Análisis de los Avisos Realizados por una Unidad de Asistencia Domiciliaria de Enfermería del SUMMA 112 Por l@s Enfermer@s Pedro Alejandro GALÁN GARCÍA, Regimiento de Artillería de Campaña 20 (Zaragoza) Pedro Pablo HERRERA GONZÁLEZ, 802 Escuadrón / RCC de Canarias (Telde, Las Palmas) Verónica REAL MARTINEZ, Servicio de Urgencia Médica de Madrid (Madrid) Correspondencia: 802 Escuadrón de FFAA / RCC de Canarias Base Aérea de Gando Carretera del Sur, s/n Telde (Las Palmas) phergon@oc.mde.es “Los números son el principio constitutivo y determinante de todo” Pitágoras de Satnos RESUMEN INTRODUCCIÓN: Tras la Ley General de Sanidad, cambia el primer nivel asistencial, y se desarrolla la consulta de Enfermería. La independencia que ganan estos profesionales se ve confirmada por la prestación de servicios asistenciales urgentes a domicilio. En la Comunidad de Madrid, esta competencia pertenece al Servicio de Urgencia Médica de Madrid (SUMMA 112). OBJETIVO: Analizar los datos relativos a la demanda asistencial soportada durante un año por una Unidad de Asistencia Domiciliaria de tipo refuerzo (UADR) de Enfermería, definiendo el paciente tipo atendido, según edad, sexo, motivo de demanda, alergias, antecedentes, intervención realizada y derivación final. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Grabación en soporte informático (Excel®) de las distintas variables del estudio a medida que se iban realizando los avisos. El ámbito del estudio es la población de la Comunidad de Madrid. Los sujetos del estudio son los pacientes atendidos por la UADR de Enfermería nº 4 (equipo S4) durante un año. Instrumentalización y tratamiento informático de las siguiente variables: día y hora del aviso, edad del paciente, sexo, alergias conocidas, antecedentes personales, motivo de demanda de asistencia, intervención realizada, tipo de derivación final. RESULTADOS: Se han recogido 351 avisos, asignados a la UADR de Enfermería S4, desde el 22/05/2010 hasta el 22/05/2011. Destaca que el horario más habitual de asignación del aviso es por la mañana, de 8.30 a 11.30 horas, con 92 pacientes (26%), el domingo es el día de la semana con más actividad, con 157 pacientes (45%); el tramo de edad más habitual es el de 81 a 90, con 146 pacientes (42%) con una edad media de 79 años; leve predominio de sexo femenino, con 177 pacientes (50,4%); y sin historia de reacciones adversas medicamentos conocidas (RAMC) en 302 pacientes (86%); respecto a antecedentes personales, 182 pacientes están en tratamiento por hipertensión arterial, 87 por enfermedades neurológicas y 82 por diabetes mellitus. El motivo de consulta más habitual fue el de anuria o problemas respecto al sondaje vesical, con 114 demandas de asistencia (32%), mientras que el procedimiento más veces seguido fue la realización de cura local (con o sin vendaje añadido) en 116 ocasiones (33%). Finalmente, la resolución final del aviso de Enfermería muestra que en 285 ocasiones (81%) el paciente fue derivado a su Equipo de Atención Primaria (EAP) para posterior control y evolución de su problema de salud. CONCLUSIONES: La mayoría de los pacientes atendidos eran pacientes crónicos, con edad superior a los 60 años; en su mayor parte fue resuelto el problema de salud puntual, siendo derivados a su EAP. IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA: Este es un estudio relevante para el propio SUMMA 112, pues el conocimiento arrojado por esta investigación podría facilitar la mejora del servicio; analizando los resultados, se puede objetivar qué material es el más GALÁN GARCÍA PA, HERRERA GONZÁLEZ PP, REAL MARTÍNEZ V -2- habitual en los avisos, pudiendo dotar así a los recursos intervinientes (personas y vehículos) del material fungible idóneo. PALABRAS CLAVE: Necesidades y demanda del servicio de salud, Servicios de Atención de Salud a Domicilio, Procesos de Enfermería, SUMMA 112 ABSTRACT After the “Ley General de Sanidad” the “Consulta de Enfermeria” is developed. The independence given to those professionals has been confirmed by the domiciliary emergency assistance. Objective: Asses the data related to the demanded assistance supported in one year by a nursery assistance reinforcement unit. Defining the model patient, according to age, sex, reason of the assistance, allergies, clinical history, intervention done and final derivation. Material & Methods: Retrospective transversal descriptive study. Digital record of the study’s variables during the medical attention. Results: 351 calls were assessed: The interval between 08:30 and 11:30 is the most habitual assignment time. Sunday is the day with more incoming calls and the patients among 81 and 90 years old were the most common with an average age of 79. Women are slightly more common same as medical records without drug-triggered allergic episodes: 182 patients were treated because of hypertension, 87 due to neurological diseases and 82 because of diabetes mellitus. Anuria and bladder catheter issues were the most common reasons of consultation. Local cures were the most followed treatments. The vast majority of the patients were diverted to their Primary Healthcare Unit for a later control and asses of the health problem. Conclusions: Conclusions: The patients were mainly chronic patients over 60 and their health issues were chiefly solved and diverted to their Primary Assistance Unit Keywords: Health Services Needs and Demand, Home Care Services, Nursing Process, SUMMA 112. INTRODUCCIÓN La labor que el personal de Enfermería desarrolla en el primer nivel asistencial de la sanidad española ha cambiado mucho desde la Ley General de Sanidad27. Partiendo de un modelo tradicional en el que la enfermera realizaba tareas delegadas por el médico en la consulta del mismo, hemos llegado a un modelo en el que la enfermera dispone de un espacio físico independiente para prestar atención a la población, realizando tareas de seguimiento y control de patologías crónicas y prevención y promoción de la salud, GALÁN GARCÍA PA, HERRERA GONZÁLEZ PP, REAL MARTÍNEZ V -3- dentro de un equipo multidisciplinar y mediante el uso de la metodología enfermera 28. A este espacio físico y al tiempo dedicado a estas tareas se le llama consulta de Enfermería, que puede ser concertada o a demanda. Además, la atención en el domicilio es una de las actividades básicas que deben realizar los equipos de atención primaria, para dar respuesta a necesidades de personas incapacitadas para desplazarse al Centro de Salud7. Esta actividad está en crecimiento debido al envejecimiento de la población, la reducción del periodo de ingreso hospitalario, la cirugía mínimamente invasiva, los cuidados preventivos y las nuevas formas de gestión y atención sanitaria (hospitalización a domicilio y cuidados paliativos) 15. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define la urgencia como “aparición de un problema de etiología diversa y gravedad variable, que genera la vivencia de necesidad inmediata de atención en el propio paciente, en su familia o en quien quiera que asume la responsabilidad”, esta situación se produce a lo largo de las 24 horas del día y todos los días del año 4. Por otro lado, recordar que los Servicios de Urgencias son frecuentemente las instituciones a donde llega la población para ser atendida de las lesiones y otras repercusiones graves en su salud. También en estos servicios se tiene la oportunidad de llegar a población que de otra manera quizás no recibiría atención médica. Un conocido principio asegura que la presión de la demanda sobre los servicios de urgencias es un indicador de la calidad de la red asistencial, es decir, a mejor calidad de la red, menor es el número de demandas urgentes. En las últimas décadas se ha producido un incremento en la utilización de los servicios de urgencias26. Varias son las razones que se manejan para explicar esta tendencia en el crecimiento de las visitas a urgencias: el envejecimiento de la población, la accesibilidad a los servicios de urgencias hospitalarios, las expectativas y la confianza en la atención hospitalaria, la demora de la atención electiva y la cultura de la inmediatez entre otras causas9. La valoración del paciente mediante observación, el examen físico y la interacción es una constante en la actividad de Enfermería para averiguar las necesidades, problemas, preocupaciones y respuestas humanas del paciente. Los datos se recogen mediante una sistemática que utiliza entrevistas, protocolos, examen físico, datos de laboratorio y otras fuentes. La valoración de constantes ha sido responsabilidad del personal de Enfermería desde antiguo 18. Estos profesionales están legitimados para recoger y procesar datos médicos10, en la hoja de valoración que puede ser un instrumento o herramienta que facilita y sistematiza el trabajo enfermero y un indicador de la calidad de la atención de Enfermería prestada. Ninguna profesión puede lograr su auténtico desarrollo, si no dispone de bases documentales de su actividad que le permitan seguir profundizando GALÁN GARCÍA PA, HERRERA GONZÁLEZ PP, REAL MARTÍNEZ V Registro de Enfermería -4- en el campo del conocimiento científico. Por tanto, el informe de alta de Enfermería “está suficientemente justificado desde el campo asistencial, docente, investigador y de gestión”13, pudiendo afirmar que el Registro de Enfermería es la “constatación fehaciente del servicio asistencial que el colectivo enfermero dedica a la comunidad”22. Aunando lo anterior, actualmente la independencia que ganan los profesionales de Enfermería se ve confirmada por la prestación de servicios asistenciales urgentes a domicilio. En la Comunidad de Madrid, esta competencia pertenece al SUMMA 112 1, y se realiza en equipos compuestos por un Enfermero y un Técnico de Emergencias, en vehículos dotados de material sanitario adecuado de urgencia y emergencia, siendo movilizados desde el Centro Coordinador de Urgencias (CCU) del SUMMA 112. Por último indicar que el SUMMA 112 cuenta con 7 UAD de Enfermería distribuidas por la Comunidad de Madrid: la S2 - Madrid tiene horario de 20.30 a 08.30 a diario, y 24 horas festivos y fines de semana; las periféricas tienen horario de 16 a 09 a diario, y 24 horas festivos y fines de semana (S5 - Fuente el Saz de Jarama; S6 - Perales de Tajuña, S7 Fuenlabrada, S8 - Villanueva de la Cañada), y las UAD de Refuerzo trabajan de 8.30 a 20.30 los festivos y fines de semana (S3 - Vallecas y S4 - Espronceda), aunque cuando se recopilaron los datos el horario era más amplio. Unidad de Asistencia Domiciliaria (UAD) OBJETIVO Analizar los datos relativos a la demanda asistencial soportada durante un año por una Unidad de Asistencia Domiciliaria de tipo refuerzo (UADR) de Enfermería, definiendo el paciente tipo atendido, según edad, sexo, motivo de demanda, alergias, antecedentes, intervención realizada y derivación final. MATERIAL Y MÉTODO REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: Se realizaron búsquedas en la base de datos de MEDLINE usando como palabras clave: Demanda, Unidad, Asistencia, Domiciliaria, Enfermería, SUMMA 112. TIPO DE ESTUDIO: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Grabación en soporte informático (Excel®) de las distintas variables del estudio a medida que se iban resolviendo los distintos avisos. GALÁN GARCÍA PA, HERRERA GONZÁLEZ PP, REAL MARTÍNEZ V -5- ÁMBITO: El ámbito de estudio es la población de la Comunidad de Madrid, posibles peticionarios de demanda al SUMMA 112, que cuenta con una población censada de 6.448.272 habitantes (año 2014), y se extiende en un área de 8030 km². SUJETOS: Los sujetos del estudio son los pacientes atendidos por la UADR de Enfermería nº 4 (equipo S4) durante un año. Se han contabilizado un total de 351 peticiones de demanda urgente, consideradas totalmente para los análisis estadísticos. FUENTE DE INFORMACIÓN: Los datos empleados han sido obtenidos de los informes de asistencia de Enfermería en el mismo lugar de la atención al usuario, una vez solicitada y admitida la realización del estudio por la Dirección Médico-Asistencial del SUMMA 112. Para la realización de nuestro estudio, realizamos una recogida de datos sobre el número total de avisos asignados a la UADR de Enfermería (equipo S4) entre el 25 de mayo de 2010 y el 25 de mayo de 2011. VARIABLES Y DISEÑO DEL ESTUDIO: Instrumentalización y tratamiento informático de las siguiente variables: día y hora del aviso, grupo de edad del paciente por categorías (10 a 40, 41-50, 51-60, 61-70, 71-80, 81-90, 91 a 102 años), sexo, alergias conocidas, antecedentes personales, motivo de demanda de asistencia, intervención realizada, codificación del procedimiento y tipo de derivación final. ANÁLISIS ESTADÍSTICO: La información resultante ha sido procesada informáticamente para el estudio analítico de forma descriptiva. RESULTADOS Como primer dato reseñable del estudio cabe destacar que durante un año se han recogido 351 avisos, asignados a la UADR de Enfermería S4, que son la totalidad de las asistencias realizadas por el turno B (existen dos turnos que alternan cada festivo y cada fin de semana), correspondientes a 59 jornadas laborales, con una media de 6 pacientes por jornada. Destacamos que el horario más habitual de asignación del aviso es por la mañana, de 8.30 a 11.30 horas, con 92 pacientes (26%), seguido por las tres horas siguientes, con 78 pacientes (22%). El domingo es el día de la semana con más actividad, con 157 pacientes (45%); mientras que martes y miércoles (que fueron festivos), son los días que menos pacientes suman. El tramo de edad más habitual es el de 81 a 90, con 146 pacientes (42%) con una edad media de 79 años; leve predominio femenino, con 177 pacientes (50,4%); y sin historia de reacciones adversas medicamentos conocidas (RAMC) en 302 pacientes (86%); RAMC a antibióticos suman 23 pacientes (6%), y a otros medicamentos suman 17 pacientes (4%). GALÁN GARCÍA PA, HERRERA GONZÁLEZ PP, REAL MARTÍNEZ V -6- Respecto a antecedentes personales, 182 pacientes están en tratamiento por hipertensión arterial, 87 por enfermedades neurológicas, 82 por diabetes mellitus, 74 por enfermedades cardiovasculares y 67 por enfermedades urológicas. El motivo de consulta más habitual fue el de anuria o problemas respecto al sondaje vesical, con 114 demandas de asistencia (32%), seguido por 67 demandas (19%) para administración de medicación. El procedimiento más veces seguido fue el de realizar cura local (con o sin vendaje añadido) en 116 ocasiones (33%), seguido de 76 veces en que procedió el sondaje vesical (22%) y 51 ocasiones (15%) en que se administró medicación pautada (aerosol, inyectable y sueroterapia). Finalmente, la resolución final del aviso de Enfermería muestra que en 285 ocasiones (81%) el paciente fue derivado a su EAP para posterior control y evolución de su problema de salud, en 21 ocasiones (6%) se solicitó la asignación de una UAD Médica para valoración y tratamiento, en 28 (8%) se reclamó el traslado al Hospital de referencia mediante una ambulancia de Soporte Vital Básico (SVB), en 4 (1%) se aconsejó al paciente que acudiera a su Hospital, 12 veces se anuló el aviso (3%), y en una ocasión el paciente rechazó la asistencia. GALÁN GARCÍA PA, HERRERA GONZÁLEZ PP, REAL MARTÍNEZ V -7- DISCUSIÓN En primer lugar, no hay muchos estudios publicados sobre el grado de efectividad y resolución de situaciones de urgencias prehospitalarias por parte del personal enfermero. Por otra parte, queremos señalar las limitaciones del estudio realizado. Existe un sesgo de selección, ya que sólo se recogieron los datos correspondientes a uno de los dos turnos de la UADR de Enfermería S4. Sesgo inevitable, debido a falta de apoyo por parte del otro turno en cuanto a la recogida de los datos correspondientes a sus avisos. Disponemos de una muestra representativa de las personas que demandan asistencia urgente de Enfermería. Pero casi la totalidad de avisos se realizaron en la ciudad de Madrid, de modo que a priori no pueden extrapolarse los datos a los avisos que realizan las UAD periféricas de Enfermería. Así mismo, no existen datos que nos permitan suponer que existen diferencias entre los tipos de avisos que realiza cada UAD de Enfermería, pero no es el objetivo de este estudio. De la literatura consultada, podemos comparar el estudio de Pérez, Gil y Los Arcos, referencia 2, que nos hablan sobre la atención domiciliaria de un servicio normal de urgencias (SNU): atendieron a 744 usuarios, de los que el 38% de los avisos fueron para tomar constantes vitales, frente a nuestro 5%, en el 45% administraron medicación, que contrasta con nuestro 15%, y por último, en un 3% de los casos realizaron sondaje vesical, frente al 22% del nuestro. En el estudio de Navarro et al, referencia 4, el 47,5% de los paciente fue atendido únicamente por enfermeras, frente a nuestro 77% (anteriormente también intervino el médico en administración de medicación, toma de constantes y canalización, cambio o retirada de vías periféricas); el 2,25% fue derivado al hospital, que contrasta con nuestro 9%; su demanda es mayor en horario de tarde, en nuestro caso es en los tramos de la mañana; con grupos de edad mayoritarios entre 26-50 años, el nuestro es de 71 a 90 años; sus motivos de consulta de mayor frecuencia son: curas, administración de inyectables y otros, frente a los nuestros: problemas de sondaje vesical, administración de medicación y cura de heridas y úlceras. Comparando el trabajo de Moreno, Sanz, Gimeno, Actividad asistencial de un vehículo de intervención rápida del SUMMA 112, referencia 6, todos sus avisos fueron derivados al hospital, frente a nuestro 81% que fueron derivados a su EAP; respecto a la edad, un 65% tenía más de 60 años, similar a nuestro 62%; en cuanto al sexo el 60% eran mujeres, frente a nuestro 50,4%; respecto a las técnicas enfermeras, en el 85% tomaron constantes vitales, frente a nuestro 5%. Por último, de la publicación de Guil, Rodríguez-Martín y Pedrol, Estudio descriptivo de un servicio de atención domiciliaria continuada realizada desde urgencias, referencia 8, el domingo fue el día de la semana con más visitas, similar al resultado de nuestro trabajo; sobre el sexo de los pacientes, el 66% fueron mujeres, lo cual puede deberse a la mayor esperanza de vida que tienen. GALÁN GARCÍA PA, HERRERA GONZÁLEZ PP, REAL MARTÍNEZ V -8- CONCLUSIONES Tras la realización de este estudio, se puede afirmar que la enfermera es parte esencial de la asistencia urgente, ya que la buena o mala valoración de Enfermería es trascendental durante todo el proceso de atención, debido a que el usuario tiene que ser valorado en su conjunto biopsicosocial; así como la información continua y puntual al usuario y/o familia durante todo el proceso de atención, incluido el alta o el ingreso. Además, añadir que los registros de Enfermería son fundamentales tanto para la atención como para la cobertura legal y la investigación23. Derivado de una buena asistencia en el domicilio del paciente podemos conseguir: disminuir el número de ingresos hospitalarios, aumentando el ahorro sanitario y la confortabilidad para el usuario y su familia; adecuar los equipos sanitarios y el material sanitario en relación con el motivo del aviso, gestionando correctamente los recursos sanitarios; y mejorar la calidad de la asistencia. El papel de Enfermería en la atención domiciliaria integra la asistencia programada, que da continuidad a los cuidados enfermeros, como a la espontanea, que colabora para resolver un problema agudo2. Así mismo, el análisis estadístico sobre la demanda asistencial permitirá conocer los procesos más prevalentes en este tipo de atención y, con ello, priorizar actuaciones, elaborar protocolos diagnósticos, terapéuticos y de derivación con el fin de incrementar su efectividad y eficiencia y disminuir el número de derivaciones hospitalarias4. Queremos añadir que algunos de los pacientes atendidos fueron derivados a los servicios sociales de la Comunidad de Madrid, no es el objeto de estudio, pero queremos proponerlo para futuras investigaciones. Disposición del Material Sanitario en la UAD La filosofía de la UAD de Enfermería es atender problemas de salud a pacientes que no pueden desplazarse a su EAP o a su hospital de referencia, objetivo que se consigue, pues el 9% de los pacientes fueron derivados al hospital; por tanto, se puede concluir que la demanda de asistencia urgente de Enfermería es elevada, al igual que el grado de resolución de los profesionales de la UADR de Enfermería. GALÁN GARCÍA PA, HERRERA GONZÁLEZ PP, REAL MARTÍNEZ V -9- BIBLIOGRAFÍA 1. Página Web del SUMMA 112. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?pagename=SUMMA112/Page/S112_home [Consultado el 27/abril/2014] 2. Pérez F, Gil A, Los Arcos MI. La maleta enfermera. III Congreso Virtual de Enfermería “Ciudad de Granada”. 2012; mayo. 3. Herrera PP, Real V, Tallón A. Demanda asistencial de las ambulancias en días de luna llena. Ciberrevista de la SEEUE. 2011; nov-dic: 22: 4. Disponible en: http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/noviembre2011/pagina4.html [Consultado el 22/febrero/2012] 4. Navarro S, Pardo M, Segura L, Bañuz A, Martínez AM, Cano A, Zapata MM. Análisis de la demanda asistencial en un punto de atención continuada (PAC). Enfermeríadeurgencias. 2011; 1: 12-5. 5. Martín A, Cano JF. Organización de las actividades en Atención Primaria: el centro y el equipo de salud. En: Martín Zurro A, Cano Pérez J.F. editores. Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica, (3ªed.), Elsevier: Barcelona, 2010; p.14-15. 6. Moreno S, Sanz M, Gimeno R. Actividad asistencial de un vehículo de intervención rápida del SUMMA 112. Metas de Enfermería. Dic 2009/ene 2010; 12(10): 56-60. 7. Alonso RM; Mejías Y. ¿Puede una intervención domiciliaria enfermera reducir la mortalidad y reingresos por insuficiencia cardiaca? Rev Esp Cardiol. 2009; 62:4008. 8. Guil J, Rodríguez-Martín M, Pedrol E. Estudio descriptivo de un servicio de atención domiciliaria continuada realizada desde urgencias. Emergencias. 2009; 21: 429-432. 9. Guil J, Rodríguez-Martín M, Ollé M, Blanco C, Rodellar MT, Pedrol E. Gestión del transporte sanitario desde un servicio de urgencias. Emergencias. 2009; 21: 183185. 10. Villa F, Lima J, González JL. Protección de datos. Sanidad Militar. 2008; 64(4): 229-230. 11. Ministerio de Sanidad y Consumo. Clasificación Internacional de Enfermedades. 9ª. revisión, Modificación Clínica. 5ª. ed. 2006. 12. Contel JC. Atención domiciliaria: una reflexión más allá de nuestro modelo de enfermería comunitaria. Enfermería Comunitaria. 2005, 1 (2): 49-56. 13. Ballesteros M, Jiménez L, Ruiz MC. Revisión bibliográfica del informe de valoración al alta de Enfermería. Gerokomos. 2004; 15 (4): 209-216. 14. Durán MA. Las demandas sanitarias de las familias. Gaceta Sanitaria. 2004; 18 (supl 1): 195-200. 15. Mancera F, Paniagua F, Muñoz F, Giménez S, Miranda M, Ginel L. Avisos médicos domiciliarios en un centro de salud urbano. Semergen. 2003; 29(8): 399-403. 16. Marco A, Fonfría C, Cerrada R, San Martín G, Zubicoa MC, Muñoz A. Integrar el Rol de Enfermería en nuestra práctica diaria. Revista ROL de Enfermería. 2003; 26(4): 272-6. 17. González VJ, Valdivieso B, Ruiz V. Hospitalización a domicilio. Med Clin. 2002; 118(17): 659-64. GALÁN GARCÍA PA, HERRERA GONZÁLEZ PP, REAL MARTÍNEZ V - 10 - 18. Sánchez N, Ortega C. Valoración de las constantes vitales. Siglo XVIII. Revista ROL de Enfermería. 2002; 25(5): 338-342. 19. Vielva J. Ética de las profesiones: Enfermería. Bilbao: Editorial Descleé de Brouwer; 2002. 20. Palma Navarro, J. Evaluación de la calidad asistencial de los registros de Enfermería. Enfermería Científica. 2001; Mar-Abr: 228-229. 21. McCloskey LC, Bulechek GM. Clasificación de las intervenciones de enfermería (CIE). 2ª. ed. Madrid: Harcourt. 2000: 22, 358-60, 737. 22. Angulo JM. El informe de Alta de Enfermería. Enfermería Docente. 1999: 37-40. 23. Loureiro N, Rodeño MA, Pérez R. Atención integral de enfermería en el área de urgencias. Enfermeríacientífica. 1999; 202-203 Enero-febrero: 27-30. 24. Rodriguez F, Rodrigo C, Hernández I, Lozano A. ¡Doctor, vengo de urgencias! Atención Primaria; 1998; 22 (10): 665-660. 25. Serrano R, Saracíbar MI, Díaz MT, Tina P. ¿Dónde comienza la calidad científica de los documentos de Enfermería? Revista ROL de Enfermería. 1994; jul-ago: 191192. 26. Padierna JA, López E, Medrano J, Osa L. La urgencia psiquiátrica en la asistencia a la salud mental comunitaria. Factores de demanda y estrategias de organización. Psiquis, 1993; 14 (6-8): 252-258. 27. Arbúes MT. Planificación de la Enfermería de los Servicios de Urgencias. Todo Hospital. 1990; 64: 45-8. 28. Pérez MM, López E, García E, Gervás JJ. Contenido y organización de una consulta de Enfermería. Atención Primaria. 1988; 5(5): 272-6. 29. Ley 14/1986 de 25 de abril, General de Sanidad. (Boletín Oficial del Estado 101/1986 de 29 de abril de 1986). 30. Porta I, Tamborero G, Nebot M, Santana B, Sans L, Alonso J, Sanjose S, Camp L, Barrio C. Estudio de la adecuación de la demanda en dos servicios de urgencia extrahospitalarios. Atención Primaria; 1986; 3 (4): 205-210. AGRADECIMIENTOS A nuestros compañeros de la Comisión de Investigación del SUMMA 112, por su innegable ayuda y sus aportaciones teóricas. A nuestros compañeros de la Dirección Gerencia del SUMMA 112, por facilitarnos el acceso al archivo de Historias Clínicas, y poder aunar todos los datos necesarios para llevar a buen fin este estudio. GALÁN GARCÍA PA, HERRERA GONZÁLEZ PP, REAL MARTÍNEZ V - 11 -