LA ESTRUCTURA DEL ÁTOMO

Anuncio
LA ESTRUCTURA DEL ÁTOMO
Interpretación de la estructura interna de los átomos a lo largo del tiempo: visión histórica de los
diferentes modelos atómicos.
La evolución de los modelos físicos del átomo se vio impulsada por los datos experimentales. El modelo de
Rutherford, en el que los electrones se mueven alrededor de un núcleo positivo muy denso, explicaba los
resultados de experimentos de dispersión, pero no el motivo de que los átomos sólo emitan luz de
determinadas longitudes de onda (emisión discreta). Bohr partió del modelo de Rutherford pero postuló
además que los electrones sólo pueden moverse en determinadas órbitas; su modelo explicaba ciertas
características de la emisión discreta del átomo de hidrógeno, pero fallaba en otros elementos. El modelo de
Schrödinger, que no fija trayectorias determinadas para los electrones sino sólo la probabilidad de que se
hallen en una zona, explica parcialmente los espectros de emisión de todos los elementos; sin embargo, a lo
largo del siglo XX han sido necesarias nuevas mejoras del modelo para explicar otros fenómenos espectrales.
− Teoría atómica de Dalton. Modelo atómico de Dalton
John Dalton (1766−1844), fue un químico y físico británico, que desarrolló la teoría atómica en la que se basa
la ciencia física moderna. Nació el 6 de septiembre de 1766, en Eaglesfield, Cumberland (hoy Cumbria). Fue
educado en una escuela cuáquera de su ciudad natal, en donde comenzó a enseñar a la edad de 12 años. En
1781 se trasladó a Kendal, donde dirigió una escuela con su primo y su hermano mayor. Se fue a Manchester
en 1793 y allí pasó el resto de su vida como profesor, primero en el New College y más tarde como tutor
privado.
El interés de Dalton por la meteorología le llevó a estudiar un gran número de fenómenos así como los
instrumentos necesarios para medirlos.
Sin embargo, a la primera obra de Dalton, Observaciones y ensayos meteorológicos (1793), se le prestó muy
poca atención. En 1794 presentó en la Sociedad Filosófica y Literaria de Manchester un ensayo sobre el
daltonismo, un defecto que él mismo padecía; el ensayo fue la primera descripción de este fenómeno,
denominado así por el propio Dalton.
Su contribución más importante a la ciencia fue su teoría de que la materia está compuesta por átomos de
diferentes masas que se combinan en proporciones sencillas para formar compuestos. Esta teoría, que
Dalton formuló por primera vez en 1803, es la piedra angular de la ciencia física moderna.
En 1808 se publicó su obra Nuevo sistema de filosofía química, que incluía las masas atómicas de varios
elementos conocidos en relación con la masa del hidrógeno. Sus masas no eran totalmente precisas pero
constituyen la base de la clasificación periódica moderna de los elementos. Dalton llegó a su teoría atómica a
través del estudio de las propiedades físicas del aire atmosférico y de otros gases. En el curso de la
investigación descubrió la ley conocida como 'ley de Dalton de las presiones parciales', según la cual, la
presión ejercida por una mezcla de gases es igual a la suma de la presiones parciales que ejercería cada
uno de los gases si él solo ocupara el volumen total de la mezcla.
Teoría de Dalton. Dalton estaba fascinado por el rompecabezas de los elementos. A principios del siglo XIX
estudió la forma en que los diversos elementos se combinan entre sí para formar compuestos químicos.
Aunque muchos otros científicos, empezando por los antiguos griegos, habían afirmado ya que las unidades
más pequeñas de una sustancia eran los átomos, se considera a Dalton como una de las figuras más
significativas de la teoría atómica porque la convirtió en algo cuantitativo. Dalton mostró que los átomos se
unían entre sí en proporciones definidas. Las investigaciones demostraron que los átomos suelen formar
1
grupos llamados moléculas. Cada molécula de agua, por ejemplo, está formada por un único átomo de
oxígeno (O) y dos átomos de hidrógeno (H) unidos por una fuerza eléctrica denominada enlace químico, por
lo que el agua se simboliza como HOH o H2O. Todos los átomos de un determinado elemento tienen las
mismas propiedades químicas. Por tanto, desde un punto de vista químico, el átomo es la entidad más pequeña
que hay que considerar. Las propiedades químicas de los elementos son muy distintas entre sí; sus átomos se
combinan de formas muy variadas para formar numerosísimos compuestos químicos diferentes. Algunos
elementos, como los gases nobles helio y argón, son inertes; es decir, no reaccionan con otros elementos salvo
en condiciones especiales. Al contrario que el oxígeno, cuyas moléculas son diatómicas (formadas por dos
átomos), el helio y otros gases inertes son elementos monoatómicos, con un único átomo por molécula.
Dalton fue elegido miembro de la Sociedad Real de Londres en 1822 y cuatro años más tarde se le concedió la
medalla de oro de esta sociedad. En 1830 Dalton se convirtió en uno de los ocho socios extranjeros de la
Academia de Ciencias Francesa. Murió el 27 de julio de 1844 en Manchester.
− El descubrimiento del electrón (J.J Thomson)
Sir Joseph John Thomson (1856−1940) fue un físico británico, premiado con el Nobel. Nació cerca de
Manchester, Lancashire, y estudió en el Owens College (hoy parte de la Universidad de Manchester) y en el
Trinity College, de la Universidad de Cambridge. En esta institución enseñó matemáticas y física, fue profesor
de física experimental en el laboratorio de Cavendish, y rector del Trinity College (1918−1940). También fue
presidente de la Sociedad Real (1915−1920) y profesor de filosofía natural de la Institución regia de Gran
Bretaña (1905−1918).
En 1906 Thomson recibió el Premio Nobel de Física por su trabajo sobre la conducción de la electricidad a
través de los gases. Se le considera el descubridor del electrón por sus experimentos con el flujo de partículas
(electrones) que componen los rayos catódicos. Teórico y un experimentador, Thomson elaboró en 1898 la
teoría del pudín de ciruelas de la estructura atómica, en la que sostenía que los electrones eran como 'ciruelas'
negativas incrustadas en un 'pudín' de materia positiva. En 1908 fue nombrado sir.
− Experiencia de Rutherford. El modelo de Rutherford
Rutherford of Nelson, Lord Ernest (1871−1937) fue un físico británico, premio Nobel por su trabajo en física
nuclear y por su teoría de la estructura del átomo.
Nació el 30 de agosto de 1871, en Nelson, Nueva Zelanda y estudió en la Universidad de Nueva Zelanda y en
la de Cambridge. Fue profesor de física en la Universidad McGill de Montreal, Canadá, desde 1898 a 1907 y
en la de Manchester, en Inglaterra, durante los 12 años siguientes. A partir de 1919 ejerció como profesor de
física experimental y director del Laboratorio Cavendish en la Universidad de Cambridge y también mantuvo
una cátedra, a partir de 1920, en la Institución Real de Gran Bretaña en Londres.
Rutherford fue uno de los primeros y más importantes investigadores en física nuclear. Poco después del
descubrimiento de la radiactividad en 1896 por el físico francés Antoine Henri Becquerel, Rutherford
identificó los tres componentes principales de la radiación y los denominó rayos alfa, beta y gamma. También
demostró que las partículas alfa son núcleos de helio. Su estudio de la radiación le llevó a formular una teoría
de la estructura atómica que fue la primera en describir el átomo como un núcleo denso alrededor del cual
giran los electrones.
Como resultado de las investigaciones del físico británico Ernest Rutherford y sus coetáneos, se demostró que
el uranio y algunos otros elementos pesados, como el torio o el radio, emiten tres clases diferentes de
radiación, inicialmente denominadas rayos alfa (a), beta (b) y gamma (g). Las dos primeras, que según se
averiguó están formadas por partículas eléctricamente cargadas, se denominan actualmente partículas alfa y
beta. Posteriormente se comprobó que las partículas alfa son núcleos de helio y las partículas beta son
2
electrones. Estaba claro que el átomo se componía de partes más pequeñas. Los rayos gamma fueron
finalmente identificados como ondas electromagnéticas, similares a los rayos X pero con menor longitud de
onda.
− (El átomo nuclear de Rutherford) El descubrimiento de la naturaleza de las emisiones radiactivas permitió a
los físicos profundizar en el átomo, que según se vio consistía principalmente en espacio vacío. En el centro
de ese espacio se encuentra el núcleo, que sólo mide, aproximadamente, una diezmilésima parte del diámetro
del átomo. Rutherford dedujo que la masa del átomo está concentrada en su núcleo. También postuló que los
electrones, de los que ya se sabía que formaban parte del átomo, viajaban en órbitas alrededor del núcleo. El
núcleo tiene una carga eléctrica positiva; los electrones tienen carga negativa. La suma de las cargas de los
electrones es igual en magnitud a la carga del núcleo, por lo que el estado eléctrico normal del átomo es
neutro.
En 1919 Rutherford dirigió un importante experimento en física nuclear cuando bombardeó nitrógeno con
partículas alfa y obtuvo átomos de un isótopo de oxígeno y protones. Esta transmutación de nitrógeno en
oxígeno fue la primera que produjo una reacción nuclear de forma artificial. Inspiró la investigación de los
científicos posteriores sobre otras transformaciones nucleares y sobre la naturaleza y las propiedades de la
radiación. Rutherford y el físico británico Frederick Soddy desarrollaron la explicación de la radiactividad que
todavía aceptan los científicos actuales.
Rutherford fue elegido miembro de la Sociedad Real en 1903 y ejerció como presidente de esta institución
desde 1925 a 1930. En 1908 fue galardonado con el Premio Nobel de Química y recibió el título de sir en
1914. Murió en Londres el 19 de octubre de 1937 y fue enterrado en la Abadía de Westminster. Entre sus
escritos se encuentran: Radioactivity (Radiactividad, 1904); Radiations from Radioactive Substances
(Radiaciones de las sustancias radiactivas, 1930), que redactó con los físicos James Chadwick y Charles
Drummond Ellis y que se ha convertido en un texto clásico, y The Newer Alchemy (La Nueva alquimia,
1937).
− Nombre atómico, nombre másico, isótopos, masa atómica y elemento químico
Elemento químico. Sustancia que no puede ser descompuesta o dividida en sustancias más simples por
medios químicos ordinarios. Antiguamente, los elementos se consideraban sustancias fundamentales, pero hoy
se sabe que consisten en una variedad de partículas elementales: electrones, protones y neutrones.
Se conocen más de 100 elementos químicos en el Universo. Aunque varios de ellos, los llamados elementos
transuránicos, no se encuentran en la naturaleza, han sido producidos artificialmente bombardeando núcleos
atómicos de otros elementos con núcleos cargados o con partículas nucleares.
Masa atómica
De la ley de Avogadro se desprende que las masas de un volumen patrón de diferentes gases (es decir, sus
densidades) son proporcionales a la masa de cada molécula individual de gas. Si se toma el carbono como
patrón y se le asigna al átomo de carbono un valor de 12,0000 unidades de masa atómica (u), resulta que el
hidrógeno tiene una masa atómica de 1,0079 u, el helio de 4,0026, el flúor de 18,9984 y el sodio de 22,9898.
En ocasiones se habla de peso atómico aunque lo correcto es masa atómica. La masa es una propiedad del
cuerpo, mientras que el peso es la fuerza ejercida sobre el cuerpo a causa de la gravedad.
Isótopo, una de las dos o más variedades de un átomo que tienen el mismo número atómico, constituyendo
por tanto el mismo elemento, pero que difieren en su número másico.(suma del número de protones y
neutrones contenidos en el núcleo de un átomo). Los átomos de un mismo elemento pueden tener diferentes
números másicos, según el isótopo de que se trate.
3
Puesto que el número atómico es equivalente al número de protones en el núcleo, y el número másico es la
suma total de protones y neutrones en el núcleo, los isótopos del mismo elemento sólo difieren entre ellos en
el número de neutrones que contienen.
− La radiación electromagnética. Los espectros atómicos.
Son ondas producidas por la oscilación o la aceleración de una carga eléctrica. Las ondas electromagnéticas
tienen componentes eléctricos y magnéticos. La radiación electromagnética se puede ordenar en un espectro
que se extiende desde ondas de frecuencias muy elevadas (longitudes de onda pequeñas) hasta frecuencias
muy bajas (longitudes de onda altas). La luz visible es sólo una pequeña parte del espectro electromagnético.
Por orden decreciente de frecuencias (o creciente de longitudes de onda), el espectro electromagnético está
compuesto por rayos gamma, rayos X duros y blandos, radiación ultravioleta, luz visible, rayos infrarrojos,
microondas y ondas de radio. Los rayos gamma y los rayos X duros tienen una longitud de onda de entre
0,005 y 0,5 nanómetros (un nanómetro, o nm, es una millonésima de milímetro). Los rayos X blandos se
solapan con la radiación ultravioleta en longitudes de onda próximas a los 50 nm. La región ultravioleta, a su
vez, da paso a la luz visible, que va aproximadamente desde 400 hasta 800 nm. Los rayos infrarrojos o
`radiación de calor' se solapan con las frecuencias de radio de microondas, entre los 100.000 y 400.000 nm.
Desde esta longitud de onda hasta unos 15.000 m, el espectro está ocupado por las diferentes ondas de radio;
más allá de la zona de radio, el espectro entra en las bajas frecuencias, cuyas longitudes de onda llegan a
medirse en decenas de miles de kilómetros.
Las ondas electromagnéticas no necesitan un medio material para propagarse. Así, estas ondas pueden
atravesar el espacio interplanetario e interestelar y llegar a la Tierra desde el Sol y las estrellas.
Independientemente de su frecuencia y longitud de onda, todas las ondas electromagnéticas se desplazan en el
vacío a una velocidad c = 299.792 km/s. Todas las radiaciones del espectro electromagnético presentan las
propiedades típicas del movimiento ondulatorio, como la difracción y la interferencia. Las longitudes de onda
van desde billonésimas de metro hasta muchos kilómetros. La longitud de onda (l) y la frecuencia (f) de las
ondas electromagnéticas, relacionadas mediante la expresión l·f = c, son importantes para determinar su
energía, su visibilidad, su poder de penetración y otras características.
− Cuando un rayo de luz pasa de un medio transparente como el aire a otro medio transparente, por ejemplo
vidrio o agua, el rayo se desvía; al volver a salir al aire vuelve a desviarse. Esta desviación se denomina
refracción; la magnitud de la refracción depende de la longitud de onda de la luz. La luz violeta, por ejemplo,
se desvía más que la luz roja al pasar del aire al vidrio o del vidrio al aire. Así, una mezcla de luces roja y
violeta se dispersa al pasar por un prisma en forma de cuña y se divide en dos colores.
− Las aportaciones de la Física de principios del siglo XX en el establecimiento del modelo de Bohr,
superando el modelo atómico de Rutherford.
En 1911, Rutherford estableció la existencia del núcleo atómico. A partir de los datos experimentales de la
dispersión de partículas alfa por núcleos de átomos de oro, supuso que cada átomo está formado por un núcleo
denso y con carga positiva, rodeado por electrones cargados negativamente que giran en torno al núcleo como
los planetas alrededor del Sol. La teoría electromagnética clásica desarrollada por el físico británico James
Clerk Maxwell predecía inequívocamente que un electrón que girara en torno a un núcleo radiaría
continuamente energía electromagnética hasta perder toda su energía, y acabaría cayendo en el núcleo. Por
tanto, según la teoría clásica, el átomo descrito por Rutherford sería inestable. Esta dificultad llevó al físico
danés Niels Bohr a postular, en 1913, que la teoría clásica no es válida en el interior del átomo y que los
electrones se desplazan en órbitas fijas. Cada cambio de órbita de un electrón corresponde a la absorción o
emisión de un cuanto de radiación.
La aplicación de la teoría de Bohr a átomos con más de un electrón resultó difícil. Las ecuaciones
matemáticas para el siguiente átomo más sencillo, el de helio, fueron resueltas durante la segunda y tercera
4
década del siglo XX, pero los resultados no concordaban exactamente con los datos experimentales. Para
átomos más complejos sólo pueden obtenerse soluciones aproximadas de las ecuaciones, y se ajustan sólo
parcialmente a las observaciones.
− (Líneas espectrales) Uno de los grandes éxitos de la física teórica fue la explicación de las líneas
espectrales características de numerosos elementos. Los átomos excitados por energía suministrada por
una fuente externa emiten luz de frecuencias bien definidas. Si, por ejemplo, se mantiene gas hidrógeno
a baja presión en un tubo de vidrio y se hace pasar una corriente eléctrica a través de él, desprende luz
visible de color rojizo. El examen cuidadoso de esa luz mediante un espectroscopio muestra un espectro
de líneas, una serie de líneas de luz separadas por intervalos regulares. Cada línea es la imagen de la
ranura del espectroscopio que se forma en un color determinado. Cada línea tiene una longitud de onda
definida y una determinada energía asociada. La teoría de Bohr permite a los físicos calcular esas
longitudes de onda de forma sencilla.
− El modelo atómico propuesto por Bohr. Enumerar los puntos básicos de la teoría de Bohr y su
ampliación (modelo de Bohr−Sommerfield), resaltando las características de estos que los diferencian
de los modelos anteriores (modelo de J.J. Thomson y de Rutherford).
Para explicar la estructura del átomo, el físico danés Niels Bohr desarrolló en 1913 una hipótesis conocida
como teoría atómica de Bohr (véase teoría cuántica). Bohr supuso que los electrones están dispuestos en capas
definidas, o niveles cuánticos, a una distancia considerable del núcleo. La disposición de los electrones se
denomina configuración electrónica. El número de electrones es igual al número atómico del átomo: el
hidrógeno tiene un único electrón orbital, el helio dos y el uranio 92. Las capas electrónicas se superponen de
forma regular hasta un máximo de siete, y cada una de ellas puede albergar un determinado número de
electrones. La primera capa está completa cuando contiene dos electrones, en la segunda caben un máximo de
ocho, y las capas sucesivas pueden contener cantidades cada vez mayores. Ningún átomo existente en la
naturaleza tiene la séptima capa llena. Los últimos electrones, los más externos o los últimos en añadirse a la
estructura del átomo, determinan el comportamiento químico del átomo.
Todos los gases inertes o nobles (helio, neón, argón, criptón, xenón y radón) tienen llena su capa electrónica
externa. No se combinan químicamente en la naturaleza, aunque los tres gases nobles más pesados (criptón,
xenón y radón) pueden formar compuestos químicos en el laboratorio. Por otra parte, las capas exteriores de
los elementos como litio, sodio o potasio sólo contienen un electrón. Estos elementos se combinan con
facilidad con otros elementos (transfiriéndoles su electrón más externo) para formar numerosos compuestos
químicos. De forma equivalente, a los elementos como el flúor, el cloro o el bromo sólo les falta un electrón
para que su capa exterior esté completa. También se combinan con facilidad con otros elementos de los que
obtienen electrones.
Las capas atómicas no se llenan necesariamente de electrones de forma consecutiva. Los electrones de los
primeros 18 elementos de la tabla periódica se añaden de forma regular, llenando cada capa al máximo antes
de iniciar una nueva capa. A partir del elemento decimonoveno, el electrón más externo comienza una nueva
capa antes de que se llene por completo la capa anterior. No obstante, se sigue manteniendo una regularidad,
ya que los electrones llenan las capas sucesivas con una alternancia que se repite. El resultado es la repetición
regular de las propiedades químicas de los átomos, que se corresponde con el orden de los elementos en la
tabla periódica.
5
Descargar