láser | ego Láser Tratamiento de luz Tan versátil como eficaz, la tecnología láser promete resultados extraordinarios en pocas sesiones. Sus aplicaciones dermatológicas y cosméticas son múltiples y sus riesgos cada vez menores. Ponerse en manos de especialistas es clave María Ángela Valbuena | Ilustración daniella isamit Acrónimo del inglés light amplification by stimulated emis- sion of radiation (amplificación de luz mediante emisión inducida de radiación), el láser –desarrollado en 1960 por el físico estadounidense Theodore Maiman– ha significado una auténtica revolución para la medicina. Se trata de un dispositivo electrónico que amplifica de manera extraordinaria un haz de luz que se caracteriza por ser monocromático, coherente (puede recorrer largas distancias sin “abrirse” en todas direcciones), de gran intensidad y naturaleza fuertemente direccional. Debido a la precisión del rayo y a su pequeño tamaño, el láser permite a los médicos tratar un tejido específico (hacer cortes, cauterizar o destruir) sin lesionar el área circundante. El haz de luz se genera a partir de una fuente de radiación tan pequeña y segura que no supone riesgos considerables para la salud del paciente ni del tratante, aunque durante su uso ambos deben protegerse los ojos con lentes polarizados para evitar daños en la retina. Entre las aplicaciones dermatológicas y cosméticas del láser se cuentan la remoción de manchas, cicatrices de 85+SALUD ego | láser Entender el rayo •El láser tiene tres componentes: una fuente de excitación eléctrica o fotónica, una cavidad óptica y un medio, que puede ser sólido, líquido o gaseoso, y que por lo general define la longitud de onda y le da nombre al láser. • En el mercado existen varios tipos de láser: de rubí, alexandrita, argón, CO2, N2, colorantes (dye laser), diodos, Er:YAG (erbio: itrio-aluminio-garnet), Nd:YAG (neodinio: itrio-aluminiogarnet) y He-Ne (helio-neón), entre otros. • Cada láser tiene una longitud de onda diferente que se puede apreciar en el color del rayo. • La molécula que absorbe la emisión de luz en la piel (cromóforo) puede ser el agua, la hemoglobina o la melanina. Cada molécula tiene una frecuencia de onda complementaria a la del láser (a cada color de luz emitida por el dispositivo le corresponde un receptor de color complementario en el organismo). Así, por ejemplo, el láser de rubí y el de alexandrita son atraídos por la melanina (resultan idóneos para la depilación), y los dye laser son absorbidos por la hemoglobina (son los más usados para tratar las lesiones vasculares). • La emisión de luz puede producirse de modo continuo y con una potencia constante (onda continua) o bien en picos breves de máxima energía (pulsado). Es posible, entonces, emplear un mismo tipo de láser para tratar dolencias distintas variando el modo de emisión: el Nd:YAG de onda continua, por ejemplo, se usa para el rejuvenecimiento facial, el de pulso largo se utiliza principalmente para lesiones vasculares y el de pulsado muy corto (Q-switched) para eliminar manchas y tatuajes. 86+SALUD acné, verrugas y tatuajes; el tratamiento de las várices; el mejoramiento de la textura y el tono de la piel del rostro; la eliminación o mejoramiento de las arrugas y la depilación. Pedro Gómez Castro, cirujano plástico del Instituto Clínico Quirúrgico Delgo, explica que si bien el principio de acción del láser es el mismo en sus diferentes usos, su versatilidad reside en la longitud de onda alcanzada, que va desde el ultravioleta hasta el infrarrojo. Aunque las unidades cosméticas ofrecen tratamientos con láser, lo aconsejable es que sean realizados por médicos calificados (dermatólogos y cirujanos plásticos), entrenados en el manejo del equipo. La razón de la recomendación no es otra que proteger al paciente de efectos indeseados: manchas (hiperpigmentación), despigmentación, irregularidades en la textura de la piel e, incluso, quemaduras. En lo referente a los fototipos cutáneos (color de piel, cabello y ojos), si bien los avances en la tecnología han permitido la creación de dispositivos cada vez más seguros para todo tipo de piel, se sabe que las personas más blancas tienen menos riesgo de mancharse con el láser que las de láser | ego En términos generales, los tratamientos con láser ofrecen una alternativa a otros procedimientos más invasivos o dolorosos, pero su costo suele ser elevado. Los resultados son notables y se requieren pocas sesiones (el número depende de la condición a tratar y de las características del paciente) tez y cabello oscuro (a mayor sensibilidad al sol, menor riesgo de efectos adversos con el láser). Variedad de usos Existen diferentes sistemas de láser, cada uno con características técnicas específicas y distintas aplicaciones en un amplio rango de condiciones dermatológicas, que van desde el tratamiento de desórdenes vasculares superficiales y lesiones pigmentadas hasta la vaporización y la cirugía. Lesiones vasculares El láser sella la vena y la cierra, y el vaso sanguíneo es absorbido por el cuerpo. Se emplea a nivel superficial para tratar lesiones en la cara (venas localizadas, áreas rosadas y lunares rojos) y en las piernas (hemangiomas y manchas vino tinto, telangiectasias o arañas vasculares, venas reticulares y várices). El láser endovascular ha demostrado extraordinarios resultados en la eliminación de la vena safena, causa principal de várices en las piernas. El procedimiento es mínimamente invasivo y se realiza en forma ambulatoria, con anestesia local, sin puntos ni cicatrices. Estrías En su fase inicial (cuando aún están rojas) es posible tratarlas con un láser vascular. En el caso de las estrías blancas se utilizan técnicas para la estimulación del colágeno y la reconstitución de la dermis atrofiada, logrando mejorías notables, pero no su desaparición definitiva. Pecas, manchas y lesiones pigmentadas El rayo de luz se aplica sobre la lesión, absorbe la melanina y la remueve. La versatilidad de los equipos láser permite tratar no sólo lesiones superficiales sino también otras más profundas. En cuanto a las verrugas, se pueden quemar, cortar y remover. El láser CO2, por ejemplo, se emplea para evaporar los condilomas acuminados (verrugas genitales). Remoción de tatuajes El rayo vaporiza o fragmenta el pigmento en pequeñas partículas que son absorbidas por el cuerpo. Sin embargo, por su contenido mineral no todas las tinturas son igualmente susceptibles a la técnica: los tatuajes de color negro, azul oscuro y rojo se eliminan muy bien; los de 87+SALUD ego | láser Pacientes con enfermedades vasculares, autoinmunes o diabetes no deben someterse a tratamientos con láser sin consultar previamente a su médico color azul claro, verde, morado y naranja presentan cierta dificultad y los de color amarillo son los más difíciles de borrar. Las sesiones duran pocos minutos, se realizan bajo anestesia local y con intervalos de 4 a 8 semanas. La eficacia y duración del tratamiento depende del color, la cantidad y la profundidad de los pigmentos depositados en la piel, así como de la zona del cuerpo donde se encuentre el tatuaje. Una vez finalizada la sesión es posible que se produzca enrojecimiento, inflamación, exudación o costra. Existe un pequeño riesgo de despigmentación o cambio en la textura de la piel. Recomendaciones • Investigue las opciones de tratamiento con láser específicas para su condición y las ventajas frente a otros procedimientos. •Recurra a un médico calificado. Hable del tema con sus amigos o pida referencias a otros especialistas. También puede consultar el listado de miembros de la Sociedad Venezolana de Dermatología y Cirugía Dermatológica y el de la Sociedad de Cirugía Plástica y Reconstructiva. • Haga una cita exploratoria, sobre todo si su piel es oscura o tiene tendencia a formar cicatrices. Pregúntele al médico cuál será el resultado final (es mejor tener expectativas realistas). • Infórmese sobre las posibles consecuencias del tratamiento, la duración y periodicidad de las sesiones, las indicaciones previas y los cuidados posteriores. • Planifique su tiempo. Recuerde que la exposición solar está contraindicada antes y después de la mayoría de los tratamientos con láser. 88+SALUD Mejoramiento y rejuvenecimiento facial El calor emitido por la fuente lumínica puede alcanzar tal magnitud que es capaz de hacer un corte en la piel (ablación), en una acción similar a la de una máquina rebanadora de jamón, ilustra Gómez Castro. Los tratamientos ablativos son usados para dermabrasiones profundas, requeridas para corregir cicatrices y líneas de expresión grandes. Demandan una sola sesión bajo anestesia y un largo período de recuperación. La remoción de una o más capas de piel puede ser dolorosa y causar enrojecimiento, edema (hinchazón) y hasta un sangramiento fino. En los tratamientos no ablativos el calor del rayo –de intensidad variable– direcciona las fibras de colágeno y las contrae, una acción que resulta en una piel más firme. Por su efecto moderado, requiere de varias sesiones sin anestesia. En muchos casos, el tiempo de recuperación es de horas. Depilación La luz emitida por el láser es atraída por la melanina del vello –que actúa como conductor– destruyendo el folículo piloso (impide su regeneración). El rayo ataca principalmente los vellos en su fase inicial de crecimiento, por lo que se requieren varias sesiones para destruir todos los folículos de un área específica. Sin embargo, la U.S. Food and Drug Administration (FDA) advierte que no todos los equipos garantizan la eliminación permanente del vello, pero sí una reducción permanente de su número. El hirsutismo, la hipertricosis y la pseudofoliculitis responden de forma excelente al tratamiento con láser. El dolor es leve y pasajero (se puede recurrir a una crema anestésica tópica antes de proceder) y la zona depilada presenta un leve enrojecimiento e hinchazón que desaparecen en cuestión de minutos. • F u e n t e s c o n s u lta d a s º Pedro J. Gómez Castro, cirujano plástico. Instituto Clínico Quirúrgico Delgo, Los Palos Grandes. º U.S. Food and Drug Administration, Center for Device and Radiological Health (CDRH). º www.clinicalaserdepiel.com.co