UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTA FACULTAD DE PSICOLOGIA LABORATORIO GUILLERMO DE OCKCHAM Estructura El Laboratorio Guillermo de Ockham de la Facultad de Psicología, de la Universidad de San Buenaventura , Bogotá, está conformado estructuralmente por tres laboratorios: 1. Psicología experimental en el cual se encuentran las áreas de comportamiento animal y aprendizaje. 2. Desarrollo humano en el que se encuentran las áreas de psicobiología, procesos psicológicos, neurofisiología y entrenamiento en competencias profesionales. 3. Pruebas psicológicas conformado por las áreas de inteligencia, personalidad, adaptación, desarrollo, aptitudes, intereses, proyectivas, neuropsicología y neurodesarrollo. Esta estructura del laboratorio es definida por los procesos psicológicos y pedagógicos que se desarrollan en el plan de estudios de la Facultad de Psicología y en la Universidad, lo que permite una mayor coherencia del trabajo al interior del laboratorio y lo consolida como una estrategia pedagógica al interior de la Facultad y la Universidad. La división estructural del Laboratorio de Psicología, funciona de forma integrada y sus servicios son complementarios de acuerdo a las necesidades, exigencias y procesos desarrollados en los diferentes cursos o investigaciones desarrolladas en la Facultad. La consolidación e integración del conocimiento como objetivo fundamental del programa de psicología es asumido en cada uno de los procesos pedagógicos desarrollados al interior del Laboratorio. Marcos y Modelos Conceptuales A través de los procesos educativos desarrollados en el Laboratorio el estudiante tendrá un acercamiento a la psicología como una disciplina científica y al estudio de los procesos psicológicos cognoscitivos, emocionales, afectivos y comportamentales como objeto de estudio de la psicología, siendo éstos construidos a través de la interacción recíproca de la persona con el medio ambiente social y físico que lo rodea. El modelo conceptual que soporta el Laboratorio de la Facultad de Psicología se basa en los procesos conductuales y cognitivos que explican el comportamiento humano. A nivel conductual se abordan los principios del aprendizaje y las funciones de la conducta, basados en los modelos de conducta respondiente entre los que se encuentra, principalmente, el condicionamiento clásico como forma de aprendizaje asociativo en el cual se concibe el aprendizaje en términos de la función predictora del EC sobre la aparición del EI (Rescorla, 1988), por lo cual se avanza hacia un modelo psicológico del aprendizaje asociativo y se abandona el modelo fisiológico de sustitución del estímulo propuesto originalmente por Pavlov en 1904. El estudio de las funciones de la conducta conlleva necesariamente al estudio de la conducta operante como aquella que es realizada en función de las consecuencias, por lo cual los procedimientos y programas de condicionamiento operante adquieren un papel fundamental en los principios del aprendizaje (Skinner, 1938; Powell, Symbaluk & MacDonald, 2002). Este modelo de conductismo teleológico se centra en la relación entre las respuestas y las consecuencias (Hernstein, 1961; Rachlin, 2000), y la forma en la cual el aprendizaje y la conducta están determinados por las contingencias medioambientales y la historia de aprendizaje del sujeto. A nivel cognitivo se aborda el modelo de procesamiento de información (Mahoney, 1983), en el cual se estudia la forma en la que el conocimiento es representado, adquirido, almacenado y transformado; entendiendo a los procesos cognitivos como las funciones de estructuras biológicas claramente identificadas, pero sin reducirlos a las mismas. Bajo este modelo se abordan los procesos básicos de atención, sensación y percepción, así como los procesos superiores de memoria, pensamiento y lenguaje. Estas capacidades cognitivas permiten en el individuo un papel activo en la construcción de su aprendizaje y de su conducta, lo cual le favorece, adicionalmente, el aprendizaje de comportamientos y consecuencias de forma vicaria (Bandura, 2001). El estudio del comportamiento en el Laboratorio de Psicología implica el abordaje de procesos conductuales y cognitivos desde una metodología empírico analítica que permita el estudio científico de cada uno de ellos y con el rigor metodológico necesario para la validez del conocimiento construido y la réplica del mismo. Áreas de Formación El Laboratorio de Psicología responde a los requerimientos de las cuatro áreas de formación del plan de estudios de la Facultad, Disciplinar, Profesional – Específica, Investigativa y Humanística. Áreas disciplinar e investigativa. En estas áreas el Laboratorio consolida la construcción del conocimiento y el desarrollo de competencias investigativas en el modelo empírico analítico a través de las prácticas, los ejercicios investigativos y las asesorías teóricas y metodológicas. Área profesional – específica. En esta área el Laboratorio desarrolla competencias en evaluación e intervención a través de las prácticas de laboratorio formativas en el módulo de entrenamiento en competencias profesionales y a través del laboratorio de pruebas psicológicas. Área humanista. A través de la aplicación de los principios éticos para la investigación con humanos y animales, el Laboratorio de la Facultad de Psicología desarrolla el área humanista en el proceso de formación del psicólogo. Modelos de Formación Desde el Modelo de Formación en Investigación de la Facultad de Psicología, el Laboratorio aporta a la formación conceptual, actitudinal y procedimental en los estudiantes a través de las prácticas de laboratorio, las asesorías teóricas y metodológicas y los ejercicios investigativos. Nivel conceptual. El Laboratorio favorece el acercamiento y análisis teórico de los diferentes procesos psicológicos a través de las demostraciones de los diferentes constructos psicológicos, las asesorías teóricas y la elaboración de los informes de laboratorio que obligan a un proceso de análisis por parte del estudiante de la información científica encontrada y la contrastación de la misma con los resultados de la práctica desarrollada. Nivel procedimental. El Laboratorio desarrolla en los estudiantes una aproximación efectiva al modelo empírico analítico como método de aproximación al objeto de estudio de la psicología, a través de las asesorías metodológicas y los ejercicios aplicados en las prácticas de laboratorio en cada una de los diferentes cursos del programa. Nivel actitudinal. El Laboratorio desarrolla una actitud positiva en los estudiantes a través de los resultados exitosos de los ejercicios aplicados y la contextualización del conocimiento en cada una de las prácticas, lo cual favorece una visión positiva de la investigación como herramienta para la búsqueda del conocimiento. El trabajo desarrollado al interior del Laboratorio de la Facultad de Psicología busca la integración del conocimiento a través de la contextualización del mismo en cada una de las diferentes modalidades de prácticas de laboratorio y en el trabajo integrado con los cursos y entre los diferentes espacios del Laboratorio (psicología experimental, desarrollo humano y pruebas psicológicas), lo que permite el desarrollo de los núcleos temáticos y problemáticos que caracterizan el modelo pedagógico del programa y favorecen un modelo integrado entre la teoría y la práctica. Prácticas de Laboratorio Una práctica de laboratorio se define como una estrategia pedagógica conformada por un ejercicio aplicado y sistematizado de contextualización de los conceptos y modelos teóricos de la psicología que facilitan la consolidación del aprendizaje y el desarrollo de competencias disciplinares, profesionales y de investigación en áreas específicas. Una práctica de laboratorio puede desarrollarse en una sesión o a lo largo de varias sesiones. Tipos de Prácticas A continuación se definen los tres tipos de prácticas desarrollados en el Laboratorio de Psicología en conjunto con los cursos del plan de estudios: Prácticas Experimentales. Una práctica experimental es un ejercicio en donde se manipulan una o más variables intencionalmente (variables independientes), para identificar el efecto sobre otra u otras variables (variables dependientes). Requiere que el estudiante haya construido en clase un conocimiento teórico básico sobre el tema y, particularmente, sobre la variable dependiente que se medirá. El propósito fundamental de este tipo de prácticas de laboratorio es introducir al estudiante en el modelo empírico – analítico como una de las formas de aproximación al conocimiento psicológico y consolidar los conceptos teóricos de los cursos. Prácticas Demostrativas. Una práctica demostrativa es un ejercicio en donde se comprueba la existencia de un fenómeno o proceso psicológico a través del uso de instrumentos y la observación sistemática. Las prácticas demostrativas permiten la consolidación del aprendizaje, así como de los diferentes constructos y variables psicológicas susceptibles de ser estudiadas. Prácticas Formativas. Una práctica formativa es un ejercicio que tiene por objetivo el desarrollo y consolidación de habilidades específicas en un área de la psicología a través de la aplicación sistemática de los conceptos teóricos. Es recomendable que este tipo de prácticas se desarrollen en varias sesiones y pueden incluir ejercicios conductuales o el reconocimiento y aplicación de instrumentos de evaluación. Competencias Las competencias que se pretenden desarrollar a través de las prácticas de laboratorio son: 1. Competencias disciplinares. Que buscan comprender y analizar la psicología como disciplina científica e histórica y como ciencia social, identificar y delimitar los procesos psicológicos que son propios de la disciplina y la diferencias de otras disciplinas. 2. 3. Competencias profesionales. Que buscan evaluar e intervenir los problemas individuales y grupales relacionados con el desarrollo humano, desarrollar estrategias para identificar y prevenir los problemas psicosociales, trabajar en equipo intradisciplinario en forma cooperativa, favorecer el bienestar integral de las personas y por ende mejorar su calidad de vida y aplicar los principios éticos en su quehacer profesional. Competencias en investigación. Que buscan leer e interpretar el contexto e identificar los problemas derivados de éste, investigar los procesos psicológicos y su relación con los fenómenos sociales, integrar los métodos herramientas y procedimientos técnicos propios de los paradigmas de investigación y aplicar los principios éticos. COMPETENCIAS DESARROLLADAS Disciplinares Profesionales Investigativas TIPO DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Prácticas Experimentales Prácticas Demostrativas Prácticas Formativas Prácticas Experimentales Prácticas Demostrativas Integración Prácticas y Proyectos El desarrollo de las prácticas de laboratorio puede desembocar en dos grandes alternativas, la primera es en la consecución y cumplimiento de los objetivos propuestos por la práctica, sean estos de carácter académico, tecnológico o formativo. La segunda alternativa, además de incluir a la primera, propone que la práctica de laboratorio alimente o sirva como inicio de proyectos de investigación docente adscritos o no a grupos de investigación de la Facultad, pero que por ser productos de prácticas de Laboratorio de la Facultad de Psicología pertenecen a la misma. El producto de las prácticas de Laboratorio que cumplan la segunda alternativa serán artículos científicos publicables en la Revista de la Facultad o en otras revistas científicas, productos tecnológicos (pruebas, manuales, instrumentos), y ponencias en eventos al interior de la Universidad o al exterior. Acompañamiento para las Prácticas de Laboratorio Las prácticas de laboratorio pueden desarrollarse bajo tres modalidades de acompañamiento: a) Dirigida por el profesor del curso; b) Codirigida por el profesor del curso y el coordinador del laboratorio Y c) Dirigida por el coordinador de laboratorio. Los horarios y las fechas para las prácticas de laboratorio serán establecidas al inicio dé cada nivel, se realizarán en las horas de clase en el espacio asignado para tutorias/laboratorio o, se citarán a los estudiantes al terminar la jornada académica regular, para realizar la práctica bajo la dirección del coordinador de laboratorio. Instrumentos de Desarrollo Humano El estudio del desarrollo humano a través de los procesos psicológicos a lo largo del ciclo vital y la forma en la que estos se adquieren o desarrollan, se mantienen y se deterioran es una de las principales áreas de estudio del Laboratorio. La forma de aproximarse a este conocimiento desde el Laboratorio se concibe desde una visión científica y cuantitativa, lo cual es posible a través de instrumentos especializados para medir e identificar los diferentes procesos básicos y superiores involucrados en el comportamiento humano. Adicionalmente, el laboratorio cuenta con instrumentos y espacios adaptados para el entrenamiento en habilidades específicas de evaluación e intervención clínica. En la tabla 2 se enumeran y se presenta una breve descripción de los mismos. Pruebas Psicologicas La existencia de pruebas psicométricas y proyectivas en el Laboratorio de Psicología se presenta en respuesta a los dos modelos de formación clínica (psicodinámico y cognitivo conductual), existentes en el programa. Cada una de las pruebas esta determinada por el estudio de procesos y constructos psicológicos en diferentes momentos y modelos del plan de estudios, desde aquellos relacionados con procesos primarios como la atención, hasta constructos psicológicos como la inteligencia o la personalidad, o aplicaciones de la psicología en áreas como la clínica, la organizacional o la neuropsicología. A continuación se presentan las diferentes pruebas psicométricas y proyectivas con las que cuenta el Laboratorio de Psicometría. La ficha técnica de cada una de estas pruebas se encuentra en las instalaciones del Laboratorio. Servicios El Laboratorio de Psicología está en capacidad de ofrecer servicios al interior y exterior de la institución, así como a la comunidad académica y a la comunidad en general. Los servicios ofrecidos por el Laboratorio son: Aparatos, Instrumentos, pruebas y software del laboratorio Tabla 1. Aparatos del laboratorio de psicología experimental Instrumento 2 Cajas de Skinner Descripción Para el trabajo con animales, en condicionamiento Para el entrenamiento de animales del laboratorio Para el mantenimiento de 10 sujetos experimentales 1 Laberinto Radial de ocho brazos 1 Estabulario Tabla 2. Instrumentos de desarrollo humano Instrumento Tiempo de reacción múltiple diseño 66013 Tiempo movimiento 63017 Mezcladora modelo 13010 de (complejo) reacción/ modelo de Ilusionador 14015 Buscador rotatorio modelo 30014A color modelo fotoeléctrico Test de destreza manual de Minessota Tablero de clavijas Purdue modelo 32020 Modulos de biofeedback Aparato de movimiento aparente Cámara de Gesell Descripción El 63013 es un aparato que mide el tiempo de reacción para elección múltiple Mide tiempos de reacción con doble reloj. Ha sido diseñado específicamente para discriminar entre ambas: La reacción del tiempo y el tiempo de movimiento Diseñado especialmente para demostraciones en clase sobre mezcla aditiva de colores Es un instrumento disponible para el estudio de ilusiones de los efectos visuales Puede ser usado para valorar en general el aprendizaje motor perceptual a través de parámetros tales como transferencias de entrenamiento, distribución de la práctica y coordinación mano-ojo Puede ser usado para evaluar la habilidad de los sujetos para mover pequeños objetos a distancias variadas. Prueba de destreza utilizada en la selección de empleados para trabajos industriales. Evalúa coordinación óculo motora Módulos computarizados de retroalimentación biológica, a través de control de temperatura, respuesta galvánica de la piel, conductancia de la piel, electromiograma Aparato para evaluar percepción de estímulos lumínicos. Auditorio en dos ambientes, para ejercicios de modelado y entrenamiento en habilidades de evaluación e intervención. Tabla 3. Pruebas psicológicas por áreas 1. INTELIGENCIA ESCALA WECHSLER DE INTELIGENCIA PARA NIVELES PREESCOLAR Y PRIMARIA. ESCALA DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA NIÑOS 1 WIPPSI 2 WISC-R 3 4 GOODENOU GH K-ABC 5 WISC-IV 6 WAIS – III ESCALA DE INTELIGENCIA PARA ADULTOS 7 BETA - III INSTRUMENTO NO VERBAL DE INTELIGENCIA 8 TIG (TEST DE INTELIGENCIA GENERAL) Nivel 1 y 2 9 RAVEN 10 K-BIT TEST DE GOODENOUGH BATERIA DE LA EVALUACION DE KAUFMAN PARA NIÑOS ESCALA WECHSLER DE INTELIGENCIA PARA NIÑOS. MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN TEST BREVE DE INTELIGENCIA DE KAUFMAN 2. PERSONALIDAD 1 CPQ. 2 BFQ – NA 3 HSPQ PERSONALIDAD PARA ADOLESCENTES 4 MACI INVENTARIO CLINICO PARA ADOLESCENTES DE MILLON 5 EPQ-R CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD 6 EPI. CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD 7 MMPI CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD PARA NIÑOS BIG FIVE QUESTIONARE-CHILDREN INVENTARIO MULTIFASICO DE PERSONALIDAD DE MINESSOTTA 8 9 10 11 INVENTARIO MULTIFASICO DE PERSONALIDAD DE MINESSOTTA (2) MMPI-2 16 P.F CUESTIONARIO FACTORIAL DE PERSONALIDAD P-IPG PERFIL INVENTARIO DE LA PERSONALIDAD IRT INVENTARIO DE RASGOS TEMPERAMENTALES 12 MINIMULT ESCALA ABREVIADA DE PERSONALIDAD 13 LUSCHER TEST DE LOS COLORES. TEST DE LÜCHER 14 16PF (5) FIFTH EDITION ADMINISTRATOR´S MANUAL CUESTIONARIO “BIG FIVE” 15 16 BFQ MCMI – III INVENTARIO CLINICO MULTIAXIAL DE MILLON-III 3. ADAPTACION 1 2 3 CAS CDS ISRA 4 5 STAXI-NA. 6 GADS 7 BAS 1-2-3 8 BASC-2 9 CMAS-R 10 CACIA 11 A-D CDI. CUESTIONARIO DE ANSIEDAD INFANTIL CUESTIONARIO DE DEPRESION PARA NIÑOS INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS DE ANSIEDAD. INVENTARIO DE DEPRESIÓN INFANTIL. INVENTARIO DE EXPRESIÓN DE IRA ESTADO-RASGO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES ESCALA GILLIAM PARA EVALUAR TRASTORNO DE ASPERGER BATERIA DE SOCIALIZACION (PARA PROFESORES Y PADRES) SISTEMA DE EVALUACION DE LA CONDUCTA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS REVISADA CUESTIONARIO DE AUTO-CONTROL INFANTIL Y ADOLESCENTE CUESTIONARIO DE CONDUCTAS ANTISOCIALESDELICTIVAS 12 13 14 15 16 ENTREVISTA PARA SÍNDROMES PSIQUIÁTRICOS PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES TEST DE SUCESOS DE VIDA CHIPS TSV IAC IDARE INVENTARIO DE ADAPTACION DE CONDUCTA INVENTARIO DE ANSIEDAD RASGO-ESTADO NOWACK PERFIL DEL ESTRÉS 3. ADAPTACION 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 ASPA EMA EJE V DE KENNEDY AMAS CUIDA SCL–90 -R STAXI - 2 TAMAI STAI OQ ASEBA IECI STAIC CUESTIONARIO DE ASERCIÓN EN LA PAREJA ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE ASERTIVIDAD EVALUACIÓN PSIQUIÁTRICA DEL FUNCIONAMIENTO DEL PACIENTE ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN ADULTOS CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION DE ADOPTANTES, CUIDADORES, TUTORES Y MEDIADORES CUESTIONARIO DE 90 SINTOMAS INVENTARIO DE EXPRESIÓN DE IRA ESTADO-RASGO TEST EVALUATIVO MULTIFUNCIONAL DE ADAPTACIÓN INFANTIL CUESTIONARIO DE ANSIEDAD ESTADO - RASGO CUESTIONARIO DE SOBREINGESTA ALIMENTARIA ASEBA SCHOOL-AGE FORMS & PROFILES INVENTARIO DE ESTRÉS COTIDIANO INFANTIL CUESTIONARIO DE EVALUACION ESTADO RASGO EN NIÑOS 4. DESARROLLO 1 ASID ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL. 2 3 MC CARTHY PISOTON APTITUDES Y PSICOMOTRICIDAD PARA NIÑOS 4 GRIFFITHS 5 BEERY 6 7 BATTELL CLIFTON. PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO PSICOAFECTIVO ESCALA DE DESARROLLO MENTAL DE GRIFFITHS MODIFICADA: ADAPTACION PARA COLOMBIA. BUKTENICA DEL DESARROLLO DE LA INTEGRACION VISOMOTRIZ. INVENTARIO DE DESARROLLO. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACION DE ANCIANOS CLIFTON. 5. APTITUDES E INTERESES 1 SAGES-2 2 3 4 5 6 PMA CIPSA CHTE KUDER-C VALORES EVALUACIÓN INICIAL PARA ESTUDIANTES APTITUDES SOBRESALIENTES APTITUDES MENTALES PRIMARIAS CON CUESTIONARIO DE INTERÉS PROFESIONAL CUESTIONARIO DE HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO REGISTRO DE PREFERENCIAS VOCACIONALES ESTUDIO DE VALORES 6. PROYECTIVAS 1 2 3 4 5 CAT-H CAT-A FTT H-T-P PATA NEGRA TEST DE APERCEPCIÓN INFANTIL – FIGURAS HUMANAS TEST DE APERCEPCIÓN INFANTIL-ANIMALES TEST DE LOS CUENTOS DE HADAS TECNICA DEL DIBUJO PROYECTIVO DE LA CASA -ARBOL – PERSONA TEST DE PATA NEGRA MACHOVER 6 F. HUMANA 7 T. ARBOL 8 ROSCHARD 9 T.A.T 10 11 RELACIONES OBJETALES 12 EFY TEST DE LA FAMILIA TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA TEST DEL ARBOL TEST DE ROSCHARD TEST DE APERCEPCIÓN TEST DE RELACIONES OBJETALES MANUAL PARA LA EVALUACION DE LAS FUNCIONES DEL YO ( 7. NEUROPSICOLOGIA 1 TAVECI 2 MINNESOTA 3 4 5 MY BENDER CUMANIN 6 7 STROOP DTWP-2 8 9 10 11 12 13 14 CARAS FI TOULOUSE PIERON MAI ENI MVR BARCELONA 15 TAVEC 16 REY 17 18 19 LURIA AFASIA DCS TEST DE APRENDIZAJE VERBAL COMPLUTENSE TEST DE MINNESOTA (COMPLETE DEXTERITY TEST) TEST DE MEMORIA ESPAÑA – MINNESOTA TEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR PARA NIÑOS CUESTIONARIO DE MADUREZ NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL TEST DE COLORES Y PALABRAS MÉTODO DE LA EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN VISUAL DE FROSTING CARAS: TEST DE PERCEPCIÓN DE DIFERENCIAS TEST DE FORMAS IDÉNTICAS PRUEBA PERCEPTIVA PIERON Y DE ATENCIÓN TOULOUSE TEST DE MAI MEMORIA AUDITIVA INMEDIATA EVALUACIÓN NEUROPSICÓLOGICA INFANTIL MEMORIA VISUAL DE ROSTROS PROGRAMA INTEGRADO DE EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA TEST DE APRENDIZAJE VERBAL ESPAÑA – COMPLUTENSE TEST DE COPIA Y DE REPRODUCCION DE MEMORIA DE FIGURAS GEOMETRICAS COMPLEJAS DE REY DIAGNÓSTICO NEUROPSICOLÓGICO DE LURIA TEST PARA EL EXAMEN DE LA AFASIA PRUEBA NEUROPSICOLÓGICA APRENDIZAJE VISUAL DE MEMORIA Y 20 WISCONSIN 21 22 PURDUE BOSTON 23 24 PORTEUS ENFEN 25 7.2 6 27 A 27 B 28 29 PRO - ESC PROLEC - R 30 A 30 B PROBLEMAS DE MEMORIA PROBLEMAS DE LENGUAJE PROBLEMAS DE P. ATENCION MIL 30 C 31 TEST DE CLASIFICACIÓN DE LAS TARJETAS DE WISCONSIN TABLERO DE PURDUE EVALUACIÓN DE LA AFASIA Y DE TRASTORNOS RELACIONADOS TEST DE LABERINTO DE PORTEUS EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE FUNCIONES EJECUTIVAS EN LOS NIÑOS EVALUACION DE LOS PROCESOS DE ESCRITURA LAS PROLEC-R NEUROPSI NEUROPSI ATENCION Y MEMORIA NEUROPSI NEUROPSI EVALUACIÓN NEUROPSICOLOGICA BREVE EN ESPAÑOL RFFT BRIEF – SR RUUFF FIGURAL FUENCY TEST BEHAVIOR RATING INVENTORY OF EXECUTIVE FUNCTION – SELF REPORT VERSION PROGRAMA PARA LA ESTIMULACIÓN REHABILITACIÓN. PROGRAMA PARA LA ESTIMULACIÓN Y REHABILITACIÓN. PROGRAMA PARA LA ESTIMULACIÓN Y REHABILITACIÓN. METODO INFORMATIZADO DE LECTURA 8. MANUALES DE ENTRENAMIENTO 8.1 8.2 • MANEJO DE ESTRÉS EN EL TRABAJO • EL MANUAL DEL ENTREVISTADO Y Tabla 3. Software disponibles en el laboratorio Software PsychSim5 Software especializado en prácticas demostrativas en las áreas de atención, sensopercepción, lenguaje, pensamiento, memoria, comportamiento anormal y evaluación clínica. Software especializado para el estudio de las estructuras anatómicas Bioteca del sistema nervioso central desde diferentes cortes en tercera virtual dimensión Lab Tutor Software especializado para el desarrollo de prácticas de psicofisiología demostrativas y prediseñadas Lab Chart Software especializado para la creación de prácticas y experimentos en psicofisiología Sniffy Rat Software especializado para el entrenamiento virtual de animales en condicionamiento clásico y operante SPSS 20.0 Software especializado para el análisis estadístico de datos de proyectos de investigación Software especializado para análisis psicométrico de pruebas Winsteps 7.2 ATLAS 5.0 AMOS Ti Software especializado para el manejo de datos cualitativos para proyectos de investigación Software especializado para análisis estadísticos, en cuanto a ecuaciones estructurales.