios y huecos que sea necesario actualizar en cada sección, estas se dividen en dos tipos: - A. Secciones exhaustivas. Son aquellas secciones en las que es necesario actualizar todos los edificios y huecos existentes en ellas. - B. Secciones parciales. Son aquellas secciones en las que sólo es necesario actualizar algunos de los edificios y huecos existentes en ellas. Aunque la operativa de actualización es muy parecida, algunas particularidades para cada tipo de sección a actualizar aconsejan que se describan por separado. A. Secciones exhaustivas 2.1.a) Organización del trabajo Como se ha dicho, los trabajos de actualización se realizarán por secciones censales, comprobándose que en cada una de ellas están recogidos todos los edificios existentes, que tienen correctos los datos de ubicación, características, etc., y que no hay duplicidades. Naturalmente se darán de baja aquellos edificios que, existiendo en el censo, ya no existen. A estos efectos, no se recogerán los edificios destinados exclusivamente a uso agrícola. La unidad mínima de entrega, actualización, validación, devolución, inspección o cualquier otro trabajo general será la sección censal. El trabajo se repite de la misma manera para cada sección censal, no existiendo trabajos distintos a los que se describen para las secciones, salvo el control de las secciones recibidas, entregadas e inspeccionadas y el personal que lo realiza. Cada sección censal debe ser actualizada por un único agente, y deberá existir un control sobre las secciones que realiza cada agente, a disposición de la dirección técnica del trabajo del IECM. Para evitar atomizar en exceso el intercambio de trabajos, el IECM podrá agrupar las secciones en lotes de trabajo, sin perjuicio de que la sección constituye la unidad mínima. El número de agentes que realizarán el trabajo será de un máximo de seis, y deberán estar gestionados al menos por un jefe de equipo. Cada agente realizará secciones completas y organizará su trabajo según las directrices del jefe de equipo. No obstante, a requerimientos de la dirección técnica de los trabajos del IECM, siempre previo aviso al jefe de equipo, los agentes deberán dar cuantas explicaciones se precisen sobre el trabajo en campo, forma de cumplimentar los cuestionarios, o cualquier otra cuestión relacionada con los trabajos de actualización. Para mantener consultas fluidas sobre la casuística de situaciones del trabajo de campo entre los agentes y el/los jefes de equipo, todos ellos dispondrán de teléfono móvil facilitado por la empresa, operativos durante las jornadas de trabajo. La formación del equipo de agentes la realizará la dirección técnica de los trabajos del IECM, quién dará las directrices técnicas de cómo se realizan las tareas de campo y la utilización de la herramienta informática. La herramienta informática desarrollada por el IECM será facilitada 3 gratuitamente a la empresa adjudicataria para su uso exclusivamente para este trabajo, en las secciones seleccionadas por el IECM para actualizar, y durante el tiempo de vigencia del contrato. No podrá ser utilizada fuera de estas circunstancias, ni podrá cederse ni entregarse a terceros sin autorización expresa del IECM. La información que se entregue a la empresa adjudicataria para su actualización, así como los resultantes de la misma serán de propiedad exclusiva del IECM no pudiéndose utilizar sin autorización expresa del IECM, y será devuelta o destruida una vez finalizado el trabajo. En todo caso, la empresa adjudicataria entregará al finalizar el trabajo una carta donde se haga expresa esta entrega y/o destrucción. La herramienta informática desarrollada por el IECM será instalada en ordenadores del tipo tablet pc. La herramienta ha sido probada satisfactoriamente en tablet pc Fujitsu Stylistic ST6012, en los que el IECM garantiza su correcta instalación y funcionamiento. La empresa adjudicataria deberá garantizar que, de utilizar otros modelos de tablet pc, la aplicación se instala y funciona correctamente. Dichos tablet pc deberá suministrarlos la empresa adjudicataria, uno para cada agente, y otro/s para que el/los jefe/s de equipo pueda/n realizar la correspondiente inspección, y deberá garantizar asimismo que se encuentran en todo momento en estado óptimo de funcionamiento, con baterías con carga suficiente para su uso, así como contar con sistemas de protección de la información que contiene (password de pantalla periódica, protección de copia, etc.). Deberán funcionar bajo sistema operativo Microsoft Windows XP, y tener acceso a Microsoft Access. El IECM entregará las secciones a actualizar a la empresa adjudicataria por lotes de secciones procurando la continuidad en el territorio, de manera que pueda optimizarse por parte de la empresa el conocimiento de la zona y los desplazamientos necesarios. La empresa adjudicataria garantizará el desplazamiento a las zonas seleccionadas, y los recorridos dentro de ellas necesarios hasta completar su actualización definitiva en los términos establecidos en este Pliego, mediante la disponibilidad de vehículos para todos los agentes. 2.2.a) Control del trabajo de campo La empresa adjudicataria deberá establecer sistemas de control de calidad de las secciones terminadas que garanticen la calidad de los trabajos realizados en campo. La dirección técnica de los trabajos del IECM, junto con la empresa adjudicataria, determinarán una lista de controles sobre los trabajos que al menos contemple los siguientes: 2.2.1.) Revisiones en gabinete - Revisión de las manzanas donde se produzcan simultáneamente bajas y altas, para evitar movimientos irreales. - Revisión de los cambios propuestos en callejero que afecten a nombre de vial y/o número. - Control de la numeración de los edificios por vías y tramos (correlativos, saltos, etc.). - Control e impresión de las hojas paint con variaciones o aclaraciones al callejero. - Revisión de los edificios con más de un cierto número de plantas según la 4 zona. - Control de exhaustividad de la revisión de los edificios de la sección. - Control del número de huecos en el edificio y su identificación. 2.2.2.) Inspección en campo - Inspección de los cambios propuestos en callejero que afecten a nombre de vial o a cambios de numeración que impliquen cambios en los tramos de vía. - Inspección de al menos el 10% de los edificios existentes en el censo. - Inspección de al menos el 25% de los edificios dados de alta y de baja. - Inspección de manzanas para comprobar la exhaustividad de los edificios recogidos. 2.3.a) Entrega de las secciones terminadas Las secciones terminadas en campo, revisadas e inspeccionadas, se entregarán a la dirección técnica de los trabajos del IECM con la periodicidad que este determine, aunque como máximo una vez a la semana. Su entrega se realizará a través del jefe de equipo, en soporte magnético que contengan los ficheros correspondientes a las secciones entregadas, de la forma que determine la dirección técnica de los trabajos del IECM. Además se entregarán los ficheros con las páginas paint con modificaciones o aclaraciones al callejero, ordenadas por municipio y sección. Las secciones entregadas serán comprobadas por el IECM quien podrá realizar las inspecciones que estime oportunas para comprobar la veracidad de la información suministrada y su exhaustividad. Las secciones que tengan errores que afecten a más del 2% de los huecos podrán ser devueltas a la empresa adjudicataria para su revisión completa y subsanación. Las secciones no devueltas se darán por terminadas definitivamente. Para saber la situación del trabajo, la dirección técnica de los trabajos del IECM y la empresa adjudicataria alimentarán una base de datos en la que se refleje la situación de cada sección: entregada a la empresa, en campo, en revisión, entregada al IECM, devuelta a la empresa, terminada definitivamente, etc. 2.4.a) Tipología de secciones La dimensión espacial de una sección censal viene determinada por el número de electores y de población total residentes en ella. Como cualquier parte del territorio debe pertenecer a una y sólo una sección censal, existe una amplia variedad de tipos de sección, tanto por el tipo de edificación residencial (edificio multifamiliar de casco, edificio multifamiliar de urbanización, unifamiliar adosada, unifamiliar aislada, etc.) como por las edificaciones no residenciales (equipamiento, industrial, comercial, etc.), y su tamaño vendrá condicionado por esas características, además de por el número de viviendas desocupadas o de temporada que contenga. El Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, ha realizado una operación piloto en una amplia muestra de tipos de sección con el fin de determinar, entre otras cosas, el tiempo medio que es necesario emplear en cada tipo de sección. 5 En esta operación piloto se han tenido en cuenta tanto el tamaño de la sección como la casuística constructiva, la combinación de construcciones, la situación de consolidación respecto al Censo de 2001, lejanía o proximidad para el cálculo de desplazamientos, etc. Esta operación se ha realizado con la herramienta informática de campo desarrollada por el IECM y que será la que se utilice para los trabajos de actualización. Teniendo en cuenta todos los parámetros descritos anteriormente, el IECM ha establecido unas condiciones para definir a las secciones estándar, aquellas que por su volumen de edificios y/o huecos, pueden realizarse por un agente en dos jornadas normales de trabajo, incluido desplazamientos. A aquellas secciones que por su volumen de edificios y/o huecos superen los máximos de la sección estándar, se les aplicará unos índices correctores que corrijan esos excesos, de manera que cuando se fije el precio de referencia y la correspondiente oferta económica por parte de las empresas licitadoras, se haga respecto a secciones tipo, independientemente de la composición final de las secciones a actualizar. En todo caso, y a modo orientativo, el 85% de las secciones a actualizar son del tipo estándar. En el siguiente cuadro se recogen los límites de edificios y huecos de la sección estándar, y los índices correctores para las restantes: Cálculo de secciones estándar Nº edificios en la sección De 1 a 250 Más de 250 Nº de huecos en la sección De 1 a 1500 Más de 1500 1 (estándar) (*) (*) (*) (*) A la sección estándar se le sumarán 0,3 puntos por cada tramo de 250 edificios superior a la estándar, y 0,15 puntos por cada tramo de 250 huecos superior a la estándar. Ejemplo: Una sección, después del trabajo de actualización, tiene 270 edificios y 1880 huecos. La sección supera en 20 edificios a los 250 de la estándar, por lo que le corresponden 0,3 puntos. También supera el número de huecos estándar (1500) en 380, por lo que le corresponden 0,3 puntos (0,15 de 1500 a 1750, más 0,15 de 1751 a 2000). Sumados estos puntos a la sección estándar, obtenemos una puntuación de 1,6, es decir, esta sección vale como 1,6 secciones estándar. B. Secciones parciales 2.1.b) Organización del trabajo Se atenderá a lo descrito en el apartado 2.1.a) con las siguientes salvedades: - - En las secciones de actualización parcial los agentes sólo se dirigirán a los edificios señalados por el IECM como “en construcción” o como “solares” en su actualización de los años 2006-2009. El número de secciones a actualizar de manera parcial será como máximo del 25% del total de secciones a actualizar. Las secciones parciales las seleccionará el IECM en función del volumen de edificios a actualizar, pero agrupándolas en la medida de lo posible por zonas contiguas, entre ellas o junto a las exhaustivas, de manera que se 6 optimice al máximo los desplazamientos de los agentes. 2.2.b) Control del trabajo de campo Se atenderá a lo descrito en el apartado 2.2.a) con las siguientes salvedades: - Las revisiones en gabinete se ajustarán exclusivamente a los trabajos que deben realizarse en este tipo de secciones. - La inspección se realizará, para las secciones parciales, al menos en el 20% de los edificios dados de alta y los solares. Asimismo, se inspeccionarán los cambios propuestos en callejero que afecten a nombre de vial o a cambios de numeración que impliquen cambios en los tramos de vía. 2.3.b) Entrega de las secciones terminadas Se atenderá a lo descrito en el apartado 2.3.a). 2.4.b) Tipología de secciones Se atenderá a lo descrito en el apartado 2.4.a) con la siguiente salvedad: - En este tipo de secciones, el cálculo de equivalencia respecto a la sección estándar se realizará según el cuadro siguiente: CLÁUSULA 3. RESULTADOS DEL TRABAJO Y PLAZOS DE GARANTÍA Puesto que todos los trabajos a realizar se repiten en cada una de las secciones censales a actualizar, no existiendo tareas ajenas a las que se realizan en cada una de esas secciones, salvo las referidas al control del listado de secciones según sea la fase en la que se encuentre respecto al trabajo, el contrato consiste en la sucesión de actualizaciones de secciones censales. Como se ha descrito en la cláusula 2, el tiempo necesario para realizar los trabajos de actualización de una sección, depende de las características de la misma, por lo que se han fijado unas características de la sección tipo y unos índices correctores. La contabilización del trabajo efectivamente realizado se hará aplicando estos cálculos a las secciones entregadas y dadas por definitivas por el IECM tras 7 haber pasado satisfactoriamente los controles de calidad. El trabajo se dará por finalizado cuando, en el plazo máximo establecido para la realización del contrato, se hayan actualizado tantas secciones censales que, multiplicadas por sus factores de corrección, den un número de secciones estándar que multiplicado por el precio unitario por sección estándar ofertado por la empresa adjudicataria, totalice el máximo presupuestado del contrato. El plazo de garantía será de un año para todos los trabajos resultantes, desde la entrega del mismo. CLÁUSULA 4. PLAZOS TEMPORALES El plazo de ejecución del presente contrato será como máximo de veinte meses desde la firma del contrato. No obstante, transcurridos nueve meses desde el inicio del contrato deberán estar terminadas y entregadas al menos el 50% de las secciones a actualizar Las entregas de secciones censales terminadas y aceptadas como buenas por parte de la dirección técnica de los trabajos del IECM, tendrán la consideración de entregas parciales del trabajo, finalizándose el trabajo una vez entregada y validada satisfactoriamente por el IECM la última sección a actualizar. CLÁUSULA 5. PRESUPUESTO DEL CONTRATO El presupuesto máximo para la ejecución de este contrato asciende a la cantidad de TRESCIENTOS MIL CINCUENTA EUROS (300.050 €) IVA incluido, con cargo a los Presupuesto de Gastos de 2010 y 2011 de la siguiente manera: - CIENTO CINCUENTA MIL VEINTICINCO EUROS (150.025€) con cargo a los Presupuestos de Gastos de 2010. - CIENTO CINCUENTA MIL VEINTICINCO EUROS (150.025€) con cargo a los Presupuestos de Gastos de 2011. La baja de la oferta en el precio unitario, podrá traducirse en un mayor número de secciones estándar a actualizar, estableciéndose como límite el importe máximo del contrato. CLÁUSULA 6. SECRETO ESTADÍSTICO La empresa adjudicataria queda sujeta al secreto estadístico, en lo que respecta a toda la información que disponga por motivo de esta operación estadística (Ley 12/1995, de 21 de abril, de Estadística de la Comunidad de Madrid; artículos 15 y siguientes), con las obligaciones que se derivan. Todo personal de la empresa adjudicataria estará expresamente advertido de tal circunstancia, de los pormenores e implicaciones de tal protección, y de las responsabilidades y sanciones que pueden derivarse de su incumplimiento. El Instituto de Estadística podrá exigir un documento firmado a cada una de las 8 personas de la empresa adjudicataria implicadas en la operación estadística en el que manifiesten que conocen y tienen voluntad de cumplir estos extremos. CLÁUSULA 7. DIRECCIÓN DEL TRABAJO El Director del trabajo, en representación de la Administración, será el Jefe de Área de Estadísticas Demográficas del Instituto de Estadística, o, en su caso, la persona que desempeñe dichas funciones. CLÁUSULA 8. PRÓRROGA El contrato podrá ser prorrogado, de mutuo acuerdo y antes de su vencimiento, como máximo por un periodo igual al de su duración (VEINTE MESES), artículo 279.1 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. CLÁUSULA 9. OFERTAS CON DESPROPORCIONADOS VALORES ANORMALES O Se entenderá por ofertas con valores anormales o desproporcionados las ofertas con una rebaja superior al 25% en el precio unitario. Madrid, 20 de octubre de 2009 EL DIRECTOR GENERAL DE ECONOMÍA, ESTADÍSTICA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Fdo.: José María Rotellar García 9 ANEXO 1. MODELO INDICATIVO DE PRESENTACIÓN DE PROPOSICIÓN ECONÓMICA. Modelo de Proposición Económica D. ................................................................., con D.N.I. n......................, en nombre propio ( o en representación de .............................................................................) con N.I.F. n ..........................................., enterado de los Pliegos a regir en el Concurso abierto para la Contratación del Trabajo titulado “ACTUALIZACIÓN CORRESPONDIENTE A LOS AÑOS 2010-2011 DEL CENSO DE EDIFICIOS Y HUECOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID” se compromete a su ejecución con estricta sujeción a los mismos, en el periodo temporal de veinte meses a partir de la firma del contrato, por el precio de TRESCIENTOS MIL CINCUENTA EUROS (300.050€) IVA incluido, de acuerdo con la siguiente oferta de precios en función de lo especificado en el Pliego de condiciones administrativas: Concepto Precio Sección válida actualizada (Incluyendo en este precio unitario los costes de todo lo establecido por los Pliegos de Condiciones Técnicas) . . . . . . . . . . . . . . . Euros/sección estándar (El precio unitario ofertado no podrá ser superior a 425 € /sección estándar, IVA incluido) Firma del Licitador 10