! "# $ # # #%& ##' Información para pacientes con diabetes mellitus tipo 1 FÍSIC ¿Qué es la diabetes mellitus tipo 1(DM-1)? • • • • • La diabetes mellitus es un trastorno metabólico que se caracteriza por un nivel de glucosa en sangre por encima de lo normal (hiperglucemia). En la DM-1 hay falta de insulina. La insulina es una hormona producida por las células beta del páncreas. La insulina permite el paso de glucosa de la sangre al interior de las células, y así obtener la energía de los alimentos. Sin insulina la glucosa no puede entrar en las células y se acumula en la sangre. La DM-1 es una destrucción autoinmunitaria de las células beta del páncreas, es decir, el sistema inmune confunde a dichas células como extrañas y las ataca. La DM-1 representa el 5-10% de los casos de diabetes. Suele aparecer en niños y adultos jóvenes (diabetes juvenil). No es una enfermedad directamente heredable. ¿Cómo se diagnostica la diabetes? • • • Glucemia venosa al azar mayor de 200 mg/dl acompañada de síntomas. Glucemia plasmática en ayunas 126 mg/dl, repetida en dos días distintos. Glucemia plasmática a las 2 horas de Test sobrecarga oral de glucosa 200 mg/dl. ¿Qué otros estudios se utilizan en la DM 1? • • Determinación de autoanticuerpos pancreáticos (anti-GAD, insulina, ICA) Estimación de la reserva pancreática mediante péptido C basal o tras estímulo. ¿Cuáles son los síntomas de diabetes? La hiperglucemia provoca mucha sed y orina excesiva. Frecuentemente hay fatiga y pérdida de peso a pesar de un aumento del apetito e ingesta. También aparecen cetonas positivas en sangre y orina. Puede diagnosticarse a raíz de una cetoacidosis diabética. ¿Qué es la cetoacidosis diabética? • • • • • • Es una complicación aguda grave de la DM1, como forma de debut o en eventuales descompensaciones metabólicas posteriores. Se debe a un déficit absoluto o relativo de insulina acompañado de aumento de hormonas contrarreguladoras (glucagón, catecolaminas, cortisol, GH). Se diagnostica por hiperglucemia, cuerpos cetónicos positivos y acidosis metabólica. Los síntomas son polidipsia, poliuria, deshidratación, náuseas, vómitos y dolor abdominal. La respiración es rápida y con aliento cetósico (olor a manzanas). Puede haber letargia, obnubilación y en casos muy graves llegar al coma. El cuadro se desarrolla rápido y requiere atención hospitalaria precoz. El tratamiento es insulina endovenosa y rehidratación fundamentalmente. ()# * #" (# # * #" (# +&, - ¿Cuál es el tratamiento tratamiento de DM1? • • • Las personas con DM1 necesitan la inyección de insulina para vivir (DM insulinodependiente). También deberán seguir un plan de alimentación saludable y actividad física adecuada. Según los controles de glucemia capilar se adaptará la dosis de insulina. Los trasplantes de páncreas o de islotes pancreáticos son tratamientos experimentales en la actualidad. ¿Qué es la luna de miel? • Los pacientes recientemente diagnosticados de DM1 pueden entrar en un periodo de remisión parcial, en el que las células pancreáticas restantes mantienen cierta capacidad para producir insulina. Se debe seguir con la administración externa de insulina, para par alargar este periodo. ¿Cómo y dónde se administra la insulina? • • • • • • De forma diaria mediante inyecciones en el tejido subcutáneo. Los lugares indicados para la inyección son el abdomen, los brazos, los muslos y las nalgas. Es importante importante rotar, no pinchar siempre en misma zona. No debe alcanzar el músculo, pero si ocurre simplemente actuará más deprisa. Pinchar con ángulo de 90º en un pliegue de piel grande, no frotar posteriormente. Los dispositivos para inyección (bolígrafos) facilitan la administración administración.. Vienen cargados de insulina y se desechan al terminar el bolígrafo. Utilizar una aguja cada 1-2 1 2 inyecciones. Desecharla en contenedor adecuado. ¿Cómo conservar la insulina? • • • • Guardar los bolígrafos de insulina en el frigorífico. No congelar. El dispositivo que esté utilizando puede mantenerlo a temperatura ambiente siempre y cuando el clima no sea muy caliente. Evitar luz directa. En los aviones, llevarla en la cabina con usted. ¿Qué tipos de insulina hay? • • Las insulinas se distinguen según la velocidad en la que se absorben y el tiempo que dura su acción. Existen diferentes pautas (basal-bolos (basal bolos rápidos, mezclas en 2 2-3 3 dosis etc.). etc ). Su endocrinólogo endocrinólogo/óloga le recomendará la más adecuada en cada caso. Tipo Nombre Inicio Pico máximo áximo Duración acción Rápida pida o regular Ultrarrápida Intermedia Lenta ( análogos) Mezcla Actrapid Innolet® Innolet® Humalog Pen® Pen Novorapid Flexpen® Flexpen 10-15 15 min Apidra Solostar® Solostar® Insulatard Insulatard® NPH Flexpen Flexpen® 2-4 h Humaplus NPH® NPH® Humalog NPL Pen® Pen Lantus solostar® solostar® Levemir flexpen® flexpen® Mixtard 30 Innolet® Innolet Mezcla (análogos) 30-60 60 min 2-4 h 5-8 5 h 30-90 90 min 5h 4-8 h 10-16 10 h 24horas 30-60 60 min doble 10-16 10 h Humalog Mix 25® 25® Humalog Mix 50® 50® 10-15 15 min NovoMix 30 Flexpen Flexpen® doble 10-16 10 h ¿Qué es la bomba de insulina? Es un dispositivo que contiene insulina y está conectado por un catéter al tejido subcutáneo las 24 horas del día. Administra de forma continua insulina, según el ritmo programado. Se requiere una actitud activa por parte del paciente, ya que éste ajustará la pauta y ordena ordenará los bolus de insulina, según mediciones frecuentes de glucemia capilar. Es una opción en casos seleccionados de difícil control con el tratamiento convencional. ¿Cómo controlarse en casa? • Glucosa capilar: capilar: en gota de sangre capilar (dedo) mediante glucómetro. o Se deben realizar controles antes de las comidas y 1-2 1 2 horas después, con la frecuencia que indique su endocrino, para autoajustar la dosis o modificar la pauta. Realizar en caso de síntomas de hipoglucemia. • Cetonuria: en muestra de orina mediante mediante tira reactiva (cambia de color). o o o Se debe medir en caso de glucosa mayor de 250 mg/dl sostenida. Si es positivo, pero sin síntomas: administrar insulina extra y si persiste contactar con personal sanitario. Si es positivo y tiene síntomas de cetoacidosis: cetoacidosis: acudir a hospital. ¿Qué es una hipoglucemia? • La hipoglucemia se define cuando glucosa es < 60 mg /dl. • • Puede ocurrir en caso de dosis excesiva de insulina, falta de ingesta o aumento del ejercicio. Los síntomas son sudores, escalofríos, sensación de hambre, dolor de cabeza, visión borrosa, irritabilidad, mareo, y en casos graves puede cursar con pérdida de conocimiento. ¿Cómo tratar una hipoglucemia? • • • • • • Llevar consigo siempre azúcares de absorción rápida, rápida, por ejemplo sobres de azúcar (1 20 gr) o pastillas de Glucosport (15-20 lucosport®. En caso de notar síntomas, medir glucosa capilar y tomar aprox 15 gramos de azúcar de acción rápida pida (1-2 (1 2 sobres azúcar, media Coca Coca-cola® normal o un zumo). Volver a medir glucemia al cabo de 10-15 10 15 minutos. Posteriormente tomar azúcar de absorción lenta para mantener el aporte glucosa (ej: 3-4 Posteriormente 3 galletas maría) En caso de hipoglucemia grave con alteración de consciencia, los familiares o compañeros deberán administrar glucagón intramuscular. Si no remonta el nivel de consciencia consciencia avisar al servicio de urgencias urgencias. ¿Qué es el glucagón? ( Glucagen hypokit®) • • • • • Es una hormona que libera de forma rápida glucosa del hígado, y sirve para remontar una hipoglucemia grave. El diluyente y el polvo deben guardarse a una temperatura por de debajo bajo de los 25 º C. Nunca congelar. No sobrepasar la fecha de vencimiento. Antes de inyectar: pasar todo el líquido transparente de la jeringa al frasco y mezclar hasta que esté bien disuelto, luego volver a cargar la jeringa. Se inyecta en músculo (ej: muslo). El paciente debe comer azúcares rápidos cuando se recupere. ¿Cuáles son los objetivos de control de la DM1? • • • • Glucosa antes de las comidas 80-110, 80 110, después de comidas (postprandial) <180 Hemoglobina glicosilada: < 7% Colesterol LDL < 100 mg/dl Tensión arterial < 135/80 ¿Qué es la hemoglobina glicosilada o glicohemoglobina? • La hemoglobina glicosilada estima la media de glucemias de las últimas 8 semanas. ¿Qué dieta es conveniente para una persona con DM1? • • La dieta debe ser equilibrada. Los grupos de alimentos son: farináceos, frutas, verduras, lácteos, proteínas y grasas. • La dieta basada en raciones de 10 gramos gramos de hidratos de carbono (HC) permite flexibilidad en el intercambio de alimentos y facilita una los ajustes de insulina según las raciones de hidratos de carbono. o Farináceos: 40 gramos de pan= pan 2 raciones de HC 1 vaso medidor (en cocido) =2 = raciones de HC o o o o • Frutas: una pieza grande = 2 raciones de HC Lácteos: 1 vaso de leche o dos yogures = 1 ración de HC Verduras: un plato = 1 ración de HC Las proteínas proteínas y las grasas se consideran libres de HC. Le aconsejaremos el número y distribución de las raciones de los diferentes alimentos según su peso y sus necesidades. ¿Qué complicaciones crónicas puede tener una persona con diabetes diabetes? • • Existe relación entre el control glucémico y las complicaciones a largo plazo, por lo que nuestro objetivo será mantener la glucemia lo más cercana a la normalidad posible, posibl además de controlar la tensión tensión arterial, el colesterol, etc. Existe un riesgo mayor de alteraciones oculares, del riñón y de la sensibilidad de los pies. También aumenta el riesgo de problemas cardiovasculares.