CONVENIOS MARCO PARA UNIVERSIDADES DEL ESTADO FORMATO DE PROPUESTAS PRELIMINARES AÑO 2015 CONSTRUCCIÓN DE PLANES DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL [2016-2020] Antecedentes institucionales Nombre: Universidad De Atacama RUT: 71.236.700-8 Dirección: Avenida Copayapu N°485, Copiapó Título de la propuesta: “PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE ATACAMA PERIODO 2015-2016” 1 1. EQUIPO DIRECTIVO, RESPONSABLE Y UNIDAD DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL DEL CONVENIO MARCO INICIAL 1.1. EQUIPO DIRECTIVO DEL CONVENIO MARCO INICIAL Nombre RUT Dr. Celso Arias Mora Dr. Jorge Valdivia Díaz Sr. Alejandro Díaz Ramos Dr. Hugo Salinas Pérez 1.2. Cargo en la Institución 7.162.080-8 Rector 9.516.671-7 Vicerrector Académico 13.423.389-3 10.152.883-9 Vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional Vicerrector de Investigación y Postgrado Cargo en CM Responsable Institucional del CM Equipo Directivo Responsable Horas/ mes asignadas a CM Fono E mail 8 horas 052-2 206503 celso.arias@uda.cl 16 horas 052-2 206515 jorge.valdivia@uda.cl Equipo Directivo Responsable 16 horas Equipo Directivo Responsable 16 horas 052-2 206540 052-2 206565 alejandro.diaz@uda.cl hugo.salinas@uda.cl EQUIPO EJECUTIVO DEL CM Nombre Sr. Juan Chamorro González Sr. Manuel Monasterio Cortes Sr. Enrique Valenzuela Muñoz Sr. Rafael Figueroa Ortega RUT 9.693.955-8 8.368.745-2 5.710.060-5 11.822.435-3 Cargo en la Institución Director de Pregrado Director de Aseguramiento de la calidad Director de Asuntos Estudiantiles Director de Extensión, comunicaciones y Relaciones Universitarias Sr. Mauricio Ortiz Díaz 13.530.781-5 Director de Administración y Finanzas Dra. Lilian Navea 6.844993-6 Directora de Postgrado Cargo en CM Equipo Ejecutivo Responsable Equipo Ejecutivo Responsable Equipo Ejecutivo Responsable Horas/ mes asignadas a CM Fono 16 horas 052-2 206506 juan.chamorro@uda.cl 16 horas 052-2 206543 manuel.monasterio@uda. cl 052-2 206531 enrique.valenzuela@uda.cl 052-2 206532 rafael.figueroa@uda.cl 16 horas Equipo Ejecutivo Responsable 16 horas E mail Equipo Ejecutivo Responsable 20 horas 052-2 206541 mauricio.ortiz@uda.cl Equipo Ejecutivo Responsable 20 horas 052-2 206574 Lilian.navea@uda.cl 2 Dr. Dante Carrizo Sr. Jorge Reyes Huencho Sra. Glenda González Espinoza 10.198.361-7 Director de Innovación, Desarrollo y Transferencia 8.089.798 - 7 Secretario de Estudios 9.789.779-4 Sra. Viviana Tesmer Orellana 8.685.736-7 Sra. Carla Zepeda Barraza 14.559.068-K Sr. Orlando Bolados Torrejón 15.869.983-4 1.3. Encargada Centro de Mejoramiento Docente Directora Complejo Tecnológico del Aprendizaje Jefa Servicio de Bienestar Estudiantil Jefe Departamento de Tecnologías de la Información Equipo Ejecutivo Responsable 20 Horas 052-2 206565 dante.carrizo@uda.cl Equipo Ejecutivo Responsable 20 horas 052-2 206544 jorge.reyes@uda.cl Equipo Ejecutivo Responsable 24 horas Equipo Ejecutivo Responsable 24 horas 052-2 viviana.tesmer@uda.cl Equipo Ejecutivo Responsable 20 horas 052-2 206531 carla.zepeda@uda.cl Equipo Ejecutivo Responsable 20 horas 052-2 052-2 206888 glenda.gonzalez@uda.cl orlando.bolados@uda.cl RESPONSABLE UNIDAD DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Nombre Jorge Navea Castro RUT 8.023.206-3 Cargo en la Institución Director de Planificación e Inversiones Cargo en CM Coordinador Institucional CM Horas/ mes asignadas a CM Fono 12 horas 052-2 206510 E mail jorge.navea@uda.cl 3 1.4. ORGANIGRAMA FUNCIONAL A LA GESTIÓN DEL CM. Secretaria de Estudios En este CM será el equipo directivo de la Institución el responsable de garantizar la correcta ejecución del Plan de Mejoramiento en una primera instancia en el ámbito del fortalecimiento institucional y en posteriores instancias los ámbitos de Investigación y Vinculación con el Medio. 4 5 2. RESUMEN EJECUTIVO DE LA PROPUESTA El desarrollo del presente Convenio Marco (CM) de la Universidad de Atacama (UDA), se enmarca dentro de las actuales políticas de financiamiento para las Instituciones de Educación Superior que implementa el M inisterio de Educación (MINEDUC) y responde a la necesidad de generar mecanismos de articulación sistematizados entre las distintas unidades para desarrollar, fortalecer y consolidar la gestión institucional. Por ello, esta propuesta pretende convertirse en un instrumento que le permita a la Universidad continuar recibiendo el apoyo del MINEDUC, y obtener el respaldo necesario para seguir mejorando y fortaleciendo las capacidades y los recursos institucionales a fin de favorecer y potenciar el crecimiento y el desarrollo de la gestión institucional. En base a estos requerimientos, en este CM, la Universidad de Atacama se propone como objetivo general: “Establecer un Plan de Fortalecimiento Institucional, implementando mecanismos de articulación sistematizados entre las distintas unidades y favoreciendo la operatividad del Plan de Desarrollo Estratégico 2015-2019”, esto involucra mejorar las capacidades y recursos asignados al manejo y gestión de la información relevante, ya sea, para el levantamiento de los indicadores institucionales, el monitoreo y control del plan de desarrollo estratégico 2015-2019 y el aseguramiento de la calidad en todos los procesos propios del quehacer institucional (académico-administrativo), permitiendo que la información institucional esté disponible de forma oportuna y confiable, fortaleciendo la objetividad de los resultados relacionados con la gestión e indicadores académicos demandados tanto por organismos internos y externos a la Institución. Para lograr este objetivo se definen los siguientes objetivos específicos institucionales: 1. 2. 3. 4. Fortalecer las capacidades institucionales de recolección y análisis de datos. Fortalecer las capacidades institucionales de planificación estratégica y aseguramiento de la calidad. Potenciar las estructuras de soporte a las diferentes funciones institucionales. Analizar y diagnosticar las brechas internas de la Institución a fin de lograr una gestión eficiente y homogénea en las diferentes unidades académicas y administrativas de la Universidad. Para dar respuesta a cada uno de estos objetivos institucionales se establecen cuatro lineamientos estratégicos que facilitarán la definición, ejecución e implementación de los cambios en la estructura, base de datos, control y monitoreo del nuevo PDE 2015-2019 incluidos en esta propuesta de CM y que inciden directamente en el mejoramiento de la gestión institucional. Lineamiento 1: Fortalecer los procesos de vinculación entre las unidades académicas y administrativas de la Universidad; lineamiento 2: Establecer la validación de los procesos al interior de las diferentes unidades de la Institución; lineamiento 3: Socializar y difundir los cambios, nuevos recursos y capacidades. En síntesis, con la consecución del objetivo general y por ende de los objetivos específicos, mediante las estrategias y actividades planteadas en esta propuesta, la Universidad de Atacama aspira a obtener los siguientes resultados: a) Asegurar prácticas y mecanismos de gestión alineados a los desafíos institucionales, fortaleciendo la operatividad del Plan de Desarrollo Estratégico 2015-2019 para poder asegurar el cumplimiento de estos desafíos. b)Evitar la conformación de sistemas de información aislados que no se articulen entre sí, es decir, instaurar en la Institución una plataforma informática que permita la unificación del sistema de base de datos institucional en lo referido a información de estudiantes, recursos humanos y ex alumnos de esta casa de estudios. c) Garantizar la correcta implementación y ejecución del Plan de Desarrollo Estratégico 2015-2019, mediante un adecuado monitoreo y seguimiento de los objetivos estratégicos institucionales. 6 3. DIAGNÓSTICO QUE FUNDAMENTA EL FOCO DEL CM La Universidad de Atacama es una Institución de Educación Superior, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de carácter público, su casa central se ubica en la ciudad de Copiapó en la región de Atacama dispone de una Sede en la ciudad de Vallenar y el Centro Cultural de Caldera. Como Universidad, perteneciente al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, participa activamente en los planes de fortalecimiento institucionales impulsados mediante el convenio marco periodo 2016-2020. 3.1. Descripción del problema. Parte importante de las actuales políticas de financiamiento para las Instituciones de Educación Superior que implementa el M inisterio de Educación, se basan en el mejoramiento de los indicadores de productividad académica, eficiencia docente y gestión institucional. En este sentido, la Universidad de Atacama reconoce la necesidad de establecer una estrategia institucional de articulación y sinergia entre los recursos propios disponibles y la consecución de recursos externos que le permita impulsar cambios para alcanzar resultados notables en estos y otros indicadores. Actualmente, la Universidad ha convenido compromisos institucionales establecidos con el MINEDUC en el marco del Fondo Basal de Desempeño y los Fondos de Fortalecimiento Institucional, los que exigen a la Universidad demostrar desempeños notables en sus principales indicadores. Y ciertamente, se han logrado mejoras, pero a pesar de ello, se observan debilidades tales como: a) Plataformas informáticas académicas, financieras y administrativas aún en proceso de integración, lo que dificulta el procesamiento de la información en forma sistemática, confiable y oportuna, b) Sistema de monitoreo y seguimiento incipiente de las distintas unidades institucionales y c) Insuficiente sinergia entre las unidades de apoyo a la gestión institucional. Por lo que se hace necesario generar mecanismos de articulación sistematizados entre las distintas unidades académicas y administrativas para desarrollar, fortalecer y consolidar la gestión institucional. 3.2. Justificación desde el punto de vista institucional. El presente CM se orienta a reforzar las capacidades y recursos institucionales ante el desafío de mejorar la gestión y fortalecer la Institución. Este CM es de gran magnitud, pues compromete a un gran número de unidades y tiene un impacto potencial en el funcionamiento de la Universidad. Las unidades que están involucradas son: Vicerrectoría Académica (Dirección de Pregrado, Complejo Tecnológico de Aprendizaje, Centro de Mejoramiento Docente, Secretaria de Estudios), Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (Dirección de Administración y Finanzas), Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (Dirección de Postgrado, Dirección de Innovación e Investigación), Dirección de Asuntos Estudiantiles (Bienestar Estudiantil), Dirección de Planificación e Inversiones (Unidad de Proyectos, Unidad de Planificación Estratégica y Análisis Institucional), Dirección de Aseguramiento de la Calidad. El Plan de Desarrollo Estratégico (PDE) 2015-2019, considera políticas y lineamientos orientados al fortalecimiento de la Institución en los ámbitos de docencia, investigación y vinculación con el medio, además plantea desafíos en cuanto al desarrollo de la gestión institucional, necesarias para dar soporte a las brechas internas y a los objetivos propuestos. Cabe mencionar que el PDE 2015-2019 se encuentra en la etapa de Desarrollo. El CM considera las orientaciones del Modelo Educativo Institucional, el que consiste en desarrollar el currículo de las carreras de pregrado con enfoque en competencias, alinear los perfiles de egreso de acuerdo al contexto del mundo productivo e incorporar el Sistema de Créditos Transferibles desarrollando el proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante. 3.3. Elementos claves del contexto Datos estadísticos: Matrícula, oferta académica, sistemas informáticos y acreditación institucional. La Universidad de Atacama está constituida por cinco Facultades (Facultad de Ingeniería, Facultad de Humanidades y Educación, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Facultad de Ciencias Naturales y Facultad de Ciencias de la Salud) y el Instituto Tecnológico, las que en los últimos cinco años (2010-2014) han experimentado un crecimiento sostenido marcado por un proceso de aumento en su oferta académica impactando positivamente en su matrícula total de estudiantes de pregrado modalidad diurna, esto conlleva a que la cantidad de alumnos matriculados en los últimos 5 años se ha incrementado desde 3022 hasta 3950 estudiantes, lo que demuestra que la Institución ha experimentado una evolución sostenida en su matrícula. Por otra parte, cabe destacar que existen 1500 alumnos de pregrado en modalidad vespertino. El 65% de nuestros estudiantes provienen de establecimientos educacionales particulares subvencionados, un 79,7% provienen de la región de Atacama y un 39% de nuestra matricula pertenecen a los quintiles I, II y III. Actualmente, se imparten 40 carreras entre la jornada diurna y vespertina, en las distintas áreas del conocimiento, esto es, 9 Carreras en la Facultad de Ingeniería, 6 Carreras en la Facultad de Humanidades y Educación, 2 Carreras en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 4 Carreras en la Facultad de Ciencias 7 de la Salud y 19 Carreras en Instituto Tecnológico. En el último proceso de acreditación institucional, la Universidad fue acreditada por 4 años a partir del año 2013, en las áreas de Gestión Institucional, Docencia de Pregrado y Vinculación con el Medio. Bajo esta misma línea, al año 2014 la Institución cuenta con 8 carreras profesionales acreditadas. La Institución cuenta con cuatro programas de magíster de los cuales tres son de carácter investigativo y uno de índole profesional. En lo que respecta a los principales indicadores a nivel institucional de resultados, en el último período la Universidad de Atacama presenta indicadores de retención en promedio de 75% para las cohorte 2010-2014. De forma similar, se presentan tasas de titulación oportuna que alcanzan en promedio el 10.5% para carreras de 6 años, el 16.4% en promedio para carreras de 5 años, el 30.3% para carreras de 4 años y el 11.0% para carreras de 3 años. De acuerdo a las metas del PDE, los desafíos institucionales en el periodo 2015-2019 apuntan a alcanzar tasas de retención entre 80% a 85%, disminuir la tasa de deserción de 20% a 15%. En cuanto a la producción científica, la Universidad actualmente cuenta con 9 Publicaciones Scielo y 22 publicaciones ISI. Por otro lado, la Universidad considera importante fortalecer la implementación de su Modelo Educativo a fin de consolidar los procesos de renovación curricular, y al mismo tiempo, promover el mejoramiento continuo de la docencia asegurando que la formación que recibe el estudiante sea integral bajo el sello UDA. En relación a las prácticas, estas forman parte del proceso de formación de las carreras del área de la salud y educación, ciencias jurídicas y tecnologías, siendo requisito que dichas prácticas sean realizadas en el campo laboral. Respecto de los profesionales titulados de la Universidad de Atacama, el 80% se inserta en el mundo laboral dentro del primer año de egreso, lo que constituye una fortaleza para la Institución. 3.4. Resultados de diagnósticos anteriores y las modificaciones implementadas. La Universidad en los últimos años ha generado acciones tendientes a mejorar y fortalecer los procesos académicos- administrativos, a fin de superar las observaciones emanadas por el Ministerio de Educación y procesos de autoevaluación institucional, algunas de estas acciones son: a) En el año 2011 se crea la una unidad de Planificación Estratégica y Análisis Institucional con la finalidad de instaurar una unidad recolectora, procesadora y generadora de información institucional confiable y oportuna. b) En el año 2009 se gesta la creación de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad (DAC), cuya finalidad es establecer procesos estandarizados de mejoramiento continuo de la calidad en el quehacer académico y administrativo institucional. c) En el año 2012, la unidad Centro de Mejoramiento Docente (CMD) queda bajo la dependencia de la Dirección de Pregrado y se hace cargo de brindar apoyo y asesoramiento en la implementación de prácticas docentes innovadoras, a través del perfeccionamiento académico y entrega de asesorías para el diseño de la renovación curricular con enfoque en competencias. d) El Complejo Tecnológico de Aprendizaje (CTA), se crea en el año 2013, para poder mejorar el rendimiento académico y disminuir la deserción de los estudiantes de los primeros años, favoreciendo el desarrollo de competencias necesarias para afrontar de mejor forma los desafíos de la integración a la vida universitaria, las exigencias académicas y la inserción laboral. e) En el año 2015 se crea la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado para dar respuesta a la necesidad de generar y supervisar las políticas institucionales en el área del desarrollo e innovación de las ciencias, las tecnologías y las humanidades. Estableciendo las políticas de docencia de postgrado y estimulando la creación de conocimiento para facilitar la transferencia de los resultados de investigación tanto a la docencia como al entorno social y económico. f) También en el año 2015 se crea la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional para favorecer la formulación e implementación del modelo de gestión de la Universidad, en el ámbito del desarrollo de personas, los recursos materiales y recursos financieros. Para esto promoverá el desarrollo de servicios modernos y dinámicos, con una cultura institucional enfocada a la calidad. 3.5. Situación actual y potencial de la Institución. Respecto de las temáticas abordas en este CM, se puede decir que: en lo referido a las capacidades institucionales de recolección y análisis de datos, la Universidad en la actualidad cuenta con sistemas de información relacionados con la gestión académica, financiera y administrativa, sin embargo, existe la necesidad de articular e integrar estos sistemas de información. En tanto que, en relación a las capacidades institucionales de planificación estratégica y aseguramiento de la calidad, actualmente la Institución cuenta con unidades orientadas a estas áreas, no obstante, falta fortalecer la estructura y establecer mecanismos sistemáticos claros a fin de mejorar la gestión institucional. Además, la Institución cuenta con un PDE actualizado y socializado con la comunidad universitaria. En referencia a las capacidades de las estructuras de soporte a las diferentes funciones institucionales, de manera sostenida la Universidad ha incentivado la creación y fortalecimiento de las unidades de apoyo al proceso de Enseñanza- Aprendizaje, tales como CTA y 8 CMD, los que en la actualidad son validados y valorados por la comunidad educativa. Además, se cuenta con el bienestar estudiantil, que se dedica a velar por el bienestar integral del estudiante, servicio que es altamente valorado por los estudiantes toda vez que a través de este se administran todos los beneficios de becas, créditos y otros que reciben. Todas estas unidades de soporte tienen un alto potencial de desarrollo y requieren de un fortalecimiento continuo que les permita continuar mejorando sus procesos y optimizar sus recursos. Mientras que, en la temática de analizar y reducir brechas internas de la Institución a fin de lograr una gestión eficiente y homogénea en las diferentes unidades académicas y administrativas da la Universidad, en la actualidad el desafío de la Universidad de Atacama es continuar mejorando las capacidades y recursos disponibles, tanto para la planificación estratégica como para el aseguramiento de la calidad, acentuando la importancia de evitar la conformación de sistemas de información aislados que no se articulen entre sí, ni permitan la sinergia de la unificación del sistema de base de datos institucional. 3.6. Estrategias a utilizar para resolver el problema. En base a la problemática institucional detectada, este CM considera como estrategias globales la definición de equipos de trabajo ad hoc, en conjunto a diagnosticar el funcionamiento de las unidades institucionales además de diseñar un plan de mejoramiento de las unidades académicas-administrativas de la Institución para finalmente, implantar e implementar del Plan de Mejoramiento en las unidades de la Institución, con su correspondiente evaluación a fin de garantizar la mejora continua de los procesos y asegurar la operatividad del PDE 2015-2019. 3.7. Evidencias empíricas y/o teóricas que sustentan el diagnóstico y la efectividad de las estrategias. Este CM ha considerado los siguientes instrumentos para la elaboración de la propuesta que apunta al fortalecimiento institucional: PDE 2015-2019 elaborado en base a la metodología Balance Score Card, a través de un proceso participativo y consultivo de toda la comunidad universitaria. Modelo de Evaluación Interna de la Calidad UDA. Trabajando por la mejora de la calidad, la innovación y la excelencia realizado por la Vicerrectoría académica de la Universidad en conjunto con el CTA y CMD. Actas de acuerdo de las orientaciones emanadas de la Mesa de Calidad del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH) de la nueva Reforma de Educación Superior. Informes de Autoevaluación y Planes de Mejoramiento de los procesos de acreditación institucional y de las carreras, a los procesos estratégicos para la mejora continua. 9 4. CONVENIO MARCO: OBJETIVO GENERAL, OBJETIVOS ESPECIFICOS INSTITUCIONALES, OBJETIVOS ESPECIFICOS EN RED, ESTRATEGIAS, HITOS Y ACTIVIDADES. Objetivo General El presente CM de la Universidad de Atacama tiene por objetivo general: “Establecer un Plan de Fortalecimiento Institucional, implementando mecanismos de articulación sistematizados entre las distintas unidades y favoreciendo la operatividad del PDE 2015-2019” La consecución de este objetivo permitirá mejorar las capacidades y recursos asignados al manejo y gestión de la información relevante, ya sea, para el levantamiento de los indicadores institucionales, el monitoreo y control del plan de desarrollo estratégico 2015-2019 y el aseguramiento de la calidad en todos los procesos propios del quehacer institucional (académico-administrativo), permitiendo que la información institucional esté disponible de forma oportuna y confiable, fortaleciendo la objetividad de los resultados relacionados con la gestión e indicadores académicos demandados tanto por organismos internos y externos a la Institución. Este objetivo general, se encuentra alineado con los desafíos de la Universidad de Atacama para los próximos años, plasmados en el PDE, los que se focalizan en avanzar hacia el desarrollo y consolidación de líneas de investigación acordes a los desafíos del entorno, así como al fortalecimiento de los procesos de vinculación con el medio y en todo aquello relacionado a resguardar y asegurar altos estándares de calidad en la formación de los estudiantes de la Institución. No obstante, aquello, se reconoce y destaca a través de uno de los lineamientos del plan de desarrollo estratégico denominado “Asegurar prácticas y mecanismos de gestión alineados a los desafíos institucionales”, la necesidad de fortalecer la operatividad del PDE con mecanismos de gestión y procesos a nivel interno para poder asegurar el cumplimiento de estos desafíos. En la presente propuesta, se definen tres objetivos específicos institucionales que se convierten en los tres ejes centrales del mejoramiento continuo de la gestión institucional abordada por esta primera etapa del CM. El primer eje u objetivo específico N°1 nace de la necesidad de mejorar sus capacidades institucionales de recolección y análisis de datos para facilitar la generación de informes, reportes y estudios a nivel interno y externo de la Universidad. El segundo eje u objetivo específico N°2 se fundamenta en la necesidad que tiene la Universidad de Atacama de mejorar sus capacidades de planificación y aseguramiento de la calidad a fin de desarrollar un sistema de información, seguimiento y control superpuesto, enlazado continuamente con la planificación estratégica, el aseguramiento de la calidad y los resultados de la gestión institucional. El tercer eje u objetivo específico N°3 Surge de la necesidad de potenciar las unidades de soporte para mejorar los resultados del quehacer académico- administrativos de la Institución. Además, se consideran los objetivos específicos, estrategias, hitos y actividades definidos en red. El detalle de las estrategias, hitos y actividades asociados a cada objetivo específico institucional definidos para logro del objetivo general, se presenta en las siguientes tablas. 10 OBJETIVOS ESPECÍFICOS EN RED Objetivo Específico en Red Nº 11: Fortalecer el trabajo en red de las universidades estatales desarrollando políticas y propiciando acciones conjuntas en los ámbitos de la gestión estratégica y universitaria, la calidad, la investigación y la vinculación con el medio, a través de la promoción de espacios de reflexión, discusión y búsqueda de soluciones a los desafíos que enfrentan en el marco de la reforma a la educación y el fortalecimiento de la educación pública. Estrategias específicas asociadas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Definir e implementar, con presupuesto propio, una estructura funcional para la organización que soporte el objetivo de fortalecimiento del sistema de universidades estatales y las diferentes redes parciales o globales que se establezcan. La nueva estructura denominada Red de Gestión de Redes Universitarias (RGRU) debe considerar en su definición, la relación con el Consorcio de Universidades del Estado. Diagnosticar de manera compartida las necesidades de fortalecimiento y mejora de las universidades estatales en los ámbitos de la gestión estratégica y universitaria, la calidad, la investigación y la vinculación con el medio. Identificar las brechas en los ámbitos de la gestión estratégica y universitaria, la calidad, la investigación y la vinculación con el medio para fortalecer áreas específicas de las instituciones de manera global o parcial, generando los mecanismos que permitan priorizar las acciones en torno a su implementación como redes globales o parciales. Identificar redes globales o parciales, en fase piloto o consolidada, en otros ámbitos del quehacer universitario, como por ejemplo formación inicial docente2, que podrían ser apoyadas o coordinadas por la plataforma que provea RGRU a fin de compartir sus resultados, avances y proyecciones con todas las universidades estatales. Planificar y desarrollar redes especializadas (parciales o globales) de análisis y discusión en el ámbito de la gestión estratégica y universitaria, la calidad, la investigación y la vinculación con el medio que permitan revisar, discutir y aprender a través de las ”Mejores Prácticas de Gestión Universitaria”. Planificar y desarrollar movilidad académica y estudiantil potenciando y focalizando las redes existentes de manera que se enmarquen en un gran Programa de Movilidad de las Universidades Estatales denominado Juan Ignacio Molina. Planificar y desarrollar un programa de intercambio artístico cultural entre las universidades estatales Diseñar y desarrollar la difusión interna y externa de los resultados 2015-2016 1 2 Considerar objetivos específicos referidos en el documento de referencia para Convenios Marco. El costo debe ser asumido por el proyecto correspondiente. 11 Hitos3 y actividades asociados al Objetivo Específico en Red N°1 Hito Hito 1: Constitución de la estructura funcional para el fortalecimiento del trabajo en red (Julio/2015-Nov2015) Actividades4 1. Definición estructural y funcional de la Red de Gestión Redes Universitarias (RGRU) 2. Definición de las principales orientaciones estratégicas de la RGRU y los compromisos interinstitucionales 3. Definición del soporte financiero y técnico requerido para la operación de la nueva estructura. 4. Inicio formal de actividades RGRU Hito 2: Diseño Plan de acción en red de universidades estatales. (Ago/2015-Dic2015) 3 4 5. Definición del plan de actividades 2015-2016 de la RGRU 1. Realización de un diagnóstico compartido de las necesidades de fortalecimientos de las universidades estatales y de las redes existentes en los principales ámbitos de su quehacer 2. Constitución redes en el ámbito de la gestión estratégica e institucional, y calidad, e incorporación de la Red de Análisis Institucional en la definición de agenda de trabajo y los mecanismos de seguimiento y evaluación 3. Identificación y priorización de ámbitos de trabajo 2015-2016 en materia de investigación y vinculación con el medio y definición de temas específicos y la metodología de trabajo en redes globales o parciales. 4. Identificación de redes vigentes entre universidades estatales en materia de movilidad académica y estudiantil nacionales y análisis de aspectos comunes para articulación (RGRU) Inicio (Mes/Año) Término (Mes/Año) Medios de Verificación Julio/2015 Oct/2015 Modelo funcional RGRU validado Julio/2015 Oct/2015 Misión y Visión RGRU validada Julio/2015 Oct/2015 Presupuesto RGRU validada Nov/2015 Nov/2015 Oct/2015 Mar/2016 Ago/2015 Ene/2016 Informe Diagnóstico Mar/2016 Agenda de trabajo: Red de Análisis Institucional, Red de Gestión Estratégica y Red de Gestión de la calidad Ago/2015 Ene/2016 Informe generación redes en investigación y vinculación con el medio metodologías de implementación, evaluación y seguimiento Ago/2015 Ene/2016 Informe y evaluación redes vigentes de Movilidad Oct/2015 Primera Asamblea General de RGRU Plan 2015-2016 RGRU validado Considerar hitos relevantes durante todo el proceso de ejecución del CM. El detalle de las actividades y su financiamiento se presenta en el Anexo 1 de este formulario. 12 5. Identificación de otras redes o áreas susceptibles de aportar al fortalecimiento de las universidades estatales, priorizando en aquellas que tengan relación con la formación inicial docente. Ene/2016 Dic/2016 Informe redes coordinadas localmente o satélites 6. Diseño de un Plan de Intercambio artístico-cultural con al menos tres acciones conjuntas Oct/2015 Dic/2015 Informe de plan de intercambio Dic/2016 Seguimiento de acuerdos e informes de evaluación por cada Red. Dic/2016 Agenda de Trabajo Red de Investigación y Red de Vinculación con el medio. Dic/2016 Registro de académicos y estudiantes en movilidad estudiantil 1. Ejecución Agenda de Trabajo de las Redes de Análisis Institucional, Gestión Estratégica y Gestión de la Calidad Hito 3: Ejecución Plan de acción en redes universidades estatales (Mar/2016-Dic2016) 2. Constitución, definición e implementación agenda de trabajo de al menos una red prioritaria, global o parcial, Abr/2016 en el ámbito de la investigación y vinculación con el medio 3. Desarrollo, validación y ejecución de las bases del Programa de Movilidad Juan Ignacio Molina y su vinculación con nuevas redes 4. Análisis de viabilidad socio-técnicoeconómico de otras redes susceptibles de aportar al fortalecimiento de las universidades estatales 5. Ejecución de al menos tres acciones artístico-culturales conjuntas de acuerdo a planificación. Hito 4: Plan de difusión de la red 2015-2016 (Ago/2016-Dic/2016) Mar/2016 Mar/2016 Informe de recomendaciones para el desarrollo de otras redes en el período 2016-2020 Registro de tres acciones artísticoculturales conjuntas Informe evaluación general Convenio Marco 2015-2016 Mar/2016 Dic/2016 Mar/2016 Dic/2016 1. Consolidación de resultados de todas las redes Ago/2016 Nov/2016 2. Difusión de los proyectos en red 20152016 y sus proyecciones 2016-2020 Dic/2016 Dic/2016 Seminario Final 3. Publicación / Registro formal de los resultados Dic/2016 Dic/2016 Libro / Video / otro 13 Objetivo Específico en Red Nº 25: Proyectar el trabajo en red entre las universidades estatales para el período 2016-2020 a partir de la experiencia de articulación interinstitucional desarrollada en 2015-2016 identificando mecanismos de colaboración, acciones y programas de carácter permanente. Estrategias específicas asociadas: 1. Evaluar resultados y sustentabilidad de la Red de Gestión de Redes Universitaria (RGRU) sus acciones y programas y su relación con el Consorcio de Universidades del Estado 2. Re-enfocar las principales orientaciones estratégicas de la RGRU, los compromisos interinstitucionales y su quehacer para la optimización y sustentabilidad de acciones y programas en red 4. Diseñar el plan de propuestas de acciones en red 2016-2020 en base a la experiencia del trabajo en red 2015-2016 5. Diseñar un plan de difusión del trabajo en red 2016-2020, que considera la realización de Congresos Nacionales específicos, Convocatorias Temáticas, Festivales y Encuentros Artísticos, entre otras iniciativas. Hitos6 y actividades asociados al Objetivo Específico en Red N°2. Hito Actividades7 1. Evaluación de la estructura y organización de la RGRU Hito 1: Plan de Evaluación de la experiencia 20152016, desarrollo de bases y acuerdos para continuidad (Oct/2016-Dic/2016) 2. Actualización de la estructura y organización de la RGRU y re-asignación de recursos. Inicio (Mes/Año) Oct/2016 Nov/2016 Término (Mes/Año) Medios de Verificación Oct/2016 Presentación informe asamblea plena Dic/2016 Informe aprobado en asamblea plena. Presupuesto anual RGRU 3. Evaluación de todas las acciones en red y análisis de viabilidad de implementación y sustentabilidad 2016-2020 incluido el Programa de Movilidad Juan Ignacio Molina Oct/2016 Dic/2016 Propuestas de proyectos en red, su organización, objetivos y su financiamiento 2016-2020 4. Actualización del plan de acciones y de difusión de los programas en red 20162020 Dic/2016 Dic/2016 Plan de acción 20162020 aprobado Nota: Se eliminaron los hitos 2 y 3 anteriores porque comprometían acciones durante el período 2016-2020 que no forman parte de este proyecto. 5 Considerar objetivos específicos referidos en el documento de referencia para Convenios Marco. Considerar hitos relevantes durante todo el proceso de ejecución del CM. 7 El detalle de las actividades y su financiamiento se presenta en el Anexo 1 de este formulario. 6 14 a. INDICADORES DE DESEMPEÑO EN RED PARA EL CM 2015 Nº. Obj. Específico asociado 1 1 1 1 2 Nombre Indicador Fórmula de Cálculo Unidad de Medida (*) Línea base 2015 2016 Medio de Verificación Promedio ponderado años de acreditación Institucional de la red de universidades estatales (**) =SUMA (N° años acreditación U(i) X Cantidad Matrícula pregrado 4,8 4,8 5 CNA, SIES (1 al 7) U(i)) / matrícula total =SUMA (N° años Promedio ponderado acreditación años de acreditación U(i)regional X Institucional de la red Cantidad Matrícula pregrado 4,2 4,3 4,5 CNA, SIES de universidades (1 al 7) U(i)) / matrícula estatales regionales total úes. estatales (**) regionales =PROMEDIO(i)(N° Porcentaje de carreras carrera pregrado Desde 3% de pregrado de la red área del en área de universidades conocimiento(i)U(j) 3%10%% servicios a SIES estatales acreditados acreditado /Total 82% 100% 82% en área por área del carreras de educación conocimiento (**) pregrado área del conocimiento(i)U(j)) Implementación de N° acciones y Informe Redes acciones y programas programas en red Cantidad 6 6 12 implementadas institucionales en red implementadas Asociados a las redes específicas de vinculación con el medio, postgrado, investigación u otras que surjan a partir de ejecución del Proyecto 2015-2016 (Supera el período de medición) (*) Sujeto a redefinición y completitud dependiendo del proyecto final acordado con Mineduc (**) Relativo a mejora en 1 año de acreditación universidades que tienen plazo de reacreditación institucional a Diciembre de 2016. Idem en caso de carreras. Las áreas del conocimiento definidas según OECD. Nota: Se eliminaron los indicadores “Vinculación con el medio en red”, “Alianzas estratégicas con otras universidades” y “Programas de extensión académica artística y cultural”, porque forman parte del nuevo indicador “Implementación de Acciones y programas institucionales en Red”. 15 OBJETIVOS ESPECÍFICOS INSTITUCIONALES Objetivo Específico Institucional N°1: Fortalecer las capacidades institucionales de recolección y análisis de datos. Estrategias específicas asociadas: E1.1. Garantizar la correcta alimentación del Sistema de Gestión Académica y Financiera (U+), mediante la contratación de personal de apoyo que facilite la ejecución de labores operativas que articulen y unifiquen la base de datos institucional, esto con el fin de favorecer la instauración de mecanismos de seguimiento y control a los requerimientos internos de la Institución y del MINEDUC. E1.2. Desarrollar una normativa que regule el funcionamiento de las unidades que reportan información institucional a nivel interno y externo, de tal manera de establecer un proceso estandarizado y conocido por la comunidad universitaria que facilite el reporte de los datos requeridos por el MINEDUC. E1.3. Desarrollar en la Institución un proceso de capacitación a la comunidad universitaria, en el uso y manejo de la plataforma de Gestión Académica y Financiera (U+), para continuar implementando y favoreciendo el uso del sistema U+ en el quehacer académico- administrativo de la comunidad universitaria. + * Si bien es cierto que, el sistema de gestión académica y financiera U , es un proceso que a la fecha se ha estado instalando de forma paulatina, se hace necesario contar con aportes de recursos adicionales que permitan a la Universidad garantizar el proceso de + implementación de U . Dado que este es un proceso complejo y costoso que demanda muchas horas de trabajo por parte del personal encargado, es que se necesita contratar personal de apoyo que favorezca la articulación del sistema con las bases de datos existentes (Programas Temporales Descentralizados, Pregrado, Contabilidad, Migración de Información Histórica) en la institución. Hitos y actividades asociados al Objetivo Específico Institucional N°1: Hito Hito 1.1.1: Establecer contratación de personal de apoyo que permitan continuar fortaleciendo y alimentando con datos confiables el U+, tal como se detalla en los hitos del 1.1.2 al 1.1.5 Hito 1.1.2: Articulación de los sistemas de seguimiento curricular de los Programas de Pregrado Modalidad Diurna, con el Sistema de Gestión Académica y Financiera (U+), para continuar fortaleciendo y alimentando con datos confiables el U+ Actividades Inicio (Mes/Año) Término (Mes/Año) Medios de Verificación 1. Planificación y Contratación de personal de apoyo a las labores de alimentación correcta con datos confiables y oportunos al sistema U+ Sept 2015 Sept 2015 Contrataciones de personal de apoyo 2. Planificación y conformación e equipos de trabajo en las áreas requeridas por el sistema U+ Sept 2015 Sept 2015 Equipos de trabajo conformados 1. Revisar la estructura informática (codificación y nomenclatura) de los planes de estudios de cada Programa de Pregrado Modalidad Diurna Sept 2015 Sept 2015 Informe de diagnóstico 2. Ajustar la estructura informática de los Planes de estudio a la estructura de U+ Sept 2015 Sept 2015 Informe de ajustes realizados 16 (Diciembre 2015) Hito 1.1.3: Articulación de los sistemas de seguimiento curricular de los Programas Temporales Descentralizados (PTD), con el Sistema de Gestión Académica y Financiera (U+), para continuar fortaleciendo y alimentando con datos confiables el U+ (Diciembre 2015) Hito 1.1.4: Articulación de los sistemas de contabilidad institucional con el sistema U+, para continuar fortaleciendo y 3. Definir los requerimientos técnicos y administrativos que permitan migrar la información académica y financiera de los alumnos de los Programas de Pregrado Modalidad Diurna del sistema Alpha (antiguo sistema de seguimiento curricular, periodos anteriores al 2014) al sistema U+ Sept 2015 Sept 2015 Requerimientos técnicos y administrativos 4. Ingresar planificación académica a U+ Oct 2015 Oct 2015 U+ actualizada 5. Realizar carga potencial de alumnos de los Programas de Pregrado Modalidad Diurna a U+. Oct 2015 Dic 2015 Reportes de cargas hechas al sistema 6. Realizar depuración de información de alumnos. Oct 2015 Dic 2015 Informes de depuración de información 1. Revisar la estructura informática (codificación y nomenclatura) de los planes de estudios de cada PTD Sept 2015 Sept 2015 Informe de diagnóstico 2. Ajustar Planes de estudio a la estructura de U+ Sept 2015 Sept 2015 Informe de ajustes realizados 3. Definición de los requerimientos técnicos y administrativos que permitan migrar la información académica y financiera de los alumnos de PTD del sistema Alpha al sistema U+ Sept 2015 Sept 2015 Requerimientos técnicos y administrativos 4. Ingresar planificación académica a U+ Oct 2015 Oct 2015 U+ actualizada 5. Realizar carga potencial de alumnos PTD a U+. Oct 2015 Dic 2015 6. Realizar depuración de información de alumnos. Oct 2015 Dic 2015 1. Definir los requerimientos técnicos y establecer las reglas de negocio de las unidades administrativas Sept 2015 Sept 2015 Reportes de cargas hechas al sistema Informes de depuración de información Requerimientos técnicos y reglas de negocio. 17 alimentando con datos confiables el U+ (Diciembre 2015) Hito 1.1.5: Plan operativo anual para la migración de la información histórica de los alumnos a la plataforma U+, para continuar fortaleciendo y alimentando con datos confiables el U+ 2. Establecer los mecanismos técnicos que permitan integrar la información AcadémicaFinanciera con la contabilidad de la UDA Oct 2015 Oct 2015 Informe de mecanismos técnicos 3. Realizar análisis financiero de PTD para carga potencial en U+ Nov 2015 Nov 2015 Informe de factibilidad 4. Desarrollar informe de requerimientos para el desarrollo a la medida de un sistema de información integral. Oct 2015 Dic 2015 Informe 1. Crear matriz de actualización Ene 2015 Mar 2015 Matriz de actualización 3. Depurar información y llenado de matriz de actualización. Mar 2015 Mar 2015 Informe 1. Realizar catastro de los requerimientos de información para dar respuesta al MINEDUC Sept 2015 Oct 2015 Catastro de requerimientos 2. Estandarizar los procesos internos de la Universidad relacionados con los formatos de información a reportar a medios internos y externos Sept 2015 Dic 2015 Acta de reuniones (Mes/Año) Hito 1.2.1: Definición de formatos y criterios de procesamiento de información institucional para responder a los requerimientos del MINEDUC (Diciembre 2016) 3. Participar en los encuentros y mesas de trabajo desarrollados por la red de análisis de datos de las IES miembros de CUECH y con redes del MINEDUC en donde se establecen los requerimientos del Ministerio Sept 2015 Dic 2016 Asistencia a congresos, talleres o reuniones de trabajo 4. Desarrollar, validar y decretar un manual de indicadores institucionales Oct 2015 Dic 2015 Manual de Indicadores Decreto 18 5. Desarrollar una aplicación informática que permita y facilite a la Unidad de Análisis la obtención automática y sistematizada de datos solicitados por el MINEDUC desde los sistemas institucionales existentes 6. Contratación de un profesional informático programador que apoye las labores de desarrollo de la aplicación informática, encargado de la programación y articulación de la aplicación informática con los distintos sistemas institucionales alineados con los requerimientos del MINEDUC Hito 1.2.2: Formalización de las unidades que reportan información institucional (Noviembre 2015) Hito 1.3.1: Socialización y capacitación del U+ a los usuarios pertinentes de las distintas unidades académicasadministrativas. (Diciembre 2016) Sept 2015 Dic 2016 Aplicación informática para la Unidad de Análisis Sept 2015 Dic 2016 Contratación informático, programador 1. Identificar las unidades que entregan información al interior de la Universidad, ya sea para procesos de acreditación o proyectos institucionales Sept 2015 Sept 2015 Acta de reuniones 2. Identificar las unidades que entregan información a entes externos a la Universidad, tales como Ministerio de Educación, Revistas, SIES, y otros Sept 2015 Sept 2015 Acta de reuniones 3. Normar y decretar las unidades que reportaran información a entidades externas y a unidades internas de la Institución Oct 2015 Oct 2015 Decreto 4. Sociabilizar a la comunidad universitaria las funciones y obligaciones de las unidades que reportan información institucional Oct 2015 Nov 2015 Actas de reuniones Dic 2015 Dic 2016 Programación y actas de los talleres de capacitación Dic 2015 Dic 2016 Acta de usuarios asignados 1. Programar talleres de socialización y capacitación de los sistemas a los usuarios de las unidades pertinentes 2. Dar acceso a nivel usuario para extraer datos específicos, a los usuarios de las unidades académicas y administrativas pertinentes 19 Objetivo Específico Institucional N°2: Fortalecer las capacidades institucionales de planificación y aseguramiento de la calidad Estrategias específicas asociadas: E2.1. Desarrollar en la Institución un proceso de trabajo participativo e inclusivo entre las unidades académicas-administrativas, para la conformación de los sistemas de planificación estratégica, tales como Plan Desarrollo Estratégico (PDE) y Plan Operativo Anual (POA), y facilitar su posterior monitoreo y control. E2.2. Desarrollar en la Institución un proceso de aseguramiento de la calidad, articulando de forma efectiva las unidades académicas-administrativas. E2.3. Desarrollar mecanismos que aseguren la consistencia entre la planificación estratégica institucional y los diferentes proyectos con aportes estatales. Hitos y actividades asociados al Objetivo Específico Institucional N°2: Hito Hito 2.1.1: Formalización y fortalecimiento de la Unidad de Planificación Estratégica en la Institución (Diciembre 2016) Actividades (Diciembre 2016) Término (Mes/Año) Medios de Verificación 1. Realizar diagnóstico de la unidad existente considerando los cargos y funciones de la estructura actual Sept 2015 Nov 2015 Informe de diagnóstico 3. Generar los descriptores de cargos Nov 2015 Nov 2015 Descriptores de cargos Nov 2015 Nov 2015 Decreto de la nueva estructura Nov 2015 Dic 2016 Contratos Sept 2015 Nov 2015 Sept 2015 Nov 2015 4. Evaluar la factibilidad de generar una nueva estructura estratégica 5. Contratar recurso humano asociado a los requerimientos de la nueva estructura 6. Realizar un levantamiento de los procesos que lleva a cabo esta unidad 7. Desarrollar un programa de trabajo anual de la unidad Hito 2.1.2: Validación de los proceso de seguimiento de la planificación estratégica en la Institución Inicio (Mes/Año) Informe de levantamiento de procesos Programa de trabajo anual (POA) 8. Capacitar al capital humano en temas relativos a la gestión y planificación estratégica Sept 2015 Dic 2016 Cantidad de recursos humanos capacitados 9. Decretar la unidad Sept 2015 Sept 2015 Decreto 1.Levantamiento de procesos e instrumentos de Planificación estratégica Institucional, a nivel global y de las unidades académicas-administrativas Sept 2015 Dic 2015 Informe de procesos estratégicos Abr 2016 Informe de estandarización y normalización de procesos 2. Estandarización y Normalización del proceso y de los instrumentos de Planificación estratégica, tales como PDE institucional, Planes de desarrollo en las unidades académicas y POA de las unidades académicasadministrativas Dic 2015 20 3. Diseñar, establecer y diseñar un proceso de acompañamiento durante el diseño de los instrumentos de planificación estratégica 4. Diseñar, establecer y socializar un proceso sistemático, continuo de seguimiento y control de la planificación estratégica en las unidades académicas y administrativas institucionales (PDE-POA) 5. Conformar y socializar, ante la comunidad universitaria, el equipo responsable del seguimiento y control de la Planificación Estratégica institucional 2. Levantar los requerimientos técnicos de la plataforma a diseñar e implementar Hito 2.1.3: Implementación de un Sistema integral de seguimiento del PDE. (Diciembre 2016) Hito 2.2.1: Reingeniería de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad en la Institución (Diciembre 2016) 3. Evaluar factibilidad técnica económica de compra y/o desarrollo de la plataforma informática 4. Desarrollo y/o Adquisición del Sistema integral de seguimiento del PDE Sept 2015 Dic 2015 Sept 2015 Dic 2016 Actas de reuniones Dic 2016 Actas de reuniones Reportes de seguimiento Oct 2015 Acta de conformación de equipos Actas de reuniones Sept 2015 Nov 2015 Informe de diagnóstico Oct 2015 Nov 2015 Informe de requerimientos técnicos Oct 2015 Oct 2015 Acta de reunión de acuerdo Dic 2016 Manual de capacitación Actas de acuerdos 5. Socializar, capacitar, puesta en marcha e Implantación del sistema Oct 2015 1. Entregar propuesta de reestructuración orgánica de la DAC Sept 2015 Oct 2015 Informe de diagnóstico 2. Generar los descriptores de cargos Oct 2015 Oct 2015 Descriptores de cargos 3. Evaluar la factibilidad de generar una nueva estructura estratégica Oct 2015 Oct 2015 Decreto de la nueva estructura 4. Contratar recurso humano asociado a los requerimientos de la nueva estructura Nov 2015 Ene 2016 Contratos 5. Realizar un levantamiento de los procesos que lleva a cabo esta unidad Nov 2015 Dic 2015 Informe de levantamiento de procesos 6. Desarrollar un programa operativo anual de la unidad Nov 2015 Dic 2015 Programa operativo anual (POA) 21 Hito 2.2.2: Estandarización de los procesos de aseguramiento de la calidad (Diciembre 2016) 7. Capacitar al capital humano en temas relativos al aseguramiento de la Calidad Sept 2015 Dic 2016 Cantidad de recursos humanos capacitados 1.Levantamiento de procesos e instrumentos de aseguramiento de la calidad, a nivel global y de las unidades académicasadministrativas Sept 2015 Oct 2015 Informe de procesos 2. Estandarizar y Normar el proceso y los instrumentos de aseguramiento de la calidad, en procesos de acreditación institucional y de carreras Oct 2015 Dic 2015 Informe de estandarización y normalización de procesos 3. Estandarizar los procesos relacionados con la autoevaluación de carreras de pre y post grado Nov 2015 Ene 2016 Propuesta de Modelo 4. Diseñar y establecer un proceso sistemático, continuo de seguimiento y control de los procesos de autoevaluación institucional y de carreras Dic 2015 Abr 2016 Actas de reuniones Reportes de seguimiento 5. Mantener actualizada la página web de la DAC Sept 2015 Dic 2016 Página web Dic 2015 Mar 2016 Acta de conformación de equipos Actas de reuniones Sept 2015 Sept 2015 Informe de diagnóstico 2. Generar los descriptores de cargos Sept 2015 Sept 2015 Descriptores de cargos 3. Evaluar la factibilidad de generar una nueva estructura estratégica Oct 2015 Oct 2015 Decreto de la nueva estructura 4. Contratar recurso humano asociado a los requerimientos de la nueva estructura Oct 2015 Ene 2016 Contratos 5. Realizar un levantamiento de los procesos que lleva a cabo esta unidad Sept 2015 Oct 2015 Informe de levantamiento de procesos 6. Desarrollar un programa de trabajo anual de la unidad Sept 2015 Oct 2015 Programa de trabajo anual (POA) 6. Conformar y socializar, ante la comunidad universitaria, el equipo responsable del seguimiento y control de los procesos de autoevaluación 1. Realizar diagnóstico de la unidad existente considerando los cargos y funciones de la estructura actual Hito 2.2.3: Formalización y fortalecimiento de la Unidad de Análisis institucional (Diciembre 2016) 22 Hito 2.2.4: Validación de los proceso de análisis de información institucional (Abril 2016) Hito 2.3.1: Articulación entre la planificación estratégica y la unidad de Formulación y Seguimiento de proyectos (Marzo 2016) Hito 2.3.2: Formalización y fortalecimiento de la Unidad de Formulación y Seguimiento de Proyectos (Diciembre 2016) 7. Capacitar al capital humano en temas relativos al aseguramiento de la Calidad Sept 2015 Dic 2016 Cantidad de recursos humanos capacitados 8. Decretar la unidad Sept 2015 Sept 2015 Decreto Oct 2015 Dic 2015 Informe de procesos Dic 2015 Informe de estandarización y normalización de procesos Dic 2015 Abr 2016 Acta de conformación de equipos Actas de reuniones Sept 2015 Ene 2016 Plan de trabajo Sept 2015 Mar 2016 Base de datos Ene 2016 Mar 2016 Actas de reuniones o Circulares Sept 2015 Oct 2015 Informe de diagnóstico Oct 2015 Oct 2015 Descriptores de cargos Oct 2015 Oct 2015 Decreto de la nueva estructura Oct 2015 Ene 2016 Contratos Oct 2015 Ene 2016 Nov 2015 Ene 2016 Sept 2015 Dic 2016 Sept 2015 Dic 2015 1.Levantamiento de procesos e instrumentos involucrados en el análisis y reporte de datos e información institucional 2. Estandarización y Normalización de formatos de solicitud y entrega de información a unidades internas de la Institución 3. Conformar y socializar, ante la comunidad universitaria, el equipo responsable del análisis de datos y reporte de información institucional 1. Establecer un plan operativo anual conjunto que permita detectar debilidades institucionales para aprovechar las oportunidades postulando a proyectos con aportes estatales 2. Generar una Base de Datos de proyectos adjudicados y de ideas de proyectos que posiblemente se puedan formular 3. Socializar ante la comunidad universitaria las convocatorias y resultados de los proyectos institucionales 1. Realizar diagnóstico de la unidad existente considerando los cargos y funciones de la estructura actual 3. Generar los descriptores de cargos 4. Evaluar la factibilidad de generar una nueva estructura estratégica 5. Contratar recurso humano asociado a los requerimientos de la nueva estructura 6. Realizar un levantamiento de los procesos que lleva a cabo esta unidad 7. Desarrollar un programa de trabajo anual de la unidad 8. Capacitar al capital humano en temas relativos a la formulación y control de proyectos 9. Decretar la unidad Nov 2015 Informe de levantamiento de procesos Programa de trabajo anual (POA) Cantidad de recursos humanos capacitados Decreto 23 Objetivo Específico Institucional N°3: Potenciar las estructuras de soporte a las diferentes funciones institucionales. Estrategias específicas asociadas: E3.1. Diseñar un plan de mejoramiento, en el mismo orden que se mencionan, para cada una de las siguientes unidades: 1) Investigación, 2) Centro de Mejoramiento Docente (CMD) y 3) Centro Tecnológico del Aprendizaje (CTA), 4) Bienestar Estudiantil (BE), a partir de la realidad actual del quehacer de cada unidad de soporte. E.3.2. Validar el Plan de Mejoramiento de cada unidad ante las autoridades pertinentes y desarrollar mecanismos de monitoreo, seguimiento y control de las acciones comprometidas. E.3.3. Socializar ante las unidades correspondientes el Plan de Mejoramiento aprobado. E.3.4. Comenzar la implementación del Plan de Mejoramiento de la Unidad de Investigación, CMD, CTA, y posteriormente implementar el Plan de Mejoramiento del Bienestar Estudiantil. Hitos y actividades asociados al Objetivo Específico Institucional N°3: Hito Hito 3.1.1: Plan de Mejoramiento de la Unidad de Investigación. (Octubre 2015) Hito 3.1.2: Plan de Mejoramiento de la Unidad de BE. (Octubre 2015) Hito 3.1.3: Plan de Mejoramiento de la Unidad de CMD. (Diciembre 2015) Actividades Inicio (Mes/Año) Término (Mes/Año) Medios de Verificación Acta de reuniones Nómina de equipo técnico Informe de Diagnóstico de la Unidad Acta con definición de aspectos relevantes a mejorar 1 Conformar equipo técnico de trabajo. Sept 2015 Sept 2015 2. Entregar un informe de diagnóstico de la unidad de Investigación. Sept 2015 Sept 2015 3. Definir aspectos relevantes a mejorar en la unidad de soporte, entre el equipo técnico y las direcciones superiores. Oct 2015 Oct 2015 Oct 2015 Oct 2015 Definición de áreas prioritarias Oct 2015 Oct 2015 Plan de Mejoramiento de la Unidad 1 Conformar equipo técnico de trabajo. Sept 2015 Sept 2015 2. Entregar un informe de diagnóstico de la unidad de Bienestar Estudiantil. Sept 2015 Sept 2015 3. Definir áreas prioritarias de mejoramiento de la unidad de soporte, entre equipo técnico y direcciones superiores. Oct 2015 Oct 2015 4. Elaborar plan de mejoramiento de la unidad a partir del diagnóstico, en base al diagnóstico y el plan operativo anual de la unidad. Oct 2015 Oct 2015 1 Conformar equipo técnico de trabajo. Sept 2015 Sept 2015 2. Entregar un informe de diagnóstico de la unidad de CMD. Sept 2015 Sept 2015 4. Definir áreas prioritarias y líneas de investigación acordes a la realidad regional. 5. Elaborar plan de mejoramiento en base al diagnóstico y el plan operativo anual de la unidad. Acta de reuniones Nómina de equipo técnico Informe de Diagnóstico de la Unidad Acta con definición de aspectos relevantes a mejorar Plan de Mejoramiento de la Unidad Acta de reuniones Nómina de equipo técnico Informe de Diagnóstico de la Unidad 24 Hito 3.1.4: Plan de Mejoramiento de la Unidad de CTA (Diciembre 2015) Hito 3.2.1: Validación del Plan de Mejoramiento de cada unidad de soporte (Investigación, BE, CMD, CTA) (Diciembre 2016) Hito 3.3.1: Socialización del Plan de Mejoramiento de cada unidad de soporte (Investigación, Bienestar Estudiantil, CMD, CTA) 3. Definir áreas prioritarias de mejoramiento de la unidad de soporte, entre equipo técnico y direcciones superiores. Oct 2015 Oct 2015 Acta con definición de aspectos relevantes a mejorar 4. Elaborar plan de mejoramiento de la unidad a partir del diagnóstico, en base al diagnóstico y el plan operativo anual de la unidad. Oct 2015 Oct 2015 Plan de Mejoramiento de la Unidad 1 Conformar equipo técnico de trabajo. Sept 2015 Sept 2015 2. Entregar un informe de diagnóstico de la unidad de CTA. Sept 2015 Sept 2015 3. Definir áreas prioritarias de mejoramiento de la unidad de soporte, entre equipo técnico y direcciones superiores. Oct 2015 Oct 2015 Oct 2015 Oct 2015 Plan de Mejoramiento de la Unidad Dic 2015 Dic 2015 Acta de reuniones Nómina de equipo técnico Abr 2016 Abr 2016 Decreto o Resolución Abr 2016 Abr 2016 Reportes Abr 2016 Dic 2016 Registros de asistencia a reuniones o talleres de socialización. Registros de convocatoria a las jornadas. Sept 2016 Dic 2016 Oficio o acta Sept 2016 Dic 2016 Informe de reporte del estado de avance Dic 2015 Dic 2016 Contratación 4. Elaborar plan de mejoramiento de la unidad, en base al diagnóstico y el plan operativo anual de la unidad. 1. Presentar, validar y formalizar el Plan de Mejoramiento de la unidad de Investigación ante las autoridades pertinentes 2. Aprobación del Plan de Mejoramiento Institucional 3. Elaborar planificación de actividades de control y seguimiento de la ejecución del plan de mejoramiento en las unidades de soporte según corresponda. 3. Realizar reuniones o talleres de Socialización entre los actores involucrados del plan de mejoramiento de cada unidad de soporte. (Diciembre 2016) Hito 3.4.1: Primera etapa de la implementación del plan de mejoramiento de la unidad de Investigación (Diciembre 2020) 1. Establecer calendario de reuniones técnicas (compromiso formal institucional) para favorecer la implementación y correcto funcionamiento del plan de mejoramiento. 2. Establecer un mecanismo de seguimiento y control del estado de avance del plan de mejoramiento. 3. Contratación de 01 académico investigador para aumentar la cantidad de publicaciones por año Acta de reuniones Nómina de equipo técnico Informe de Diagnóstico de la Unidad Acta con definición de aspectos relevantes a mejorar 25 Hito 3.4.2: Primera etapa de la implementación del plan de mejoramiento de la unidad de CMD (Diciembre 2020) Hito 3.4.3: Primera etapa de la implementación del plan de mejoramiento de la unidad de CTA (Diciembre 2020) Hito 3.4.4: Primera etapa de la implementación del plan de mejoramiento de la unidad de BE (Diciembre 2020) 1. Establecer calendario de reuniones técnicas (compromiso formal institucional) para favorecer la implementación y correcto funcionamiento del plan de mejoramiento. 2. Establecer un mecanismo de seguimiento y control del estado de avance del plan de mejoramiento. 3. Desarrollar talleres con académicos en metodologías de enseñanza 4. Diseñar y desarrollar 02 capacitaciones por año dirigidas a los académicos de la Universidad 1. Establecer calendario de reuniones técnicas (compromiso formal institucional) para favorecer la implementación y correcto funcionamiento del plan de mejoramiento. 2. Establecer un mecanismo de seguimiento y control del estado de avance del plan de mejoramiento. 3. Elaborar y aplicar programa sistémico de vinculación de las actividades del Centro con las Unidades Académicas de las Ciencias Básicas. 2. Establecer calendario de reuniones técnicas (compromiso formal institucional) para favorecer la implementación y correcto funcionamiento del plan de mejoramiento. 3. Establecer un mecanismo de seguimiento y control del estado de avance del plan de mejoramiento. 4. Realizar encuestas de satisfacción entre los actores involucrados para medir la percepción de los usuarios y/o beneficiarios frente a los servicios prestados por las unidades de soporte involucrados en el Plan de Mejoramiento. Nov 2016 Dic 2016 Oficio o acta Nov 2016 Dic 2016 Informe de reporte del estado de avance Dic 2015 Dic 2016 Encuestas y Resultados Nov 2015 Dic 2016 Capacitaciones Dic 2016 Dic 2016 Oficio o acta Dic 2016 Dic 2016 Informe de reporte del estado de avance Dic 2015 Dic 2016 Programa de vinculación Dic 2015 Dic 2016 Oficio o acta Dic 2015 Dic 2016 Informe de reporte del estado de avance Dic 2015 Dic 2016 Encuestas y Resultados 26 Objetivo Específico Institucional N°4: Analizar y diagnosticar las brechas de la Institución a fin de lograr una gestión eficiente y homogénea en las diferentes unidades académicas y administrativas de la Universidad Estrategias específicas asociadas: E4.1. Diagnosticar brechas de gestión entre el funcionamiento de las distintas unidades administrativas, mediante un levantamiento de los procesos claves administrativos a nivel institucional, tales como procesos de matrícula, contratación, jerarquización, entre otros. E4.2. Diagnosticar brechas de gestión entre el funcionamiento de las distintas unidades académicas, mediante un levantamiento de los procesos claves académicos a nivel institucional, tales como procesos de evaluación académica, seguimiento curricular, creación de carreras, entre otros. E4.3. Diseñar un plan de mejoramiento para equiparar brechas de gestión existentes en los procesos académicos y administrativos en las distintas unidades de la Universidad, estableciendo prioridades. E4.4. Comenzar la implementación del Plan de Mejoramiento en los procesos claves administrativos y académicos de la institución, de acuerdo a un plan de intervención. Hitos y actividades asociados al Objetivo Específico Institucional N°4: Hito Hito 4.1.1: Diagnóstico complementario que considere el levantamiento y optimización de los procesos claves administrativos a nivel institucional en las unidades administrativas (Abril 2016) Hito 4.2.1: Diagnóstico complementario que considere el levantamiento y optimización de los procesos claves académicos a nivel institucional en las unidades académicas (Abril 2016) Hito 4.3.1: Plan de mejoramiento para las unidades académicasadministrativas (Julio 2016) Actividades 1. Conformar equipo técnico de trabajo (académicoadministrativo) UDA 2. Realizar Diagnóstico Complementario de los procesos administrativos claves a nivel institucional 2. Generar compendio con diagramación de los procesos claves levantados (matricula, contratación, jerarquización, entre otros) 3. Revisión, automatización y optimización de procesos 1. Conformar equipo técnico de trabajo (académicoadministrativo) UDA 2. Realizar Diagnóstico Complementario de los procesos administrativos claves a nivel institucional 2. Generar compendio con diagramación de los procesos claves levantados (matricula, contratación, jerarquización, entre otros) 3. Revisión, automatización y optimización de procesos 1. Realizar Plan de Mejoramiento para reducir brechas existentes en los procesos administrativos claves a nivel institucional, en base a diagnóstico complementario y estableciendo prioridades de intervención Inicio (Mes/Año) Término (Mes/Año) Medios de Verificación Acta de conformación de equipo de trabajo Dic 2015 Ene 2016 Dic 2015 Ene 2016 Informe de diagnóstico Complementario Mar 2016 Mar 2016 Compendio de procesos Abr 2016 Abr 2016 Dic 2015 Ene 2016 Dic 2015 Ene 2016 Informe de diagnóstico Complementario Mar 2016 Mar 2016 Compendio de procesos Abr 2016 Abr 2016 Informes de avances May 2016 Jun 2016 Informe Plan de Mejoramiento Informes de avances Acta de conformación de equipo de trabajo 27 Hito 4.4.1: Programa de intervención para comenzar la implementación de los planes de mejoramiento (Diciembre 2016) 2. Realizar Plan de Mejoramiento para reducir brechas existentes en los procesos académicos claves a nivel institucional, en base a diagnóstico complementario y estableciendo prioridades de intervención 3. Socializar y validar Plan de Mejoramiento para reducir brechas existentes en los procesos administrativos claves a nivel institucional 4. Socializar y validar Plan de Mejoramiento para reducir brechas existentes en los procesos académicos claves a nivel institucional 1. Elaborar y ejecutar programa de intervención para comenzar la implementación del plan de mejoramiento para los procesos administrativos claves a nivel institucional 2. Elaborar y ejecutar programa de intervención para comenzar la implementación del plan de mejoramiento para los procesos académicos claves a nivel institucional May 2016 Jun 2016 Jul 2016 Jul 2016 Jul 2016 Jul 2016 Jul 2016 Jul 2016 Informe Plan de Mejoramiento Talleres de socialización Aprobación del plan de mejoramiento Talleres de socialización Aprobación del plan de mejoramiento Dic 2016 Programa de intervención Avances de la ejecución del plan de mejoramiento Dic 2016 Programa de intervención Avances de la ejecución del plan de mejoramiento 28 Objetivo Específico Institucional N°5: Desarrollar Plan Plurianual 2016-2020 de la Universidad de Atacama Estrategias específicas asociadas: E5.1. Asegurar la confección del Plan Plurianual para la Universidad de Atacama, facilitando los procesos y otorgando las condiciones idóneas para el desarrollo del mismo. Hitos y actividades asociados al Objetivo Específico Institucional N°5: Hito Hito 5.1.1: Plan Plurianual 2016-2020 (Dic 2015) Actividades 1. Incorporación de temas estratégicos relacionados a Investigación a desarrollar mediante convenio marco. 2. Incorporación de temas estratégicos relacionados a Vinculación con el Medio a desarrollar mediante convenio marco. 3. Incorporación de temas estratégicos que queden pendientes y que sea pertinente desarrollar mediante convenio marco. 4. Revisión y validación final del Plan Plurianual por parte de los directivos de la institución. Inicio (Mes/Año) Término (Mes/Año) Medios de Verificación Sep 2015 Dic 2015 I avance de Plan Plurianual Sep 2015 Dic 2015 Sep 2015 Dic 2015 Dic 2015 Dic 2015 II avance de Plan Plurianual III avance de Plan Plurianual Plan Plurianual 2016-2020 29 1.1. Nº. Obj. Específico asociado INDICADORES DE DESEMPEÑO INSTITUCIONALES PARA EL CM 2015 Nombre Indicador 1 Integración de los distintos sistemas al sistema U+ 1 Unidades que reportan información institucional 1 Capacitación en el uso del sistema U+ 2 Estandarización de los procesos de planificación estratégica al interior de la institución 2 Estandarización de los procesos de aseguramiento de la calidad al interior de la institución 3 Diseño de planes de mejoramiento por unidad de soporte 4 Diseño de diagnóstico en la gestión para las unidades académicas y administrativas de la institución Fórmula de Cálculo (N° de sistemas integrados al sistema U+/ N° total de sistemas)*100% (N° de unidades que reportan información institucional validadas mediante resolución/N° total de unidades que reportan información institucional)*100% (N° de personal académicos y administrativos que asisten efectivamente en cada capacitación/ N° de personal académicos y administrativos convocados a participar en cada capacitación)*100% (N° planes de desarrollo de las unidades académicas alineados al PDE institucional/ N° total de planes de desarrollo de las unidades académicas )*100% (N° de unidades académicas en proceso de autoevaluación que están articuladas con la DAC/ N° total de unidades académicas en proceso de autoevaluación)*100% (N° planes de mejoramiento desarrollados por las unidades de soporte/ N° total planes de mejoramiento a realizar por todas las unidades de soporte)*100% (N° diagnósticos realizados en las unidades académicas y administrativas/ N° total de diagnósticos planificados para las unidades académicas y administrativas)*100% Unidad de Medida Líne a base 20162020 2015 Porcentaje 50% 80% - Porcentaje 0% 90% - Porcentaje 0% 90% - Porcentaje 40% 90% - Porcentaje 40% 90% - Porcentaje Porcentaje 0% 0% 90% 90% - - Medio de Verificación Sistema de Gestión Académica y Financiera U+ Resolución Registros de asistencia y convocatoria Planes de Desarrollo Planes de trabajo Planes de mejoramiento por unidad de soporte Informes de diagnostico 30 4 Diseño de planes de mejoramiento para unidades académicas y administrativas (N° planes de mejoramiento desarrollados por las unidades/ N° total planes de mejoramiento a realizar por todas las unidades)*100% Porcentaje 0% 90% - Planes de mejoramiento por unidad 31 AÑOS 2. DATOS E INDICADORES INSTITUCIONALES 2010 2011 2012 2013 2014 Matrícula total pregrado 3.022 3.158 2942 3249 3950 Matrícula de primer año 773 663 622 772 930 Matrícula de primer año quintiles 1, 2 y 3 542 435 365 551 507 549.3 549.5 549.6 555.1 546.9 cohorte 2009 (587/772) 76.0% cohorte 2010 (596/773) 77.1% cohorte 2011 (441/663) 66.5% cohorte 2012 (486/622) 78.1% cohorte 2013 (596/772) 77.2% 2010 2011 2012 2013 2014 Quintiles I cohorte 2009 (141/202) 69.8% cohorte 2010 (136/188) 72.3% cohorte 2011 (70/120) 58.3% cohorte 2012 (67/87) 77.0% cohorte 2013 (91/156) 58.3% Quintiles II cohorte 2009 (165/208) 79.3% cohorte 2010 (144/186) 77.4% cohorte 2011 (109/167) 65.3% cohorte 2012 (122/154) 79.2% cohorte 2013 (118/214) 55.1% Quintiles III cohorte 2009 (103/118) 87.3% cohorte 2010 (130/168) 77.4% cohorte 2011 (110/148) 74.3% cohorte 2012 (100/124) 80.7% cohorte 2013 (122/181) 67.4% N.A. N.A. N.A. 83 133 2010 2011 2012 2013 2014 Tasa de titulación Oportuna Carreras de 6 años. por cohorte de ingreso Cohorte 2004 (7/178) 3.9% Cohorte 2005 (12/181) 6.6% Cohorte 2006 (23/209) 11.0% Cohorte 2007 (25/205) 12.2% Cohorte 2008 (51/271) 18.8% Tasa de titulación Oportuna Carreras de 5 años. por cohorte de ingreso Cohorte 2005 (15/154) 9.7% Cohorte 2006 (26/172) 15.1% Cohorte 2007 (26/179) 14.5% Cohorte 2008 (55/246) 22.4% Cohorte 2009 (49/244) 20.1% Tasa de titulación Oportuna Carreras de 4 años. por cohorte de ingreso Cohorte 2006 (24/61) 39.3% Cohorte 2007 (12/54) 22.2% Cohorte 2008 (20/55) 36.4% Cohorte 2009 (18/49) 36.7% Cohorte 2010 (13/76) 17.1% Tasa de titulación Oportuna Carreras de 3 años. por cohorte de ingreso Cohorte 2007 (9/79) 11.4% Cohorte 2008 (14/69) 20.3% Cohorte 2009 (2/86) 2.3% Cohorte 2010 (9/85) 10.6% Cohorte 2011 (7/66) 10.6% 2010 2011 2012 2013 2014 Tiempo de titulación, carreras de 6 años Cohorte 2004 (80/7) 11.4 Cohorte 2005 (124/12) 10.3 Cohorte 2006 (230/23) 10.0 Cohorte 2007 (267/25) 10.7 Cohorte 2008 (357/51) 7.0 Tiempo de titulación, carreras de 5 años Cohorte 2005 (87/15) 5.8 Cohorte 2006 (171/26) 6.6 Cohorte 2007 (200/26) 7.7 Cohorte 2008 (352/55) 6.4 Cohorte 2009 (295/49) 6.0 PSU promedio de la matrícula de primer año Tasa de retención en el primer año Tasa de retención en el primer año quintiles N° de estudiantes con la totalidad de sus cursos remediales aprobados Tasa de titulación por cohorte de ingreso Tiempo de titulación (años) 32 Tiempo de titulación, carreras de 4 años Cohorte 2006 (137/24) 5.7 Cohorte 2007 (70/12) 5.8 Cohorte 2008 (122/20) 6.1 Cohorte 2009 (113/18) 6.3 Cohorte 2010 (65/13) 5.0 Tiempo de titulación, carreras de 3 años Cohorte 2007 (60/9) 6.7 Cohorte 2008 (75/14) 5.4 Cohorte 2009 (12.6/2) 6.3 Cohorte 2010 (51/9) 5.7 Cohorte 2011 (36/7) 5.1 S.I (1) 82.3% 88.7% 93.0% 88.0% 137 157 143 174 222 cohorte 2010 (27/137) 19.7% cohorte 2011 (26/157) 16.6% cohorte 2012 (34/169) 20.1% cohorte 2013 (35/169) 20.7% cohorte 2014 (37/222) 16.7% 178 160 169 184 222 26 24 27 26 37 cohorte 2010 (59/95) 62.1% cohorte 2011 (69/89) 77.5% cohorte 2012 (75/86) 87.2% cohorte 2013 (72/88) 81.8% cohorte 2014 (85/101) 84.2% (6/10) 60.0% (7/11) 63.6% (8/11) 72.7% (7/13) 53.8% (8/13) 61.5% 2 2 2 0 3 11 23 16 18 28 N° Publicaciones Web of Science (Ex ISI) 7 17 14 16 22 N° publicaciones Scielo 3 8 15 6 9 Matrícula total doctorados 0 0 0 0 0 N° doctores graduados 0 0 0 0 0 Matrícula total maestrías 0 0 0 23 41 N° magister graduados 1 2 0 3 0 Empleabilidad de pregrado a 6 meses del título Número total de académicos de dedicación completa (JC, base 40 horas) % de académicos de dedicación completa (JC, base 40 horas) con doctorado Número total de académicos jornada completa equivalente (JCE, base 44 horas) Número académicos (JCE, base 44 horas) con doctorado. % académicos (JCE, base 44 horas) con especialidades médicas. maestrías y doctorado % Carreras de pregrado acreditadas N° de proyectos de investigación Conicyt N° publicaciones SCOPUS Nota N.A. (No Aplica) (1): No habían estudios anteriores de Empleabilidad en la Institución. Sólo se tiene información del año 2011, pero no por Facultad, y está en proceso, año 2012 en adelante, por Facultad e Institucional, lo que se determinará en el Estudio de Empleabilidad que se está realizando en la actualidad. A partir de este año (2015) se contrata un profesional para realizar seguimiento a los estudios de empleabilidad por Facultad y Carrera. 33 CURRÍCULO DE INTEGRANTES DE EQUIPOS DIRECTIVOS Y EJECUTIVOS DEL CM CARGO EN EL PMI: RESPONSABLE INSTITUCIONAL DEL CM APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES MORA CELSO HERNÁN ARIAS FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO FAX 11 DE SEPTIEMBRE DE 1956 celso.arias@uda.cl 52-2-206503 52-2-206504 RUT CARGO ACTUAL 7.162.080-8 RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE ATACAMA REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO III COPIAPÓ AVENIDA COPAYAPU N°485 FORMACIÓN ACADÉMICA TÍTULOS Y GRADOS UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN INGENIERO EJECUCIÓN EN MINAS UNIVERSIDAD DE ATACAMA CHILE 1982 INGENIERO CIVIL EN MINAS UNIVERSIDAD DE ATACAMA CHILE 1996 DR. EN INGENIERÍA DE MINAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESPAÑA 2001 TRABAJOS ANTERIORES INSTITUCIÓN UNIVERSIDAD DE ATACAMA COMPAÑÍA MINERA EL INDIO CARGO DESDE ACADEMICO FACULTAD DE 1987 INGENIERÍA CAPATAZ DE MINA – JEFE DE TURNO 1981 MINA HASTA A LA FECHA 1986 34 CURRÍCULO DE INTEGRANTES DE EQUIPOS DIRECTIVOS Y EJECUTIVOS DEL CM CARGO EN EL PMI: EQUIPO DIRECTIVO RESPONSABLE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES DIAZ JORGE EDUARDO VALDIVIA FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO FAX 14 DE ENERO DE 1963 jorge.valdivia@uda.cl 52-2-206516 52-2-206504 RUT CARGO ACTUAL 9.516.671-7 VICE-RECTOR ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE ATACAMA REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO III COPIAPÓ AVENIDA COPAYAPU N°485 FORMACIÓN ACADÉMICA TÍTULOS Y GRADOS PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA DR. EN CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA CHILE 1988 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE CUBA 2010 TRABAJOS ANTERIORES INSTITUCIÓN CARGO DESDE HASTA LICEO MERCEDES FRITIS MACKENNEY DOCENTE 1990 1996 LICEO TECNOLÓGICO DOCENTE 1996 2001 UNIVERSIDAD DE ATACAMA ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN 2002 2013 UNIVERSIDAD DE ATACAMA DIRECTOR DE PREGRADO 2013 2014 35 CURRÍCULO DE INTEGRANTES DE EQUIPOS DIRECTIVOS Y EJECUTIVOS DEL CM CARGO EN EL CM: EQUIPO DIRECTIVO RESPONSABLE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES RAMOS ALEJANDRO ANDRES DIAZ FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO FAX 15 DE SEPTIEMBRE DE 1978 alejandro.diaz@uda.cl 52 2 206541 --- RUT CARGO ACTUAL VICERRECTOR DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y GESTIÓN INSTITUCIONAL 13.423.389-3 REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO III COPIAPÓ AVENIDA COPAYAPU N°485 FORMACIÓN ACADÉMICA TÍTULOS Y GRADOS UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN MAGISTER EN CONTROL DE GESTION UNIVERSIDAD DE CHILE CHILE 2013 INGENIERO COMERCIAL UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE CHILE 2003 INSTITUCIÓN CARGO DESDE HASTA UNIVERSIDAD DE ATACAMA DIRECTOR DE ADM Y FINANZAS SEPTIEMBRE 2010 ABRIL 2015 BANCO SANTANDER EJECUTIVO JULIO 2008 SEPTIEMBRE 2010 TRABAJOS ANTERIORES 36 CURRÍCULO DE INTEGRANTES DE EQUIPOS DIRECTIVOS Y EJECUTIVOS DEL CM CARGO EN EL CM: EQUIPO DIRECTIVO RESPONSABLE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES SALINAS PEREZ HUGO SEGUNDO FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO 27 DE JULIO DE 1965 hugo.salinas@uda.cl 93238440 RUT CARGO ACTUAL 10.152.883-9 VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO ATACAMA COPIAPO AVENIDA COPAYAPU 485 FAX FORMACIÓN ACADÉMICA TÍTULOS Y GRADOS UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN PROFESOR DE ESTADO EN MATEMATICA UNIVERSIDAD DE LA SERENA CHILE 1988 LICENCIADO EN EDUCACION MATEMATICA UNIVERSIDAD DE LA SERENA CHILE 1988 DOCTOR EN ESTADISTICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE CHILE 2007 CARGO DESDE HASTA TRABAJOS ANTERIORES INSTITUCIÓN 37 CURRÍCULO DE INTEGRANTES DE EQUIPOS DIRECTIVOS Y EJECUTIVOS DEL CM CARGO EN EL PMI: EQUIPO EJECUTIVO RESPONSABLE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES CHAMORRO GONZÁLEZ JUAN ÁNGEL FECHA NACIMIENTO 19 DE AGOSTO DE 1967 CORREO ELECTRÓNICO FONO FAX juan.chamorro@uda.cl 52-2-206506 --- RUT CARGO ACTUAL 9.693.955-8 DIRECTOR PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE ATACAMA REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO III COPIAPÓ AVENIDA COPAYAPU N°485 FORMACIÓN ACADÉMICA TÍTULOS Y GRADOS INGENIERO CIVIL EN METALURGIA MAGISTER EN PEDAGOGÍA APLICADA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN UNIVERSIDAD DE ATACAMA CHILE 1995 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CHILE 2012 TRABAJOS ANTERIORES INSTITUCIÓN CARGO DESDE HASTA UNIVERSIDAD DE ATACAMA ACADÉMICO JORNADA COMPLETA 1994 A LA FECHA 38 CURRÍCULO DE INTEGRANTES DE EQUIPOS DIRECTIVOS Y EJECUTIVOS DEL CM CARGO EN EL CM: EQUIPO EJECUTIVO RESPONSABLE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES VALENZUELA MUÑOZ ENRIQUE CARLOS FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO 12/08/1956 enrique.valenzuela@gmail.com 96428757 RUT FAX CARGO ACTUAL 5.710.060-5 DIRECTOR DE ACTIVIDADES ESTUDIANTILES REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO ATACAMA COPIAPO AVENIDA COPAYAPU 485 FORMACIÓN ACADÉMICA TÍTULOS Y GRADOS UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN PROFESOR DE ESTADO EN EDUCACION FISICA UNIVERSIDAD DE CHILE CHILE 1980 INSTITUCIÓN CARGO DESDE HASTA SECREDUC ASESOR TÉCNICO EN DEPARTAMENTO DE EDUCACION EXTRAESCOLAR MARZO DE 1981 DICIEMBRE DE 1981 … TRABAJOS ANTERIORES ATACAMA … 39 CURRÍCULO DE INTEGRANTES DE EQUIPOS DIRECTIVOS Y EJECUTIVOS DEL CM CARGO EN EL PMI: EQUIPO EJECUTIVO RESPONSABLE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES ORTEGA RAFAEL ANTONIO FIGUEROA FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO FAX 04 DE DICIEMBRE DE 1971 rafael.figueroa@uda.cl 52 2 206532 --- RUT CARGO ACTUAL 11.822.435-3 DIRECTOR DE EXTENSIÓN, COMUNICACIONES Y RELACIONES UNIVERSITARIAS REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO III COPIAPÓ AVENIDA COPAYAPU N°485 FORMACIÓN ACADÉMICA TÍTULOS Y GRADOS DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE PROYECTOS DIPLOMADO EN GESTIÓN EMPRESARIAL INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL MASTER EN DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS NEGOCIOS INTERNACIONALES UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN UNIVERSIDAD DE ATACAMA CHILE 1997 UNIVERSIDAD DE ATACAMA CHILE 1997 UNIVERSIDAD DE ATACAMA CHILE 1998 UNIVERSIDAD DE LLEIDA ESPAÑA 2008 TRABAJOS ANTERIORES INSTITUCIÓN CARGO DESDE HASTA UNIVERSIDAD DE ATACAMA ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERÍA 2002 A LA FECHA FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE ATACAMA SUBGERENTE 2000 2002 UNIVERSIDAD DE ATACAMA ANALISTA DE PLANIFICIACIÓN Y DESARROLLO 1998 2000 40 CURRÍCULO DE INTEGRANTES DE EQUIPOS DIRECTIVOS Y EJECUTIVOS DEL CM CARGO EN EL PMI: EQUIPO EJECUTIVO RESPONSABLE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES CORTES MANUEL ANGEL MONASTERIO FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO FAX 08 DE MAYO DE 1960 manuel.monasterio@uda.cl 52 2 206543 --- RUT CARGO ACTUAL 8.368.745-2 DIRECTOR DIRECCIÓN DE ASEGURAMIENTO A LA CALIDAD REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO III COPIAPÓ AVENIDA COPAYAPU N°485 FORMACIÓN ACADÉMICA TÍTULOS Y GRADOS TECNICO UNIVERSITARIO MANTENCION DE EQUIPOS INDUSTRIALES MENCION ELECTRICIDAD LICENCIADO EN CS. DE LA INGENIERÍA ING. COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA MAGISTER EN INFORMÁTICA EDUCATIVA UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN UNIVERSIDAD DE ATACAMA CHILE 1981 UNIVERSIDAD DE ATACAMA CHILE 1995 UNIVERSIDAD DE ATACAMA Chille 2001 UNIVERSIDAD TECNICA METROPOLITANA CHILE 2010 TRABAJOS ANTERIORES INSTITUCIÓN UNIVERSIDAD DE ATACAMA UNIVERSIDAD DE ATACAMA CARGO DIRECTOR DEPTO. INGENIERÍA INFORMÁTICA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DESDE HASTA 2001 2003 2004 A LA FECHA 41 CURRÍCULO DE INTEGRANTES DE EQUIPOS DIRECTIVOS Y EJECUTIVOS DEL CM CARGO EN EL PMI: RESPONSABLE UNIDAD DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES CASTRO JORGE RAMÓN NAVEA FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO FAX 19 DE AGOSTO DE 1957 jorge.navea@uda.cl 52-2-206510 --- RUT CARGO ACTUAL 7.162.080-8 DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN E INVERSIONES DE LA UNIVERSIDAD DE ATACAMA REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO III COPIAPÓ AVENIDA COPAYAPU N°485 FORMACIÓN ACADÉMICA TÍTULOS Y GRADOS UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN INGENIERO EJECUCIÓN EN MINAS UNIVERSIDAD DE ATACAMA CHILE 1983 INGENIERO CIVIL EN MINAS UNIVERSIDAD DE ATACAMA CHILE 1990 DR. EN INGENIERÍA DE MINAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESPAÑA 2001 TRABAJOS ANTERIORES INSTITUCIÓN CARGO DESDE HASTA UNIVERSIDAD DE ATACAMA ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERÍA 1990 A LA FECHA EMPRESAS ASESORÍAS TÉCNICA A EMPRESA 2000 2003 42 CURRÍCULO DE INTEGRANTES DE EQUIPOS DIRECTIVOS Y EJECUTIVOS DEL CM CARGO EN EL CM: EQUIPO EJECUTIVO RESPONSABLE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES TESMER ORELLANA VIVIANA BERNARDITA FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO 22 DE OCTUBRE 1965 viviana.tesmer@uda.cl 96300295 RUT FAX CARGO ACTUAL 8.685.736-7 DIRECTORA COMPLEJO TECNOLÓGIOC DE APRENDIZAJE REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO ATACAMA COPIAPO Av. COPAYAPU N°485 FORMACIÓN ACADÉMICA TÍTULOS Y GRADOS UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN PROFESORA DE ESTADO EN CASTELLANO UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CHILE 1989 MAGISTER EN DIRECCIÓN Y CENTROS EDUCATIVOS CAMPUS GLOBAL UNIVERSIDAD DEL MAR CHILE 2012 INSTITUCIÓN CARGO DESDE HASTA INSTITUTO COMERCIAL DOCENTE 1991 2004 UNIVERSIDAD DEL MAR SEDE COPIAPÓ VICERRECTORA ACADÉMICA 2006 2012 TRABAJOS ANTERIORES 43 CURRÍCULO DE INTEGRANTES DE EQUIPOS DIRECTIVOS Y EJECUTIVOS DEL CM CARGO EN EL CM: EQUIPO EJECUTIVO RESPONSABLE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GONZÁLEZ ESPINOZA GLENDA DEL CARMEN FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO 03 DE FEBRERO 1964 glenda.gonzalez@uda.cl 052-2206817 RUT FAX CARGO ACTUAL 9.789.779-4 ENCARGADA CENTRI DE MEJORAMIENTO DOCENTE REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO ATACAMA COPIAPO Av. COPAYAPU N°485 FORMACIÓN ACADÉMICA TÍTULOS Y GRADOS UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN PROFESORA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA CON MENCIÓN EN INGLÉS UNIVERSIDAD DE ATACAMA CHILE 1986 MAGISTER EN EDUCACIÓN: EN CURRÍCULO Y EVALUACIÓN UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA CHILE 2005 TRABAJOS ANTERIORES INSTITUCIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE ATACAMA CARGO DESDE HASTA ASESORA TÉCNICO PEDAGÓGICA 2004 2010 ENCARGADA CMD Y ACADÉMICA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN 2010 2015 44 CURRÍCULO DE INTEGRANTES DE EQUIPOS DIRECTIVOS Y EJECUTIVOS DEL CM CARGO EN EL CM: EQUIPO EJECUTIVO RESPONSABLE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES ORTIZ DÍAZ MAURICIO ESTEBAN FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO 03/03/1979 mauricio.ortiz@uda.cl +56 9 57412883 RUT FAX CARGO ACTUAL 13.530.781-5 DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO ATACAMA COPIAPÓ AVENIDA COPAYAPU N°485 FORMACIÓN ACADÉMICA TÍTULOS Y GRADOS UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN Postulante Global MBA UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID ESPAÑA EN PROGRESO (2015) LICENCIADO EN CONTROL DE GESTIÓN UNIVERSIDAD DE ATACAMA CHILE 2004 CONTADOR PUBLICO AUDITOR UNIVERSIDAD DE ATACAMA CHILE 2004 INSTITUCIÓN CARGO DESDE HASTA UNIVERSIDAD DE ATACAMA JEFE DE FINANZAS & ADMINISTRADOR GENERAL DEL FONDO DE CREDITO MAYO 2011 ABRIL 2015 SERVICIO DE COOPERACION TECNICA (SERCOTEC) NIVEL CENTRAL EJECUTIVO DE ADMINITRACION Y FINANZAS FEBRERO 2008 MAYO 2011 TRABAJOS ANTERIORES 45 CURRÍCULO DE INTEGRANTES DE EQUIPOS DIRECTIVOS Y EJECUTIVOS DEL CM CARGO EN EL CM: EQUIPO EJECUTIVO RESPONSABLE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES NAVEA DANTAGNAN LILIAN ROSA FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO 2 DE MAYO 1961 lilian.navea@uda.cl 74795912 RUT FAX CARGO ACTUAL 6.844.993-6 DIRECTORA DE POSTGRADO REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO ATACAMA COPIAPO CAPAYAPU 485 FORMACIÓN ACADÉMICA TÍTULOS Y GRADOS UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN ING CIVIL METALURGIA UDA CHILE 1998 DOCR CS DE LA INGENIERIS MECION CIENCIAS E ING MATERALES USACH CHILE 2006 TRABAJOS ANTERIORES INSTITUCIÓN CARGO DESDE HASTA UNIVERSIDAD DE ATACAMA ACADEMICO 1996 A LA FECHA 46 CURRÍCULO DE INTEGRANTES DE EQUIPOS DIRECTIVOS Y EJECUTIVOS DEL CM CARGO EN EL CM: EQUIPO EJECUTIVO RESPONSABLE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES CARRIZO MORENO DANTE HUGO FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO 23/06/1967 dante.carrizo@uda.cl 75559189 RUT FAX CARGO ACTUAL 10.198.361-7 DIRECTOR DE INNOVACIÓN, DESARROLLO Y TRANSFERENCIA REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO ATACAMA COPIAPO AV. COPAYAPU 485 FORMACIÓN ACADÉMICA TÍTULOS Y GRADOS UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN Doctorado en Informática Universidad Politécnica de Madrid España 2009 Master en Ingeniería de Software e Ingeniería del Conocimiento Universidad Politécnica de Madrid España 1999 Licenciatura en Ciencias de la Ingeniería Universidad de Concepción Chile 1991 Ingeniero Civil Informático Universidad de Concepción Chile 1991 INSTITUCIÓN CARGO DESDE HASTA Universidad de Atacama Director Unidad Vinculación Universidad-Entorno Junio 2013 Abril 2015 Universidad de Atacama Profesor Asociado Septiembre 2010 A la fecha Universidad Complutense de Madrid Personal Docente e Investigador Abril 2005 Marzo 2010 Universidad Politécnica de Madrid Profesor Visitante 2001 2010 Universidad de Atacama Director Dpto. Ingeniería Informática y Cs. de la Computación 1999 2000 TRABAJOS ANTERIORES 47 CURRÍCULO DE INTEGRANTES DE EQUIPOS DIRECTIVOS Y EJECUTIVOS DEL CM CARGO EN EL CM: EQUIPO EJECUTIVO RESPONSABLE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES ZEPEDA MATERNO CARLA ANDREA FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO 26 DE JUNIO 1981 carla.zepeda@uda.cl 90152158 RUT FAX CARGO ACTUAL 14.559.068-K JEFE DEPARTAMENTO BIENESTAR ESTUDIANTIL UDA REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO TERCERA COPIAPO AVENIDA COPAYAPU 485 COPIAPO FORMACIÓN ACADÉMICA TÍTULOS Y GRADOS UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN ASISTENTE SOCIAL UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA CHILE 2004 LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA CHILE 2004 INSTITUCIÓN CARGO DESDE HASTA UNIVERSIDAD DE ATACAMA ASISTENTE SOCIAL 28 DE ABRIL 2004 13 DE MAYO 2013 TRABAJOS ANTERIORES … 48 CURRÍCULO DE INTEGRANTES DE EQUIPOS DIRECTIVOS Y EJECUTIVOS DEL CM CARGO EN EL CM: EQUIPO EJECUTIVO RESPONSABLE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES REYES HUENCHO JORGE ANTONIO FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO 26 DE ABRIL DE 1960 jorge.reyes@uda.cl 97330714 RUT FAX CARGO ACTUAL 8.089.798 - 7 SECRETARIO DE ESTUDIOS REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO ATACAMA COPIAPÓ AVENIDA COPAYAPU 485 FORMACIÓN ACADÉMICA TÍTULOS Y GRADOS PAÍS AÑO OBTENCIÓN CHILE 1984 UNIVERSIDAD DE ATACAMA CHILE 1997 UNIVERSIDAD DE ATACAMA CHILE 1993 INSTITUCIÓN CARGO DESDE HASTA EMPRESA MINERA PRIVADA JEFE DE MANTENCIÓN 1985 1988 ACADÉMICO 1989 2010 SECRETARIO DE ESTUDIOS 2011 A LA FECHA INGENIERO DE EJECUCIÓN EN MECÁNICA INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD DE LA SERENA TRABAJOS ANTERIORES UNIVERSIDAD DE ATACAMA 49 CURRÍCULO DE INTEGRANTES DE EQUIPOS DIRECTIVOS Y EJECUTIVOS DEL CM CARGO EN EL CM: EQUIPO EJECUTIVO RESPONSABLE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES BOLADOS TORREJÓN ORLANDO ANDRES FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO 08 DE SEPTIEMBRE DE 1984 orlando.bolados@uda.cl 71387050 RUT FAX CARGO ACTUAL 15.869.983-4 ENCARGADO DE INFORMÁTICA REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO ATACAMA COPIAPÓ COPAYAPU 485 FORMACIÓN ACADÉMICA TÍTULOS Y GRADOS UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN INGENIERO CIVIL EN COMPUTACION EN INFORMÁTICA UNIVERSIDAD DE ATACAMA CHILE 2011 LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA INGENIERIA UNIVERSIDAD DE ATACAMA CHILE 2009 CARGO DESDE HASTA TRABAJOS ANTERIORES INSTITUCIÓN … 50 ANEXO I: DETALLE ACTIVIDADES POR HITOS Y FINANCIAMIENTO. SÓLO PERIODO 2015-2016 1. DETALLE DE ACTIVIDADES POR HITOS 1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO N°1 Hito 1: Constitución de la estructura funcional para el fortalecimiento del trabajo en red RGRU corresponderá a una unidad dependiente del Consorcio de Universidades del Estado que coordinará a diferentes representantes de las universidades estatales que conformarán las diferentes redes. En particular cada red, podrá a su vez, contar con una estructura directiva o coordinadora que podría delegarse en un grupo reducido de representantes de las universidades que cumplan con los requisitos definidos en la organización de la red (protocolos o convenios específicos), de acuerdo a la metodología de trabajo que se establezca a sugerencia de RGRU. En ningún caso se estima que se requerirá una sub unidad RGRU en cada Universidad Estatal, porque la naturaleza de las redes es diversa y cada una de ellas tendrá su propio quehacer y modo de operación de acuerdo a las directrices estratégicas que defina el Directorio conformado por rectores de universidades estatales mandatados por el Consorcio de Universidades del Estado y otros miembros externos o asesores que ellos determinen. La estructura funcional de la RGRU considera 2 niveles: Directivo y Ejecutivo. El nivel directivo, a cargo de la toma de decisiones estratégicas en red para las universidades estatales, debe estar definida como la primera acción de este hito porque es necesario establecer si responderá a la estructura de funcionamiento del Consorcio de Universidades y su Directorio actual o requerirá una estructura especializada, con representantes de la comunidad universitaria o de la sociedad, a través de expertos. El nivel ejecutivo, encargado de materializar las decisiones del Directorio y asesorarlo a través de estudios y metodologías, tendrá un perfil eminentemente técnico que requerirá para su funcionamiento los siguientes recursos: Entre 3 a 4 profesionales, uno de ellos con rango de directivo general y 2 administrativos o técnicos. Fondo de recursos para contratar asesorías externas coyunturales asociadas a la generación de instrumentos y mecanismos que apoyen la especificidad de algunas redes (antes que comiencen a funcionar o cuando deba ser evaluada su continuidad) Inversiones en instalaciones y equipamiento, desarrollo web. Espacio físico para alojar el staff RGRU y las instalaciones de las que pueda disponer para reuniones, talleres, seminarios, que podrían ser proporcionadas por las mismas universidades estatales. Gastos operacionales, viáticos y traslados. Las funciones del nivel ejecutivo se concentrarán en proveer de la plataforma técnica, operativa y logística para que las redes avancen en los objetivos y acciones que se propongan específicamente. Esto es: Sincronización del trabajo en red con las políticas de desarrollo universitario que establezca el Directorio RGRU, otros organizamos públicos y/o políticas públicas en docencia, investigación y extensión regionales y nacionales. Metodologías de trabajo en red, Metodologías para priorizar temáticas de interés común (indicadores) 51 Metodologías para evaluación del trabajo en red y resolución de situaciones que podrían afectar los resultados esperados (sustentabilidad y/o viabilidad de las redes en el largo plazo). Protocolos de acuerdo, Convenios interinstitucionales con otras entidades, para obtener por ejemplo co-financiamientos para actividades estratégicas. Ejemplo Convenio Senda-Cuech para abordar la temática del Alcohol y Drogas en las universidades estatales. Registro, seguimiento y sincronización con redes o proyectos de temáticas específicas (ejemplo, formación inicial docente), de alcance parcial o global, en fase piloto o consolidado, que tienen funcionamiento y financiamiento propio. Organización de seminarios, talleres u otras actividades para compartir experiencias y buenas prácticas entre universidades, compilación de resultados y su edición y difusión por la vía de informes, libros, registros audiovisuales u otros. Generación de informes estadísticos, seguimiento de acuerdos e indicadores cualitativos y cuantitativos que permitan evaluar el impacto del trabajo en red. Cada red tendrá sus propios requerimientos, estudios o proyectos que contarán con financiamiento específico y coyuntural (5 a 10%) del presupuesto total de RGRU. La asignación de estos recursos también obedecerá a un equilibrio entre prioridades-impacto-necesidades que deberá establecer RGRU con la mayor ecuanimidad posible. Hito 2: Diseño Plan de Acción en Red Universidades Estatales Las actividades asociadas a este hito consideran el trabajo en red en diferentes niveles de avance: 1. Red Universitaria de Unidades de Análisis Institucional: Esta red se encuentra operativa desde 2008 y a partir de este proyecto se buscará fortalecer su quehacer a través de las siguientes funciones: Definición de la Coordinación Central de la Red UAI y su inserción en la estructura global (RGRU) Definición del plan de actividades 2015-2016 de la Red UAI considerando: - Estudios e informes en red y su vinculación con la política pública - Implementación metodología para la generación de indicadores representativos sistema educación superior estatal - Al menos 2 reuniones de trabajo en el año e informe de buenas prácticas - Realización Encuentros Anuales de la Red UAI y difusión de resultados 2. Red Universitaria para el aseguramiento de la calidad Interna Esta Red, que se incorpora al espacio de colaboración que propicia este convenio marco, busca desarrollar acciones focalizadas en docencia, vinculación con egresados y empleadores y gestión institucional). Para ello, las actividades que se requieren para diseñar el Plan de Acción 2015-2016 son las siguientes: 52 Reunión de Constitución Revisión de instrumentos y mecanismos al interior del CUECH Propuestas de instrumentos y mecanismos comunes y evaluación permanente Agenda de Trabajo 2015-2016 3. Red Universitaria de Gestión Estratégica e Institucional Esta Red, que se incorpora al espacio de colaboración que propicia este convenio marco, busca desarrollar acciones conjuntas en torno al plan estratégico de las universidades estatales, de tal forma de uniformar técnicas y procedimientos y compartir buenas prácticas en términos metodológicos y en el uso de tecnologías de información. Para ello, las actividades que se requieren para diseñar el Plan de Acción 2015-2016 son las siguientes:: Reunión de Constitución Revisión de instrumentos y mecanismos al interior del CUECH Propuestas de instrumentos y mecanismos comunes y evaluación permanente Agenda de Trabajo 2015-2016 4. Redes parciales o globales en el ámbito de la investigación y vinculación con el medio Las actividades asociadas al diseño de un plan de acción en estas materias consideran la creación de un comité asesor nombrado por el Directorio RGRU que junto al equipo Ejecutivo RGRU, definan la metodología para diagnosticar las necesidades de fortalecimiento en estos ámbitos y priorizar proyectos en red, en tanto es probable que éstos no constituyan redes globales como las 3 anteriores. El resultado de esta etapa del proyecto debe constituir al menos una red prioritaria (global o parcial), en el ámbito de la investigación o la vinculación con el medio, definiendo la metodología de trabajo y su agenda 2015-2016. 5. Programa de Movilidad Estudiantil y Académica Juan Ignacio Molina Las actividades asociados a este hito consisten en identificar todas aquellas redes de movilidad, tanto estudiantil como de académicos que han desarrollado las universidades estatales (idealmente en operación al momento de ejecución de este proyecto) rescatando la experiencia en cada una de ellas de tal forma que permita sentar las bases de un programa común en este ámbito. Las bases de este programa deben estar en sintonía con las políticas públicas en términos de créditos transferibles, armonización curricular y marco de cualificaciones a fin de garantizar su sustentabilidad y viabilidad en el tiempo. 53 6. Programa de acciones artístico-culturales conjuntas La actividad principal asociada a este hito consiste en crear una comisión que defina las actividades artístico-culturales a partir de la oferta existente en las universidades estatales y cuya implementación considere la mayor cantidad de público regional (itinerancia) o priorice el fortalecimiento de la oferta artístico-cultural de las regiones extremas. La agenda de trabajo 2015-2016 en este ámbito estará orientada a interconectar a las personas encargadas de este ámbito en las universidades, a fin de sentar las bases para la colaboración artísticocultural en el largo plazo. Hito 3: Ejecución Plan de Acción en Red Universidades Estatales Las actividades asociadas a este hitos son las que se definan en el hito 2 y que se encontrarán identificadas en las agendas de trabajo de cada una de las acciones descritas en el punto anterior. En particular, para la Red Universitaria para el aseguramiento de la calidad Interna se propone en la ejecución del Plan de Acción el desarrollo de investigación conjunta sobre buenas prácticas y opciones innovadoras para asegurar la calidad interna Diagnóstico y evaluación de buenas prácticas de aseguramiento de la calidad Creación de un portafolio de buenas prácticas de aseguramiento de la calidad Realización de seminario anual de buenas prácticas de aseguramiento de la calidad. Difusión, actualización, página web de la red a través de la plataforma RGRU y CUECH Hito 4: Plan de Difusión de la Red Las actividades en este hito contemplan el registro y recopilación de la experiencia en red y su difusión a partir de los medios disponibles como RGRU, los de las mismas redes y los de las universidades. 1.2 OBJETIVO ESPECÍFICO N°2 Hito 1: Plan de Evaluación de la experiencia 2015-2016, desarrollo de bases y acuerdos para continuidad Las actividades asociadas a este hito corresponden a la evaluación de la experiencia en red 2015-2016 de las universidades estatales por parte de la Unidad RGRU. Implica la definición de instrumentos de evaluación del nivel de cumplimiento de los objetivos del proyecto y acciones de colaboración en red para elaborar recomendaciones y re-orientaciones tanto de las funciones de 54 RGRU y de las representaciones de las universidades estatales en las redes, para proyectar un trabajo exitoso en el largo plazo. 2. DETALLE DE FINANCIAMIENTO POR UNIDAD Y FUNCIONES La distribución de los recursos para las acciones en red considera porcentajes relativos al monto total de acuerdo al financiamiento requerido para la RGRU y las diferentes redes que administra en esta propuesta: Porcentaje del Presupuesto Total Financiamiento inversiones y operación 25% RGRU y Plan de Difusión de la Red Red Universitaria de Unidades de 5-10% Análisis Institucional Unidad - Funciones Red Universitaria para el aseguramiento 5-10% de la calidad Interna Red Universitaria de Gestión Estratégica 5-10% e Institucional Redes parciales o globales en el ámbito 5-10% de la investigación y vinculación con el medio Programa de Movilidad Juan Ignacio 25% Molina Acciones artístico culturales TOTAL 15% Detalle recursos financieros Inversiones, equipamiento, personal y gastos operacionales Personal para coordinación específica, apoyo externo para estudios, gastos asociados a reuniones de trabajo, talleres y seminarios. Personal para coordinación específica, apoyo externo para estudios, gastos asociados a reuniones de trabajo, talleres y seminarios. Personal para coordinación específica, apoyo externo para estudios, gastos asociados a reuniones de trabajo, talleres y seminarios. Personal para coordinación específica, apoyo externo para estudios, gastos asociados a reuniones de trabajo, talleres y seminarios. Personal para coordinación específica, gastos asociados a reuniones de trabajo, talleres y seminarios y a complementar el financiamiento de la movilidad de estudiantes y académicos (programas actuales o de acuerdo a nuevas bases) Complemento para financiar traslados y viáticos requeridos por las actividades susceptibles de realizarse conjuntamente. 100% 55