La lírica renacentista

Anuncio
0B1LLLA.14
7/4/08
15:51
Página 233
Evaluación 14
Concierto campestre, por Tiziano.
1. Explica el contenido de este fragmento de la Égloga II,
El lamento de Albanio
En medio del invierno está templada
el agua dulce desta clara fuente,
y en el verano más que nieve helada.
¡Oh claras ondas, cómo veo presente,
en viéndoos, la memoria d´aquel día
de que el alma temblar y arder se siente!
En vuestra claridad vi mi alegría
oscurecerse toda y enturbiarse;
cuando os cobré, perdí mi compañía.
¿A quién pudiera igual tormento darse,
que con lo que descansa otro afligido
venga mi corazón a atormentarse?
El dulce murmurar deste rüido,
el mover de los árboles al viento,
el suave olor del prado florecido
podrian tornar d´enfermo y descontento
cualquier pastor del mundo alegre y sano:
yo solo en tanto bien morir me siento.
¡Oh hermosura sobre´l ser humano,
oh claros ojos, oh cabellos d´oro,
oh cuello de marfil, oh blanca mano!
¿Cómo puede ora ser que´n triste lloro
se convirtiese tan alegre vida
y en tal pobreza todo mi tesoro?
Quiero mudar lugar y a la partida
quizá me dejará parte del daño
que tiene el alma casi consumida.
de Garcilaso de la Vega.
2. Menciona el tema del poema y reconoce los tópicos que
aparecen.
5
3. Justifica el carácter literario y el género de este texto.
4. Señala los principales recursos expresivos y realiza el
análisis métrico de la composición.
5. Atendiendo a tus respuestas, relaciona el tema y los
tópicos, los recursos expresivos y la métrica de estos
versos con los principales rasgos de la lírica renacentista.
10
6. El fragmento citado pertenece a la Égloga II. Explica qué es
15
una égloga y comenta el contenido de las tres que
escribió Garcilaso de la Vega. Menciona también los
temas principales de su producción poética.
7. ¿Qué innovaciones de la lírica renacentista proceden de
Italia? ¿Por qué se dio esta influencia?
8. ¿Qué tipos de poesía religiosa se cultivaron en la segunda
mitad del siglo XVI? Cita los títulos de los poemas mayores de san Juan de la Cruz, explica el asunto principal
abordado en su poesía y el recurso básico que utiliza.
20
9. ¿Cuáles son los temas y tópicos más importantes de la
25
Oda a la vida retirada, de fray Luis de León? Explica qué
métrica utiliza en la mayoría de sus poemas.
10. Redacta un texto con las etapas y las tendencias poéticas
de la poesía del siglo XVI. Cita autores y obras.
233 14.
La lírica renacentista
Soluciones de la evaluación
1.
2
2.
3.
4.
Situado en un paisaje idílico que se identifica
con el locus amoenus, Albanio dirige sus
palabras a las aguas de una fuente cristalina,
que le hacen recordar su pasado amoroso y
agudizan el dolor de su presente. El pastor se
lamenta de que ese entorno, propicio para la
alegría y testigo de la suya propia tiempo
atrás, sea ahora para él un motivo de tormento, puesto que su amada ya no le corresponde. Desde este sentimiento de tristeza
profunda, el emisor anuncia su deseo de
partir para ver si así siente algún alivio en el
daño que lo tiene maltrecho.
El tema de este poema es el dolor que siente
Albanio debido a la ausencia de su amada.
Aparecen los tópicos del locus amoenus, de la
naturaleza como confidente de la voz lírica,
el contraste entre la naturaleza armónica y la
desgracia del pastor y la descripción tópica de
la amada, ajustada a los patrones literarios
del Renacimiento.
Es un texto literario porque obedece a una
finalidad estética, porque tanto los personajes como lo que expresan o representan se
sitúa en el terreno de la ficción y porque
utiliza un lenguaje connotativo, rico en
recursos expresivos. Pertenece al género
lírico, porque en él se expresan los sentimientos y emociones de Albanio desde un punto de
vista subjetivo, por lo que predomina la
función expresiva además de la poética.
Finalmente, se centra en un aspecto temático
(el dolor del personaje a causa del amor no
correspondido) y se presenta en verso. Por lo
demás, es una égloga, ya que presenta el
lamento amoroso de un pastor en un entorno
bucólico e idealizado.
ANTAR MESTER DE CLERECÍA
Los principales recursos expresivos del texto
son los siguientes:
ƒ Interrogaciones retóricas: «¿A quién
pudiera […] venga mi corazón a atormentarse?» (vv. 10-12); «¿Cómo puede ora ser
[…] y en tal pobreza todo mi tesoro?» (vv.
22-24).
ƒ Apóstrofe: «¡Oh claras ondas […] temblar
y arder se siente!» (vv. 3-6).
ƒ Exclamación: «¡Oh hermosura sobre’l ser
humano […] oh blanca mano!» (vv. 19-21).
ƒ Enumeración: «El dulce murmurar […] el
suave olor del prado florecido» (vv. 1315).
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Bimembraciones: «el alma temblar y
arder se siente» (v. 6); «oscurecerse toda
y enturbiarse» (v. 8).
Epítetos: agua dulce, clara fuente (v. 2);
nieve helada (v. 3); claras ondas (v. 4),
dulce murmurar (v.13); suave olor, prado
florecido (v. 15), referidos al tópico del
locus amoenus. Describen a la amada claros ojos (v. 20) y blanca mano (v. 21).
Antítesis: descansa / atormentarse (vv.
11-12); enfermo y descontento / alegre y
sano (vv. 15-16); pobreza / tesoro (v. 24).
Comparación: «[el agua] en el verano
más que nieve helada» (v. 3).
Metáforas: cabellos d’oro (v. 20); cuello
de marfil (v. 21); pobreza (desamor y
dolor) y tesoro (amor y alegría).
Sinestesias: suave olor, dulce murmurar.
El texto es una sucesión de tercetos encadenados, estrofas de tres endecasílabos que
riman en consonante según el siguiente
esquema métrico:
11A (sinalefa en in-vier- no∪en)
11B
11A (sinalefas en y∪en y en nie-ve∪he)
11B (sinéresis en veo)
11C (sinéresis en vién-doos)
11B (sinalefas en que∪el y en y∪ar-der)
11C (sinalefa en mi∪a-le-grí-a)
11D (hiato en to-da/y; sinalefa en y∪en-tur-biar-se)
11C (sinalefa en cuan-do∪os)
11D (sinalefa en pu-die-ra∪i-gual)
11E (sinalefas en des-can-sa∪otro∪a-fli-gi-do)
11D (sinalefa en a∪a-tor-men-tar-se)
11E (diéresis en rü-i-do)
11F
11E (sinalefa en sua-ve∪o-lor)
11F (sinéresis en po-drian; sinalefa en d´en-fer-mo∪y)
11G (sinalefas en mun-do∪a y en gre∪y)
11F (sinalefa en so-lo∪en)
11G (sinalefa en Oh∪her-mo-su-ra)
11H
11G
11H (sinalefa en pue-de∪o-ra)
11I
11H (sinalefa en y∪en)
11I (sinalefa en y∪a)
11J
11I (sinalefa en tie-ne∪el)
95. Es característico de la lírica renacentista el
tema del dolor que provoca la falta de
correspondencia amorosa de dama. Para
expresar este sentimiento, en el siglo XVI se
rescataron tópicos y géneros de la Antigüedad
clásica, como el locus amoenus y la égloga, lo
que se plasma en este texto de Garcilaso. La
importancia de la naturaleza es clave en la
poesía renacentista, ya que supone un reflejo
de la armonía divina. De ahí que aparezca
personificada, que se la describa mediante
epítetos positivos y convencionales y que se
empleen algunos de sus elementos para
construir metáforas referidas a la amada (el
oro, el marfil), cuya descripción obedece a un
patrón de belleza estereotipado (ha de ser
bella, blanca y rubia). De ahí, asimismo, que
la naturaleza sea confidente del yo lírico y
que se subraye el contraste entre el dolor de
este último y la perfección de aquella.
Lejos de las estridencias, es un rasgo propio
de la poesía renacentista el tono de suave
melancolía que impregna el lamento de
Albanio, lo que da lugar a una composición
armónica en que el pesar no desemboca en el
patetismo de la desesperación. Contribuyen a
fijar esta sensación de equilibrio el uso de los
epítetos, las bimembraciones, enumeraciones, sinestesias y metáforas que suavizan
el tormento expresado con las interrogaciones
retóricas y con antítesis heredadas de la
poesía cancioneril. Por lo demás, en este
fragmento de Garcilaso también reconocemos
el uso del endecasílabo y de los tercetos
encadenados, innovaciones rítmicas procedentes de Italia y asimiladas a la poesía
castellana en el Renacimiento.
6.
7.
Una égloga es una composición poética,
perteneciente al género lírico, en que unos
pastores exponen sus preocupaciones amorosas en tono nostálgico y melancólico situados
en un entorno campesino que se presenta
idealizado. Para comentar el contenido de las
tres églogas escritas por Garcilaso y los temas
principales de su producción poética, consúltense las páginas 224 y 223 del Libro del
alumno.
La poesía italiana aportó dos grandes
innovaciones rítmicas: el uso del endecasílabo y el encabalgamiento, así como algunas
estrofas y tipos de composiciones: los tercetos encadenados, la octava real, la estancia,
el soneto, la lira y la estrofa sáfica. Además,
en los temas, se debe a la influencia ejercida
por Petrarca la introspección del yo poético,
que manifiesta su sufrimiento por la ausencia
de la amada, su muerte o su falta de correspondencia. Dominan, así, el dolor, el poder
del amor y la lucha entre razón y deseo. Así
mismo, vienen filtrados por Italia los tópicos
clásicos del locus amoenus (La Arcadia, de
Sannazaro), del carpe diem (Bernardo Tasso)
y el neoplatonismo, desarrollado por Dante y
Petrarca, en El cortesano, de Castiglione, y
en los Diálogos de amor de León Hebreo,
escritos en italiano. También se cultivaron
otros temas habituales en la lírica italiana,
como la amistad y el elogio cortesano.
La influencia italiana se debe al influjo del
humanismo. El dominio aragonés en Nápoles
(1442) permitió el contacto de los escritores
españoles con el mundo italiano desde
mediados del siglo XV, aunque no se afianzó
plenamente hasta el siglo XVI. Conviene
recordar que el encuentro entre Juan Boscán
y Andrea Navagero en Granada en 1526 fue
decisivo a la hora de incorporar las nuevas
formas métricas a la lírica castellana.
0
8. La poesía religiosa cultivada en la segunda
mitad del siglo XVI presenta dos vertientes: la
ascética y la mística. La primera supone una
búsqueda de la perfección a través de la
purificación que conduce a la unión con Dios
mediante tres vías: la purgativa, en que el
alma se libera del pecado; la iluminativa, en
que la luz de Dios guía al alma; y la unitiva,
en que se une a Dios. La mística se corresponde con la vía unitiva.
El tema principal de la obra poética de san
Juan de la Cruz es la expresión de la experiencia mística, para lo cual utilizó el símbolo
como recurso expresivo fundamental, aunque
en sus versos también hallamos numerosas
antítesis, oxímoros, paradojas y comparaciones. Sus poemas mayores son Noche oscura
del alma, Cántico espiritual y Llama de amor
viva.
9. El tema más importante de esta oda es el
deseo de apartarse de los ajetreos e intereses
mundanos en una naturaleza idílica (locus
amoenus), para alcanzar la armonía, la paz
interior y, en suma, el ambiente necesario
para la creación y la comunicación con Dios.
Es en ese entorno natural donde se refleja la
perfección del cosmos, ordenado por una
melodía perfecta en que se reconoce la
presencia divina, a la manera de quien tañe
un instrumento. Además, en esta oda es
importante la influencia del estoicismo, que
proponía la necesidad de vencer las pasiones
y de conocerse a sí mismo para alcanzar la
serenidad anhelada.
La mayoría de las poesías originales de fray
Luis de León están escritas en liras, estrofas
de cinco versos que riman en consonante y
que se ajustan al siguiente patrón métrico: 7a
11B 7a 7b 11B.
10.
RESPUESTA ORIENTATIVA. [En la redacción deben
aparecer las dos etapas del Renacimiento:
ƒ
ƒ
En la primera debe nombrarse a Boscán y
a Garcilaso.
En la segunda, orientación religiosa,
cultivada por fray Luis de León y san Juan
de la Cruz; y la poesía garcilasista de Fernando de Herrera. Además, conviene
mencionar La Araucana, composición épica de Alonso de Ercilla.
Deberán mencionarse las obras más significativas de los principales autores del período.]
9
Descargar