Automedicación con antibióticos en estudiantes

Anuncio
Resumen: M-113
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Automedicacion con antibioticos
en estudiantes universitarios
1
2
Aguado, María I. - Nuñez, María B. - Dos Santos Antola, Lorena - Bregni, Carlos
Facultad de Agroindustrias, UNNE.
Cdte. Fernández 755. (3700) Sáenz Peña. Chaco. Argentina.
TE: 03732-420137. Fax: 03732-424580. E-mail: marynes@fai.unne.edu.ar
1- Fac. de Medicina, UNNE. Argentina. 2- Fac. de Farmacia y Bioquímica, UBA. Argentina.
ANTECEDENTES
Entendida como la utilización durante períodos de tiempo limitados de especialidades que no requieren prescripción
médica (OTC, medicamentos de venta libre), el papel de la automedicación está siendo destacado por organismos
científicos y administraciones sanitarias de todo el mundo. Hasta la propia OMS ha tomado partido por ella aconsejando
que la política sanitaria pública debe tener en cuenta la automedicación y buscar la manera de optimizar el uso de esta
importante práctica(1). El problema es que, en la práctica, la automedicación no sólo abarca la utilización de
«especialidades farmacéuticas publicitarias» sino también el consumo de «especialidades éticas», que tanto desde el
punto de vista legislativo como de criterios clínicos-terapéuticos requieren ser prescritas por el médico, tras el
diagnóstico adecuado de la enfermedad a tratar. En este contexto es donde se enmarca la automedicación con
antibióticos(2).
Esto puede dar origen, con frecuencia, a un uso incorrecto o indiscriminado de antibióticos, lo que está siendo
relacionado cada vez más con el aumento de la prevalencia de la resistencia bacteriana(3) y, está llevando a la
antibioterapia a una situación de auténtica «crisis mundial», ya que la resistencia no es sólo transmitida por cada bacteria
a sus descendientes, sino que, en ocasiones, también lo hace a otras bacterias de la misma o distinta especie. Está
demostrado que el grado de resistencia a los antibióticos se correlaciona con el grado de utilización inapropiada de estos
fármacos(4).
Las infecciones por bacterias resistentes se asocian a mayor morbilidad, aumento de la mortalidad, estancias
hospitalarias prolongadas, necesidad de terapias y manejos más prolongados, complicaciones médicas y esto, a su vez,
trae como consecuencia un aumento del coste del tratamiento(5). Además, la creación y el desarrollo de resistencias
bacterianas deterioran la calidad de los tratamientos e introducen un nuevo criterio ético en el carácter normativo de la
terapéutica farmacológica, puesto que el tratamiento individual de un paciente puede comprometer el tratamiento futuro
de otros muchos enfermos(2).
Se ha señalado que la automedicación es, junto a la utilización de antibióticos en procesos infecciosos no bacterianos y
al incumplimiento terapéutico por parte del paciente, el principal problema que tiene planteado el empleo de antibióticos
en el medio extrahospitalario, constituyendo una fuente importante; si no la más importante del uso poco o nada
controlado de los antibióticos y de sus graves consecuencias(2).
En la presente publicación se reporta un subanálisis de los resultados de un trabajo de investigación, relacionado con
automedicación en estudiantes universitarios de la carrera de Farmacia, de la Facultad de Agroindustrias. El propósito
de ese estudio ha sido el de establecer un perfil de conducta de automedicación de dichos estudiantes(6). Por tanto, este
trabajo parcial ha tenido como objetivos establecer la prevalencia de automedicación con antibióticos en los seis meses
previos al estudio, las posibles motivaciones para la automedicación, las fuentes de información de dicha población, la
percepción sobre la eficacia de los medicamentos empleados y la forma de acceso a los mismos.
MATERIALES Y METODOS
Estudio marco
En noviembre del año 2001 se realizó un estudio transversal, descriptivo, con recolección prospectiva de la
información(6), considerando a la automedicación (definición operacional) como la utilización de medicamentos sin
consulta médica previa.
La población seleccionada estuvo conformada por el total de alumnos regulares de la carrera de Farmacia (417) en el
ciclo lectivo 2001, de la Facultad de Agroindustrias -Universidad Nacional del Nordeste-, de Sáenz Peña, Chaco,
Argentina.
El tipo de muestreo fue el de grupos intactos y el tamaño de la muestra se determinó estadísticamente mediante el
programa EPI-INFO 6.0; aún así, se tomó un mayor número de estudiantes (n= 216) que el indicado como
representativo. Fueron incluidos en la muestra alumnos regulares de los distintos cursos, en porcentajes variables
determinados por el azar.
El instrumento de recolección de la información se confeccionó en base a otros instrumentos utilizados en estudios
relacionados con la temática. Fue reelaborado teniendo en cuenta los objetivos específicos perseguidos y las
características particulares de la población a la que fue suministrado, y sometido a validación por pares. El mismo
contenía los datos personales del encuestado (sexo, edad, estado civil, lugar de procedencia, año de cursado de la
Resumen: M-113
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
carrera) y el cuestionario propiamente dicho, con un total de 10 ítems, 3 de respuestas estructuradas, 6 de respuestas
semiestructuradas y 1 de respuesta abierta.
La recolección de la información a través del cuestionario autoadministrado y de participación voluntaria y anónima se
llevó a cabo en el ámbito de las aulas y laboratorios de la institución, en clases de trabajos prácticos (obligatorias). Se
administró a todos los alumnos de la carrera, correspondientes a uno o más grupos de trabajos prácticos de determinadas
asignaturas presentes en esa instancia.
Para la clasificación de los medicamentos consumidos se utilizó el ATC (Anatomical, Therapeutical and Chemical) de la
OMS. Se consideraron 7 grupos de medicamentos.
La carga de datos y el procesamiento de los mismos se realizó diseñando bases de datos, utilizando los programas
informáticos Microsoft Access 2000 y Microsoft Excel 2000. Se adoptó el criterio estadístico de un nivel de
significancia del 5%.
Subanálisis
Las cuestiones que se informan en este trabajo han resultado de considerar en forma aislada los datos sociodemográficos
de los automedicados con antibióticos (sexo, edad, estado civil, lugar de procedencia, año de cursado de la carrera) y la
mayor parte de sus respuestas al cuestionario propiamente dicho.
DISCUSION DE RESULTADOS
En relación al tipo de medicamentos empleados en la práctica de la automedicación, los antibióticos se ubican en el
cuarto lugar, luego de los siguientes grupos de medicamentos: I- analgésicos, antiinflamatorios, antifebriles IIantigripales, medicamentos para resfríos, tos, descongestivos nasales III- antiácidos y digestivos(6).
Características sociodemográficas del grupo automedicado con antibióticos
Sexo: femenino 62,5%; masculino 37,5%. Edad: entre 18 y 36 años, con una edad media de 23,40 años, una moda de 24
años y una desviación típica de 4,5. La conformación de las 3 franjas etáreas consideradas fue la siguiente: 18-22 años:
46,8%; 23-27 años: 37,5% y mayores 27 años: 15,6%. Estado civil: 84,38% de solteros y 15,62% de casados (no se
registró ningún divorciado/separado automedicado con antibióticos). Lugar de procedencia: provincia del Chaco 75%,
otras provincias 25%. Año de cursado de la carrera: 1º: 25%; 2º: 18,75%; 3º: 28,13%; 4º: 9,37%; 5º: 18,75%.
La prevalencia de automedicación con antibióticos en los 6 meses previos al estudio registró un valor de 14,81%.
En las tablas y gráficos que se incluyen a continuación se discriminan las características de la conducta de
automedicación de los estudiantes en relación con antibióticos.
Tabla 1: Automedicación con antibióticos en función del sexo.
Sexo
femenino
masculino
Prevalencia automedicación con ATB (%)
13,79
16,90
Diferencia estadísticamente no significativa (p= 0,47)
Tabla 2: Automedicación con antibióticos en función de la edad.
Franjas etáreas
consideradas
18 a 22 años
23 a 27 años
mayores de 27 años
Prevalencia automedicación con ATB (%)
13,16
18,75
13,16
Diferencia estadísticamente no significativa (p= 0,39)
Tabla 3: Automedicación con antibióticos en función del estado civil.
Estado civil
Solteros
casados/en pareja
separados/divorciados
Prevalencia automedicación con ATB (%)
15,79
11,90
0
Diferencia estadísticamente no significativa (p= 0,61)
Tabla 4: Automedicación con antibióticos en función de la procedencia.
Lugar de procedencia
provincia del Chaco
otras provincias
Prevalencia automedicación con ATB (%)
13,41
21,62
Diferencia estadísticamente no significativa (p= 0,29)
Resumen: M-113
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Las respuestas que representan los mayores porcentajes sobre cuál fue el principal motivo por el que decidieron
medicarse sin consulta médica (Gráfico 1) están relacionadas con: la levedad de los síntomas, tener dificultades
económicas y no poseer obra social y creer poseer suficientes conocimientos como para hacerlo.
Gráfico 1:
Principal motivo
asociado a la
automedicación.
falta de tiempo p/consulta
9,38%
poseer sufic.conocim.
15,63%
otros motivos
6,30%
levedad síntomas
50%
dific. económ./sin O.S.
18,75%
Las principales fuentes de información para decidir qué medicamento emplear por iniciativa propia (Gráfico 2) fueron:
un médico (lo había prescripto anteriormente) y el consejo o recomendación del profesional farmacéutico.
Gráfico 2:
Fuente de información
en la automedicación.
familiar,amigo,vecino 6,25%
prospecto
medicam
12,50%.
farmacéutico
18,75%
médico (prescrip.
anterior) 62,50%
En relación al conocimiento de los estudiantes (o de quien/es le/s sugirieron el uso del medicamento) sobre los riesgos
de ingerirlos sin control médico, una amplia mayoría manifestó poseerlo: 87,50%.
Por otra parte, la consideración de los alumnos sobre la eficacia de la medicación empleada fue señalada
mayoritariamente como buena (68,75%) y muy buena (31,25). Los encuestados automedicados con antibióticos no
dieron cuenta de la aparición de reacciones adversas.
Los resultados registrados en relación a la forma de acceso o de adquisición de los medicamentos figuran en el Gráfico
3.
Gráfico 3:
Acceso a los antibióticos
empleados en la
automedicación.
botiquín
familiar
28,12%
farmacia
71,88%
Resumen: M-113
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
CONCLUSIONES
En relación a la práctica de automedicación con antibióticos, para este grupo de estudiantes universitarios puede
concluirse que es una práctica relativamente frecuente y que:
- Mujeres y varones parecen automedicarse por igual. Si bien hay una diferencia a favor del sexo masculino, la misma
no resulta estadísticamente significativa.
- Es en los estudiantes de entre 23 y 27 años en quienes se evidencia el porcentaje más alto de automedicación con
antibióticos, aún cuando no es esta franja etárea la de la mayoría de los estudiantes de la muestra y la diferencia con las
otras dos franjas etáreas no es estadísticamente significativa.
- El estado civil aparece como una variable no determinante. Sin embargo, los estudiantes solteros se automedican en
mayor porcentaje que los estudiantes de las otras dos categorías de estado civil.
- El lugar de procedencia de los estudiantes tampoco evidencia ser una variable determinante. Si bien se registran
diferencias en el patrón de automedicación de los estudiantes “locales” (provincia del Chaco) con los de otra
procedencia, las mismas no son estadísticamente significativas.
- Los principales motivos esgrimidos para medicarse sin consulta médica fueron la consideración de levedad de los
síntomas y tener dificultades económicas (y no poseer obra social).
- La principal fuente de información para decidir qué medicamento emplear fue el médico, dado que mediaba una
prescripción anterior. Esto hace pensar, entonces, que la mayoría de los estudiantes considerados como
“automedicados” con antibióticos a los efectos de esta investigación, en realidad han practicado autoadministración de
los mismos (entendiéndose como tal al consumo de medicamentos prescriptos con anterioridad por el profesional que
son utilizados nuevamente ante la percepción subjetiva de síntomas similares (7)).
- La amplia mayoría afirma conocer ellos mismos o quien/ nes le/s sugirió / ieron el uso del medicamento sobre los
riesgos de consumirlo sin control médico, en una aseveración un tanto subjetiva.
- La eficacia de la medicación empleada por iniciativa propia fue considerada mayoritariamente como buena.
- El acceso y/o la procedencia del medicamento está centrado en la Farmacia. Sin embargo, además de adquirir
medicamentos en la Farmacia, pareciera que aquel medicamento que se ha guardado en casa (botiquín familiar), tiene
alta probabilidad de ser reutilizado, sobre todo si el médico lo ha recetado anteriormente.
En resumen, la automedicación con antibióticos y la consecuente aparición de resistencia es uno de los principales
problemas que se plantean con su uso en el medio extrahospitalario. Por tanto, se impone la necesidad de establecer una
serie de medidas para reencausar la automedicación y mejorar el uso de antibióticos en general. Como por ejemplo,
poner en marcha programas de educación sanitaria tendientes a educar a la población sobre el riesgo individual y social
que implica su uso, concientizar a los farmacéuticos para que adopten una actitud firme de no dispensar ni recomendar
antibióticos sin la prescripción médica y a los médicos instruir a los pacientes sobre las consecuencias de la
automedicación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(1) WHO. (1998). “El papel del farmacéutico en el cuidado y la automedicación”. Reporte de la 4ª. Reunión del Grupo
Consultivo de la OMS sobre el papel del farmacéutico. La Haya, Países Bajos. Departamento de drogas esenciales y
otros medicamentos. WHO/DAP/98.13)
(2) González Núñez, J.; Ripoll Lozano, M.A. y Prieto Prieto, J. (1998). “Automedicación con antibióticos”. Med Clin
(Barc) 111: 182-186
(3) Lorenzo P, Moreno A, Leza JC, Lizasoain I, Moro MA. (2005). “Velásquez. Farmacología Básica y Clínica”. pag
776. Editorial Panamericana. Buenos Aires.
(4) Bauraind,I; López-Lozano,J M; Beyaert,A.(2004). Association between antibiotic sales and public campaigns for
their appropriate use. JAMA 292:2468-70
(5)- El creciente y serio problema de la resistencia a antibióticos. Worst Pills, Best Pills 2004; 10 (6):41-4. Disponible
en: http://www.boletinfarmacos.org (Acceso: 12 de Agosto de 2005)
(6)- Aguado, M.I., Núñez, M.B.; Dos Santos Antola, L.; Bregni, C. (2005). “Automedicación en estudiantes de
Farmacia de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina”. Acta Farm. Bonaerense 24 (2): 271-6
(7) ANMAT. Informe de Investigación. (2000). “La Automedicación en la Argentina. I Etapa: Una exploración
cualitativa en la Ciudad de Buenos Aires”. Cargnel E., Balbuena K., Alonso V.
Descargar