La enseñaza de la Lengua Materna en la Licenciatura en Cultura

Anuncio
EVENTO PATRIA, SÍMBOLO E IDENTIDAD
UNIVERSIDAD “CAMILO CIENFUEGOS”
MATANZAS
OCTUBRE, 2003
Título: La enseñaza de la Lengua Materna en la Licenciatura en Cultura Física y
su aporte a la formación del valor identidad.
Autora: MSc. María de los Ángeles Cárdenas Hernández
Departamento de Español
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Email: m.cardenas@umcc.cu
El lenguaje, entendido como fenómeno social, es un hecho histórico que responde a la
formación de una comunidad etnocultural. En su uso crea y adapta a sus necesidades de
comunicación una lengua determinada.
Nuestra lengua nacional refleja todo el largo proceso gestor de la nación cubana, nos
identifica como comunidad histórico social muy bien definida y permite aseverar la
sentencia de que “Nada en nuestro sentir sintetiza tan cumplidamente la patria como la
lengua”. (Cuervo, 1947)
La lengua dentro del proceso de enseñanza aprendizaje es vía esencial de transmisión
del conocimiento, y a su vez es vía de desarrollo y transformación.
Para la Dra. Delfina Pers (1976) la enseñanza de la Lengua Materna tiende hacia dos
objetivos fundamentales uno social de implicaciones ideológicas, políticas y económicas y
otro individual de cultura y perfeccionamiento.
En consonancia con este criterio, - y asumiendo que la Educación no puede ser simple
trasmisora de información, sino que ha de hacer del hombre un ser valioso para él y para
la sociedad en que vive y construye -, se consideró, al proyectar un nuevo Diseño
Didáctico para la asignatura Práctica del Idioma Español en la Licenciatura en Cultura
Física, que este, además de cumplir sus objetivos instructivos, tributara al reconocimiento
de la lengua como medio de desarrollo, como componente esencial de la cultura nacional
cubana y como elemento de identidad.
En este último aspecto, objetivo de debate en este evento, en relación con el propósito
que anima el presente trabajo, es necesario plantear que es necesario:
-
Aceptar que el lenguaje es una de las formas más importantes del comportamiento
humano.
-
Asumir que una forma de ser nosotros mismos, como pueblo, es dominar nuestra
lengua a partir de reconocer que una nación, como afirmara Lenin, sin comunidad
de lengua no existe.
-
Trabajar en el desarrollo de un programa de la asignatura Español por una posición
de conocimiento, conciencia y defensa de la Lengua Materna.
Atendiendo a los criterios anteriores el Diseño Didáctico consideró:
 Incluir en el sistema de valores considerar el amor a la lengua materna.
 Trabajar en la formación de criterios y juicios que permitan a los alumnos
comprender que el idioma patrio es uno de los elementos fundamentales de la
identidad nacional, por lo que debe preservarse su pureza y evidenciar que el
cuidado en el uso de una norma culta constituye parte del patrimonio de un
profesional formado integralmente.
 Concebir dentro del desarrollo del Diseñó actividades que contribuyan al
mejoramiento del uso de la lengua.
 Seleccionar para las clases textos que contribuyan al cumplimiento de estos
planteamientos.
Como experiencias se pueden plantear:
La realización por parte de los alumnos de encuestas sobre ¿Cómo se habla hoy y
quiénes hablan mejor? Las encuestas recogen diversidad de criterios al medir
entre hombre-mujeres, jóvenes-viejos, profesionales diferentes, estudiantes de
diferentes áreas, amas de casa, entre otras clasificaciones. Durante los tres
cursos que se viene realizando la experiencia los resultados mueven a
preocupaciones, pues en el caso hombre mujer se plantea la agresividad actual de
las jóvenes féminas, incluyendo las estudiantes, la igualdad en ocasiones de
jóvenes y viejos en el uso de las palabras obscenas y de vulgarismos, aunque se
reconoce que una gran mayoría de personas mayores cuidan más su expresión
motivado por la prudencia y la madurez propia de la edad. Se reconoce también el
deterioro en general del vocabulario por una gran parte de jóvenes universitarios.
En el debate sobre el lenguaje profesional del deporte, el lenguaje en el deporte y
una modalidad denominada el lenguaje de competencia, se acepta la presencia de
la jerga y vulgarismos; aunque, en la actualidad, los jóvenes profesionales del
deporte, incluyendo grandes atletas, fuera de las áreas de competencia, cuidan
más su expresión.
La realización de una clase seminario con el título de El idioma es uno de los
elementos de nuestra identidad. La actividad ha reflejado siempre la necesidad de
trabajar por un mejor uso del idioma, pero que realmente en todo momento y en
casi todos los niveles, el habla cotidiana se permea cada vez más de voces que
hoy son vulgares pero realmente muy populares. Se aceptan los cambios y
transformaciones del lenguaje reconociendo lo que impone la época.
El estudio de textos relacionados con el lenguaje. Este estudio permite acercarse
desde diferentes esferas y aspectos la problemática actual del habla y su
realización. Entre ellos pueden citarse:
a) Vocabulario solo para cubanos de Raisa Pagés.
b) Del tío al puro de Roberto Vázquez
c) Diversidad en el lenguaje deportivo de Leonardo Depestre Catony.
d) El deporte y su lenguaje de Enrique Montesinos.
e) El lenguaje popular de las elecciones del pasado de Enrique Mesa.
f) Ideas de José Martí sobre el lenguaje
g) El deterioro del idioma de Salvador Bueno
h) El habla de los jóvenes de Max Figueroa.
La utilización de textos de autores que además de ser grandes figuras de la
literatura cubana expresen valores relativos a la identidad nacional. Por ejemplo
se trabajan de Carilda Oliver Labra Tierra, su Dedicatoria a la edición de al Sur de
mi garganta de 1999, Poema, fragmentos del Canto a Matanzas, entre otros.
La utilización de textos que arraigan la forma de ser nosotros mismos y no otros.
Por ejemplo:

Quién fuera de Silvio Rodríguez. Texto que invita a proyectar
aspiraciones que tienen que ver con características de nuestra idiosincrasia:
que somos encantadores, exploradores en todo, trovadores como Sindo
Garay y el propio Silvio.

Isla Mía,
Pasaste por mi jardín. y Meta de Dulce María Loynaz.
Textos que hacen reflexionar: sobre: Cuba cómo es y cómo denominarla y
amarla; sobre el egoísmo y la bajeza que algunos humanos puedan sentir y
que en general el cubano no es así; y sobre la tenacidad del cubano ante
cualquier reto.

Sagarra revela un secreto. Texto que caracteriza en toda su
dimensión cuáles son los valores de la escuela Cubana de Boxeo, como
rasgos, a su vez, que identifican la moral deportiva cubana. Se incluyen
también dos textos claves para reforzar estos aspectos: El doping: un artificio
inútil de Miguel Ángel Bermúdez Escobar y 10 Flat de Mercedes Santos
Moray.
Al reconocer que la lengua materna es pilar ineludible de un pueblo tendremos que decir
que el reto hoy es desarrollarla, preservar su pureza y contribuir desde nuestra posición
de docentes a que los estudiantes se identifiquen por el uso correcto y adecuado del
lenguaje: eso significa trabajar por el valor identidad nacional.
Reafirmemos estas palabras de José Martí: “No andan tan de sobra las bellezas para
desdeñar las de nuestra hermosísima lengua”.
Matanzas, 21 de octubre del 2003
Descargar