Zonas de montaña de España: delimitación y poblamiento

Anuncio
APUNTES de prospectiva territorial
número 6
Las zonas de montaña de España: delimitación y poblamiento
La delimitación oficial de las zonas de montaña de España se desarrolla en el marco comunitario europeo, y tiene por objeto la identificación de aquellos territorios que sean susceptibles a
recibir compensaciones (indemnizaciones compensatorias), justificadas por las limitaciones existentes para desarrollar una actividad agraria que sea competitiva en el mercado libre. La
normativa está contenida principalmente en la Directiva 75/268 / CEE del Consejo, sobre la agricultura de montaña y determinadas zonas desfavorecidas, y en sus desarrollos posteriores. En
el artículo 3 de dicha directriz se establece la relación de zonas desfavorecidas en base a la naturaleza de la limitación, haciendo distinción entre tres categorías: zona desfavorecida de montaña,
zona desfavorecida con riesgo de despoblación y zona desfavorecida por dificultades específicas (mapa 1).
No obstante, el carácter exclusivamente orográfico que presentan los criterios legales que la Comisión Europea establece para delimitar las zonas desfavorecidas de montaña (cuadro 1), y la
asociación que de estos hace con la agricultura, amplían notablemente el concepto. Promoviendo la inclusión de territorios que, sin ser estrictamente montañosos, presentan condiciones
(desniveles, pendientes, climas) similares a las que ocurren en las montañas en comparación con las zonas cercanas. En este trabajo se revisa el listado oficial de municipios españoles incluidos
en zonas desfavorecidas (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; 28/03/2012) con el objetivo de elaborar una cartografía precisa que identifique las áreas de montaña de
España. Se trata de un paso imprescindible para cualquier aproximación de tipo científico o académico que se quiera realizar hacia estos espacios.
Mapa 1. Delimitación oficial de les zonas desfavorecidas de España (2007 – 2013)
Cuadr0 1.
Las zonas desfavorecidas de montaña integran
municipios caracterizados por la presencia de
graves limitaciones para el desarrollo de la
actividad agraria y por unos costes de producción
elevados originados por:
a) Una altitud superior a los 1.000 metros, la cual
determina
unas
condiciones
climáticas
desfavorables para la agricultura que conllevan
un acortamiento pronunciado del periodo
vegetativo
b) Fuertes pendientes, superiores al 20%, que
dificultan y encarecen la mecanización.
c) La combinación de ambos factores. En este
caso la altitud mínima es de 600 metros y la
pendiente mínima del 15%, excepto para los
municipios totalmente rodeados de regiones
montañosas, donde el porcentaje de pendiente
se reduce al 12%
Elaboración de textos, gráficos y cartografía:
Iban Tarrés
Joan Ganau
Daniel Paül
Departament de Geografia i Sociologia
Universitat de Lleida
Octubre de 2014
www.cdr.udl.cat
Pàgina 1
DL L 369-2013 / ISSN 2014-9808
APUNTES de prospectiva territorial
número 6
Las zonas de montaña de España: delimitación y poblamiento
La propuesta de delimitación de las zonas de montaña de España (mapa 2) parte de la última actualización que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente hizo del listado de
municipios españoles incluidos en zonas desfavorecidas, correspondiente al período de programación 2007 – 2013. Toma en consideración la opinión y los trabajos de numerosos investigadores
interesados en la delimitación y estudio de les zonas de montaña españolas (Collantes, 2004; CIMA 2005; Galdós, 2006).
Después de revisar exhaustivamente el listado de
municipios españoles incluidos en zonas desfavorecidas de
montaña, se ha excluido de la propuesta de delimitación
de las zonas de montaña de España:
Mapa 2. Propuesta de delimitación de las zonas de montaña de España
a) Los municipios que a pesar de comprender relieves
considerables y fuertes desniveles en su termino no se
poden considerar de montaña. Principalmente territorios
litorales como Algeciras, Castro Urdiales, Mutriku o Tossa
de Mar, todos ellos en la península; y Soller, Calvià, Telde o
Arona en los archipiélagos. No obstante, se ha decidido
mantener en el análisis aquellos municipios en los cuales
la actividad económica principal no es desarrollada en la
costa, a pesar de comprender zonas litorales en sus
respectivos términos. Lujar y Rubite, situados en la
provincia de Granada son ejemplos claros.
b) Los municipios que son capital de provincia (Ávila,
Bilbao, Málaga, Las Palmas) y los que cuentan con ciudades
de más de 50.000 habitantes (Baracaldo, Éibar, Galdácano,
Irún, Mondragón, Santurce) en su término, al considerar
que las dinámicas que se generan son propias de grandes
áreas urbanas o industriales y no de territorios de
montaña. Se han mantenido, sin embargo, los municipios
en los que se ha observado una continuidad territorial
evidente con las zonas de montaña limítrofes; como en el
caso los municipios de Caravaca de la Cruz (Murcia) o
Ronda (Málaga) entre otros.
Finalmente, se ha incluido en la propuesta 93 municipios
de montaña que actualmente pertenecen a la categoría de
zonas desfavorecidas por dificultades específicas con el
objetivo de evitar que se produzcan impactos negativos en
los recursos humanos. Como ejemplos podemos citar
Fanlo, Broto, Espot o el Valle de Boí; situados en la
cordillera pirenaica; Oseja de Sajambre y Posada de
Valdeón localizados en la provincia de León; y Abla,
Abrucena o Beires a las cordilleras Béticas
Octubre de 2014
www.cdr.udl.cat
Pàgina 2
DL L 369-2013 / ISSN 2014-9808
APUNTES de prospectiva territorial
número 6
Las zonas de montaña de España: delimitación y poblamiento
La propuesta de delimitación de las zonas de montaña de España incluye 3.007 municipios, el 37% del total del país y cerca de 196.000 km2, que representan el 39,5% de la superficie total.
Todas las Comunidades incluyen zonas de montaña, aunque existen diferencias importantes entre ellas. Cantabria y el Principado de Asturias son los territorios donde la superficie que ocupan las
zonas de montaña es más extensa, superior al 75%; en cambio, no llega al 20% en Comunidades como Extremadura o la Región de Murcia. El País Vasco, La Rioja y la Comunidad Foral de
Navarra son territorios en los que el porcentaje de municipios incluidos en zonas de montaña es considerable, como lo es también la superficie que ocupan, superior al 50% en todos los casos. Por
otro lado, encontramos Comunidades que a pesar de presentar porcentajes bajos en número de municipios son elevados en superficie. Cataluña es el territorio que mejor ilustra esta situación;
mientras que el porcentaje de municipios incluidos en zonas de montaña no llega al 30%, la superficie delimitada es superior al 45% del total. Las Comunidades Autónomas insulares presentan
realidades totalmente contrapuestas: en las islas Canarias el porcentaje de municipios incluidos en zonas de montaña es de los más elevados del Estado, 64,8%, mientras que la superficie que
ocupan éstas es del 43,7%. Las islas Baleares presentan el porcentaje más bajo en cuanto a superficie, sólo 10,6 km2 son zonas de montaña y un porcentaje también de los más bajos en lo que
respecta a municipios incluidos en estas áreas (19,4%).
Grafico 2. Superficie, municipios y población de montaña por Comunidad Autónoma (2013).
80
70
60
50
40
Superficie de montaña
Municipios de montaña
30
Población en municipios de montaña (2013)
20
10
Fuente: Elaboración propia a partir de INE
0
Pàgina 3
Octubre de 2014
www.cdr.udl.cat
DL L 369-2013 / ISSN 2014-9808
APUNTES de prospectiva territorial
número 6
Las zonas de montaña de España: delimitación y poblamiento
La población presenta una distribución similar a la anterior. No obstante, si se compara el porcentaje de habitantes que reside en estas áreas con los datos de superficie, se observa que los
valores son inferiores en todos los casos. Este hecho es consecuencia de reiterados procesos de despoblamiento que, a lo largo del siglo XX, han afectado a las zonas de montaña, no sólo en
España, sino en toda Europa. Con todo, se aprecian importantes diferencias entre Comunidades. El año 2013 los porcentajes más elevados de población censada en zonas de montaña se
registraron en el Principado de Asturias (36%) y el País Vasco (23%). En estas comunidades la cordillera cantábrica y sus estribaciones ocupan una extensión considerable, que implica la
concentración de una parte importante de la población en zonas de montaña. Las islas Canarias también registran un porcentaje importante de población residente en zonas de montaña (23%).
En este caso la mayor parte de los municipios, a pesar de presentar características de montaña, se extienden hasta la costa. Es en este espacio donde se desarrolla gran parte de la actividad
económica del archipiélago, fundamentalmente terciaria, y donde se localizan los núcleos de población más importantes. Andalucía (11%), Galicia (9%) y Aragón (8%) son territorios los que a
pesar de presentar valores considerables respecto a superficie delimitada son bajos en población, consecuencia de un éxodo rural más severo. Finalmente, Comunidades como pueden ser las Islas
Baleares (3%) o Murcia (2%) presentan porcentajes bajos, principalmente, porque la superficie que ocupan las zonas de montaña en estas Comunidades es escasa.
Tabla 1. Población absoluta censada en municipios de montaña por
Comunidades Autónoma (2013)
Población
de
montaña
%
Población
no
montaña
%
Población
total
Principado de Asturias
380.061
35,6
688.104
64,4
1.068.165
País Vasco
496.264
22,6
1.695.418
77,4
2.191.682
Canarias
482.193
22,8
1.636.486
77,2
2.118.679
Cantabria
114.706
19,4
477.182
80,6
591.888
Castilla y León
399.855
19,0
1.701.143
81,0
2.100.998
Comunidad Foral de Navarra
80.838
12,5
563.639
87,5
644.477
Andalucía
911.052
10,8
7.529.248
89,2
8.440.300
Galicia
240.001
8,7
2.525.939
91,3
2.765.940
Aragón
102.133
7,6
1.245.017
92,4
1.347.150
Extremadura
74.952
6,8
1.029.052
93,2
1.104.004
123.706
4,9
2.396.169
95,1
2.519.875
14.587
4,5
307.440
95,5
322.027
265.723
3,5
7.287.927
96,5
7.553.650
Islas Baleares
36.449
3,3
1.075.225
96,7
1.111.674
Región de Murcia
34.253
2,3
1.437.796
97,7
1.472.049
Comunidad de Madrid
143.648
2,2
6.351.903
97,8
6.495.551
Comunidad Valenciana
110.144
2,2
5.003.671
97,8
5.113.815
4.010.565
8,5
42.951.359
91,5
46.961.924
Castilla - la Mancha
La Rioja
Cataluña
Total España
Mapa 3. Población absoluta en municipios de montaña (2013)
Fuente: Elaboración propia a partir de INE
Octubre de 2014
www.cdr.udl.cat
Pàgina 4
DL L 369-2013 / ISSN 2014-9808
APUNTES de prospectiva territorial
número 6
Las zonas de montaña de España: delimitación y poblamiento
El mapa 3 muestra la evolución demográfica que han experimentado los municipios de montaña de España a partir del cálculo de la variación porcentual de población. Para facilitar la
interpretación, los presentamos agrupados por Comunidad Autónoma (tabla 3). Se aprecia como entre 1900 y 1950 los territorios que pierden efectivos son pocos; la Comunidad Valenciana (12,70%), las las Islas Baleares (-12,62%), La Rioja (-12%) y Aragón (-10%). Mientras que en el resto de Comunidades aumenta considerablemente la población censada en municipios de
montaña; Canarias (83,49%), Extremadura (45,45%) y Andalucía, son los ejemplos más claros (30,85%). A lo largo de los siguientes 30 años se produce el fenómeno contrario, la mayoría de los
municipios de montaña pierden habitantes y catorce de las dieciocho Comunidades Autónomas registran pérdidas; algunas de ellas muy importantes, como las sufridas en la Rioja (-59%),
Castilla - La Mancha (-52%) y Aragón (-38%).
Tabla 2. Variación de la población en municipios de montaña
por Comunidades Autónomas
Comunidad de Madrid
1900
–
1950
31,53
Islas Baleares
-12,62
3,17
54,68
83,49
11,55
49,15
2,56
59,71
23,39
25,52
-18,16
16,85
9,60
1,36
12,57
Andalucía
30,85
-29,21
0,62
Comunidad Foral de Navarra
-2,15
-26,69
0,53
-12,70
-36,05
-2,96
18,89
-21,00
-4,17
-10,00
-37,65
-12,25
16,02
-33,03
-19,62
-12,02
-58,88
-20,24
Principado de Asturias
33,27
-7,95
-20,36
Extremadura
45,45
-37,71
-22,39
Castilla - la Mancha
25,08
-52,03
-23,62
2,94
-26,82
-38,15
20,03
-20,86
-1,02
Canarias
País Vasco
Región de Murcia
Cataluña
Comunidad Valenciana
Cantabria
Aragón
Castilla y León
La Rioja
Galicia
Total España
Mapa 3. Variación de la población en municipis de montaña (1981 - 2013)
1950
1981
1981
2013
16,58 130,11
Octubre de 2014
www.cdr.udl.cat
Fuente: Elaboración propia a partir de INE
Pàgina 5
DL L 369-2013 / ISSN 2014-9808
APUNTES de prospectiva territorial
número 6
Las zonas de montaña de España: delimitación y poblamiento
Contrariamente, en el País Vasco se experimenta un crecimiento importante motivado principalmente por la industrialización (60%). En el último periodo estudiado 1981 - 1913, los territorios de
montaña en los que la economía a tomado una orientación terciaria y las actividades turísticas y la hostelería han tomado el protagonismo, son en los que la población ha crecido de manera más
clara. Es el caso de la comunidad de Madrid (130,11%), Baleares (54,68%) y las Islas Canarias (49,15%). No obstante hay territorios como Extremadura, Castilla - La Mancha o Galicia, donde el
despoblamiento se sigue manifestando de manera importante. Por lo que respecta al Estado español en su conjunto, durante el período comprendido entre 1900 y 1950 se produce un crecimiento
importante de la población (20,03%), mientras que 1950 y 1981 el descenso es acusado (-21%). Finalmente entre 1983 y 2013 asistimos a un freno en el proceso de despoblamiento y se aprecia
una ligera estabilización, aunque la población no incrementa.
En el gráfico 2 se compara la evolución que ha seguido la población censada en municipios de montaña con la que ha experimentado la población del resto de España; tomando 1900 como
referencia de base 100. Desde el inicio de la serie hasta 1950 se observa un crecimiento progresivo de la población residente en zonas de montaña, similar al que se produce en el resto del
Estado. A partir de ese momento, no obstante, se inicia un largo proceso de despoblamiento de estas áreas en favor del resto de territorios que se prolongará hasta el año 2001. Es a partir de
este censo que se percibe una ligera recuperación demográfica de las zonas de montaña y un crecimiento importante de la población restante; consecuencia del boom migratorio que se inicia con
la entrada del siglo XXI y que no finalizará hasta la década siguiente. Los últimos datos disponibles (INE, 2013) muestran, de nuevo, una ligera tendencia a la baja. Habrá que ver si en un futuro la
población se estabiliza o, por el contrario, las zonas de montaña siguen perdiendo población.
Tabla 3. Evolución de la población absoluta de España (1900 – 2013).
Gráfico 2. Comparación entre la evolución seguida por la población
residente en la montaña y la población restante (1900 = 100).
Población de
montaña
350
300
250
200
Población de montaña
Población no montaña
150
100
50
0
1900
1920
1940
1960
Octubre de 2014
www.cdr.udl.cat
1980
i
2000
Fuente: Elaboración propia a partir de INE
Fuentes de información:
• Collantes, F. (2004), “El declive demográfico de
la montaña española (1860-2000) ¿Un drama
rural? (2004), en Estudios, nº 159. Ministerio de
Agricultura, pesca y Alimentación.
• Ortega Valcárcel, J. (2004), “Áreas de
montaña: de la supervivencia a la integración”,
en Boletín de la Asociación de Geógrafos
Españoles. Nº 38.
Pàgina 6
Población no
montaña
Población total
1900
4.265.470
14.344.104
18.609.574
1910
4.489.646
15.463.081
19.952.727
1920
4.611.468
16.728.833
21.340.301
1930
4.826.713
18.739.084
23.565.797
1940
4.976.253
20.903.658
25.879.911
1950
5.119.768
22.858.937
27.978.705
1960
4.993.963
25.438.695
30.432.658
1970
4.429.895
29.395.993
33.825.888
1981
4.051.826
33.535.121
37.586.947
1991
3.860.223
35.467.114
39.327.337
2001
3.849.030
37.125.330
40.974.360
2011
4.047.125
42.982.516
47.029.641
2013
4.010.565
42.953.372
46.963.937
• Collantes, F. (2005), “Declive demográfico y
cambio económico en las áreas de montaña
españolas, 1860-2000”, en Revista de Historia
Económica, nº 23..
• Galdós Urrutia, R. (2006)
Cambios y
diversidad geodemográfica en las montañas
cantábricas, en La Montaña Cantábrica una
montaña viva. Universidad de Cantábria,
Parlamento de Cantábria.
• CIMA Colectivo de investigadores sobre lasa
montañas españolas (2005), “Las Montañas
españolas: Territorio, sociedad, patrimonio y
cultura, Ministerio de Ciencia i Tecnología.
• Plaza Gutiérrez, J. I. (2008), “Las áreas de
montaña en España: Balance sobre su
investigación y su tratamiento en los últimos
quince años” en Ería, nº 75.
DL L 369-2013 / ISSN 2014-9808
Descargar