Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo (Revisión) Nanda K, Peloggia A, Grimes D, Lopez L, Nanda G Reproducción de una revisión Cochrane, publicada en The Cochrane Library Número 4, 2007, y traducida. http://www.thecochranelibrary.com Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo Copyright © 2007, La Colaboración Cochrane. Publicado por John Wiley & Sons, Ltd. XML to PDF by RenderX XEP XSL-FO Formatter, visit us at http://www.renderx.com/ 1 TA B L A D E C O N T E N I D O S RESUMEN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RESUMEN EN LENGUAJE SENCILLO. . . . . . . . . . . . . . . . ANTECEDENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . OBJETIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ESTA REVISIÓN. . MÉTODOS DE BÚSQUEDA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTUDIOS. MÉTODOS DE LA REVISIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . CALIDAD METODOLÓGICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RESULTADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DISCUSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CONCLUSIONES DE LOS AUTORES. . . . . . . . . . . . . . . . POTENCIAL CONFLICTO DE INTERESES. . . . . . . . . . . . . . AGRADECIMIENTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . FUENTES DE FINANCIACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . REFERENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TABLAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 5 5 5 5 6 6 7 7 7 8 9 9 9 9 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Características de los estudios incluidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Características de los estudios excluidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Características de los estudios en curso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 ANÁLISIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Comparison 01 Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 INDICE DE TÉRMINOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 CARÁTULA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 GRÁFICOS Y OTRAS TABLAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Análisis 01.01 Comparación 01 Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo, Resultado 01 Aborto espontáneo incompleto (hasta 6 semanas). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Análisis 01.02 Comparación 01 Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo, Resultado 02 Evacuación quirúrgica necesaria (adicional). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Análisis 01.03 Comparación 01 Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo, Resultado 03 Tuvieron cirugía (necesidad clínica o elección de la mujer). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Análisis 01.04 Comparación 01 Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo, Resultado 04 Infección pélvica localizada. 19 Análisis 01.05 Comparación 01 Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo, Resultado 05 Endometritis. . . . 19 Análisis 01.06 Comparación 01 Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo, Resultado 06 Media (desvío estándar) de los días de dolor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Análisis 01.07 Comparación 01 Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo, Resultado 07 Dolor (escala del 0 al 3). 20 Análisis 01.08 Comparación 01 Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo, Resultado 08 Media (desvío estándar) de días de sangrado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Análisis 01.09 Comparación 01 Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo, Resultado 09 Sangrado con necesidad de transfusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Análisis 01.10 Comparación 01 Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo, Resultado 10 Hemorragia > 500 ml. 21 Análisis 01.11 Comparación 01 Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo, Resultado 11 Sangrado (escala de 1 a 3). 21 Análisis 01.12 Comparación 01 Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo, Resultado 12 Desgarro cervical. . . 21 Análisis 01.13 Comparación 01 Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo, Resultado 13 Complicaciones perioperatorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Análisis 01.14 Comparación 01 Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo, Resultado 14 Satisfacción de la participante con el tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Análisis 01.15 Comparación 01 Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo, Resultado 15 Cuestionario de estado de ansiedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Análisis 01.16 Comparación 01 Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo, Resultado 16 Cuestionario de estado de ansiedad en el grupo conducta expectante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Análisis 01.17 Comparación 01 Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo, Resultado 17 Días de licencia por enfermedad luego del tratamiento del aborto espontáneo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Análisis 01.18 Comparación 01 Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo, Resultado 18 Concepción posterior. 23 Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo Copyright © 2007, La Colaboración Cochrane. Publicado por John Wiley & Sons, Ltd. XML to PDF by RenderX XEP XSL-FO Formatter, visit us at http://www.renderx.com/ 2 Días de dolor informados como medianas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Días de sangrado informados como medianas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Días de licencia por enfermedad informados como medianas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo Copyright © 2007, La Colaboración Cochrane. Publicado por John Wiley & Sons, Ltd. XML to PDF by RenderX XEP XSL-FO Formatter, visit us at http://www.renderx.com/ 3 Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo (revisión) Nanda K, Peloggia A, Grimes D, Lopez L, Nanda G Esta revisión debería citarse como: Nanda K, Peloggia A, Grimes D, Lopez L, Nanda G. Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas 2006, Issue 2. No.: CD003518. DOI: 10.1002/14651858.CD003518.pub2. Esta versión publicada por primera vez en línea : 19 Abril 2006 in Issue 2, 2006 Fecha de la enmienda significativa más reciente : 17 Febrero 2006 ABSTRACT Antecedentes El aborto espontáneo es una complicación común en embarazos tempranos y puede acarrear consecuencias médicas y psicológicas, como depresión y ansiedad. La necesidad de evacuación quirúrgica de rutina para abortos espontáneos ha sido cuestionada debido a complicaciones potenciales, como traumatismo cervical, perforación uterina, hemorragia o infección. Objetivos Comparar la seguridad y efectividad de la conducta expectante versus el tratamiento quirúrgico para la pérdida temprana de embarazos. Estrategia De Búsqueda Realizamos búsquedas en el Registro de Estudios Clínicos del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto (Cochrane Pregnancy and Childbirth Group Trials Register) (diciembre de 2005), el Registro Central Cochrane de Estudios Clínicos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials, CENTRAL), ( la Biblioteca Cochrane 2004, Número 3), PubMed (de 1966 a marzo de 2005), POPLINE (desde el inicio hasta marzo de 2005) y LILACS (de 1982 a marzo de 2005) y en listas de referencia de revisiones. Criterios De Selección Los estudios clínicos aleatorizados que comparan la conducta expectante con el tratamiento quirúrgico (extracción con bomba aspirativa o dilatación y legrado [D & L]) para el aborto espontáneo fueron candidatos para la inclusión. Obtención Y Análisis De Los Datos Dos autores evaluaron la calidad de los estudios clínicos y extrajeron datos de forma independiente. Se estableció contacto con los autores cuando se necesitó información adicional. Resultados Principales Se incluyeron 5 estudios clínicos en esta revisión con 689 participantes. El grupo cuidado expectante tuvo más probabilidad de tener un aborto espontáneo incompleto (RR: 5.37, IC 95%: 2.57 a 11.22). Sin embargo, los períodos para declarar al proceso incompleto variaron en todos los estudios. La necesidad de tratamiento quirúrgico no planificado (como la extracción con bomba aspirativa o dilatación y legrado) fue mayor en el grupo conducta expectante (RR: 4.78, IC 95%: 1.99 a 11.48). Este grupo también tuvo más días de sangrado (diferencia de medias ponderada [DMP]: 1.59, IC 95%: 0.74 a 2.45) y en mayor cantidad (DMP: 1.00, IC 95%: 0.60 a 1.40). El diagnóstico de infección después del procedimiento fue menor en el grupo conducta expectante (RR: 0.29, IC 95%: 0.09 a 0.87). La información relacionada con los resultados psicológicos y el embarazo fue insuficiente para arribar a una conclusión. Conclusiones De Los Autores La conducta expectante condujo a un mayor riesgo de aborto espontáneo incompleto, necesidad de evacuación quirúrgica del útero y sangrado. Ninguna resultó grave. Por el contrario, la evacuación quirúrgica se asoció con un riesgo de infección significativamente mayor. Debido a la falta de una clara superioridad de alguno de los métodos, la preferencia de la mujer debe jugar un papel dominante en la toma de decisiones. El tratamiento clínico agregó opciones tanto para las mujeres como para sus médicos, pero no fueron revisadas aquí. Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo Copyright © 2007, La Colaboración Cochrane. Publicado por John Wiley & Sons, Ltd. XML to PDF by RenderX XEP XSL-FO Formatter, visit us at http://www.renderx.com/ 4 RESUMEN EN LENGUAJE SENCILLO Espera o cirugía para el aborto espontáneo El aborto espontáneo es común en los primeros meses de embarazo. Una pérdida de esa magnitud puede afectar la salud física y mental. A menudo, los médicos sugieren cirugías, como la dilatación y el legrado (D & L), para completar el proceso. El objetivo es evitar el sangrado o infección en las mujeres. La conducta expectante significa esperar que el aborto espontáneo finalice por sí mismo. En esta revisión se analizó si la conducta expectante tenía la misma eficacia que la cirugía para los abortos espontáneos. Buscamos estudios clínicos aleatorizados que compararan la espera con la cirugía para los abortos espontáneos. Además, se consideraron listas de referencias para encontrar estudios clínicos. También se escribió a los investigadores para hallar más estudios. Cinco estudios clínicos con 689 mujeres examinaron la espera versus la cirugía para los abortos espontáneos. La mayoría de las mujeres que esperaron a que el aborto espontáneo finalice por sí solo presentaron restos de tejido en el útero y necesitaron de una cirugía para completar el proceso. Asimismo, tuvieron más sangrado. Las mujeres que tuvieron una cirugía para vaciar el útero se infectaron con mayor frecuencia. Ningún resultado médico sólido apoyó a alguno de los métodos. La información sobre salud mental o embarazos futuros fue escasa. Tanto esperar que el aborto espontáneo finalice por sí mismo como tener una cirugía son opciones apropiadas. La preocupación de mayor importancia debería ser lo que la mujer prefiere. ANTECEDENTES El aborto espontáneo es un resultado común del embarazo (15% a 20%) (Hemminki 1998) y puede acarrear consecuencias médicas y psicológicas. Dentro de las complicaciones médicas, se pueden mencionar: infección, hemorragia, embolia y complicaciones de la anestesia (Saraiya 1999). Algunas consecuencias psicológicas son depresión y ansiedad, tanto para la mujer como para su pareja (Conway 2000; Geller 2001; Neugebauer 1997). La terminología del aborto espontáneo ha sido confusa tanto para las mujeres como para los prestadores de salud. Dentro de los términos preferidos para describir la anomalía patológica subyacente, que describimos en esta revisión, se incluyen: embarazo anembrionario (desarrollo del trofoblasto sin desarrollo de un embrión), muerte embrional (embrión mayor de 5 mm, con tamaño de hasta 8 semanas y sin actividad cardiaca según examen ecográfico) y muerte fetal (muerte después de 8 semanas) Los términos que utilizamos para describir el proceso de aborto espontáneo son aborto espontáneo incompleto (expulsión de algún tejido relacionado con el embarazo, junto a evidencia clínica y ultrasónica de tejido retenido) y aborto espontáneo inevitable (sangrado sin paso de tejido pero con cuello uterino dilatado). Ciertos términos comunes para el aborto espontáneo, como "aborto retenido" y "huevos anembrionados", no reflejan una comprensión actual de la fisiología del embarazo temprano Hutchon 1998; Pridjian1989). "Aborto retenido" hace referencia a un embarazo que es retenido por un tiempo prolongado después de su muerte. "Huevos anembrionados" es otro término impreciso y obsoleto que hace referencia a la ausencia de un embrión al principio del embarazo. Por muchos años, los médicos creían que todos los abortos espontáneos debían ser considerados incompletos y que las complicaciones potenciales de tejido placentario retenido justificaban, en todos los casos, la evacuación quirúrgica. A partir de las últimas décadas del siglo XVII, tanto la dilatación como el legrado con cureta han sido los tratamientos recomendados para reducir las complicaciones potenciales, como pérdida de sangre e infección (Alloway 1883;Hemminki 1998). La práctica ha cambiado muy poco en el siglo pasado. A pesar de que en muchos países desarrollados el legrado por aspiración (extracción con bomba aspirativa y extracción con bomba aspirativa manual) ha reemplazado al legrado con cureta, es menos común en los países en vías de desarrollo debido a la falta de experiencia y equipo apropiado. En los países donde el aborto es ilegal o donde el acceso a éste es limitado, el manejo de los abortos espontáneos se complica al surgir la ambigüedad de si el aborto fue realmente espontáneo o inducido ilegalmente. El tratamiento quirúrgico ha sido el tratamiento estándar para los embarazos que fueron declarados no viables (tanto anembrionario como sin actividad cardiaca) mediante ecografía durante los primeros meses del embarazo. Se desconoce el curso natural de la pérdida temprana de embarazos; sin embargo, se ha cuestionado la necesidad de la evacuación quirúrgica de rutina (Ballagh 1998). La evacuación quirúrgica puede causar traumatismo cervical y posterior incompetencia cervical, perforación uterina o adherencias intrauterinas. Otra complicación es la infección pélvica postoperatoria. La ecografía pélvica ha sido sugerida como modo de determinar la presencia u ausencia de tejido retenido y la necesidad de intervención adicional (Haines 1994; Rulin 1993). El tratamiento clínico del aborto espontáneo con agentes, como el misoprostol o la mifepristona (antagonista de la progesterona), también ha sido propuesto como alternativa al tratamiento quirúrgico (Chung 1999; Nielsen 1999). Algunos médicos clínicos recomiendan el tratamiento quirúrgico para evitar la incertidumbre respecto a la expulsión de tejido con la conducta expectante, ya que la mujer puede presentar insatisfacción durante la espera (Sharma 1993). En una encuesta de mujeres que asistían a un consultorio de planificación familiar, se les preguntó qué tratamiento elegirían en caso de sufrir un aborto espontáneo en el futuro. La mayoría mostró una fuerte preferencia por la conducta expectante. Sin embargo, la recomendación médica influirá notablemente en la decisión que tomen (Molnar 2000). OBJETIVOS Comparar la efectividad y seguridad de la conducta expectante versus el tratamiento quirúrgico para la pérdida temprana de embarazos (embarazo anembrionario, muerte embrionaria, muerte fetal, aborto espontáneo incompleto y aborto espontáneo inevitable). CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS E S T U D I O S D E E S TA R E V I S I Ó N Tipos De Estudios Todos los estudios clínicos aleatorizados publicados, sin publicar y en curso con datos disponibles que comparaban los resultados de las mujeres que recibieron tratamiento quirúrgico y las que recibieron conducta expectante para el aborto espontáneo, como se definió más arriba. Los estudios clínicos debían incluir asignación aleatoria para los grupos tratamiento y control. Tipos De Participantes Mujeres con aborto espontáneo (pérdida espontánea del embarazo de menos de 14 semanas de gestación) con evidencia de tejido retenido por ecografía, o con diagnóstico clínico de aborto espontáneo inevitable o incompleto (donde podría existir incertidumbre si el tejido permanece en el útero). Además, incluimos a mujeres con evidencia ecográfica de embarazos no viables de menos de 14 semanas de gestación (embarazo anembrionario, muerte embrionaria y fetal hasta las 14 semanas). Tipos De Intervención La conducta expectante excluyó cualquier tipo de tratamiento quirúrgico o clínico para el aborto espontáneo, aunque permitió reposo, examen ecográfico y antibióticos. La conducta expectante fue comparada con todo tipo de tratamiento quirúrgico, como extracción con bomba aspirativa manual, legrado por aspiración y legrado con cureta (con dilatación o sin ella). El Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo Copyright © 2007, La Colaboración Cochrane. Publicado por John Wiley & Sons, Ltd. XML to PDF by RenderX XEP XSL-FO Formatter, visit us at http://www.renderx.com/ 5 tratamiento quirúrgico se pudo haber realizado en combinación con reposo, examen ecográfico o antibióticos o no. Criterios de exclusión (1) Estudios que comparan diferentes métodos de abortos inducidos. (2) Estudios que comparan diferentes tratamientos clínicos para el aborto espontáneo. (3) Estudios que comparan la conducta expectante versus el tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo. (4) Estudios que comparan la cirugía versus el tratamiento clínico para el aborto espontáneo. (5) Estudios que comparan diferentes métodos quirúrgicos para el aborto espontáneo. Tipos De Medidas De Resultado Resultados primarios (1) Aborto espontáneo incompleto (basado en hallazgos clínicos de tejido retenido durante la operación o examen ecográfico después de un período específico); (2) necesidad de evacuación quirúrgica (como la extracción con bomba aspirativa) no planificada (o adicional); (3) complicaciones, como perforación uterina, complicación con necesidad de histerectomía, necesidad de ingresar a la unidad de cuidados intensivos o sepsis severa (disfunción orgánica asociada, hipoperfusión, hipotensión inducida por sepsis); (4) infección pélvica localizada; (5) necesidad de transfusión sanguínea; (6) muerte. Resultados secundarios (1) Días de sangrado; (2) malestar o dolor; (3) resultados psicológicos (preferencias o satisfacción de las mujeres con la terapia, así como depresión y ansiedad); (4) costos (todos los costos directos e indirectos informados desde todas las perspectivas); (5) adherencias intrauterinas; (6) fertilidad posterior (debido a que ninguna mujer intentaba quedar embarazada, el denominador de este resultado fue limitado). M É T O D O S D E B Ú S Q U E D A PA R A L A IDENTIFICACIÓN DE ESTUDIOS Véase: métodos utilizados en las revisiones. Se realizaron búsquedas en el Registro de Estudios Clínicos del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto mediante contacto con el Coordinador de Búsqueda de Estudios Clínicos (diciembre de 2005). El registro de Estudios Clínicos del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto es mantenido por el Coordinador de Búsqueda de Estudios Clínicos y contiene estudios identificados mediante: (1) búsquedas trimestrales en el Registro Cochrane Central de Estudios Clínicos Controlados (CENTRAL); (2) búsquedas mensuales en MEDLINE; (3) búsquedas manuales en 30 revistas y en las actas de congresos importantes; (4) búsqueda semanal actualizada con alerta en 37 revistas. Es posible encontrar los detalles de las estrategias de búsqueda para CENTRAL y MEDLINE, la lista de revistas en las que se buscó de forma manual y la lista de las revistas examinadas mediante el servicio de alerta en la sección “Estrategias de búsqueda para la identificación de los estudios”, dentro de la información editorial acerca del grupo Cochrane de Embarazo y Parto. A los estudios clínicos identificados mediante las actividades de búsqueda descritas anteriormente se les dio un código (o códigos) según el tema. Los códigos se relacionan con los temas de revisión. El Coordinador de Búsqueda de Estudios Clínicos realiza la búsqueda a través de estos códigos, en lugar de palabras clave. Además, realizamos búsquedas en CENTRAL (la Biblioteca Cochrane 2004, Número 3) mediante los siguientes términos: (1) aborto espontáneo; (2) aborto retenido; (3) aborto inevitable; (4) aborto espontáneo; (5) aborto incompleto; (6) extracción con bombas aspirativas (7) dilatación y legrado. Buscamos en PubMed (desde el comienzo hasta marzo de 2005) mediante la siguiente estrategia: abortion, spontaneous/therapy OR (miscarriage OR abortion, inevitable OR dilation and curettage OR vacuum curettage)) AND (patient care OR expectant management OR expectant care OR expectant treatment OR conservative management OR conservative treatment). También buscamos en POPLINE (desde el comienzo hasta marzo de 2005) mediante los siguientes términos: ((abortion spontaneous & (treatment /management/care)) & clinical research También realizamos búsquedas en LILACS (desde 1982 hasta marzo de 2005) con la siguiente estrategia: ((((( "ABORTION, SPONTANEOUS" ) or "ABORTION, MISSED/" ) or "ABORTION, INCOMPLETE" or "abortion, inevitable" ) or "DILATION" ) or "CURETTAGE" ) or "VACUUM CURETTAGE" [Words] and ( ( "CARE" ) or "MANAGEMENT" ) or "TREATMENT" [Words] )). No se establecieron restricciones sobre el idioma. MÉTODOS DE LA REVISIÓN Evaluamos los estudios clínicos siguiendo un criterio estándar sin tener en cuenta los resultados (Alderson 2004; Moher 2001). Dos autores revisaron de forma independiente todos los estudios clínicos identificados para su inclusión y calidad de estudio. Los estudios clínicos sin asignación aleatoria fueron excluidos sin haber sido evaluados exhaustivamente. Los estudios clínicos se evaluaron por medio del examen de los siguientes factores: diseño del estudio, cegamiento, método de aleatorización, ocultamiento de la asignación al grupo, exclusiones después de la aleatorización, pérdida de seguimiento y suspensión de forma definitiva temprana. Las discrepancias se resolvieron mediante discusión. Cada autor extrajo los datos de los estudios incluidos de manera independiente . Se compararon los datos, y aquéllos que reunían los requisitos fueron introducidos en Review Manager (RevMan 2003). Se calculó el riesgo relativo (RR) para los resultados dicotómicos y la diferencia de las medias ponderadas (DMP) para los datos continuos. Para todos los datos también se calcularon intervalos de confianza (IC) del 95%. Ingresamos datos adicionales a las tablas "otros datos", como las medianas. Los datos de la presente revisión se basaron generalmente en el método analítico utilizado en el informe del estudio clínico (por ej., intención de tratar o por protocolo). Cualquier motivo de excepción se muestra junto a los resultados. En los Resultados, resaltamos las diferencias importantes. Lo que significa que incluimos las estimaciones y los intervalos de confianza de los resultados importantes (P < 0.05). Se mencionan los hallazgos menos relevantes y se pueden encontrar los números específicos en las tablas y figuras. En un análisis de subgrupo, intentamos examinar los resultados de abortos espontáneos incompletos o inevitables (donde ya ha comenzado el sangrado) versus embarazos no viables (sin sangrado). También intentamos examinar los resultados de muerte embrionaria (menos de 8 semanas de gestación) versus muerte fetal (al menos 8 semanas de gestación) para las participantes que se sometieron a un examen ecográfico. Sin embargo, no encontramos estudios que mostraran datos por separado de los embarazos no viables diagnosticados mediante examen ecográfico. Para los estudios incluidos, recopilamos información sobre método de aleatorización, de ocultamiento de asignación, lugar del estudio, detalles de las participantes, cointervenciones potenciales (como reposo, ecografía o antibióticos), potencia y compleción del seguimiento. Finalmente, recabamos información sobre enmascaramiento de la evaluación de resultado o análisis. Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo Copyright © 2007, La Colaboración Cochrane. Publicado por John Wiley & Sons, Ltd. XML to PDF by RenderX XEP XSL-FO Formatter, visit us at http://www.renderx.com/ 6 En caso de que la información de los reportes de los estudios no haya sido suficiente, nos comunicamos con los autores. ciertos resultados (Chipchase 1997; Wieringa 2002a), por lo tanto esos resultados no pudieron ser comparados con las medias de otros estudios. DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS El proceso de aleatorización no fue claro en algunos estudios y puede haber resultado deficiente. Chipchase 1997 y Thong 2002 no informaron sobre los métodos de aleatorización. Por ejemplo, la desigualdad de los tamaños de los grupos en tratamiento en Thong 2002 genera preocupación; la probabilidad de obtener una disparidad tan grande (122 versus 161) con una aleatorización simple es de 1% por distribución binominal. Karlsen 2001 y Nielsen 1995 asignaron participantes mediante sobres cerrados, pero no especificaron si éstos eran opacos. No se especificó la mezcla de los sobres. Wieringa 2002a informó que el médico a cargo realizó la aleatorización mediante aleatorización electrónica central, que fue estratificada para el lugar de referencia y para la edad gestacional. Por lo tanto, el ocultamiento de la asignación fue adecuado en uno de los estudios (Wieringa 2002a), mientras que de los otros cuatro estudios clínicos, no se conoció si fue o no adecuado. Dada la naturaleza de la intervención, no fue posible cegar a los médicos a cargo de los procedimientos al método de tratamiento. Se desconoce si las personas que evaluaron los resultados clínicos fueron cegadas a las asignaciones del grupo. La información acerca de los días de sangrado y dolor provino de los informes y diarios de las participantes, cuya coherencia pudo haber variado. Se identificaron y consideraron cinco estudios clínicos para su inclusión en esta revisión (Chipchase 1997; Karlsen 2001; Nielsen 1995; Thong 2002; Wieringa 2002a). Los estudios comparaban la conducta expectante versus el tratamiento quirúrgico para la pérdida temprana de embarazo. En dos de los estudios (Chipchase 1997; Nielsen 1995), se incluyeron a aquellas mujeres que se encontraban bien de salud, con un hemograma normal, edad gestacional estimada menor a 13 semanas y exámenes clínicos, incluida la ecografía transvaginal, que mostraran un aborto espontáneo incompleto o inevitable con tejido intrauterino de 15 mm a 50 mm de diámetro antero posterior (Nielsen 1995) o menor a 50 mm (Chipchase 1997). Karlsen 2001 incluyó mujeres con aborto espontáneo en el primer trimestre de embarazo. Criterios de exclusión: más de 12 semanas luego de la última menstruación, tejido residual de más de 20 mm de diámetro en el útero, diagnosticado por ecografía, o mujeres con sangrado o dolor inaceptable. Wieringa 2002a incluyó mujeres con diagnóstico de muerte fetal temprana o aborto espontáneo incompleto antes de 16 semanas. Se excluyeron a las mujeres que eran menores de 18 años, que no comprendían el consentimiento por escrito en holandés o inglés o que presentaban sangrado, dolor o fiebre graves. Thong 2002 incluyó mujeres con aborto espontáneo en el primer trimestre. Cuatro de los estudios clínicos informaron sobre tratamientos exitosos, restos retenidos del aborto espontáneo o la necesidad de un tratamiento adicional (Karlsen 2001; Nielsen 1995; Thong 2002; Wieringa 2002a). Sólo Chipchase 1997 no informó sobre estos resultados primarios. Los cinco estudios informaron el número de mujeres con infección pélvica. También revelaron datos sobre el sangrado, aunque la información fue variada: media de días (Karlsen 2001; Nielsen 1995), mediana de días (Chipchase 1997; Wieringa 2002a), número de mujeres con sangrado que necesitaron transfusión (Thong 2002; Wieringa 2002a), y una escala para el sangrado (Karlsen 2001). Cuatro estudios informaron acerca del dolor y los resultados incluyeron medias (Nielsen 1995), medianas (Chipchase 1997; Wieringa 2002a), y puntajes en la escala de dolor (Karlsen 2001). Dos estudios revelaron datos sobre la licencia por enfermedad (Chipchase 1997; Nielsen 1995), y uno presentó los resultados de un embarazo posterior (Chipchase 1997). Entre las medidas psicosociales, se pueden mencionar la satisfacción de la participante (Chipchase 1997) y la ansiedad, que fue informada en Nielsen 1995. Los períodos de observación variaron de un estudio a otro. Karlsen 2001 evaluó a las mujeres de siete a diez días después de la aleatorización o procedimiento. Nielsen 1995 siguió a las mujeres tanto del grupo expectante como del quirúrgico en los 3 y 14 días luego de la aleatorización. Se evaluaron los resultados psicológicos inmediatamente después de la consulta de seguimiento del día 14 y se revelaron en un informe de 1996 de Nielsen 1995. Según el informe de 1996 (Nielsen 1996), este grupo más pequeño de 86 mujeres estaba formado por aquéllas que hablaban sueco y que fueron asignadas aleatoriamente en 2:1 según los métodos en Nielsen 1995. Las medidas incluían un cuestionario de ansiedad, así como escalas análogas visuales sobre la experiencia del aborto espontáneo y las preocupaciones sobre futuros embarazos. En un seguimiento Nielsen 1995, Blohm informó sobre las tasas de embarazo entre las mujeres que intentaban quedar embarazadas hasta los 24 meses posteriores a la aleatorización (Blohm 1997). Thong 2002 reveló datos de dos semanas posteriores a la aleatorización, así como de los abortos espontáneos a las siete semanas aproximadamente. Wieringa 2002a informó las medidas a las seis semanas después de la asignación a la rama de estudio. Chipchase 1997 no informó el momento en que se obtuvo el seguimiento de los resultados variados, incluido el embarazo. CALIDAD METODOLÓGICA Algunos de estos estudios se vieron limitados por sus tamaños muestrales, dos de ellos contaban con menos de 100 participantes (Karlsen 2001; Nielsen 1995). Únicamente Wieringa 2002a mencionó el tamaño muestral o la potencia. Los autores calcularon que se necesitaban 162 mujeres para un poder suficiente; sin embargo, sólo 122 de 449 mujeres elegibles accedieron a la aleatorización. Las 305 mujeres restantes tenían preferencia de tratamiento. Otras restricciones para un metanálisis fueron la cantidad y el tipo de información provista. Algunos estudios informaron las medianas de Los estudios no indicaron pérdidas de seguimiento, pero se dieron a conocer los resultados de todas las participantes en cuatro de los estudios. Salvo Karlsen 2001, que excluyó a tres de las 97 mujeres originales del análisis. Algunos estudios indicaron entrecruzamiento en los tratamientos, ya que las mujeres asignadas al grupo conducta expectante luego solicitaron tratamiento quirúrgico. Esto incluyó 25 mujeres en Wieringa 2002a y una en Nielsen 1995. Estas cifras no incluyen las mujeres derivadas a tratamiento quirúrgico debido a complicaciones. Sólo Chipchase 1997 informó sobre los embarazos luego del tratamiento, y estos datos se vieron limitados a las mujeres que intentaron quedar embarazadas. Blohm 1997 reveló datos del seguimiento del estudio clínico Nielsen 1995. No obstante, la información no fue suficiente como para evaluar la fertilidad luego del aborto espontáneo. R E S U LTA D O S La revisión contiene datos sobre cinco estudios clínicos en los que se comparó la conducta expectante con el tratamiento quirúrgico para casos de abortos espontáneos. Los cinco estudios clínicos contaban con un total de 689 participantes. Las características basales fueron comparadas en Chipchase 1997, Karlsen 2001, Nielsen 1995, y Wieringa 2002a. Los grupos de comparación fueron similares en los cuatro estudios. En Nielsen 1995, 103 participantes fueron aleatorizadas para conducta expectante y 52, para evacuación quirúrgica. En Chipchase 1997, 35 mujeres fueron elegibles y entraron en el estudio. Un total de 19 mujeres fueron aleatorizadas para conducta expectante y 16 para tratamiento quirúrgico. En Wieringa 2002a, 122 mujeres fueron aleatorizadas, 64 al grupo conducta expectante y 58 al grupo legrado. Thong 2002 informó que 283 mujeres fueron aleatorizadas, 122 recibieron cirugía y 161 conducta expectante. La sección de resultados resalta los resultados importantes (P < 0.05) para aumentar la legibilidad. Todos los resultados pueden verse en las tablas y figuras. Aborto espontáneo incompleto Tres estudios informaron sobre restos ovulares retenidos, aborto espontáneo incompleto, o falta de pérdida espontánea (Nielsen 1995; Thong 2002;Wieringa 2002a). Era mucho más probable que el grupo conducta expectante tuviera restos ovulares retenidos o abortos espontáneos incompletos hacia el final del período de estudio. El riesgo relativo (RR) fue de 5.37 (intervalo de confianza [IC] del 95%: 2.57 a 11,22). Sin embargo, los períodos de observación variaron de menos de dos semanas en Nielsen 1995 y Thong 2002 a seis semanas en Wieringa 2002a. Los porcentajes de abortos espontáneos completos pueden ayudar a comprender el RR de abortos espontáneos incompletos que se mostró más arriba. Las figuras que se muestran son para los estudios individuales con sus períodos respectivos. En Nielsen 1995, se informó que los residuos ovulares que se observaron en la ecografía transvaginal desaparecieron dentro de los tres días en el 79% de las mujeres que recibieron conducta expectante. Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo Copyright © 2007, La Colaboración Cochrane. Publicado por John Wiley & Sons, Ltd. XML to PDF by RenderX XEP XSL-FO Formatter, visit us at http://www.renderx.com/ 7 Según Thong 2002, el aborto espontáneo completo tuvo lugar en el 81% de las mujeres del grupo conducta expectante en menos de dos semanas y en el 97% de las mujeres del grupo tratamiento quirúrgico. A las siete semanas, la cifra del grupo conducta expectante fue del 93%. Los números de las dos semanas fueron utilizados en los cálculos, ya que eran más conservadores y completos entre los grupos. Wieringa 2002a informó sobre tratamientos exitosos a las seis semanas. Las cifras fueron del 47% para la pérdida espontánea en el grupo conducta expectante y del 95% para la evacuación completa en el grupo tratamiento quirúrgico. A los siete días, el 37% del grupo conducta expectante tuvo una finalización espontánea del aborto. Necesidad clínica de cirugía adicional o no planificada Cuatro estudios informaron sobre la necesidad de tratamiento quirúrgico no planificado (Karlsen 2001; Nielsen 1995; Thong 2002; Wieringa 2002a). Cuando los estudios se combinaron, se pudo ver que dicha necesidad fue notablemente superior en las mujeres del grupo conducta expectante (RR: 4.78, IC 95%: 1.99 a 11.48). En Karlsen 2001, siete de las 46 mujeres del grupo observacional tuvieron una evacuación quirúrgica en un lapso de 10 días. Esto se debió principalmente a causa de dolor o sangrado inaceptable. Wieringa 2002a indicó la necesidad de tratamiento quirúrgico en siete de 64 mujeres de conducta expectante a las seis semanas. Un total de 25 mujeres adicionales tuvieron una intervención quirúrgica por solicitud propia. En Nielsen 1995, 21 de 103 mujeres del grupo conducta expectante necesitaron tratamiento quirúrgico, además de otra paciente que se sometió a operación por solicitud. Ninguna mujer del grupo quirúrgico solicitó operaciones adicionales (Nielsen 1995). Thong 2002 indicó que tres de las 161 mujeres del grupo conducta expectante necesitaron cirugía. En consecuencia, el porcentaje de mujeres en el grupo conducta expectante que necesitó cirugía varió de 2% a 20%. Dentro del grupo tratamiento quirúrgico, los porcentajes de mujeres con necesidad de cirugía adicional oscilaron entre 0% y 5%. Para obtener más información, también se incluye una tabla con la cantidad de mujeres que tuvieron una cirugía como mínimo, según los informes (Karlsen 2001; Nielsen 1995; Thong 2002; Wieringa 2002a). Se incluyeron las mujeres que tuvieron cirugías por necesidad clínica, así como las que solicitaron cirugía luego de la aleatorización. Se excluyeron a las mujeres del grupo tratamiento quirúrgico que tuvieron una pérdida espontánea antes de la cirugía programada. A través de estos cuatro estudios, el 17% del grupo conducta expectante tuvo cirugías en comparación con el 96% del grupo tratamiento quirúrgico. Infección pélvica La infección pélvica fue significativamente menor en el grupo conducta expectante (RR: 0.29, IC 95%: 0.09 a 0.87) (Chipchase 1997; Nielsen 1995; Thong 2002). Los porcentajes de participantes diagnosticadas con infección variaron de 0% a 10%. Los dos estudios clínicos restantes no informaron casos de infección pélvica en ninguno de los grupos (Karlsen 2001; Wieringa 2002a). Sangrado Los casos de complicaciones hemorrágicas variaron a lo largo de los estudios. El sangrado se informó como la media del número de días en Karlsen 2001 y Nielsen 1995. Fue evidente una diferencia significativa en la diferencia de medias ponderada (DMP), en la que el grupo conducta expectante presentó más días de sangrado. La diferencia de medias ponderada para los días de sangrado luego de la asignación fue de 1.59 (IC 95%: 0.74 a 2.45). La magnitud del sangrado fue notablemente mayor en el grupo conducta expectante en Karlsen 2001. La diferencia de medias ponderada para la escala de sangrado fue de 1.00 (IC 95% 0.60 a 1.40). Chipchase 1997 y Wieringa 2002a informó sobre el sangrado con la mediana del número de días, para que estos datos no pudieran ser combinados con los otros dos estudios. Chipchase 1997 también indicó los rangos, mientras que Wieringa 2002a dio los percentilos 25 y 75 (intercuartiles). Wieringa 2002a informó que el grupo conducta expectante tuvo períodos de sangrado notablemente más prolongados que el grupo tratamiento quirúrgico. Chipchase 1997 no indicó diferencia significativa alguna. Además, Wieringa 2002a y Thong 2002 no indicaron ninguna diferencia significativa respecto a la necesidad de transfusión sanguínea. Cada estudio tuvo una mujer en el grupo conducta expectante que necesitó transfusión sanguínea. El riesgo de hemorragia mayor a 500 ml no fue muy diferente en Wieringa 2002a. El grupo conducta expectante tuvo dos casos mientras que el grupo tratamiento quirúrgico, uno. Dolor Se informó el dolor como la media del número de días en Nielsen 1995 y con una escala de dolor en Karlsen 2001. No surgió ninguna diferencia significativa respecto al dolor en Nielsen 1995. El puntaje de dolor promedio fue significativamente mayor para el grupo conducta expectante en Karlsen 2001, pero los autores afirmaron que a menudo el dolor fue de leve a moderado. La diferencia de medias ponderada fue de 0.70 (IC 95%: 0.30 a 1.10). Costos Mientras que los estudios no hacían referencia directa a los costos, dos revelaron información sobre los días de licencia por enfermedad (Chipchase 1997; Nielsen 1995). Nielsen 1995 no mostró ninguna diferencia relevante respecto al número de días de licencia por enfermedad entre los dos grupos. Chipchase 1997 informó la mediana del número de días y los rangos, aunque destacó que no existían diferencias importantes entre los grupos. Resultados psicosociales En dos estudios se examinaron los resultados psicosociales (Chipchase 1997 ; Nielsen 1995). En Nielsen 1995, no hubo diferencias entre las dos ramas de estudios en el cuestionario de ansiedad, como se informó en el documento de 1996 (Nielsen 1996). Sin embargo, entre las mujeres del grupo conducta expectante, aquéllas que tuvieron un aborto espontáneo completo en tres días mostraron un puntaje de ansiedad levemente menor al de aquéllas que tuvieron cirugías a causa de abortos espontáneos incompletos. La diferencia de medias ponderada fue de 5.50 (IC 95%: 12.73 a 1.73). Las tendencias siguieron el mismo camino para los items análogos visuales, pero los resultados de nueve items se describieron por separado y no hubo ningún puntaje total. Chipchase 1997 informó sobre la satisfacción de las mujeres con el tratamiento, aunque no se revelaron datos sobre la medida utilizada. Según se informa, las 19 mujeres del grupo conducta expectante quedaron satisfechas con el manejo conservador, en comparación con 14 de 16 con el manejo quirúrgico, debido a retrasos entre los diagnósticos y la operación. La diferencia no fue significativa, pero la muestra fue pequeña. En Wieringa 2002a, que utilizó un período de seis semanas para medir el éxito, 25 participantes en el grupo conducta expectante (39%) solicitaron tratamiento quirúrgico. Aquí se muestra el resultado con los resultados psicosociales, ya que podría indicar rechazo a las semanas de espera para la finalización espontánea. Otros resultados Se informaron datos limitados sobre los demás resultados. Wieringa 2002a observó un solo caso de desgarro cervical en el grupo conducta expectante y ningún caso de perforación uterina. Karlsen 2001 no informó complicaciones perioperatorias en ningún grupo. Nielsen 1995 enumeró todas las complicaciones y describió a cada una de ellas. Los estudios clínicos no reportaron datos específicos sobre otros resultados primarios de complicaciones que finalizaron en histerectomía, acceso a la unidad de cuidados intensivos y muerte. Además, tampoco mencionaron el resultado secundario de las adherencias intrauterinas. Se informaron los futuros embarazos en el estudio Chipchase 1997. No surgieron diferencias significativas (Chipchase 1997). Nueve de 12 mujeres del grupo conducta expectante y seis de nueve del grupo tratamiento quirúrgico, que intentaron quedar embarazadas, finalmente lo lograron en seis meses. DISCUSIÓN El aborto espontáneo continúa siendo un resultado común de los embarazos, y afecta a millones de mujeres cada año. Por varias generaciones, el tratamiento se orientó en función de las preocupaciones que despertaban las infecciones y las hemorragias, y el fundamento científico para la intervención de rutina era débil. Los recientes estudios clínicos controlados aleatorizados sugieren que la evacuación quirúrgica no posee un claro respaldo. A pesar de poseer tamaños y calidades limitadas, estos estudios clínicos sugieren que no existen riesgos clínicos graves asociados con la espera vigilante antes de la finalización. No obstante, la evacuación de restos en útero condujo a un riesgo de infección significativamente mayor. Estos hallazgos son similares a la experiencia con aborto clínico en el embarazo temprano: Si no ocurre ninguna instrumentación uterina, el riesgo de infección del aparato genital superior es bajo (Shannon2004). La efectividad de los antibióticos para el Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo Copyright © 2007, La Colaboración Cochrane. Publicado por John Wiley & Sons, Ltd. XML to PDF by RenderX XEP XSL-FO Formatter, visit us at http://www.renderx.com/ 8 tratamiento de la infección pélvica no estaba disponible en los estudios incluidos. Sin embargo, en otra parte se ha revisado la profilaxis antibiótica para el aborto incompleto (mayo de 1999). aumenta el riesgo de infección. Dada la ambigüedad de las evidencias, las preferencias de las mujeres serán de gran importancia a la hora de realizar los planes de tratamientos. Los principales resultados de interés fueron el aborto espontáneo incompleto y la necesidad de finalización quirúrgica. Estos problemas eran más comunes en el grupo conducta expectante que en el grupo tratamiento quirúrgico. Sin embargo, como era poco probable que los evaluadores de resultados hayan sido cegados en cuanto al grupo tratamiento, el sesgo de información pudo haber influido en estos resultados. Los ginecólogos acostumbrados a la evacuación quirúrgica de rutina pueden haber recomendado una operación de inmediato cuando clínicamente no hacía falta ninguna. Una vez más, la experiencia temprana con el aborto quirúrgico respalda esta hipótesis. Es más probable que los médicos sin experiencia en abortos médicos procedan con una evacuación quirúrgica, que aquéllos experimentados con un método pasivo de finalización. A medida que crece la experiencia con abortos médicos, la tasa de intervención quirúrgica decrece (Cabezas 1998; Winikoff 1996). Implicaciones para la investigación Los estudios en los que se basó la conclusión eran de potencia estadística insuficiente. Otras evaluaciones de la conducta expectante y el tratamiento quirúrgico para abortos espontáneos incompletos o inevitables deberían llevarse a cabo en un contexto de buena calidad, estudios clínicos aleatorizados de potencia estadística suficiente con métodos estándares claramente definidos. También serían interesantes aquellos estudios que evalúen la conducta expectante sin examen ecográfico. Finalmente, los estudios deben separar los resultados de los embarazos no viables diagnosticados por examen ecográfico (sin sangrado ni dolor). Un estudio clínico de tres ramas que compare la conducta expectante, los tratamientos clínicos, como el misoprostol, y la evacuación quirúrgica, debería ser más importante que la práctica contemporánea. POTENCIAL CONFLICTO DE INTERESES El sangrado fue más común en las mujeres con conducta expectante. Sin embargo, sólo dos mujeres necesitaron transfusión sanguínea, aunque los tamaños muestrales eran modestos. Los abortos espontáneos pueden producir hemorragias, que pueden ser peligrosas. De hecho, en los Estados Unidos, la hemorragia es la segunda causa de muerte por aborto espontáneo (Saraiya 1999). En caso de que el sangrado profuso no pueda ser controlado rápidamente por medios médicos o quirúrgicos, un traslado veloz a un hospital con recursos para la expansión del volumen y transfusión sanguínea es de gran importancia. La disponibilidad del tratamiento clínico, como por ejemplo con misoprostol, constituye otra opción importante para las mujeres con abortos espontáneos (Blanchard 2004; Graziosi 2004). Las mujeres ya no tienen que elegir entre una operación o nada. No obstante, esta revisión excluyó estudios de tratamientos médicos para el aborto espontáneo. No se conocen. AGRADECIMIENTOS Carol Manion de Family Health International proporcionó ayuda para las búsquedas bibliográficas electrónicas. Como parte del proceso editorial previo a la publicación, tres pares (un editor y dos revisores externos al equipo editorial), uno o más miembros del panel internacional de consumidores del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto y el Asesor estadístico del grupo realizaron comentarios sobre esta revisión. FUENTES DE FINANCIACIÓN Fuentes Externas De Financiación CONCLUSIONES DE LOS AUTORES Implicaciones para la práctica La evidencia no es suficiente para demostrar la superioridad de la conducta expectante o del tratamiento quirúrgico. Si las mujeres pueden aceptar una tasa mayor de abortos espontáneos incompletos con necesidad de evacuación quirúrgica posterior y si el sangrado no es preocupante, la espera vigilante es una manera de actuar razonable. La política de evacuación de restos en útero de rutina carece de respaldo científico y, paradójicamente, esta conducta • Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (U.S. Agency for International Development), EE. UU. Fuentes Internas De Financiación • No se proporcionan fuentes de financiación REFERENCIAS Referencias a estudios incluidos en esta revisión * Nielsen S, Hahlin M. Expectant management of first trimester spontaneous abortion. Lancet 1995;345:84 6. Chipchase 1997 {sólo datos publicados} Chipchase J, James D. Randomised trial of expectant versus surgical managment of spontaneous miscarriage. British Journal of Obstetrics and Gynaecology 1997;104:840 1. Nielsen S, Hahlin M, Moller A, Granberg S. Bereavement, grieving and psychological morbidity after first trimester spontaneous abortion: comparing expectant management with surgical evacuation. Human Reproduction 1996;11(8):1767 70. Karlsen 2001 {sólo datos publicados} Karlsen JH, Schiotz HJ. After spontaneous abortion surgical revision or not?. Tidsskrift for Den Norske Laegeforening 2001;121:2812 4. Thong 2002 {sólo datos publicados} Thong KJ, Mahmood TA, Shehata KI. A randomised trial comparing conservative management versus surgical uterine evacuation for first trimester miscarriage with retained products of conception. www.show.scot.nhs.uk/cso/Publications/ExecSumms/Oct_Nov02.htm (accessed 03 March 2005). Nielsen 1995 {sólo datos publicados} Blohm F, Hahlin M, Nielsen S, Milsom I. Fertility after a randomised trial of spontaneous abortion managed by surgical evacuation or expectant treatment [letter]. Lancet 1997;349:995. Nielsen S, Hahlin M. Expectant management of first trimester miscarriage. In: Grundzinkas JG editor(s). Problems in early pregnancy advances in diagnosis and managment. London: Royal College of Obstetricians and Gynaecologists, 1997:265 76. Wieringa 2002a {sólo datos publicados} Wieringa de Waard M, Vos J, Bonsel G, Bindels P, Ankum W. Management of miscarriage: a randomized controlled trial of expectant management versus surgical evacuation. Human Reproduction 2002;17:2445 50. Referencias a estudios excluidos de esta revisión Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo Copyright © 2007, La Colaboración Cochrane. Publicado por John Wiley & Sons, Ltd. XML to PDF by RenderX XEP XSL-FO Formatter, visit us at http://www.renderx.com/ 9 Gazvani 2000 Gazvani R, Templeton A. A pilot study for the use of manual vacuum aspiration in early pregnancy loss [abstract]. Journal of Obstetrics and Gynaecology 2000;20:105. Ballagh 1998 Ballagh SA, Harris HA, Demasio K. Is curettage needed for uncomplicated incomplete spontaneous abortion?. American Journal of Obstetrics and Gynecology 1998;179:1279 82. Gronlund 2002 Gronlund L, Gronlund AL, Clevin L, Anderssen B, Palmgren N, Lidegaard O. Spontaneous abortion: expectant management, medical treatment or surgical evacuation. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica 2002;81:781 2. Blanchard 2004 Blanchard K, Taneepanichskul S, Kiriwat O, Sirimai K, Svirirojana N, Mavimbele N, et al. Two regimens of misoprostol for treatment of incomplete abortion. Obstetrics & Gynecology 2004;103:860 5. Leung 2004 Leung SW, Pang MW, Chung TKH. Retained products of gestation in miscarriage: an evaluation of transvaginal ultrasound criteria for diagnosing an "empty uterus". American Journal of Obstetrics and Gynecology 2004;191:1133 7. Blohm 1997 Blohm F, Hahlin M, Nielsen S, Milsom I. Fertility after a randomised trial of spontaneous abortion managed by surgical evacuation or expectant treatment [letter]. Lancet 1997;349:995. Ogden 2001 Ogden J. A pragmatic randomised control trial of expectant versus surgical management of first trimester spontaneous miscarriage. National Research Register 2001. http://www.nrr.nhs.uk/ (accessed 25 February 2001). Shehata 2000 Mahmood TA, Shehata KI, Thong KJ. A randomized study of conservative management versus surgical uterine evacuation for incomplete miscarriage (Interim Análisis) [abstract]. XVI FIGO World Congress of Obstetrics & Gynecology; 2000 Sept 3 8; Washington (DC). 2000:68 9. * Shehata KI, Thong KJ, Mahmood TA. Interim results of a random allocation study of conservative management versus uterine evacuation for incomplete miscarriage [abstract]. Journal of Obstetrics and Gynaecology 2000;20:105 6. Ulstrup 1997 Ulstrup KS, Lopez HBB, Mogensen H, Blaakaer J. Treatment of early spontaneous abortion. Evacuation or expectation?. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica 1997;76 Suppl(167:1):78. Wieringa 2002b Wieringa de Waard M, Hartman EE, Ankum WM, Reitsma JB, Bindels PJE, Bonsel GJ. Expectant management versus surgical evacuation in first trimester miscarriage: health related quality of life in randomized and non randomized patients. Human Reproduction 2002;17:1638 42. Wieringa 2004 Wieringa de Waard M, Bindels PJE, Vos J, Bonsel GJ, Stalmeier PFM, Ankum WM. Patient preferences for expectant management vs. surgical evacuation in first trimester uncomplicated miscarriage. Journal of Clinical Epidemiology 2004;57:167 73. Referencias de los estudios pendientes de evaluación Shelley 2005 Shelley JM, Healy D, Grover S. A randomised trial of surgical, medical and expectant management of first trimester spontaneous miscarriage. Australian and New Zealand Journal of Obstetrics and Gynaecology 2005;45:122 7. Referencias a estudios en curso Schwarzler 2003 Schwarzler P. The conservative management of first trimester miscarriages and the use of sonography for patients' selection [abstract]. Ultrasound in Obstetrics and Gynecology 2003;22(Suppl 1):4. Referencias adicionales Cabezas 1998 Cabezas E. Medical versus surgical abortion. International Journal of Gynecology & Obstetrics 1998;63:S141 S146. Chung 1999 Chung TK, Lee DT, Cheung LP, Haines CJ, Chang AM. Spontaneous abortion: a randomized, controlled trial comparing surgical evacuation with conservative management using misoprostol [comment in: Fertility and Sterility 2000;73:652]. Fertility and Sterility 1999;71:1054 9. Conway 2000 Conway K, Russell G. Couples' grief and experience of support in the aftermath of miscarriage. British Journal of Medical Psychology 2000;73:531 45. Geller 2001 Geller PA, Klier CM, Neugebauer R. Anxiety disorders following miscarriage. Journal of Clinical Psychiatry 2001;62:432 8. Graziosi 2004 Graziosi GCM, Mol BW, Ankum WM, Bruinse HW. Management of early pregnancy loss. International Journal of Gynecology & Obstetrics 2004;86:337 46. Haines 1994 Haines CJ, Chung T, Leung DY. Transvaginal sonography and the conservative management of spontaneous abortion. Gynecologic and Obstetric Investigation 1994;37:14 7. Hemminki 1998 Hemminki E. Treatment of miscarriage: current practice and rationale. Obstetrics & Gynecology 1998;91:247 53. Hutchon 1998 Hutchon DJ. Understanding miscarriage or insensitive abortion: time for more defined terminology?. American Journal of Obstetrics and Gynecology 1998;179:397 8. May 1999 May W, Gülmezoglu AM, Ba Thike K. Antibiotics for incomplete abortion. The Cochrane Database of Systematic Reviews 1999, Issue 4. Art. No.: CD001779. DOI: 10.1002/14651858.CD001779.pub2. Moher 2001 Moher D, Schulz KF, Altman DG, Lepage L. The CONSORT statement: revised recommendations for improving the quality of reports of parallel group randomised trials. Lancet 2001;357:1191 4. Alderson 2004 Alderson P, Green S, Higgins JPT, editors. Cochrane Reviewers' Handbook 4.2.2 [updated March 2004]. In: The Cochrane Library, Issue 1, 2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. Molnar 2000 Molnar AM, Oliver LM, Geyman JP. Patient preferences for management of first trimester incomplete spontaneous abortion. Journal of the American Board of Family Practice 2000;13:333 7. Alloway 1883 Alloway TJ. The immediate use of the uterine scoop or curette in the treatment of abortions versus waiting or the expectant plan. American Journal of Obstetrics and Diseases of Women and Children 1883;16:133 41. Neugebauer 1997 Neugebauer R, Kline J, Shrout P, Skodol A, O'Connor P, Geller PA, et al. Major depressive disorder in the 6 months after miscarriage. JAMA 1997;277:383 8. Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo Copyright © 2007, La Colaboración Cochrane. Publicado por John Wiley & Sons, Ltd. XML to PDF by RenderX XEP XSL-FO Formatter, visit us at http://www.renderx.com/ 10 Nielsen 1996 Nielsen S, Hahlin M, Moller A, Granberg S. Bereavement, grieving and psychological morbidity after first trimester spontaneous abortion: comparing expectant management with surgical evacuation. Human Reproduction 1996;11(8):1767 70. Thong KJ, Mahmood TA, Shehata KI. A randomised trial comparing conservative management versus surgical uterine evacuation for first trimester miscarriage with retained products of conception. www.show.scot.nhs.uk/cso/Publications/ExecSumms/Oct_Nov02.htm (accessed 03 March 2005). Nielsen 1999 Nielsen S, Hahlin M, Platz Christensen J. Randomised trial comparing expectant with medical management for first trimester miscarriages. British Journal of Obstetrics and Gynaecology 1999;106:804 7. Wieringa 2002a {sólo datos publicados} Wieringa de Waard M, Vos J, Bonsel G, Bindels P, Ankum W. Management of miscarriage: a randomized controlled trial of expectant management versus surgical evacuation. Human Reproduction 2002;17:2445 50. Pridjian 1989 Pridjian G, Moawad AH. Missed abortion: still appropriate terminology?. American Journal of Obstetrics and Gynecology 1989;161:261 2. Referencias a estudios excluidos de esta revisión RevMan 2003 The Cochrane Collaboration. Review Manager (RevMan). 4.2 for Windows. Oxford, England: The Cochrane Collaboration, 2003. Rulin 1993 Rulin MC, Bornstein SG, Campbell JD. The reliability of ultrasonography in the management of spontaneous abortion, clinically thought to be complete: a prospective study. American Journal of Obstetrics and Gynecology 1993;168:12 5. Saraiya 1999 Saraiya M, Green CA, Berg CJ, Hopkins FW, Koonin LM, Atrash HK. Spontaneous abortion related deaths among women in the United States 1981 1991. Obstetrics & Gynecology 1999;94:172 6. Shannon 2004 Shannon C, Brothers LP, Philip NM, Winikoff B. Infection after medical abortion: a review of the literature. Contraception 2004;70:183 90. Sharma 1993 Sharma JB. Medical management of miscarriage. Psychological impact underestimated. BMJ 1993;306:1540. Winikoff 1996 Winikoff B, Ellertson C, Clark S. Análisis of failure in medical abortion. Contraception 1996;54:323 7. Referencias a estudios incluidos en esta revisión Chipchase 1997 {sólo datos publicados} Chipchase J, James D. Randomised trial of expectant versus surgical managment of spontaneous miscarriage. British Journal of Obstetrics and Gynaecology 1997;104:840 1. Karlsen 2001 {sólo datos publicados} Karlsen JH, Schiotz HJ. After spontaneous abortion surgical revision or not?. Tidsskrift for Den Norske Laegeforening 2001;121:2812 4. Nielsen 1995 {sólo datos publicados} Blohm F, Hahlin M, Nielsen S, Milsom I. Fertility after a randomised trial of spontaneous abortion managed by surgical evacuation or expectant treatment [letter]. Lancet 1997;349:995. Nielsen S, Hahlin M. Expectant management of first trimester miscarriage. In: Grundzinkas JG editor(s). Problems in early pregnancy advances in diagnosis and managment. London: Royal College of Obstetricians and Gynaecologists, 1997:265 76. Gazvani 2000 Gazvani R, Templeton A. A pilot study for the use of manual vacuum aspiration in early pregnancy loss [abstract]. Journal of Obstetrics and Gynaecology 2000;20:105. Gronlund 2002 Gronlund L, Gronlund AL, Clevin L, Anderssen B, Palmgren N, Lidegaard O. Spontaneous abortion: expectant management, medical treatment or surgical evacuation. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica 2002;81:781 2. Leung 2004 Leung SW, Pang MW, Chung TKH. Retained products of gestation in miscarriage: an evaluation of transvaginal ultrasound criteria for diagnosing an "empty uterus". American Journal of Obstetrics and Gynecology 2004;191:1133 7. Ogden 2001 Ogden J. A pragmatic randomised control trial of expectant versus surgical management of first trimester spontaneous miscarriage. National Research Register 2001. http://www.nrr.nhs.uk/ (accessed 25 February 2001). Shehata 2000 Mahmood TA, Shehata KI, Thong KJ. A randomized study of conservative management versus surgical uterine evacuation for incomplete miscarriage (Interim Análisis) [abstract]. XVI FIGO World Congress of Obstetrics & Gynecology; 2000 Sept 3 8; Washington (DC). 2000:68 9. * Shehata KI, Thong KJ, Mahmood TA. Interim results of a random allocation study of conservative management versus uterine evacuation for incomplete miscarriage [abstract]. Journal of Obstetrics and Gynaecology 2000;20:105 6. Ulstrup 1997 Ulstrup KS, Lopez HBB, Mogensen H, Blaakaer J. Treatment of early spontaneous abortion. Evacuation or expectation?. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica 1997;76 Suppl(167:1):78. Wieringa 2002b Wieringa de Waard M, Hartman EE, Ankum WM, Reitsma JB, Bindels PJE, Bonsel GJ. Expectant management versus surgical evacuation in first trimester miscarriage: health related quality of life in randomized and non randomized patients. Human Reproduction 2002;17:1638 42. Wieringa 2004 Wieringa de Waard M, Bindels PJE, Vos J, Bonsel GJ, Stalmeier PFM, Ankum WM. Patient preferences for expectant management vs. surgical evacuation in first trimester uncomplicated miscarriage. Journal of Clinical Epidemiology 2004;57:167 73. Referencias de los estudios pendientes de evaluación * Nielsen S, Hahlin M. Expectant management of first trimester spontaneous abortion. Lancet 1995;345:84 6. Shelley 2005 Shelley JM, Healy D, Grover S. A randomised trial of surgical, medical and expectant management of first trimester spontaneous miscarriage. Australian and New Zealand Journal of Obstetrics and Gynaecology 2005;45:122 7. Nielsen S, Hahlin M, Moller A, Granberg S. Bereavement, grieving and psychological morbidity after first trimester spontaneous abortion: comparing expectant management with surgical evacuation. Human Reproduction 1996;11(8):1767 70. Referencias a estudios en curso Thong 2002 {sólo datos publicados} Schwarzler 2003 Schwarzler P. The conservative management of first trimester miscarriages and the use of sonography for patients' selection [abstract]. Ultrasound in Obstetrics and Gynecology 2003;22(Suppl 1):4. Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo Copyright © 2007, La Colaboración Cochrane. Publicado por John Wiley & Sons, Ltd. XML to PDF by RenderX XEP XSL-FO Formatter, visit us at http://www.renderx.com/ 11 Referencias adicionales Alderson 2004 Alderson P, Green S, Higgins JPT, editors. Cochrane Reviewers' Handbook 4.2.2 [updated March 2004]. In: The Cochrane Library, Issue 1, 2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. Alloway 1883 Alloway TJ. The immediate use of the uterine scoop or curette in the treatment of abortions versus waiting or the expectant plan. American Journal of Obstetrics and Diseases of Women and Children 1883;16:133 41. Ballagh 1998 Ballagh SA, Harris HA, Demasio K. Is curettage needed for uncomplicated incomplete spontaneous abortion?. American Journal of Obstetrics and Gynecology 1998;179:1279 82. Blanchard 2004 Blanchard K, Taneepanichskul S, Kiriwat O, Sirimai K, Svirirojana N, Mavimbele N, et al. Two regimens of misoprostol for treatment of incomplete abortion. Obstetrics & Gynecology 2004;103:860 5. Blohm 1997 Blohm F, Hahlin M, Nielsen S, Milsom I. Fertility after a randomised trial of spontaneous abortion managed by surgical evacuation or expectant treatment [letter]. Lancet 1997;349:995. Cabezas 1998 Cabezas E. Medical versus surgical abortion. International Journal of Gynecology & Obstetrics 1998;63:S141 S146. Chung 1999 Chung TK, Lee DT, Cheung LP, Haines CJ, Chang AM. Spontaneous abortion: a randomized, controlled trial comparing surgical evacuation with conservative management using misoprostol [comment in: Fertility and Sterility 2000;73:652]. Fertility and Sterility 1999;71:1054 9. Conway 2000 Conway K, Russell G. Couples' grief and experience of support in the aftermath of miscarriage. British Journal of Medical Psychology 2000;73:531 45. May 1999 May W, Gülmezoglu AM, Ba Thike K. Antibiotics for incomplete abortion. The Cochrane Database of Systematic Reviews 1999, Issue 4. Art. No.: CD001779. DOI: 10.1002/14651858.CD001779.pub2. Moher 2001 Moher D, Schulz KF, Altman DG, Lepage L. The CONSORT statement: revised recommendations for improving the quality of reports of parallel group randomised trials. Lancet 2001;357:1191 4. Molnar 2000 Molnar AM, Oliver LM, Geyman JP. Patient preferences for management of first trimester incomplete spontaneous abortion. Journal of the American Board of Family Practice 2000;13:333 7. Neugebauer 1997 Neugebauer R, Kline J, Shrout P, Skodol A, O'Connor P, Geller PA, et al. Major depressive disorder in the 6 months after miscarriage. JAMA 1997;277:383 8. Nielsen 1996 Nielsen S, Hahlin M, Moller A, Granberg S. Bereavement, grieving and psychological morbidity after first trimester spontaneous abortion: comparing expectant management with surgical evacuation. Human Reproduction 1996;11(8):1767 70. Nielsen 1999 Nielsen S, Hahlin M, Platz Christensen J. Randomised trial comparing expectant with medical management for first trimester miscarriages. British Journal of Obstetrics and Gynaecology 1999;106:804 7. Pridjian 1989 Pridjian G, Moawad AH. Missed abortion: still appropriate terminology?. American Journal of Obstetrics and Gynecology 1989;161:261 2. RevMan 2003 The Cochrane Collaboration. Review Manager (RevMan). 4.2 for Windows. Oxford, England: The Cochrane Collaboration, 2003. Geller 2001 Geller PA, Klier CM, Neugebauer R. Anxiety disorders following miscarriage. Journal of Clinical Psychiatry 2001;62:432 8. Rulin 1993 Rulin MC, Bornstein SG, Campbell JD. The reliability of ultrasonography in the management of spontaneous abortion, clinically thought to be complete: a prospective study. American Journal of Obstetrics and Gynecology 1993;168:12 5. Graziosi 2004 Graziosi GCM, Mol BW, Ankum WM, Bruinse HW. Management of early pregnancy loss. International Journal of Gynecology & Obstetrics 2004;86:337 46. Saraiya 1999 Saraiya M, Green CA, Berg CJ, Hopkins FW, Koonin LM, Atrash HK. Spontaneous abortion related deaths among women in the United States 1981 1991. Obstetrics & Gynecology 1999;94:172 6. Haines 1994 Haines CJ, Chung T, Leung DY. Transvaginal sonography and the conservative management of spontaneous abortion. Gynecologic and Obstetric Investigation 1994;37:14 7. Shannon 2004 Shannon C, Brothers LP, Philip NM, Winikoff B. Infection after medical abortion: a review of the literature. Contraception 2004;70:183 90. Hemminki 1998 Hemminki E. Treatment of miscarriage: current practice and rationale. Obstetrics & Gynecology 1998;91:247 53. Hutchon 1998 Hutchon DJ. Understanding miscarriage or insensitive abortion: time for more defined terminology?. American Journal of Obstetrics and Gynecology 1998;179:397 8. * Indica la publicación principal para el estudio Sharma 1993 Sharma JB. Medical management of miscarriage. Psychological impact underestimated. BMJ 1993;306:1540. Winikoff 1996 Winikoff B, Ellertson C, Clark S. Análisis of failure in medical abortion. Contraception 1996;54:323 7. TA B L A S Características de los estudios incluidos Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo Copyright © 2007, La Colaboración Cochrane. Publicado por John Wiley & Sons, Ltd. XML to PDF by RenderX XEP XSL-FO Formatter, visit us at http://www.renderx.com/ 12 Estudio Chipchase 1997 Métodos Estudio clínico controlado aleatorizado sin cegamiento. Sin descripción de los métodos de aleatorización u ocultamiento de la asignación. Las mujeres fueron evaluadas durante la primera y segunda semana, y seis meses después de la inclusión. Participantes Un total de 35 mujeres con restos ovulares retenidos luego del aborto espontáneo. Intervenciones Conducta expectante o evacuación quirúrgica. Resultados Número de días de dolor, número de días de sangrado vaginal, número de días en los que la rutina diaria normal fue interrumpida, tiempo necesario para que ocurra el siguiente período menstrual normal, cualquier tratamiento para las complicaciones, tiempo necesario para el siguiente embarazo espontáneo y satisfacción de las participantes. Notas El informe no incluyó hipótesis previa, tamaño muestral ni cálculo de potencia estadística. Ocultamiento de la asignación B – poco claro Estudio Karlsen 2001 Métodos Estudio clínico controlado aleatorizado sin cegamiento. Los grupos se aleatorizaron al extraer un sobre cerrado. Las mujeres fueron evaluadas en un lapso de 7 a 10 días y se les ofreció otra cita en caso de que la quisieran. Participantes Un total de 94 mujeres con aborto espontáneo en el primer trimestre. Se excluyeron a las mujeres con > 12 semanas de amenorrea, así como a aquéllas que mediante la ecografía revelaban un volumen residual de tejido de 20 mm en el útero o que sufrían dolor o sangrado inaceptables. Intervenciones Conducta expectante o evacuación quirúrgica. Resultados Necesidad de tratamiento quirúrgico (adicional), complicaciones operatorias, endometritis, número de días de sangrado, cantidad de sangrado (escala), dolor (escala), consulta no programada. Notas Se excluyeron a tres mujeres (de 97 originales): Una se retiró, otra tuvo un embarazo ectópico y la última se perdió en el seguimiento. Ocultamiento de la asignación B – poco claro Estudio Nielsen 1995 Métodos Estudio clínico controlado aleatorizado sin cegamiento. Se extrajeron sobres cerrados de una caja para la asignación en 2:1. Las evaluaciones se realizaron a los 3 y a los 14 días. Participantes Un total de 155 mujeres en Suecia con aborto espontáneo inevitable o incompleto; 86 de las 155 participaron en la encuesta sobre resultados psicológicos. Intervenciones Conducta expectante o tratamiento quirúrgico. Resultados Para las 155 mujeres: número de días con dolor, número de días con sangrado vaginal, tiempo de convalescencia y complicaciones, particularmente la infección pélvica. Para las 86 mujeres: escalas visuales análogas (9 items) respecto del aborto espontáneo, situación actual y preocupaciones sobre futuros embarazos. Cuestionario del Estado de Ansiedad de Spielberg que contaba con 30 adjetivos acerca de los estados afectivos. Notas El informe no incluyó hipótesis previa, tamaño muestral ni cálculo de potencia estadística. Ocultamiento de la asignación B – poco claro Estudio Thong 2002 Métodos Estudio clínico controlado aleatorizado sin cegamiento. Sin descripción de los métodos de aleatorización u ocultamiento de la asignación Las evaluaciones tuvieron lugar hasta los 14 días. Se extendió la conducta expectante a 5 semanas adicionales para evaluar los resultados del aborto espontáneo. Participantes Un total de 283 mujeres con aborto espontáneo incompleto o embarazo no viable. Intervenciones Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico (legrado). Resultados Finalización del aborto espontáneo dentro de dos a siete semanas, infección pélvica, necesidad de repetir un legrado o evacuación por aspiración debido a una hemorragia vaginal importante, necesidad de transfusión sanguínea. Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo Copyright © 2007, La Colaboración Cochrane. Publicado por John Wiley & Sons, Ltd. XML to PDF by RenderX XEP XSL-FO Formatter, visit us at http://www.renderx.com/ 13 Notas De las 283 mujeres aleatorizadas, 161 (57%) tuvieron tratamiento conservador y 122 (43%), cirugía. No se informó si hubo algún entrecruzamiento en los tratamientos entre los grupos en comparación. Ocultamiento de la asignación B – poco claro Estudio Wieringa 2002a Métodos Estudio clínico controlado aleatorizado sin cegamiento. Un médico a cargo realizó la asignación mediante una aleatorización electrónica central, que fue estratificada para el contexto de referencia y la edad gestacional. Las mujeres fueron evaluadas por tres meses mediante dos visitas por semana. El éxito de la intervención se evaluó a las 6 semanas. Participantes Total de 122 mujeres con diagnóstico de muerte fetal temprana o aborto espontáneo incompleto a las < 16 semanas. Se excluyeron a las mujeres que eran menores de 18 años, que presentaban sangrado, dolor o fiebre graves o que no comprendían el idioma holandés o inglés. Intervenciones Conducta expectante o legrado por aspiración. Resultados Sangrado excesivo (> 500 ml), infección genital, desgarro cervical, perforación uterina, sinequia intrauterina, finalización del aborto espontáneo dentro de 6 semanas (para el grupo expectante) o sin necesidad de repetición del legrado dentro de 6 semanas (para el grupo quirúrgico), legrado de emergencia, días de sangrado y dolor revelados por las participantes. Notas Tamaño muestral para detectar una diferencia del 20% en efectividad con una potencia del 80%, no se menciona alfa, tuvo un total de 162. Sin embargo, sólo 122 de 427 mujeres elegibles acordaron ser aleatorizadas. Un total de 305 mujeres expresaron preferencia por un tratamiento y fueron incluidas en la rama observacional del estudio. El análisis primario fue por intención de tratar. También se compararon los resultados entre los grupos observacionales. Ocultamiento de la asignación A – adecuado Características de los estudios excluidos Estudio Motivos de la exclusión Gazvani 2000 Este resumen no cuenta con datos suficientes para el análisis. Se escribió al Dr Gazvani. Una publicación de 2004 informa sobre extracción con bomba aspirativa manual pero no contiene datos de comparación ni sobre la conducta expectante. Gronlund 2002 Estudio observacional no ECA . Leung 2004 Este estudio clínico no reunió el criterio de elegibilidad para la revisión. Todas las mujeres fueron tratadas con misoprostol antes de la aleatorización. Esta revisión excluye tratamiento farmacológico. Ogden 2001 Según el investigador, el estudio fracasó (2004). No hubo datos del estudio clínico. Las mujeres no quisieron ser aleatorizadas, ya que el estudio no ofrecía más que la práctica habitual. Shehata 2000 El resumen fue provisorio. No hubo datos del estudio clínico. Se escribió al Dr. Mahmood, pero todavía no escribió el resumen. Informe encontrado posteriormente (Thong 2002), que pudo estar relacionado, pero los tamaños muestrales difirieron, ya que este resumen fue provisorio. Se escribió al Dr. Thong, pero no se recibió ninguna respuesta. No se localizó al Dr. Shehata. Ulstrup 1997 Este resumen no dio datos sobre los resultados. Se intentó (sin éxito) establecer contacto con el Dr. Ulstrup y con los 3 coautores. También se escribió a un coautor en otro informe reciente, pero no se recibió ninguna respuesta. Wieringa 2002b Relacionado con Wieringa 2002a. No obstante, en este informe, no fue posible separar el 39% de las mujeres aleatorizadas con conducta expectante que luego eligieron someterse al tratamiento quirúrgico. Los autores se dieron cuenta de que fueron analizadas por intención de tratar. Unir los dos subgrupos podría haber conducido a resultados más favorables que no estaban asociados con la rama de estudio. También, podría haber conducido a una mayor variedad de los datos que enmascararon un efecto potencial. Wieringa 2004 Estudio de seguimiento del estudio clínico controlado aleatorizado con diferentes comparaciones. De las 122 aleatorizadas, 55 respondieron a la encuesta de seguimiento. Fueron comparadas con 81 mujeres que eligieron no ser aleatorizadas. ECA: estudio clínico controlado aleatorizado Características de los estudios en curso Estudio Schwarzler 2003 D&L: dilatación y legrado Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo Copyright © 2007, La Colaboración Cochrane. Publicado por John Wiley & Sons, Ltd. XML to PDF by RenderX XEP XSL-FO Formatter, visit us at http://www.renderx.com/ 14 Nombre o título del estudio clínico Manejo conservador del aborto espontáneo en el primer trimestre y uso de la ecografía para la selección de las participantes. Participantes 104 mujeres. Intervenciones Aleatorizadas a D&L (N = 48), manejo conservador (N = 56). Resultados Datos comparativos (de D&L) no disponibles del resumen. Fecha de inicio No disponible. Datos de los autores consultados Peter.Schwarzler@uibk.ac.at Notas El investigador estuvo a punto de escribir el informe (2004). D&L: dilatación y legrado ANÁLISIS Comparison 01. Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo Título del resultado N.º de N.º de Método estadístico estudios participantes Magnitud del efecto 01 Aborto espontáneo incompleto (hasta 6 semanas) 3 560 Riesgo relativo (efectos fijos) IC 95% 5.37 [2.57, 11.22] 02 Evacuación quirúrgica necesaria (adicional) 4 654 Riesgo relativo (efectos fijos) IC 95% 4.78 [1.99, 11.48] 03 Tuvieron cirugía (necesidad clínica o elección 5 de la mujer) 689 Riesgo relativo (efectos fijos) IC 95% 0.18 [0.14, 0.23] 04 Infección pélvica localizada 5 689 Riesgo relativo (efectos fijos) IC 95% 0.29 [0.09, 0.87] 05 Endometritis 1 94 Riesgo relativo (efectos fijos) IC 95% No estimable 06 Media (desvío estándar) de días de dolor 1 155 Diferencia de medias ponderada (efectos fijos) 0.23 [ 0.26, 0.72] IC 95% 07 Dolor (escala de 0 a 3) 1 94 Diferencia de medias ponderada (efectos fijos) 0.70 [0.30, 1.10] IC 95% 08 Media (desvío estándar) de días de sangrado 2 249 Diferencia de medias ponderada (efectos fijos) 1.59 [0.74, 2.45] IC 95% 09 Sangrado con necesidad de transfusión 2 405 Riesgo relativo (efectos fijos) IC 95% 2.49 [0.26, 23.66] 10 Hemorragia > 500 ml 1 122 Riesgo relativo (efectos fijos) IC 95% 1.81 [0.17, 19.47] 11 Sangrado (escala de 1 a 3) 1 94 Diferencia de medias ponderada (efectos fijos) 1.00 [0.60, 1.40] IC 95% 12 Desgarro cervical 1 122 Riesgo relativo (efectos fijos) IC 95% 2.72 [0.11, 65.56] 13 Complicaciones perioperatorias 1 94 Riesgo relativo (efectos fijos) IC 95% No estimable 14 Satisfacción de la participante con el tratamiento 1 35 Riesgo relativo (efectos fijos) IC 95% 1.14 [0.95, 1.38] 15 Cuestionario de estado de ansiedad 1 86 Diferencia de medias ponderada (efectos fijos) 0.00 [ 6.09, 6.09] IC 95% 16 Cuestionario de estado de ansiedad en el grupo 1 conducta expectante 58 Diferencia de medias ponderada (efectos fijos) 5.50 [ 12.73, 1.73] IC 95% 17 Días de licencia por enfermedad luego del tratamiento del aborto espontáneo 1 155 Diferencia de medias ponderada (efectos fijos) 0.19 [ 1.54, 1.16] IC 95% 18 Concepción posterior 1 21 Riesgo relativo (efectos fijos) IC 95% 1.13 [0.64, 1.98] 19 Días de dolor informados como medianas Otros datos Sin datos numéricos 20 Días de sangrado informados como medianas Otros datos Sin datos numéricos 21 Días de licencia por enfermedad informados como medianas Otros datos Sin datos numéricos Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo Copyright © 2007, La Colaboración Cochrane. Publicado por John Wiley & Sons, Ltd. XML to PDF by RenderX XEP XSL-FO Formatter, visit us at http://www.renderx.com/ 15 INDICE DE TÉRMINOS Títulos de Temas Médicos (MeSH) Abortion, Incomplete [surgery, ultrasonography], Abortion, Spontaneous [*surgery, ultrasonography], Anti Bacterial Agents [therapeutic use], Bed Rest, Dilatation and Curettage, Pregnancy Trimester, First, Randomized Controlled Trials, Vacuum Curettage Control de palabras MeSH Female; Humans; Pregnancy C A R ÁT U L A Titulo Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo Autor(es) Nanda K, Peloggia A, Grimes D, Lopez L, Nanda G Contribución de los autor(es) Kavita Nanda y Alessandra Peloggia concibieron la idea y registraron el título. Kavita Nanda y Alessandra Peloggia redactaron el borrador de la revisión e hicieron la principal extracción de datos. David Grimes escribió partes de la revisión. Laureen Lopez actualizó las fuentes, realizó la extracción de datos secundarios y escribió secciones de la revisión. Geeta Nanda editó la revisión asegurando que los temas psicológicos y sociales fueron evaluados adecuadamente. Número de protocolo publicado inicialmente 2002/1 Número de revisión publicada inicialmente 2006/2 Fecha de la enmienda más reciente 21 Febrero 2006 Fecha de la modificación SIGNIFICATIVA más reciente 17 Febrero 2006 Cambios más recientes El autor no facilitó la información Fecha de búsqueda de nuevos estudios no localizados El autor no facilitó la información Fecha de localización de nuevos estudios aún no incluidos/excluidos 30 Diciembre 2005 Fecha de localización de nuevos estudios incluidos/excluidos El autor no facilitó la información Fecha de modificación de la sección conclusiones de los autores El autor no facilitó la información Dirección de contacto Dr. Kavita Nanda Medical Scientist Clinical Research Department Family Health International PO Box 13950 Research Triangle Park NC 27709 USA E-mail: knanda@fhi.org Tel: +1 919 5446979 Fax: +1 919 5447261 DOI 10.1002/14651858.CD003518.pub2 Número de la Cochrane Library CD003518 Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo Copyright © 2007, La Colaboración Cochrane. Publicado por John Wiley & Sons, Ltd. XML to PDF by RenderX XEP XSL-FO Formatter, visit us at http://www.renderx.com/ 16 Grupo editorial Grupo Cochrane de Embarazo y Parto Código del grupo editorial HM-PREG Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo Copyright © 2007, La Colaboración Cochrane. Publicado por John Wiley & Sons, Ltd. XML to PDF by RenderX XEP XSL-FO Formatter, visit us at http://www.renderx.com/ 17 G R Á F I C O S Y O T R A S TA B L A S COMPARACIÓN 01 CONDUCTA EXPECTANTE VERSUS TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PARA EL ABORTO ESPONTÁNEO, RESULTADO 01 ABORTO ESPONTÁNEO INCOMPLETO (HASTA 6 SEMANAS) COMPARACIÓN 01 CONDUCTA EXPECTANTE VERSUS TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PARA EL ABORTO ESPONTÁNEO, RESULTADO 02 EVACUACIÓN QUIRÚRGICA NECESARIA (ADICIONAL) COMPARACIÓN 01 CONDUCTA EXPECTANTE VERSUS TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PARA EL ABORTO ESPONTÁNEO, RESULTADO 03 TUVIERON CIRUGÍA (NECESIDAD CLÍNICA O ELECCIÓN DE LA MUJER) Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo Copyright © 2007, La Colaboración Cochrane. Publicado por John Wiley & Sons, Ltd. XML to PDF by RenderX XEP XSL-FO Formatter, visit us at http://www.renderx.com/ 18 COMPARACIÓN 01 CONDUCTA EXPECTANTE VERSUS TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PARA EL ABORTO ESPONTÁNEO, RESULTADO 04 INFECCIÓN PÉLVICA LOCALIZADA COMPARACIÓN 01 CONDUCTA EXPECTANTE VERSUS TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PARA EL ABORTO ESPONTÁNEO, RESULTADO 05 ENDOMETRITIS COMPARACIÓN 01 CONDUCTA EXPECTANTE VERSUS TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PARA EL ABORTO ESPONTÁNEO, RESULTADO 06 MEDIA (DESVÍO ESTÁNDAR) DE LOS DÍAS DE DOLOR Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo Copyright © 2007, La Colaboración Cochrane. Publicado por John Wiley & Sons, Ltd. XML to PDF by RenderX XEP XSL-FO Formatter, visit us at http://www.renderx.com/ 19 COMPARACIÓN 01 CONDUCTA EXPECTANTE VERSUS TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PARA EL ABORTO ESPONTÁNEO, RESULTADO 07 DOLOR (ESCALA DEL 0 AL 3) COMPARACIÓN 01 CONDUCTA EXPECTANTE VERSUS TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PARA EL ABORTO ESPONTÁNEO, RESULTADO 08 MEDIA (DESVÍO ESTÁNDAR) DE DÍAS DE SANGRADO COMPARACIÓN 01 CONDUCTA EXPECTANTE VERSUS TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PARA EL ABORTO ESPONTÁNEO, RESULTADO 09 SANGRADO CON NECESIDAD DE TRANSFUSIÓN Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo Copyright © 2007, La Colaboración Cochrane. Publicado por John Wiley & Sons, Ltd. XML to PDF by RenderX XEP XSL-FO Formatter, visit us at http://www.renderx.com/ 20 COMPARACIÓN 01 CONDUCTA EXPECTANTE VERSUS TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PARA EL ABORTO ESPONTÁNEO, RESULTADO 10 HEMORRAGIA > 500 ML COMPARACIÓN 01 CONDUCTA EXPECTANTE VERSUS TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PARA EL ABORTO ESPONTÁNEO, RESULTADO 11 SANGRADO (ESCALA DE 1 A 3) COMPARACIÓN 01 CONDUCTA EXPECTANTE VERSUS TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PARA EL ABORTO ESPONTÁNEO, RESULTADO 12 DESGARRO CERVICAL Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo Copyright © 2007, La Colaboración Cochrane. Publicado por John Wiley & Sons, Ltd. XML to PDF by RenderX XEP XSL-FO Formatter, visit us at http://www.renderx.com/ 21 COMPARACIÓN 01 CONDUCTA EXPECTANTE VERSUS TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PARA EL ABORTO ESPONTÁNEO, RESULTADO 13 COMPLICACIONES PERIOPERATORIAS COMPARACIÓN 01 CONDUCTA EXPECTANTE VERSUS TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PARA EL ABORTO ESPONTÁNEO, RESULTADO 14 SATISFACCIÓN DE LA PARTICIPANTE CON EL TRATAMIENTO COMPARACIÓN 01 CONDUCTA EXPECTANTE VERSUS TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PARA EL ABORTO ESPONTÁNEO, RESULTADO 15 CUESTIONARIO DE ESTADO DE ANSIEDAD Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo Copyright © 2007, La Colaboración Cochrane. Publicado por John Wiley & Sons, Ltd. XML to PDF by RenderX XEP XSL-FO Formatter, visit us at http://www.renderx.com/ 22 COMPARACIÓN 01 CONDUCTA EXPECTANTE VERSUS TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PARA EL ABORTO ESPONTÁNEO, RESULTADO 16 CUESTIONARIO DE ESTADO DE ANSIEDAD EN EL GRUPO CONDUCTA EXPECTANTE COMPARACIÓN 01 CONDUCTA EXPECTANTE VERSUS TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PARA EL ABORTO ESPONTÁNEO, RESULTADO 17 DÍAS DE LICENCIA POR ENFERMEDAD LUEGO DEL TRATAMIENTO DEL ABORTO ESPONTÁNEO COMPARACIÓN 01 CONDUCTA EXPECTANTE VERSUS TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PARA EL ABORTO ESPONTÁNEO, RESULTADO 18 CONCEPCIÓN POSTERIOR DÍAS DE DOLOR INFORMADOS COMO MEDIANAS Estudio Grupo de estudio Mediana de días Rango o percentilos Chipchase 1997 Conducta expectante 0 Rango: 0 a 5 Chipchase 1997 Tratamiento quirúrgico 0 Rango: 0 a 2 Wieringa 2002a Conducta expectante 14 percentilos 25 y 75: 7 y 24 Wieringa 2002a Tratamiento quirúrgico 11 percentilos 25 y 75: 6 y 26 DÍAS DE SANGRADO INFORMADOS COMO MEDIANAS Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo Copyright © 2007, La Colaboración Cochrane. Publicado por John Wiley & Sons, Ltd. XML to PDF by RenderX XEP XSL-FO Formatter, visit us at http://www.renderx.com/ 23 Estudio Grupo de estudio Mediana de días Rango o percentilos Chipchase 1997 Conducta expectante 4 Rango: 0 a 7 Chipchase 1997 Tratamiento quirúrgico 2 Rango: 0 a 7 Wieringa 2002a Conducta expectante 17 percentilos 25 y 75: 10 y 26 Wieringa 2002a Tratamiento quirúrgico 13 percentilos 25 y 75: 9 y 17 DÍAS DE LICENCIA POR ENFERMEDAD INFORMADOS COMO MEDIANAS Estudio Grupo de estudio Mediana de días Rango o percentilos Chipchase 1997 Conducta expectante 4 Rango: 0 a 28 Chipchase 1997 Tratamiento quirúrgico 6.5 Rango: 0 a 7 Conducta expectante versus tratamiento quirúrgico para el aborto espontáneo Copyright © 2007, La Colaboración Cochrane. Publicado por John Wiley & Sons, Ltd. XML to PDF by RenderX XEP XSL-FO Formatter, visit us at http://www.renderx.com/ 24