TROMBOCITOPENIA INDUCIDA POR HEPARINA TRAS TRAUMATISMO IATROGÉNICO AXILAR: A PROPÓSITO DE UN CASO. Autores : Jorge Vilariño Rico, Francisco José Franco Meijide, Ramón Joaquín Segura Iglesias. Complejo Hospitalario Universitario A Coruña. Correspondencia: Dr. Jorge Vilariño Rico. Complejo Hospitalario Universitario A Coruña. Xubias de Arriba, s/n. E-15006. A Coruña. Fax:+34981178253. Email:vilavasc@hotmail.com INTRODUCCIÓN La trombocitopenia inducida por heparina (TIH) es una complicación infrecuente pero potencialmente letal de la anticoagulación con heparinas no fraccionadas (HNF) o heparinas de bajo peso molecular (HBPM). Se caracteriza por un estado de hipercoagulabilidad de mecanismo inmune causado por anticuerpos que reconocen el complejo antigénico heparina-factor 4 plaquetario (F4P) (1) Típicamente se asocia a un caída del recuento plaquetario por debajo de 100.000/μl que aparece entre el quinto y el décimo día del inicio del tratamiento con heparina (2) La manifestación clínica más frecuente es la trombosis venosa, aunque se han descrito isquemias arteriales agudas, ictus e infartos de miocardio. Presentamos el caso catastrófico de una paciente que, tras un traumatismo vascular iatrogénico de la arteria axilar en miembro superior izquierdo, requirió un bypass húmero- humeral con vena safena invertida. La paciente desarrolló una TIH con trombosis de dicho bypass a la semana de la cirugía, un nuevo bypass húmerohumeral, una amputación transhumeral, una trombosis venosa profunda en miembro inferior derecho y fue exitus con sospecha de embolismo pulmonar. CASO CLÍNICO Mujer de 75 años que se encuentra ingresada en otro centro hospitalario por una luxación crónica de hombro izquierdo. Como único antecedente presenta una histerectomía por adenocarcinoma de endometrio hace 2 años. Durante la cirugía traumatológica electiva se produce un traumatismo arterial axilar abierto, por lo cual es trasladada a nuestro centro con carácter urgente. A su llegada a urgencias la paciente se encuentra intubada y hemodinámicamente estable, presenta pulsos distales conservados en miembro superior izquierdo y un packing de compresas en la incisión subclavicular. Durante la exploración inicial en urgencias se produce un sangrado activo por la herida quirúrgica, por lo se procede en quirófano a la disección de la arteria humeral y al control de la hemorragia mediante el inflado proximal de un balón de oclusión de 14 Fr que se introduce a través de la arteria humeral. Posteriormente se amplia la incisión quirúrgica, se controla la arteria axilar y se evidencia una laceración a nivel de la rama tóracoacromial, procediéndose a la sutura directa de la misma con prolene ® de 5/0, a la sutura directa de la arteriotomía en la arteria humeral con prolene ® de 6/0 y a la fijación y estabilización del hombro por el servicio de traumatología. Al finalizar la intervención quirúrgica la paciente presenta una isquemia aguda de la mano izquierda. Se vuelve a explorar la arteria humeral objetivándose una trombosis localizada de la misma y se realiza un bypass húmero – humeral términoterminal con vena safena interna invertida de miembro inferior derecho y dos fasciotomías en antebrazo. No se heparinizó en ningún momento de la intervención. A la salida de quirófano la paciente presenta pulsos conservados a todos los niveles. La evolución es favorable y durante su estancia hospitalaria se medica a la paciente con adiro® 100mg y como tromboprofilaxis enoxaparina sódica 40 mg sc cada 24 horas. Se traslada a su centro de referencia al 5º día postoperatorio con pulsos distales en miembro superior izquierdo y buena evolución de las fasciotomías. Al octavo día del postoperatorio la paciente refiere dolor súbito e impotencia funcional de miembro superior izquierdo y es trasladada a nuestro centro donde se confirma la trombosis del bypass húmero-humeral. En la analítica de ingreso la paciente presenta 21000/μl plaquetas con el resto de valores dentro de la normalidad. La exploración vascular muestra pulso humeral proximal conservado con ausencia de radial y cubital. Bajo anestesia general se realiza de forma urgente un nuevo by-pass húmero-humeral látero-terminal con vena safena interna proximal de miembro inferior derecho y se administran 200000 UI de urokinasa intraarterial. La paciente recupera pulso cubital tras la intervención y a las seis horas de la cirugía se inicia anticoagulación con 120 mg sc de enoxaparina sódica. Al día siguiente se objetiva una importante cianosis en la eminencia tenar y en los tres primeros dedos de la mano izquierda por lo que se procede bajo anestesia local a realizar una trombectomía radial, recuperando pulso radial a la salida de quirófano. La analítica de control muestra 25000/μl plaquetas con resto de valores dentro de la normalidad. En el postoperatorio la paciente presenta edema e importante empastamiento de miembro inferior derecho y se diagnostica mediante ecoDoppler de una TVP poplíteofemoral. A las veinte horas del postoperatorio persiste la cianosis acral en miembro superior izquierdo, el pulso radial no es palpable y la paciente refiere un importante dolor de difícil control analgésico. Dada la mala evolución del paciente se realiza una amputación transhumeral de miembro superior izquierdo de forma urgente. La analítica de control muestra 35000 plaquetas/μl . Ante sospecha clínica de síndrome paraneoplásico ( antecedente de cáncer de endometrio ), se realiza un TAC tóracoabdominal y una analítica completa con marcadores tumorales siendo éstos negativos y presentando el TAC imágenes compatibles con embolismo pulmonar. Al onceavo día del primer postoperatorio se realiza un test antigénico ELISA ( Enzyme Linked Inmunosorbent Assay) detectándose anticuerpos Heparina/F4P, se supende la heparina y se inicia tratamiento de acuerdo con la pauta del servicio de hematología con lepirudina (refludin ® ) a dosis de 0,15 mg/Kg/hora iv recuperando los niveles normales en el recuento plaquetario a las 24 horas del inicio del tratamiento(tabla 1). La paciente evolucionó de forma desfavorable ,presentando una necrosis cutánea en el muñon de la amputación y un cuadro de disnea y taquicardia brusca compatible con un embolismo pulmonar masivo, falleciendo tras un mes de ingreso. DISCUSIÓN La trombocitopenia inducida por heparina (TIH) se divide en dos clases; la TIH tipo I y la TIH tipo II. La TIH tipo I es la más frecuente, afecta hasta el 30 % de los pacientes en los primeros cuatro días desde el inicio de la heparina y no está mediada por un mecanismo immune. Se caracteriza por un descenso moderado del recuento plaquetario y se resuelve espontáneamente sin manifestaciones clínicas. Por el contrario la TIH tipo II es una de las complicaciones más devastadoras relacionadas con la administración de fármacos en los pacientes hospitalizados. Se produce por un mecanismo etiopatogénico de tipo autoinmune mediante el desarrollo de anticuerpos ( normalmente IgM ) que reconocen el complejo multimolecular heparina-F4P y reaccionan con los receptores FcΥIIa plaquetarios, llevando a la liberación de micropartículas procoagulantes y a la activación plaquetaria(1). Los factores de riesgo que se asocian con más frecuencia a la TIH son la duración prolongada del tratamiento, el contexto quirúrgico, el sexo femenino y el uso de HNF (3,4).La incidencia en pacientes quirúrgicos con tromboprofilaxis es 10 veces más frecuente con HNF (3%) que con HBPM (0,2%)(5). Aunque la mayoría de los pacientes que desarrollan TIH han recibido tratamientos prolongados con HNF o HBPM, se han publicado casos causados por la heparinización local de catéteres centrales o tras una cirugía revascularizadora con un injerto de PTFE impregnado de heparina (propaten®) (6). La TIH se asocia con un descenso mayor del 50% del recuento plaquetario que típicamente ocurre entre el quinto y el décimo día después del inicio de la terapia con heparina (2). El debut precoz de una TIH puede estar en relación con exposiciones en los tres meses previos y la presencia de anticuerpos circulantes. Las manifestaciones clínicas incluyen thrombosis en cualquier lecho vascular, aunque predomina la thrombosis venosa profunda, siendo el tromboembolismo pulmonar la principal causa de fallecimiento (7). Otras presentaciones más atípicas son la necrosis cutánea, la flegmasia cerúlea dolens, el infarto de miocardio o la thrombosis del seno cerebral. A pesar de un correcto tratamiento la tasa de amputación es de un 20% y la de mortalidad de un 30% (8). El diagnóstico de la TIH se debe plantear en todo paciente con una caída significativa del recuento plaquetario y en relación con la administración de heparina. Actualmente el test de probabilidad de las 4 Ts (tabla 2)(9) permite estratificar en function del riesgo de TIH, siendo necesario confirmar con un test específico aquellos pacientes con scores mayores o iguales a 4. Existen test funcionales y antigénicos para el diagnostic del TIH. Entre los funcionales se encuentra el SRA(C-Serotonine Release Assay) que es el considerado el gold standard y el HIPA ( Heparin Induced Platelet Activation Assay). Los test antigénicos detectan Ac Heparina/F4P por ELISA, son menos específicos pero más sensibles (10). En nuestro medio hospitalario se utiliza ELISA y creemos que el retraso de hasta una semana de los test funcionales les resta valor en el manejo rápido de estos pacientes. El tratamiento de TIH consiste en la inmediata suspension de la heparina y en la administración de un inhibidor directo de la trombina ( lepirudina, argatroban o bivalirudina )(10). Se debe anticoagular al menos 3 meses en asintomáticos y entre 3 y 6 meses si ha ocurrido un evento trombótico. En estos pacientes la anticoagulación con warfarina se puede iniciar una vez que el recuento de plaquetas es superior a 150.000/μl y es conveniente un período de cinco días de solapamiento entre los inhibidores de la trombina y la warfarina. En España no está comercializado el argatroban y en nuestro hospital el servicio de hematología está familiarizado con la lepirudina. En resumen, la TIH es una complicación infrecuente y potencialmente letal. Es importante un alto grado de sospecha diagnostica en pacientes con trombosis en cualquier lecho vascular , una disminución del recuento plaquetario y antecedentes de uso de heparina. El tratamiento es la suspensión de la misma y la administración intravenosa de inhibidores de la trombina, aunque se han descrito tasas de mortalidad de hasta el 30 % con una terapéutica correcta. BIBLIOGRAFÍA 1.- Arepally GM, Ortel TL. Heparin-induced thrombocytopenia. Annu Rev Med. 2010;61:77-90. Review. 2.- Warkentin TE, Greinacher A, Koster A, Lincoff AM; American College of Chest Physicians. Treatment and prevention of heparin-induced thrombocytopenia: American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines (8th Edition). Chest 2008;133:340S. 3.- Warkentin TE, Sheppard JA, Sigouin CS, Kohlmann T, Eichler P, Greinacher A. Gender imbalance and risk factor interactions in heprin-induced thrombocytopenia. Blood. 2006 Nov 1;108(9):2937-41. 4.- Stein PD, Hull RD, Matta F, Yaekoub AY, Liang J. Incidence of thrombocytopenia in hospitalized patients with venous thromboembolism. Am J Med. 2009 Oct;122(10):919-30. 5.- Martel N, Lee J, Wells PS. Risk for heparin-induced thrombocytopenia with unfractionated and low-molecular-weight thromboprophylaxis: a meta-analysis. Blood. 2005 Oct 15;106(8):2710-5. 6.- Thakur S, Pigott JP, Comerota AJ. Heparin-induced thrombocytopenia after implantation of a heparin-bonded polytetrafluoroethylene lower extremity bypass graft: A case report and a plan management. J Vasc Surg. 2009 Apr;49(4):1037-40. 7.- Warkentin TE, Kelton JG. A 14-year study of heparin-induced thrombocytopenia. Am J Med. 1996 Nov;101(5):502-7. 8.- Ban-Hoefen M, Francis C. Heparin induced thrombocytopenia and thrombosis in a tertiary care hospital. Thromb Res. 2009 Jun;124(2):189-92. 9.- Lo GK, Juhl D, Warkentin TE, et al. Evaluation of pretest clinical score ( 4 T´s) for the diagnosis of heparin-induced thrombocytopenia in two clinical settings. J Thromb Haemost 2006; 4:759. 10.- Benítez M, González Gómez I, González Carmelo I, Palma A, Cruz S, Rodríguez E, Amián A, Fernández M F, Merino MJ, Fernández G F, Suárez C, Onaindía JM, González J. Trombopenia inmune inducida por heparina en hemodiálisis a propósito de un caso. Revisión de la literatura. Nefrologia. 2007;27(6):756-60. Tabla 1.- Relación entre plaquetas y días de evolución. 2 Trombocitopenia >50 % caída o nadir plaquetario 20-100 x 109L-1 Momento de Entre el 5-10 día caída de después del inicio plaquetas o <1 día si exposición previa Trombosis u otras secuelas Nueva trombosis, necrosis cutánea Otras causas de trombocitopenia No otras causas 1 30-50% caída o nadir plaquetario 10-20 x 109L-1 Consistente con inmunización pero no claro o inicio trombocitopenia >10 día Trombosis recurrente o progresiva Otras causas posibles 0 Caída < 30% o nadir plaquetario <10 x 109L-1 Caída en recuento plaquetario muy inicial sin exposición previa No Otra causa clara Tabla 2.- Test de probabilidad de TIH. 0-3: baja probabilidad,4-5: probabilidad intermedia y 6-8: alta probabilidad.