Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Med Clin (Barc). 2013;140(10):458–465 www.elsevier.es/medicinaclinica Revisión Papel de la radiologı́a intervencionista en el diagnóstico y tratamiento de la columna vertebral dolorosa Fernando Ruiz Santiago a,*, Marı́a del Mar Castellano Garcı́a a y Francisco Aparisi Rodrı́guez b a b Servicio de Radiodiagnóstico, Centro de Traumatologı´a, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital La Fe, Valencia, España I N F O R M A C I Ó N D E L A R T Í C U L O R E S U M E N Historia del artı´culo: Recibido el 12 de abril de 2012 Aceptado el 6 de septiembre de 2012 On-line el 21 de noviembre de 2012 En este artı́culo se realiza una revisión general de los diferentes procedimientos intervencionistas percutáneos, guiados mediante técnicas de imagen, y utilizados para el diagnóstico y tratamiento de las diversas causas responsables del dolor de raquis. Estos procedimientos pueden ser meramente diagnósticos, como la discografı́a y la biopsia, diagnósticos y terapéuticos, como las infiltraciones, o puramente terapéuticos, como la vertebroplastia, las técnicas descompresivas del disco intervertebral o la ablación tumoral. Se revisan las indicaciones, ventajas y complicaciones de las diferentes técnicas. ß 2012 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Palabras clave: Columna Inyecciones epidurales Vertebroplastia Cifoplastia Biopsia ósea Ablación tumoral Role of interventional radiology in diagnosis and management of the painful spine A B S T R A C T Keywords: Spine Epidural injections Vertebroplasty Kyphoplasty Bone biopsy Tumour ablation The aim of this article is to perform a general review of the different radiological percutaneous procedures used to diagnose and treat the many causes of back pain. These procedures can be merely diagnostic, such as discography and biopsy, diagnostic and therapeutic, such as epidural and facets injections, or only therapeutic, such as vertebroplasty, decompressive techniques of the intervertebral disk and tumour ablation. We review the indications, advantages and complications of these techniques. ß 2012 Elsevier España, S.L. All rights reserved. Introducción Las causas de dolor vertebral pueden clasificarse en mecánicas e inflamatorias. El dolor mecánico supone el 97% de las causas de dolor vertebral, incluyendo diagnósticos como el esguince, la degeneración discal y facetaria, la estenosis de canal, espondilolistesis y las fracturas osteoporóticas. Las causas no mecánicas suponen el 1%, incluyendo la patologı́a inflamatoria, infecciosa y tumoral1. Este artı́culo describe los principales procedimientos intervencionistas guiados mediante técnicas de imagen para el diagnóstico y tratamiento de las diferentes causas de dolor originado en el raquis. Nos basamos en nuestra experiencia y en la evidencia cientı́fica publicada. Los grados de recomendación a favor o en * Autor para correspondencia. Correo electrónico: ferusan12@gmail.com (F. Ruiz Santiago). contra de su uso, en base a la evidencia2–5, se recogen en las tablas 1 y 2. Preparación del paciente La ley de autonomı́a del paciente regula que el consentimiento informado para cualquier procedimiento intervencionista debe obtenerse con antelación a la prueba, de modo que el paciente tenga tiempo suficiente para reflexionar o consultar6. De los parámetros analı́ticos es especialmente importante la coagulación. Los procedimientos percutáneos están contraindicados con el recuento plaquetario menor de 100.000/mm3, actividad de protrombina menor del 70% y una international normalized ratio (INR) superior a 1,4. En los pacientes que toman acenocumarol debe reemplazarse entre 5-7 dı́as antes por heparina de bajo peso molecular, 40-60 mg/dı́a por vı́a subcutánea. Los pacientes que toman antiagregantes plaquetarios deben de suspenderlos entre 710 dı́as antes7. 0025-7753/$ – see front matter ß 2012 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2012.09.016 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. F. Ruiz Santiago et al / Med Clin (Barc). 2013;140(10):458–465 459 Tabla 1 Grado de recomendación, a favor o en contra de una técnica diagnóstica y/o terapéutica, en base a los niveles de evidencia cientı́fica Grado de recomendación Nivel de estudio Tipo de estudio diagnóstico o terapéutico Fuerte (buena evidencia) I Ensayo clı́nico aleatorizado ciego Revisión sistemática de estudios de nivel I Estudio de exactitud diagnóstica con criterios diagnósticos establecidos y estándar de referencia de aceptación universal Moderada (evidencia moderada) II Ensayo clı́nico de baja calidad (menos del 80% de seguimiento, no ciego o aleatorización inadecuada) Estudios prospectivos comparativos Revisión sistemática de estudios de nivel II, o de nivel I con resultados inconsistentes Estudio de exactitud diagnóstica que introduce nuevos criterios diagnósticos con estándar de referencia de aceptación universal III Estudios de casos y controles Estudios comparativos retrospectivos Revisiones sistemáticas de estudios de nivel III Estudios diagnósticos sin estándar de referencia consistente Débil (pobre evidencia) IV Series de casos Ausencia de estándar de referencia Muy débil (evidencia insuficiente) V Opiniones de expertos Hallazgos inconsistentes o ausencia de investigación Para la infiltración local de anestesia se recomienda un anestésico de acción media del grupo de las amidas (mepivacaı́na). La dosis máxima permisible es de unos 7 mg/kg. La sedación se puede realizar con benzodiacepinas (midazolam), pudiéndose administrar entre 1-5 mg según el grado de ansiedad del paciente. Si el procedimiento se supone muy doloroso, se puede recurrir a opiáceos como el Fentanest1, administrando entre 0,02 y 0,15 mg. Consideraciones técnicas Los métodos de imagen más utilizados en el intervencionismo de columna son la radioscopia y la tomografı́a computarizada (TC). La aguja utilizada para la aplicación de anestesia local puede servir de guı́a para calcular el ángulo de punción, la dirección y la distancia a la diana. Otros autores prefieren el uso de rejillas metálicas para la localización más precisa del abordaje. Es importante optimizar la dosis de radiación, dependiente fundamentalmente de la complejidad y duración del procedimiento. El principal problema de las intervenciones guiadas con TC es la repetición de imágenes sobre la misma área anatómica, pudiendo irradiar al paciente con dosis absorbidas tan elevadas como 1,6 Gy8. Complicaciones Las complicaciones (fig. 1) comunes a cualquier procedimiento percutáneo incluyen las debidas a la técnica empleada y las secundarias a la medicación usada. Entre las primeras hay que reseñar la infección (espondilodiscitis, absceso epidural o meningitis), lesión vascular con hematoma, neumotórax, etc.9. Entre las debidas a la medicación, destacaremos las reacciones alérgicas. Los glucocorticoides pueden producir enrojecimiento cutáneo. La aracnoiditis suele ser secundaria a la infiltración intratecal. La reacción alérgica a los anestésicos puede manifestarse con hipotensión, broncoespasmo, edema y náuseas, y, en muy raras ocasiones, puede poner en riesgo la vida del paciente. Como regla fundamental, se debe evitar la inyección intravascular del anestésico7. Tabla 2 Grados de recomendación de las técnicas intervencionistas en el diagnóstico y tratamiento del dolor de raquis, basados en los niveles de evidencia cientı́fica Técnica Indicación Referencias Grado de recomendación Bloqueo nervioso facetario diagnóstico Bloqueo nervioso facetario terapéutico Descompresión percutánea del disco Discectomı́a automática Discogel Ozono Radiofrecuencia Técnica láser Dolor facetario Dolor facetario Hernia discal contenida 3, 5 3, 4 Moderada/fuerte Moderada 3, 33 34 34 3 3, 32 Moderada Débil Débil Débil Moderada Discografı´a Inyección epidural Dolor discógeno Hernia discal Radiculopatı́a Columna operada Estenosis de canal Dolor discógeno Dolor facetario Dolor facetario Dolor sacroiliaco Dolor sacroiliaco Dolor facetario Dolor discógeno Fractura osteoporótica Fractura tumoral 3, 5, 10 3, 4, 17 Moderada Moderada/fuerte 3, 4, 17 Débil/moderada 3, 4 3, 4 3, 4, 5, 27 4, 27 4 3, 4, 31 40, 41 40, 41 Moderada/fuerte Muy débil/débil Débil/moderada Débil Débil/moderada Débil Moderada Muy débil/débil Inyección facetaria diagnóstica lumbar, dorsal y cervical Inyección facetaria terapéutica lumbar, dorsal, cervical Inyección sacroiliaca diagnóstica Inyección sacroiliaca terapéutica Rizolisis lumbar Tratamiento termal intradiscal Vertebroplastia/cifoplastia Las técnicas se describen en orden alfabético. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. F. Ruiz Santiago et al / Med Clin (Barc). 2013;140(10):458–465 460 Figura 1. Complicaciones del intervencionismo percutáneo. Sagital T1 (A) y STIR (B) de una discitis tras punción discal (flecha). C) Tomografı́a computarizada de hematoma retroperitoneal tras punción discal (flecha). Procedimientos diagnósticos En la figura 2 se exponen ejemplos de discografı́a y biopsia. Discografı´a La discografı́a se utiliza para el diagnóstico del dolor de origen discógeno, cuya prevalencia se estima entre el 26-39% de los pacientes con dolor lumbar crónico sin sı́ntomas radiculares10. Generalmente se utiliza como técnica previa a la artrodesis quirúrgica, para determinar aquellos discos intervertebrales que deben incluirse en la fijación. La aproximación al disco suele hacerse guiada mediante fluoroscopia, por vı́a posterolateral derecha a nivel lumbar y anterolateral derecha a nivel cervical, con agujas 22-23 G. La aguja se debe colocar en el centro del disco, donde se inyectan entre 1-3 cc de contraste a nivel lumbar y 0,5-1,5 a nivel cervical. El paciente debe relatar si la inyección de contraste le provoca dolor, su intensidad y si este dolor es similar al que él padece habitualmente10. Morfológicamente el disco se evalúa en la fluoroscopia y con una TC que permite delimitar el grado de degeneración discal, la presencia de fisuras y su grado de extensión en el anillo fibroso. Estas alteraciones morfológicas se consideran menos relevantes que la provocación del dolor en la toma de decisiones. Los criterios aceptados por la International Association for the Study of Pain para diagnosticar el dolor discógeno es la reproducción de los sı́ntomas del paciente con la estimulación del disco, mientras que la inyección en los 2 discos adyacentes no provoca dolor3. Biopsia En los pacientes con tumor conocido la biopsia se puede utilizar para confirmar la afectación metastásica o para determinar en la muestra la existencia de marcadores tumorales que orienten hacia Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. F. Ruiz Santiago et al / Med Clin (Barc). 2013;140(10):458–465 461 Figura 2. A) Discografı́a normal. La distribución de contraste se ubica exclusivamente en el núcleo pulposo (flecha). B) Discografı́a. Disco degenerado con contraste en núcleo pulposo y anillo fibroso. C) Biopsia coaxial en una discitis. D) Biopsia coaxial en un tumor de células gigantes del arco vertebral. E) Biopsia transpedicular en una metástasis de mama. F) Biopsia coaxial en una leucemia del saco tecal. un tratamiento especı́fico. En ausencia de tumor primario conocido la biopsia es importante para el diagnóstico inicial y la planificación del abordaje terapéutico. Las técnicas percutáneas guiadas por imagen ofrecen grandes ventajas sobre las técnicas quirúrgicas: posibilidad de obtener muestras de regiones más profundas, en las áreas no necróticas, el uso de anestesia local, menor demora en el inicio de la radioterapia, etc.11. Generalmente se debe usar una técnica coaxial: a la lesión se aproxima una cánula gruesa y corta que permita extraer varias muestras con una trefina más delgada y larga. Bajo control de TC la vı́a posterolateral es la más utilizada, aunque también es factible la vı́a transpedicular. La rentabilidad diagnóstica se incrementa obteniendo un mı́nimo de 3 muestras en lesiones óseas y 4 en las lesiones de partes blandas12. La exactitud diagnóstica se define como la capacidad de hacer un diagnóstico correcto en la muestra y se determina como el porcentaje entre verdaderos positivos y negativos con respecto al total de la muestra. En las biopsias percutáneas de columna es superior al 80%11, mayor en lesiones Figura 3. A y B) En la infiltración foraminal lumbar contactamos con la aguja el disco intervertebral (flecha superior). Para la infiltración facetaria preferimos la parte inferior de la articular inferior, donde contacta con la lámina (flechas inferiores). C) Infiltración facetaria cervical. D) infiltración epidural foraminal a nivel cervical. E) Inyección epidural lumbar interlaminar y facetaria lumbar (F) con control de tomografı́a computarizada. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 462 F. Ruiz Santiago et al / Med Clin (Barc). 2013;140(10):458–465 Figura 4. A) Rizolisis. Colocación de la aguja en la base de la apófisis transversa donde pasa el ramo dorsal del nervio espinal. B) Ablación termal con radiofrecuencia del disco L5-S1. C) Reconstrucción multiplanar coronal de osteoma osteoide del arco vertebral (flecha). D) Imagen axial durante la ablación tumoral con radiofrecuencia. E) Vertebroplastia en un paciente con espondilitis anquilosante. F) Drenaje de absceso prevertebral tuberculoso. G) Drenaje de absceso brucelósico en compartimento del psoas. osteolı́ticas que en osteoblásticas, y también en metástasis que en tumores primitivos. En la infección la exactitud suele ser menor porque muchos casos se puncionan posteriormente al inicio del tratamiento antibiótico13. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos Infiltraciones Las infiltraciones en columna pueden emplearse de forma diagnóstica o terapéutica. En la figura 3 se exponen algunos ejemplos de infiltraciones. Para diagnóstico se inyecta anestésico en el área supuestamente responsable del dolor y se determina si la duración de la analgesia es acorde con el tiempo de acción del anestésico inyectado14. La inyección terapéutica es técnicamente similar, pero al anestésico se le añade glucocorticoide para prolongar el efecto antiinflamatorio sobre la zona dolorosa. Se inyecta un máximo de 20 mg de triamcinolona en cada articulación facetaria a tratar, y de 80 mg para las infiltraciones epidurales. Las áreas de actuación suelen ser el disco intervertebral, las estructuras nerviosas y las articulaciones interapofisarias. La inyección intradiscal de glucocorticoides puede estar indicada en pacientes con dolor de origen discógeno y puede realizarse en el mismo procedimiento de la discografı́a, cuando resulta positiva. Aunque es un procedimiento controvertido, algunos autores lo consideran eficaz para el alivio temporal de los sı́ntomas cuando existen signos de degeneración discal con edema óseo vertebral subcondral (cambios Modic tipo I)15. En el caso de las estructuras nerviosas se infiltra el espacio epidural y/o perirradicular. La aproximación epidural se puede hacer por vı́a caudal, transforaminal o interlaminar. Suele estar indicada en pacientes con radiculopatı́a y que no han respondido de forma satisfactoria al tratamiento conservador. En el dolor espinal no referido se deben considerar otras técnicas. Se considera que las inyecciones transforaminales son más eficaces que las interlaminares debido a la deposición de mayor cantidad de medicación en el espacio epidural anterior16, aunque del análisis de revisiones sistemáticas se concluyó que, a nivel lumbar, la inyección caudal de corticoides es la forma más efectiva de infiltración epidural17. La seguridad de las inyecciones epidurales cervicales transforaminales se ha cuestionado debido a la presentación de complicaciones graves como infarto cerebral, medular y muerte, por lo que han sido abandonadas en muchos hospitales18. Estas complicaciones pueden ser secundarias a vasoespasmo, embolia por partı́culas de glucocorticoides o lesión directa de una arteria radicular. A nivel lumbar, aunque más raro, también se han comunicado complicaciones similares tras la infiltración transforaminal19. Especial precaución debe de tenerse en las inyecciones altas, ya que la más grande de las arterias radiculares, la arteria de Adamkiewicz, se origina entre T9 y T12 en el 75% de los casos, y entre L1 y L2 en un 10%, aunque puede tener un origen tan alto como T520. Como medidas preventivas se ha recomendado el uso de glucocorticoides solubles, para disminuir el riesgo de embolia por partı́culas, y de agujas de punta roma, que minimicen el riesgo de lesión vascular. Un estudio reciente no ha demostrado diferencias significativas en la reducción del dolor en las infiltraciones cervicales con el uso de glucocorticoides solubles frente a los insolubles21. Las articulaciones facetarias se consideran responsables del dolor cervical crónico en el 36-67% de los casos, diagnosticado mediante infiltración anestésica guiada por imagen. La distribución de los fármacos, intraarticular o periarticular, no influye en el porcentaje de alivio del dolor22. Sobre las infiltraciones facetarias dorsales se ha publicado poco, pero también se consideran útiles cuando el diagnóstico es apropiado23. A nivel lumbar las facetas articulares se consideran responsables del dolor crónico en el 15-45% de los pacientes con lumbalgia crónica. Los resultados del tratamiento son inferiores en las infiltraciones intraarticulares frente al bloqueo del ramo dorsal que inerva las facetas4,24. Tampoco se han encontrado diferencias significativas entre la infiltración con anestésico aislado o asociado a glucocorticoides25. En ocasiones la degeneración facetaria viene asociada a la presencia de quistes sinoviales o gangliones paravertebrales. Pueden ser sintomáticos por su tamaño o por compresión de estructuras nerviosas vecinas. De forma percutánea se puede aspirar su contenido, que, como suele ser gelatinoso, requiere una aguja de mayor calibre (14 G). Tras el drenaje se infiltra con glucocorticoides y/o anestésico26. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. F. Ruiz Santiago et al / Med Clin (Barc). 2013;140(10):458–465 Las articulaciones sacroilı́acas se consideran responsables de lumbalgia crónica en el 10-19% de los casos. La evidencia de la utilidad de las infiltraciones como técnica diagnóstica es superior a su uso como método terapéutico27. El efecto terapéutico suele ser mayor en pacientes sin fusión articular28 y cuando se hace infiltración conjunta intraarticular y extraarticular29. Procedimientos terapéuticos Rizolisis Cuando la infiltración facetaria produce un alivio sintomático consistente, aunque temporal, se puede plantear la rizolisis o denervación facetaria (fig. 4A). Este procedimiento trata de destruir las raı́ces sensitivas que inervan las facetas con el objeto de conseguir un alivio sintomático permanente. Estas raı́ces proceden de las ramas mediales del ramo dorsal del nervio espinal superior e inferior a cada articulación, por lo que se debe actuar en los 2 niveles para denervar una articulación facetaria. Se puede conseguir mediante la inyección de etanol al 95% o mediante radiofrecuencia, continua o pulsada. Con el paciente en decúbito prono se coloca la punta del electrodo en el borde superior de la parte medial de la apófisis transversa. Si se usa radiofrecuencia continua, temperaturas superiores a 60 8C durante 90 seg son suficientes. Con radiofrecuencia pulsada la temperatura es inferior, en torno a 40 8C. Los riesgos son menores, aunque su eficacia a largo plazo es inferior que con la radiofrecuencia continua30. La ablación con radiofrecuencia (fig. 4B) también puede aplicarse a los ganglios nerviosos a nivel del foramen, al ganglio estrellado a nivel cervical, a la cadena simpática torácica en vecindad al cuello de las costillas, o a la cadena simpática lumbar, anterolateral a los cuerpos vertebrales L1-L5. Sus indicaciones incluyen la radiculitis, lesiones periféricas nerviosas secundarias a vasculitis, diabetes, amputación, y el dolor grave en pacientes oncológicos7. Técnicas de tratamiento intradiscal Tratamiento termal intradiscal Es una técnica indicada para el tratamiento del dolor discógeno sin compresión radicular, después de 4-6 meses de tratamiento conservador no efectivo. Se considera una alternativa segura a la fusión quirúrgica o las prótesis discales, que tienen un pronóstico similar, pero mayor morbilidad31. El disco se punciona por vı́a posterolateral o transforaminal y, a través de la cánula, se introduce un electrodo flexible de radiofrecuencia con una punta curva cuyo extremo activo debe colocarse en el anillo fibroso posterior. El objetivo es denervarlo mediante calentamiento. Descompresión percutánea del disco intervertebral Existen varias técnicas que incluyen la descompresión mecánica (discectomı́a automática percutánea), la quı́mica (ozono, discogel) y la térmica (láser y radiofrecuencia)32. Todas tratan de reducir la presión del núcleo pulposo para crear un espacio que permita la reducción del fragmento herniado. Las indicaciones para la descompresión discal percutánea son la existencia de una hernia discal contenida, diagnosticada por TC o resonancia magnética, con signos evidentes de dolor radicular, mayor que el dolor axial, alteración de la sensibilidad, reflejos y respuesta motora. Estos sı́ntomas han sido refractarios a un mı́nimo de 6 semanas de tratamiento conservador y, al menos, a una inyección selectiva perirradicular33. En la discectomı́a automática percutánea una sonda neumática introducida de forma coaxial retira entre 1-3 g de material anterior 463 a la hernia. En la ozonoterapia la reacción del radical hidroxilo con los hidratos de carbono y aminoácidos da lugar a la rotura del núcleo pulposo, con desaparición de la hernia. El discogel es un agente que provoca deshidratación del núcleo pulposo con retracción de la hernia. La técnica láser consigue altas temperaturas que vaporizan un volumen entre 1,5-2 cm3 de núcleo pulposo, provocando la descompresión del disco. También provoca la denervación del anillo fibroso y ligamentos espinales. La ablación con radiofrecuencia alcanza temperaturas entre 4065 8C que provocan una coagulación del tejido del núcleo pulposo34. Vertebroplastia y cifoplastia La vertebroplastia (fig. 4C) y la cifoplastia son técnicas ampliamente utilizadas en el tratamiento de las fracturas osteoporóticas y, en menor medida, en fracturas o lesiones vertebrales de causa tumoral. La principal diferencia técnica entre ambas es que la vertebroplastia introduce directamente el cemento en el hueso trabecular de la vértebra, mientras que la cifoplastia crea previamente 2 cavidades donde se deposita el cemento a baja presión. Tienen el objetivo común de aliviar la clı́nica dolorosa, pero la cifoplastia también trata de recuperar la altura vertebral. Estudios recientes informan de una media de restauración de la altura vertebral de 4 mm en la columna anterior y media del cuerpo vertebral con la cifoplastia. Sin embargo, el impacto clı́nico de esta recuperación de la altura es desconocido. Por otro lado, en algunos estudios clı́nicos de fracturas osteoporóticas no se encontraron diferencias estadı́sticamente significativas en la restauración de altura entre ambas técnicas35,36. Dos ensayos clı́nicos ciegos aleatorizados recientes37,38, valorados por el editor como la mejor evidencia cientı́fica sobre la utilidad de la vertebroplastia39, concluyeron que el beneficio de esta no era mayor que el del procedimiento placebo, que solo inyectaba anestesia local en el área de la fractura. Sin embargo, los resultados de estos trabajos han sido ampliamente cuestionados en la literatura médica40,41, en aspectos como la selección de pacientes, la falta de seguimiento, el cambio de grupo, aspectos técnicos de la vertebroplastia, etc. La proporción de complicaciones de la vertebroplastia y la cifoplastia es pequeña. Tampoco está demostrado que incremente el riesgo de nuevas fracturas frente al tratamiento conservador42. Las complicaciones especı́ficas de esta técnica son la fuga de cemento al canal espinal, que puede provocar lesiones nerviosas, y las fugas venosas, con riesgo de tromboembolia pulmonar40. Ablación tumoral Los tratamientos percutáneos de lesiones tumorales de la columna pueden tener una intención paliativa, cuando el objetivo es el alivio sintomático, o curativa, cuando el objetivo es la destrucción completa del tumor (fig. 4D y E). La ablación puede ser termal (láser, radiofrecuencia, crioablación), o quı́mica (inyección de etanol). Un ejemplo de ablación termal curativa es el uso de la radiofrecuencia en el tratamiento del osteoma osteoide43. En las metástasis espinales localizadas la ablación tumoral puede reducir el dolor de una forma más rápida que la radioterapia. La combinación con vertebroplastia trata de conseguir la estabilización mecánica del hueso. La necrosis coagulativa de la ablación termal puede favorecer una distribución más homogénea del cemento, mientras que el efecto exotérmico de este puede potenciar la acción antitumoral de la ablación44. La ablación quı́mica mediante la inyección de etanol está indicada en los tumores osteolı́ticos, teniendo también un efecto Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. F. Ruiz Santiago et al / Med Clin (Barc). 2013;140(10):458–465 464 analgésico secundario a la neurolisis. El contraste yodado se necesita para observar la distribución del alcohol, que no siempre es predecible, existiendo riesgo de fugas con lesión de estructuras neurológicas45. Drenaje de abscesos El drenaje percutáneo de abscesos (fig. 4F y G) bajo control de TC se considera el procedimiento de elección frente a la cirugı́a abierta en el tratamiento de las colecciones secundarias a infecciones piogénicas y tuberculosas en la mayorı́a de las regiones del cuerpo, incluida la columna y las estructuras paravertebrales. La evacuación del contenido purulento, junto al tratamiento antibiótico, acelera generalmente la mejorı́a clı́nica de los pacientes. El porcentaje de éxito suele ser superior en las infecciones piogénicas. En los abscesos tuberculosos crónicos las colecciones pueden presentar cápsulas fibrosas que no se colapsan perpetuando el acúmulo lı́quido y, por tanto, haciendo necesario el desbridamiento quirúrgico46. Conclusiones En este artı́culo presentamos las amplias posibilidades diagnósticas y terapéuticas que actualmente ofrece la radiologı́a intervencionista de la columna. Su conocimiento permitirá a los profesionales interesados participar de una forma más activa en el abordaje diagnóstico y terapéutico de los pacientes con dolor originado en la columna vertebral. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografı́a 1. Kinkade S. Evaluation and treatment of acute low back pain. Am Fam Physician. 2007;75:1181–8. 2. Watters WCJ3rd, Baisden J, Gilbert TJ, Kreiner S, Resnick DK, Bono CM, et al. Degenerative lumbar spinal stenosis: an evidence-based clinical guideline for the diagnosis and treatment of degenerative lumbar spinal stenosis. Spine J. 2008;8:305–10. 3. Manchikanti L, Boswell MV, Singh V, Benyamin RM, Fellows B, Abdi S, et al. Comprehensive evidence-based guidelines for interventional techniques in the management of chronic spinal pain. Pain Physician. 2009;12:699–802. 4. Manchikanti L, Datta S, Gupta S, Munglani R, Bryce DA, Ward SP, et al. A critical review of the American Pain Society clinical practice guidelines for interventional techniques: part 2. Therapeutic interventions. Pain Physician. 2010;13:E215–64. 5. Manchikanti L, Datta S, Derby R, Wolfer LR, Benyamin RM, Hirsch JA. A critical review of the American Pain Society clinical practice guidelines for interventional techniques: part 1. Diagnostic interventions. Pain Physician. 2010;13:E141–74. 6. Boletı́n Oficial del Estado. Ley 41/2002 de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomı́a del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clı́nica. BOE núm 274, de 15/11/2002. p. 40126-32. 7. Kelekis AD, Somon T, Yilmaz H, Bize P, Brountzos EN, Lovblad K, et al. Interventional spine procedures. Eur J Radiol. 2005;55:362–83. 8. Tsalafoutas IA, Tsapaki V, Triantopoulou C, Gorantonaki A, Papailiou J. CTguided interventional procedures without CT fluoroscopy assistance: patient effective dose and absorbed dose considerations. AJR Am J Roentgenol. 2007;188:1479–84. 9. Hooten WM, Kinney MO, Huntoon MA. Epidural abscess and meningitis after epidural corticosteroid injection. Mayo Clin Proc. 2004;79:682–6. 10. Manchikanti L, Glaser SE, Wolfer L, Derby R, Cohen SP. Systematic review of lumbar discography as a diagnostic test for chronic low back pain. Pain Physician. 2009;12:541–59. 11. Nourbakhsh A, Grady JJ, Garges KJ. Percutaneous spine biopsy: a meta-analysis. J Bone Joint Surg Am. 2008;90:1722–5. 12. Wu JS, Goldsmith JD, Horwich PJ, Shetty SK, Hochman MG. Bone and soft-tissue lesions: what factors affect diagnostic yield of image-guided core-needle biopsy? Radiology. 2008;248:962–70. 13. Tsukushi S, Nishida Y, Yamada Y, Yoshida M. CT-guided needle biopsy for musculoskeletal lesions. Arch Orthop Trauma Surg. 2010;130:699–703. 14. Falco FJ, Erhart S, Wargo BW, Bryce DA, Atluri S, Datta S, et al. Systematic review of diagnostic utility and therapeutic effectiveness of cervical facet joint interventions. Pain Physician. 2009;12:323–44. 15. Fayad F, Lefevre-Colau MM, Rannou F, Quintero N, Nys A, Mace Y, et al. Relation of inflammatory modic changes to intradiscal steroid injection outcome in chronic low back pain. Eur Spine J. 2007;16:925–31. 16. Ackerman 3rd WE, Ahmad M. The efficacy of lumbar epidural steroid injections in patients with lumbar disc herniations. Anesth Analg. 2007;104:1217–22. 17. Peterson C, Hodler J. Evidence-based radiology (part 1): is there sufficient research to support the use of therapeutic injections for the spine and sacroiliac joints? Skeletal Radiol. 2010;39:5–9. 18. Scanlon GC, Moeller-Bertram T, Romanowsky SM, Wallace MS. Cervical transforaminal epidural steroid injections: more dangerous than we think? Spine (Phila Pa 1976). 2007;32:249–56. 19. Lyders EM, Morris PP. A case of spinal cord infarction following lumbar transforaminal epidural steroid injection: MR imaging and angiographic findings. AJNR Am J Neuroradiol. 2009;30:1691–3. 20. Alleyne Jr CH, Cawley CM, Shengelaia GG, Barrow DL. Microsurgical anatomy of the artery of Adamkiewicz and its segmental artery. J Neurosurg. 1998;89:791– 5. 21. Lee JW, Park KW, Chung SK, Yeom JS, Kim KJ, Kim HB, et al. Cervical transforaminal epidural steroid injection for the management of cervical radiculopathy: a comparative study of particulate versus non-particulate steroids. Skeletal Radiol. 2009;38:1077–82. 22. Hechelhammer L, Pfirrmann CW, Zanetti M, Hodler J, Boos N, Schmid MR. Imaging findings predicting the outcome of cervical facet joint blocks. Eur Radiol. 2007;17:959–64. 23. Atluri S, Datta S, Falco FJ, Lee M. Systematic review of diagnostic utility and therapeutic effectiveness of thoracic facet joint interventions. Pain Physician. 2008;11:611–29. 24. Chou R, Atlas SJ, Stanos SP, Rosenquist RW. Nonsurgical interventional therapies for low back pain: a review of the evidence for an American Pain Society clinical practice guideline. Spine (Phila Pa 1976). 2009;34:1078–93. 25. Manchikanti L, Singh V, Falco FJ, Cash KA, Pampati V. Lumbar facet joint nerve blocks in managing chronic facet joint pain: one year follow-up of a randomized, double-blind controlled trial: Clinical Trial NCT00355914. Pain Physician. 2008;11:121–32. 26. Bureau NJ, Kaplan PA, Dussault RG. Lumbar facet joint synovial cyst: percutaneous treatment with steroid injections and distention–clinical and imaging follow-up in 12 patients. Radiology. 2001;221:179–85. 27. Rupert MP, Lee M, Manchikanti L, Datta S, Cohen SP. Evaluation of sacroiliac joint interventions: a systematic appraisal of the literature. Pain Physician. 2009;12:399–418. 28. Liliang PC, Lu K, Weng HC, Liang CL, Tsai YD, Chen HJ. The therapeutic efficacy of sacroiliac joint blocks with triamcinolone acetonide in the treatment of sacroiliac joint dysfunction without spondyloarthropathy. Spine (Phila Pa 1976). 2009;34:896–900. 29. Borowsky CD, Fagen G. Sources of sacroiliac region pain: insights gained from a study comparing standard intra-articular injection with a technique combining intra- and peri-articular injection. Arch Phys Med Rehabil. 2008;89:2048–56. 30. Tekin I, Mirzai H, Ok G, Erbuyun K, Vatansever D. A comparison of conventional and pulsed radiofrequency denervation in the treatment of chronic facet joint pain. Clin J Pain. 2007;23:524–9. 31. Appleby D, Andersson G, Totta M. Metaanalysis of the efficacy and safety of intradiscal electrothermal therapy (IDET). Pain Med. 2006;4:308–16. 32. Singh V, Manchikanti L, Benyamin RM, Helm S, Hirsch JA. Percutaneous lumbar laser disc decompression: a systematic review of current evidence. Pain Physician. 2009;12:573–88. 33. Hirsch JA, Singh V, Falco FJ, Benyamin RM, Manchikanti L. Automated percutaneous lumbar discectomy for the contained herniated lumbar disc: a systematic assessment of evidence. Pain Physician. 2009;12:601–20. 34. Kelekis AD, Filippiadis DK, Martin JB, Brountzos E. Standards of practice: quality assurance guidelines for percutaneous treatments of intervertebral discs. Cardiovasc Intervent Radiol. 2010;33:909–13. 35. Hiwatashi A, Westesson PL, Yoshiura T, Noguchi T, Togao O, Yamashita K, et al. Kyphoplasty and vertebroplasty produce the same degree of height restoration. AJNR Am J Neuroradiol. 2009;30:669–73. 36. Ruiz Santiago F, Pérez Abela A, Guzmán Álvarez L, Álvarez Osuna RM, Castellano Garcı́a MM. Pain and functional outcome after vertebroplasty and kyphoplasty. A comparative study. Eur J Radiol. 2010;75:e108–13. 37. Buchbinder R, Osborne RH, Ebeling PR, Wark JD, Mitchell P, Wriedt C, et al. A randomized trial of vertebroplasty for painful osteoporotic vertebral fractures. N Engl J Med. 2009;361:557–68. 38. Kallmes DF, Comstock BA, Heagerty PJ, Turner JA, Wilson DJ, Diamond TH, et al. A randomized trial of vertebroplasty for osteoporotic spinal fractures. N Engl J Med. 2009;361:569–79. 39. Weinstein JN. Balancing science and informed choice in decisions about vertebroplasty. N Engl J Med. 2009;361:619–21. 40. McGirt MJ, Parker SL, Wolinsky JP, Witham TF, Bydon A, Gokaslan ZL. Vertebroplasty and kyphoplasty for the treatment of vertebral compression fractures: an evidenced-based review of the literature. Spine J. 2009;9:501–8. 41. Ruiz Santiago F, Pérez Abela A, Almagro Ratia MM. El final de las vertebroplastias. Radiologia. 2012. doi:10.1016/j.rx.2012.02.002. 42. Docampo E, Ciria M, Serra-Burgés J, Blanch J, Pérez Edo L, Carbonell J. Factores predictivos de nueva fractura tras vertebroplastia. Med Clin (Barc). 2009;133:17–9. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. F. Ruiz Santiago et al / Med Clin (Barc). 2013;140(10):458–465 43. Martel J, Bueno A, Nieto-Morales ML, Ortiz EJ. Osteoid osteoma of the spine: CTguided monopolar radiofrequency ablation. Eur J Radiol. 2009;71:564–9. 44. Nakatsuka A, Yamakado K, Maeda M, Yasuda M, Akeboshi M, Takaki H, et al. Radiofrequency ablation combined with bone cement injection for the treatment of bone malignancies. J Vasc Interv Radiol. 2004;15:707–12. 465 45. Gangi A, Kastler B, Klinkert A, Dietemann JL. Injection of alcohol into bone metastases under CT guidance. J Comput Assist Tomogr. 1994;18:932–5. 46. Dinç H, Ahmetoglu A, Baykal S, Sari A, Sayil O, Gümele HR. Image-guided percutaneous drainage of tuberculous iliopsoas and spondylodiskitic abscesses: midterm results. Radiology. 2002;225:353–8.