FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS RED NACIONAL UNIVERSITARIA UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Ingeniería Agronómica TERCER SEMESTRE SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE ZOOTECNIA GENERAL Elaborado por: Dr. Yury Esteban Saucedo Teran. Gestión Académica II/2014 U N I V E R S I D A D D E A Q 1 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS UDABOL UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01 VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Ser la Universidad líder en calidad educativa. MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y Competitividad al servicio de la sociedad Estimado(a) estudiante: El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo. Aprobado por: Fecha: Agosto de 2014 SELLO Y FIRMA JEFATURA DE CARRERA U N I V E R S I D A D D E A Q 2 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS SYLLABUS Asignatura: Código: Requisito: Carga Horaria: Horas teóricas Horas Prácticas Créditos: Zootecnia general ZOT-315 ZOT-213 80 horas 40 horas 40 horas 4 I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Describir la metodología de clasificación de especies animales. Estudiar los aportes tecnológicos aplicados en la cría de animales. Definir las zonas ecológicas para la producción de los distintos animales. Determinar el manejo de los animales en las diferentes etapas de producción. Estudiar los requerimientos de alimentación recomendados para cada etapa de producción. Describir la tecnología de reproducción de los animales. II. PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA UNIDAD I. ZOOTECNIA GENERAL 1.1 1.1.1. 1.1.2. 1.1.3. 1.1.4. 1.1.5. 1.1.6. 1.2. 1.2.1. 1.2.2. 1.3. 1.3.1. 1.3.2. 1.3.3. 1.3.4. 1.3.5. 1.3.6. 1.3.7. 1.3.8. Definición de la Zootecnia Leyes de la clasificación de la zootecnia Origen étnico de las especies. Objetivos de la Zootecnia Relaciones de la Zootecnia con otras ciencias Evolución de la Zootecnia Principales especies estudiadas en Zootecnia y sus producciones. Sistemas de crianza Descripción de los distintos sistemas de crianza. Manejo integral de distintas especies zootécnicas. Mejoramiento genético Criterios del mejoramiento genético Métodos de la selección Métodos de la reproducción de ganado bovino de carne Hibridación Reproducción Fertilidad Esterilidad Inseminación artificial UNIDAD II. NUTRICI0N ANIMAL 2. Alimentación 2.1. Forrajes y conservación de forrajes. 2.2. Necesidades nutricionales de los animales 2.3. Alimentación de ganado lechero y de carne. U N I V E R S I D A D D E A Q 3 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 2.4 Necesidades nutricionales según su aptitud productiva 2.5 Materias primas en nutrición animal 2.6 Balanceo o formulación de alimentos. UNIDAD III. CONDICIONES NECESARIA PARA EL MANEJO DE ANIMALES 3.1 Manejo sanitario. 3.2 Higiene Veterinaria 3.3 Higiene de los Alojamientos 3.4 Prevención de las Enfermedades 3.5 Principales Enfermedades por especie 3.6 Locales de Inoculación. 3.6.1 Condiciones y tipos de instalaciones necesarias para el cuidado manejo y explotación de los animales domésticos 3.7 Infraestructura 3.8 Alojamientos Permanentes. 3.9 Equipos y materiales de trabajo. UNIDAD IV. RUBROS PRODUCTIVOS 4.1 Producción de leche 4.1.1Producción de leche en Bolivia 4.1.2 Manejo de ganado lechero 4.1.3 Razas Lecheras 4.1.4 Generalidades nutricionales 4.1.5 Infraestructura requerida 4.1.6 Ventajas y Desventajas de la producción de Leche 4.1.7 Aspectos económicos (costos de producción y comercialización) 4.2 Producción de carne bovina 4.2.2 Producción de carne en Bolivia 4.2.3 Manejo de ganado cárnico 4.2.4 Razas cárnicas 4.2.5 Generalidades nutricionales 4.2.6 Infraestructura requerida 4.2.7 Ventajas y Desventajas de la producción de carne 4.2.8 Aspectos económicos (costos de producción y comercialización). 4.3 Producción de carne porcina 4.3.2 Producción de cerdos en Bolivia 4.3.3 Manejo de porcinos 4.3.4 Razas porcinas 4.3.5 Generalidades nutricionales 4.3.6 Infraestructura requerida 4.3.7 Ventajas y Desventajas de la producción de porcinos 4.3.8 Aspectos económicos (costos de producción y comercialización). 4.4 Producían de pollos y huevos 4.4.2 Producción avícola Bolivia 4.4.3 Manejo de las aves. 4.4.4 Razas 4.4.5 Generalidades nutricionales 4.4.6 Infraestructura requerida 4.4.7 Ventajas y Desventajas de la producción avícola. 4.4.8 Aspectos económicos (costos de producción y comercialización). 4.4.9 Producción de especies no tradicionales 4.4.10 Peces 4.4.11 Caprinos y ovinos 4.4.12 Equinos y camélidos U N I V E R S I D A D D E A Q 4 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 4.4.13 Apicultura 4.4.14 Animales exóticos III. ACTIVIDADES A REALIZAR DURANTE EL CURSO. El tiempo que demande la realización del curso, se ejecutarán distintas actividades dirigidas a complementar y fortalecer los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, para ello se tiene planificado las siguientes actividades: Visitas o recorridos demostrativos por granjas agrícolas. Visitas o recorridos demostrativos por granjas pecuarias. Visitas y participación en días de campo o ferias agrícolas. Participación en eventos técnicos científicos como simposios, talleres, seminarios y otros. IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA. ● PROCESUAL O FORMATIVA. A lo largo del semestre se realizarán 2 tipos de actividades formativas: Las primeras serán de aula, que consistirán en clases teóricas, exposiciones, controles de lectura, resolución de cuestionario de work paper, trabajos de investigación y grupales, (resolución de casos y Dif´s). Practicas de campo con animales. Las segundas serán actividades de “aula abierta” que consistirán en la participación del alumnado en las actividades teórico prácticas realizadas fuera del recinto universitario y de trabajo social en el “Proyecto de selección, manejo y prevención de enfermedades de los animales domésticos” mediante trabajos coordinados y dirigidos. Vinculando los contenidos a la asignatura. La participación y la calidad de los trabajos resultantes de estos dos tipos de actividades se tomaran como evaluación procesual (sobre 50 puntos) independientemente de la cantidad de actividades realizadas por cada estudiante. Participación. 10% Calidad del trabajo y/o contenido. 20% Instrumentos y/o medios utilizados. 20% ● DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen parcial o Final) Se realizarán 2 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico sobre 50 puntos cada una. El examen final consistirá en la presentación de un perfil de proyecto productivo de alguna especie domestica con un valor del 35 puntos de la nota y la evaluación escrita de la materia los restante 15 puntos. V. BIBLIOGRAFÍA BASICA. Etgen, W. Enciclopedia practica de ganadería. Ed. Ciencia y técnica S.A. 1989. (636.21 E29) Sánchez, Reyes Cristian. Cría y mejoramiento del ganado lechero. Interamericana.2003. (636.214 Sa55) Sánchez, Reyes, Cristian. Cría y mejoramiento del ganado ovino. Ediciones Ripalme. Colección Granja y Negocios. Perú, 2004. (636.3 Sa55) BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. U N I V E R S I D A D D E A Q 5 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Buxadé Carbó, C. Ovino de leche: aspectos claves. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 1997. Buxadé Carbó, C. (Coord.) Ovino de carne: aspectos claves. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 1998. Pond, W .G. y J.H. Maner. Producción de cerdos en climas templados y tropicales. Ed. Acribia. España. 1976. VI. PLAN CALENDARIO SEMANA ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBSERVACIONES 1ra. Avance de materia Presentación de la materia UNIDAD I: 1.1 - 2da. Avance de materia 1.2 3ra. Avance de materia 1.3 4ta. Avance de materia UNIDADII: 2.1 – 2.2 5ta. Avance de materia 2.3 – 6ta. Avance de materia 2.4 Brigadas UDABOL: 1 era incursión 7ma. Avance de materia 2.5 Primera Evaluación 8va. Avance de materia 2.6 9na. Avance de materia UNIDADIII: 3.1 – 3.2 10ma. Avance de materia 3.3 – 3.4 11ra. Avance de materia 3.5 – 3.5 – 3.6 12da. Avance de materia 3.7– 3.8 – 3.9 13ra. Avance de materia UNIDAD IV: 4.1 – 4.2 Segunda Evaluación 14ta. Avance de materia 4.3 – 4.4 Segunda Evaluación 15ta. Avance de materia 4.5 – 4.6 16ta. Avance de materia 4.7 – 4.8 U N I V E R S I D A D D E A Q 6 Brigadas UDABOL: 2da incursión U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 17ma. Avance de materia 4.9 - 4.10 18va. Avance de materia 4.11 – 4.12 – 4.13 – 4.14 19na. Repaso general Repaso general Examen final 20va Evaluación final 19 de Diciembre EXAMEN EXTEMPORANEO 2da instancia Presentación de Notas VII. WORK PAPER´s y DIF´s. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 1 UNIDAD: 1 TITULO: Introducción a la Zoología FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: Introducción a la Zoología. La zoología es la parte de la biología que estudia los animales. Comprende, o se la estima, bajo los conceptos de zoología pura y aplicada. La zoología pura agrupa variadas ramas y disciplinas, en la que se encuentra incluida el estudio de los homínido (antropología); se divide en dos grandes grupos: zoología general y zoología especial. Zoología general. La zoología general engloba la morfología, anatomía, histología, fisiología, embriología, etología y ecología animal. Morfología. Literalmente, la morfología es el estudio de las formas externas y estructuras de los órganos o organismos, es decir, describe como es físicamente la forma exterior y como están dispuestas las partes del cuerpo de un animal. Anatomía. La anatomía es la ciencia que estudia el número, estructura, tamaño, forma, disposición, situación y relaciones de las diferentes partes internas y externas de los cuerpos orgánicos, no solo de los animales U N I V E R S I D A D D E A Q 7 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS irracionales, también de los seres humanos. Se distingue la anatomía comparada, o estudio de las analogías y diferencias existentes entre los órganos humanos y su correspondencia con los animales; anatomía descriptiva, o descripción de la forma, situación, extensión y relaciones de los citados órganos; anatomía patológica, o estudio de las alteraciones orgánicas que están provocadas por enfermedades; y anatomía topográfica, utilizada en las prácticas quirúrgicas, consistente en el estudio de las relaciones de lugar que guardan los diversos órganos entre sí. Histología. La histología, del griego histos (tejido) y logia (tratado), es la rama de la biología que trata o estudia la composición y estructura de los tejidos orgánicos (también de los vegetales). Los primeros estudios microscópicos de los tejidos se iniciaron en 1668 por el físico inglés Robert Hooke, el cual pudo comprobar que determinados órganos poseían unas estructuras en forma de prismas hexagonales, semejantes a las celdas (o células) de un panal de miel, de ahí que las denominara "células". Con posterioridad, Mayer utilizaría por primera vez en 1819 el término histología para referirse a la disciplina de estudio de los tejidos orgánicos. La histología animal no comenzó a tener entidad hasta principios del siglo XIX, con el anatomista y fisiólogo francés Marie Francoise Xavier Bichat. Las bases de la histología, y en general de la moderna biología, quedaron sentadas en 1839 gracias al fisiólogo y anatomista alemán Theodor Schwann, quien estableció los principios de la organización celular de los seres vivos; se da su nombre a las cubiertas de las fibras nerviosas (la denominada vaina de Schwann). Fisiología. La fisiología estudia las funciones fisiológicas de los organismos, es decir, el proceso físico y químico que se desarrollan en los seres vivos por su actividad. Con independencia del tipo de organismo de que se trate, la fisiología se divide en fisiología general, o estudio de las funciones sin tener en cuenta que mecanismos intervienen en ellas; y fisiología experimental, o estudio de las reacciones que presentan los organismos y sus aparatos, cuando están influenciados por agentes morbíficos (gérmenes de las enfermedades). Teniendo en cuenta los seres en estudio, la fisiología se la considera dividida en fisiología animal, fisiología vegetal, fisiología humana, y fisiología comparada, ésta última referida al estudio de la evolución o historia fisiológica, de los diferentes sistemas funcionales de un organismo vivo. Se considera al médico de la antigüedad Claudio Galeno, como el primer fisiólogo de la historia. Fue un experto disector y un anatomista de primer orden en su tiempo. Estudió la fisiología de variados animales como cerdos, perros y simios. El razonamiento sobre el que basaba sus investigaciones dieron a sus obras un carácter de referencia obligada, la cual se mantuvo vigente a lo largo de muchos siglos hasta finales del XVII. Embriología. La embriología es la ciencia que estudia la formación y desarrollo del embrión. Se distinguen la embriología descriptiva, o estudio morfológico de las diferentes fases manifestadas en el desarrollo embrionario; embriología comparada, si estudia la génesis embrionaria en relación con diferentes grupos taxonómicos; y embriología experimental, cuando estudia el embrión apoyándose en métodos empíricos (ensayo y error). La genética, del griego génesis (creación), es la rama de la biología que estudia los fenómenos de variación y herencia en los organismos vivos. Se distinguen la genética de poblaciones, o estudio del mecanismo de la variación genética, así como el análisis estadístico y experimental sobre los efectos que causan en los individuos la reproducción entre ellos; la genética formal, o estudio de las leyes de la herencia y su transmisión a través de las generaciones; la genética molecular, o estudio y análisis de las características químicas del material hereditario, así como los procesos que lo relacionan con la síntesis de proteínas; la genética humana, o estudio, diagnóstico y prevención de las enfermedades transmisibles por la herencia, o de las alteraciones funcionales humanas que tienen ese origen; y genética aplicada, por la cual se utilizan los conocimientos sobre genética para la mejora de los animales domésticos (también de las plantas cultivadas). Los primeros estudios sobre la herencia genética fueron realizados en 1865 por el monje agustino austriaco Gregor Joham Mendel, aunque no sería hasta el año 1900 en que se reconoció la importancia de sus estudios, los cuales había dejado formulados en tres leyes (las leyes hereditarias de Mendel). La genética es la ciencia que estudia los fenómenos de variación y herencia a través de las generaciones en los organismos vivos Etología. La etología, del griego éthos (costumbre) y logia (tratado), es la ciencia que estudia el comportamiento de los animales en su medio ambiente, así como los mecanismos que determinan ese comportamiento. Ecología animal. La ecología animal estudia las relaciones existentes entre los animales y su medio ambiente. Estas relaciones existen porque los animales (también el hombre) no son seres aislados, sino que U N I V E R S I D A D D E A Q 8 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS se relacionan entre sí y con el entorno que les rodea. Del estudio de las poblaciones animales se ocupa la demoecología o ecología de poblaciones (también de las poblaciones vegetales). Zoología especial. La zoología especial se divide en: zoología sistemática o taxonómica, zoogeografía, paleozoología o paleontología animal, filogenia, parasitología, mastozoología, ictiología, entomología, helmitología y melacología. Zoología Sistemática o Taxonómica. La zoología sistemática o taxonómica, es la ciencia que trata de la clasificación de los seres vivos, (de entre los tres en que se dividen los seres de la naturaleza, animal, vegetal y mineral). En ella se toman como base la filogenia, comparación morfológica y anatómica, caracteres citogenéticos (alteraciones cromosómicas), etc. La denominada taxonomía clásica es la que está universalmente aceptada; este sistema agrupa los seres vivos según algunas determinadas características comunes y hereditarias, que parten del reino y se dividen fila, filum o división, clase, orden, familia, género y especie; también se aceptan categorías intermedias tales como subclase, superorden, etc. Otro sistema de clasificación es el llamado taxonomía numérica, utilizado en modelos de investigación dentro del reino mónera (bacterias). Zoogeografía. La zoogeografía es la ciencia que estudia el área de dispersión o distribución geográfica de las especies animales sobre el globo terráqueo. Estadísticamente se ha dividido la tierra en regiones zoogeográficas (dominios terrestres y marítimos), en base a la analogía de las poblaciones animales, y muy especialmente en lo que se refiere a los animales superiores. Así, se distinguen las siguientes regiones zoogeografías terrestres y marinas: Regiones zoogeográficas terrestres Mapa de las regiones zoogeográficas terrestres Paleártica: comprende Europa, África hasta el trópico de Cáncer y Asia Central y septentrional; engloba además cuatro subregiones: euroasíatica, centroasiática o turania, mediterránea y china o manchú. Oriental: comprende los países asiáticos que están situados al sur del Himalaya y el Yangzijiang e Insulindia); engloba además cuatro subregiones: indostánica, chinobirmana, malaya y celebense. Etiópica: comprende la región de África que está situada al sur del trópico de Cáncer y el sur de Arabia; engloba además cuatro subregiones: sahariana, guineana, capense y malgache. Neártica: comprende América del Norte y Groenlandia; engloba además tres subregiones: canadiense, Montañas Rocosas y Alleghanys. Neotropical: comprende América del Sur, América Central y Antillas; engloba además cuatro subregiones: antillana, centroamericana, guayanobrasileña y patagona. Australiana: comprende Australia, Polinesia, Melanesia y Micronesia; engloba además cinco subregiones: hawaiana, polinésica, papúa, austral y maorí; a su vez, estas subregiones se dividen en provincias y distritos, en los que se distinguen algunas zonas de importancia, como las zonas topográficas, consistentes en faunas que ocupan determinados medios tales como bosques, desiertos, montañas, lacustres (de agua dulce), etc. Regiones zoogeográficas marina. Para clasificar la fauna marina de peces, moluscos y otros de aguas profundas, se dividen las zonas generalmente refiriéndose a la profundidad en que habitan los animales, no al área geográfica; así se distingue la fauna litoral (de costa) y la fauna pelágica (de alta mar). Por su parte, para los mamíferos marinos, los cuales habitan prácticamente en aguas superficiales, se utiliza la siguiente división zoogeográfica: Artatlántica: comprende el Atlántico norte. Mesatlántica: comprende el Atlántico Medio, el mar Mediterráneo y el mar de las Antillas. Artirrénica: comprende el Pacífico del Norte. U N I V E R S I D A D D E A Q 9 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Mesirrénica: comprende el Pacífico Medio. Indiopelágica: comprende el Océano Índico. Notopelágica: comprende los mares australes situados al sur del trópico de Capricornio. Filogenia. La filogenia, del griego filo (raza) y geneia (producir), es la parte de la biología que estudia la filiación y evolución de las formas, es decir, el origen y desarrollo progresivo de los seres vivos, desde las formas más simples hasta las más complejas, con objeto de establecer las relaciones comunes de sus orígenes. Mediante la filogenia se puede establecer una relación de descendencia de los organismos a través del tiempo, y así componer el árbol genealógico. Zooparasitología. La zooparasitología es una disciplina que estudia los parásitos animales y el parasitismo animal. Está englobada en la parte de la biología denominada parasitología, la cual también incluye la fitoparasitología, o parasitología vegetal. Cuando la zooparasitología es estudiada desde el punto de vista del huésped o de las afecciones causadas por parásitos (parasitosis), se habla entonces de parasitología humana o parasitología de los animales domésticos. Entomología. La entomología es la rama de la zoología que estudia los insectos en sus aspectos morfológico, genético, fisiológico, taxonómico y ecológico. Además de abordar el estudio de los insectos que pueden ser muy dañinos para el hombre, tanto en lo que respecta a la agricultura como en la transmisión de enfermedades, lo hace también de aquellos otros insectos que pueden ser útiles en sus diferentes formas, tales como las abejas por su miel o por las propiedades polinizadoras. Zoología aplicada. La zoología aplicada trata del estudio de los animales con fines económicos o prácticos. Una de las ramas más destacadas es la zootecnia, que se ocupa de la cría, multiplicación y mejora de los animales domésticos. Los métodos de estudio de la zootecnia aborda el conocimiento de la anatomía, fisiología, patología y, muy especialmente, la genética de los animales. Se distinguen la zootecnia general, o estudio de los principios básicos para la explotación de los animales domésticos bajo criterios racionales; y la zootecnia especial, cuando los conocimientos son aplicados diferenciadamente a cada una de las especies domésticas. La zootecnia es una de las ramas de la zoología aplicada que se ocupa del estudio de los animales domésticos con fines económicos o prácticos. Otras ramas de la zoología Mastozoología, que estudia los animales mamíferos. Ictiología, que estudia los peces. Helmintología, que trata de la descripción y estudio de los gusanos. Melacología, que trata de los moluscos. Si solo se trata del estudio de las conchas se denomina conquiliología. Paleozoología, también llamada paleontología animal, consistente en el estudio de los animales fósiles, es decir, los animales que habitaron otras eras geológicas y que ya se han extinguido. Características del reino animal Los animales son seres vivos, generalmente dotados de movilidad y sensibilidad, que consumen oxígeno y expelen dióxido de carbono; son heterótrofos, es decir, que se nutren de sustancias que han sido elaboradas por otros organismos (no poseen capacidad para sintetizar su propio alimento). Todos los animales y muchos vegetales son heterótrofos, solo son autótrofos (que se alimentan por sí mismos) aquellos organismos vegetales que poseen clorofila. En realidad, se puede decir que cualquier definición de "animal" nunca es absoluta, pues aunque existen notables diferencias físicas y funcionales entre los animales y plantas superiores, en los grupos inferiores de los reinos animal y vegetal aparecen caracteres que son comunes a ambos. Son autótrofos (que se alimentan por sí mismos) aquellos organismos vegetales que ejercen la fotosíntesis (que poseen clorofila). Aspectos comunes entre vegetales y animales La movilidad es una característica que puede existir en animales inferiores sésiles (que carecen de pie o soporte), pero también en determinadas algas inferiores. La nutrición heterótrofa es otro ejemplo de característica común entre animales y vegetales; todos los animales son heterótrofos, pero también lo son un buen número de hongos y bacterias. Por último, a nivel celular tampoco existen diferencias que se puedan considerar definitivas para distinguir con claridad donde empiezan cada uno de los reinos animal y vegetal, pues existen numerosos flagelados que presentan aspectos comunes a ambos reinos. Los flagelados: fitoflagelados y zooflagelados La flagelados, consistentes en organismos unicelulares que están provistos de uno o varios flagelos de inserción a lo largo de alguna fase de su ciclo vital, están divididos en dos grandes grupos: aquellos que U N I V E R S I D A D D E A Q 10 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS presentan propiedades vegetales, denominados fitoflagelados, y aquellos otros cuyas formas se asemejan más a los animales, denominados zooflagelados. Los fitoflagelados contienen casi siempre clorofila que les permiten sintetizar su propio alimento (son autótrofos), mientras que los zooflagelados carecen de ella (son heterótrofos). En definitiva, se puede decir que los flagelados son organismos pertenecientes igualmente tanto al reino animal como al vegetal. Los animales pluricelulares. Salvados los conceptos anteriores sobre semejanzas entre animales y vegetales, podemos establecer unos rasgos básicos como límite inferior del reino animal, y así comenzar un orden de clasificación. A todos ellos los incluiremos en los denominados metazoos o metazoarios. Los metazoos son todos los animales no protozoos, es decir, los que están constituidos por células diferencias y agrupadas en tejidos (pluricelulares). Los dos rasgos básicos de los animales o metazoos, son precisamente la organización pluricelular en que se encuentran estructurados los órganos y sistemas, y su forma de nutrición heterótrofa, que como se dijo es la alimentación a base de sustancias elaboradas por otros organismos. Así pues, aunque cada una de las dos características citadas no resultan exclusivas de los animales, ambas si son cumplidas en la inmensa mayoría de ellos, los citados metazoos. Aspectos físicos y funcionales de los metazoos Movimiento: El movimiento es una característica de los metazoos que se desprende de sus dos rasgos básicos: pluricelularidad y función heterótrofa. Esta capacidad de moverse puede ser activa, por medio de la locomoción trasladándose de un punto a otro, o pasiva, ejemplo de determinados animales acuáticos que viven fijos al sustrato, pero que son capaces de balancear o mover su cuerpo o brazos, y así generar corrientes de agua para atraer hacia sí el alimento. El movimiento en los animales significa mayor consumo energético, eso determina una reducción de la superficie corporal. En los vegetales ocurre al revés, precisamente por carecer de capacidad de movimiento, lo que les faculta para transformar la mayor parte de su energía en la formación de tejidos. El movimiento implica una simetría bilateral del cuerpo de los animales en la dirección en que se desplazan, que se distingue por formas alargadas. Por su parte, la cabeza tiende a ser diferenciada en los animales activos, acogiendo los órganos de los sentidos. Estas características suelen ser contrarias en los animales sésiles o pasivos (que viven fijos a un sustrato), los cuales presentan cuerpos radiales y cabeza no diferenciada. El movimiento es una característica de los metazoos que se desprende de sus dos rasgos básicos: pluricelularidad y función heterótrofa. Nutrición: Como se ha dicho, la nutrición de todos los animales o metazoos es heterótrofa. La falta de medios para sintetizar el propio alimento, tal como realizan la mayoría de los vegetales mediante la fotosíntesis (autótrofos), implica la necesidad de disponer de sistemas digestivos para procesar las sustancias orgánicas ingeridas. La alimentación no autótrofa obliga a los animales a procurarse el alimento, y eso supone la influencia de factores bióticos que son estudiados por la ecología animal, tal como el factor etológico de la competencia. Cuando existe competencia en la búsqueda del alimento se establecen niveles tróficos entre animales (unos son cazadores y otros presas), y especializaciones de los hábitos de alimentación (unos son herbívoros y otros carnívoros o insectívoros). Otros aspectos funcionales: El resto de aspectos funcionales de los metazoos se deducen con los mismos razonamientos esgrimidos en los casos anteriores. Así, las características de movimiento y proceso de nutrición de los animales, implica disponer igualmente de sistemas, órganos y sentidos. Por ello, es común en los metazoos la existencia de un sistema circulatorio, respiratorio, digestivo, nervioso, muscular, esquelético, excretor y reproductor. Clasificación. Los animales no solo presentan peculiaridades que los diferencian entre sí, sino también numerosas similitudes que se pueden utilizar como base para su agrupación sistemática. La sistematización del reino animal alcanzó precisión y rigurosidad a partir del siglo XVII gracias a Linneo. Con anterioridad se clasificaban los animales en dos grandes niveles llamados troncos (el de los vertebrados e invertebrados), los cuales se pueden dividir en tipos o categorías en base a características propias que los distinguen unos de otros. Aunque este método es orientan, dadas las numerosas diferencias en formas y estructuras desarrolladas por los animales, no goza sin embargo de valor sistemático o taxonómico alguno. El tronco de los invertebrados es un nivel heterogéneo que incluye animales pertenecientes a grupos muy diversos. Por su parte, los vertebrados constituyen un nivel de altísima complejidad, debido a numerosas características diferenciales existentes entre todos los seres que contiene. Los animales se dividen en una serie de categorías o taxones que, ordenados de mayor a menor, son: reino, fillum (fila o tipo), clase, orden, familia, género y especie. A un animal concreto se le asignan dos nombres, el primero referido al género y el segundo referido a la especie, generalmente descrito en latín; a este sistema U N I V E R S I D A D D E A Q 11 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS se le llama sistema binomial. Por ejemplo, la ballena azul, el mamífero más grande del planeta, en el sistema binomial se le denomina Balaenoptera musculus. Según que los animales estén constituidos por una célula, o por un conjunto de ellas más o menos complejas, se dividen en protozoos y metazoos. Los protozoos son seres que pueden tener similitudes con los animales (zooflagelados), pero también con los vegetales (fitoflagelados), por ello comenzaremos nuestra tabla de clasificación en los metazoos o metazoarios, cuyos rasgos más básicos pueden ser considerados como incluidos en el reino animal. CUESTIONARIOS DEL WORK PAPER´s: 1. ¿Qué estudia la zoología? 2. ¿Cómo se divida la zoología? 3. ¿Qué ciencias engloba la zoología general? 4. ¿Qué estudia la etológia? 5. ¿Qué estudia la ecología animal? 6. ¿Qué estudia la zoología aplicada? 7. ¿cómo se clasifican los animales? 8. ¿En Qué categorías o taxones están ordenados los animales domésticos? 9. ¿Investigue a reino, clase, orden, familia, genero y especie pertenecen las vacas, cerdos, ovejas, cabras, gallinas? PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF’s # 1 UNIDAD: 1 TITULO: Productividad FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: PRODUCTIVIDAD. Qué entendemos por productividad? Una amplia gama de características que son observables y mensurables y que el animal puede llegar a producir si el ambiente le es favorable. Estas características cuantitativas son: conformación y tamaño; densidad, pureza de color, largo y textura de pelo; prolificidad, número de pariciones por año, cantidad de gazapos nacidos y que llegan a adultos; producción de leche, índice de mortalidad, adaptabilidad, etc. Estas y otras características que son muy importantes en la producción de animales están determinadas por la herencia y el medio ambiente. Tanto la genética como el ambiente actúan simultáneamente. Un criador puede tener un buen manejo del criadero, excelentes normas de sanidad y nutrición y no logra productividad porque está trabajando con animales genéticamente inferiores o mediocres o puede darse el caso muy frecuente en que el criador sin conocimientos de genética "diluye" o deja perder los rasgos genéticos de buenos ejemplares. A medida que aumenta la calidad genética de los animales (el rebaño) aumenta el índice de productividad, que no es lo mismo que prolificidad. U N I V E R S I D A D D E A Q 12 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Es importante aclarar que cuando se habla de condiciones ambientales se hace referencia no sólo a la temperatura, humedad, higiene del lugar, sino también a la época de los nacimientos; si es el primero o el último nacido de una camada numerosa; sexo; edad del destete; edad de los padres, si la madre tuvo suficiente leche, si no se abusó de los post partos, si se reforzó la alimentación durante la gestación, etc. Los mejores resultados los obtendrá el criador que controla las condiciones ambientales tanto como si aplica correctamente técnicas de mejoramiento genético mediante planes de apareamiento o cruzas. Cuál es el objetivo básico y fundamental de tal mejoramiento? Aumentar la calidad promedio del rebaño en una o más características. Tener unos pocos animales excelentes no significa tener un criadero productivo. Dentro de un criadero existen animales buenos, mediocres y malos. Si no se eliminan los malos y pretendemos mejorar su progenie con un reproductor de calidad superior , estamos perdiendo el tiempo. En la actualidad todos sabemos cuáles son esos animales malos y de nada vale que sea una hembra prolífica si lo que está produciendo es inferior. Se la debe eliminar y a su progenie destinarla a piel hasta que nuestro rebaño de chinchillas se vea homogéneo en calidad. Tratar de mejorar lo malo o regular insume entre 3 y 4 generaciones de cruzamientos para "diluir" las características indeseables. ¿Selección Artificial o Selección Natural? Si estamos dispuestos a cambiar la calidad promedio de la población del criadero hasta lograr las características que el mercado exige, tendremos que aplicar una Selección Artificial que responda a la demanda del mercado. La selección artificial es la elección decidida por el criador para diferenciarla de la selección natural que es la que ocurre siempre sin la elección del criador. En algunos casos la selección natural se opone a la selección artificial, por ejemplo, cuando se selecciona a favor del tamaño y se logran animales demasiado grandes que resultan menos prolíficos. Existen dos métodos eficaces de mejoramiento genético: Selección y Cruzamiento. La Selección es la elección de los reproductores que dejarán descendientes. El Cruzamiento es el apareamiento entre individuos genéticamente distintos provenientes de distintas líneas o razas. Pueden ser ejemplares introducidos en el criadero, ajenos al rebaño . Heredabilidad. Qué criterios se aplican para seleccionar a los reproductores? Además de tener siempre en cuenta las características visibles (fenotipo), de tamaño, pureza, densidad, etc. debemos tener presente el porcentaje de crías que heredan las cualidades de los padres. Si de 10 crías, 6 o 7 heredaron el fenotipo del padre o de la madre, se está ante un buen porcentaje de heredabilidad. Lo que hace la diferencia es la selección de reproductores dominantes con la mayor cantidad de cualidades o características deseables y mínimos defectos. Debemos aprender también a reconocer los animales dominantes en lo que el mercado considera "defectos", para eliminarlos como reproductores. Un rasgo que se transmite en un alto porcentaje es la falta de densidad; otro es la conformación costina. Las características que se transmiten con mayor frecuencia, es decir que tienen un mayor grado de heredabilidad son las que tienen que ver con la apariencia (fenotipo): tamaño, color, conformación. Otras tienen un menor índice o grado de heredabilidad: la prolificidad, fertilidad, producción de leche, adaptabilidad. Por estos motivos, si tenemos una hembra prolífica, con camadas de gazapos numerosas y fuertes y lechera, se la debe considerar una reproductora valiosa aunque tenga ciertos defectos, tonalidades claras, cuello poco denso, fácilmente modificables con un apareamiento seleccionado. Si esas características indeseables no son dominantes en esa reproductora, se podrán "diluir" cruzándola con machos mediano- oscuros con cuello denso y de buen tamaño. El porcentaje en que la superioridad de los animales seleccionados se transmite a su progenie y por ende a todo el rebaño, nos está dando la seguridad de la correspondencia entre el fenotipo (lo que se ve) y el genotipo (lo que no se ve) del animal seleccionado. Puede ocurrir que un macho dominante en las cualidades que buscamos tenga algunas crías mediocres. Por qué? Puede ser que la hembra con quien tuvo esas crías no sea genéticamente compatible y haya que separarlos. También tenemos que entender que un reproductor no es una fotocopiadora. No olvidemos el 30 a 40 por ciento de heredabilidad que determinará que un Gran Campeón pueda tener hijos de menor calidad. U N I V E R S I D A D D E A Q 13 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Debemos aceptar que la superioridad de un animal se transmite a su progenie en porcentajes variables y es obligación de un buen criador observar los resultados de un apareamiento y mantenerlo o cambiarlo hasta lograr lo mejor. Dos buenos reproductores no siempre tienen buenas crías, porque desconocemos la composición genética de los ancestros y es probable que uno de los dos padres sea portador de rasgos indeseables, por ejemplo, impureza de color, falta de densidad o falta de resistencia a las enfermedades. Una vez reconocidos en la progenie esos rasgos indeseables, se evalúa en qué porcentajes los heredaron y se eliminan los padres que transmiten esos defectos. TAREA DEL DIF¨s: Organizarse en grupos de trabajo de cuatro estudiantes y proponer sistemas de selección animal que responda a la máxima productividad, en base a la literatura propuesta y respondiendo a la siguiente pregunta - ¿Qué criterios se aplican para seleccionar a los reproductores mas productivos? PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 2 UNIDAD: 1 TITULO: Castración de rumiantes FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: Castración de rumiantes La castración es la destrucción o eliminación de los testículos. Se practica con los animales que no se desean como reproductores. Los animales castrados son tranquilos (no luchan). Algunos países exigen que todos los animales importados estén castrados. ¿Por qué se castran los animales? Tradicionalmente, los granjeros no castran los animales, sino que dejan que machos y hembras estén juntos. De ese modo los machos de no buena calidad (véase Anexo 4) cubren a las hembras y el ganado resultante no es muy bueno. Además, los machos enteros luchan entre si, por lo que es mejor castrar animales que no son los mejores para la reproducción. ¿Cuándo se castran los animales? El mejor momento para castrar los animales es cuando son muy jóvenes (de pocos días). Si la operación se realiza entonces la castración es más fácil y perfecta y la herida cicatriza muy rápidamente. Sujeción y control de los animales durante la castración Necesitará la ayuda de otra persona. En el caso de corderos y cabritos, lo mejor es colocarlos sobre una mesa cubierta de sacos. Los terneros pueden castrarse de pie, pero deben sujetarse muy bien. Sujeción y control de los animales durante la castración U N I V E R S I D A D D E A Q 14 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Castración con cuchillo (cruenta) Utilícese un cuchillo muy afilado, una hoja de afeitar o un escalpelo. • Comprobar que el cuchillo, la hoja o el escalpelo estén bien afilados y limpios. • Pasar la lama con un desinfectante, como alcohol, yodo, Dettol o violeta de genciana. • Emplear agua tibia y jabón para limpiar el escroto y lavarse las manos. • Cortar el extremo de la base del escroto. Empujar el testículo hacia el corte por el que saldrá afuera. • Tirar del testículo lo que sea posible y torcer el cordón testicular varias veces. En terneros vacunos y de búfalo, cortar el cordón rascándolo suavemente con el cuchillo en sentido ascendente y descendente. En corderos y cabritos cortarlo por estiramiento. • No introducir los dedos en el escroto abierto. Poner en la herida yodo, violeta de genciana, Dettol o polvo antibiótico . Castración con pinzas de Burdizzo (incruenta) Las pinzas de Burdizzo deben utilizarse con animales jóvenes. Hay pinzas distintas para animales de tamaños diferentes. Debe recordar siempre que son un instrumento valioso que debe mantenerse limpio y engrasado. No las deje caer. Para castrar con las pinzas de Burdizzo: • Palpe el escroto con la mano y notará en el interior dos cuerdas como los cordones testiculares. • Agarre las pinzas con la mano derecha y con la izquierda empuje el cordón a la boca de aquellas y apriete fuerte. • Pase luego las pinzas al otro cordón y apriete fuertemente. Castración con pinzas de Burdizzo (incruenta U N I V E R S I D A D D E A Q 15 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Castración con arandelas de goma Para castrar con cintas o arandelas de goma se emplean las pinzas de dilatación de las arandelas llamadas en inglés elastrator. Sólo pueden emplearse para castrar animales que tengan muy pocos días. • Colocar una arandela de goma en los cuatro dientes de las pinzas dilatadoras y apretar con fuerza. La arandela se dilatarán abrirá. • Pasar el escroto del animal por la abertura de la arandela, asegurándose de que pasan ambos testículos. • Aflojar la presión de las pinzas y la arandela de goma se contraerá apretando y cerrando herméticamente los cordones testiculares. Transcurridas dos semanas se desprende el escroto. Castración con arandelas de goma Observar todos los días los animales recientemente castrados por si presentasen señales de infección. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s: 1. ¿Por qué se castra a los animales? 2. ¿Qué ventajas tiene el castrar a los animales a temprana edad? 3. ¿A su criterio a que edad se deben castras los terneros? 4. ¿Cuándo se realiza la castración? 5. ¿Cómo castrar? 6. ¿Cómo se sujeta a los animales para castrarlos? 7. ¿Cómo castrar con un cuchillo? 8. ¿Cómo castrar con las pinzas de Burdizzo? 9. ¿Cómo castrar con arándolas de goma? U N I V E R S I D A D D E A Q 16 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 10. ¿Que método de castración utilizaría? PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF,S # 2 UNIDAD: 2 TITULO: Conservación de forraje FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: LA CONSERVACIÓN DE LOS FORRAJES La conservación de los forrajes tiene como finalidad el almacenamiento del pasto, permitiendo una administración más adecuada a través de la época de escasez. Existen dos procesamientos bien definidos para la conservación de los forrajes: 1) el ensilaje; y 2) la enificación. El ensilaje consiste en almacenar en recipientes llamados silos la producción forrajera sobrante, o bien conservar aquella producción sembrada con fines de ser suministrado en época de escasez del producto. Mientras que el ensilaje viene a ser el producto de este proceso. Los pastos más usados en el ensilaje son maíz, sorgo, cultivares de Elefante y en algunos casos Guinea y Alemán. Estos pastos pueden ser asociados con leguminosas tales como Styzobium, Kudzú, Gallinazo, etc. La práctica del ensilaje es conocida desde hace mucho tiempo. La primera publicación sobre ensilaje fue escrita por AUGUSTO GOFFAR en Europa. En América, se interesaron cuando se especificaron las ventajas que tienen estas asociaciones, habiendo sido consideradas como siguen: 1. que las asociaciones de gramíneas y leguminosas eran la principal fuente de energía, vitaminas y minerales para la alimentación animal; 2. que la mayoría de las hojas eran pérdidas en el proceso de henificación; 3. que con el uso de la melaza como preservativo se evitan los problemas de conservación de las gramíneas y leguminosas; éste último punto es tratado por INGHM, BRODELL y PHILLIPS estimaron que 9,3 millones de toneladas fueron ensilados de gramíneas y leguminosas en el año 1955. Mientras que un trabajo anónimo reporta que en los años 1956-57 las cantidades de ensilaje aumentaron a un 19%. Ventajas del ensilaje: -Los nutrientes son conservados -Los forrajes pueden ser cosechados en mejor estado en cuanto a valor nutritivo se refiere U N I V E R S I D A D D E A Q 17 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS -El pasto ensilado conserva por más largo tiempo su valor nutritivo -Los forrajes pueden ser cosechados en cualquier momento del año -En ensilaje mantiene los valores de vitamina A y caroteno alto -Destruye muchas semillas de malezas -No presenta ningún problema con la candela. Calidad del ensilaje: La calidad del forraje es difícil de determinar objetivamente. Esta calidad depende de su valor nutritivo y de la aceptación por parte del animal. El color del silaje es importante, siendo el color verde el más deseable. Sin embargo, un color oscuro se encuentra generalmente en algunos silos, esto puede ser el resultado de un calor excesivo, de una pobre compactación o de un contenido de humedad muy bajo. Por otra parte, una alta humedad en el silo se traduce en un color verde muy bajo o en un color negro, mientras que los hongos están presentes cuando hay aire. El olor es otro aspecto importante en el ensilado, un buen silo no presenta nunca olores fuertes. Estos silajes de fuertes olores no son deseables para los animales en producción y son indicadores de una considerable pérdida de nutrientes totales. El proceso del ensilado está gobernado por tres factores fundamentales: a) Bacterias apropiadas b) cantidad de aire atrapado en la masa ensilada c) composición del material colocado en el silo. Estos son los deseables, siendo difícil separar la importancia de cada uno de ellos y son, los que limitan el buen éxito de un buen ensilaje. Cultivos de forrajes más utilizados como pastos de corte y ensilaje: En las regiones tropicales uno de los cultivos más usa- dos como pasto de corte y ensilaje, es sin lugar a duda el pasto Elefante o Gigante (Pennisetum purpureum, Schumach). En Venezuela tenemos más de 26 variedades e híbridos, los cuales son muy fáciles de establecer, poco exigentes en relación a suelos, de rápido crecimiento, responden eficientemente a la fertilización, rinden altos rendimientos por hectáreas y cuando se someten a un manejo adecuado se hacen perennes. Además, se adaptan a cualquier altura hasta más de 2.000 m. sobre el nivel del mar. Ensayos realizados en Venezuela han demostrado que el híbrido Taiwan A-146 se adapta a alturas mayores de 2.500 m. En muchas regiones de la América Latina, tuvo mucha importancia el pasto Imperial (Axonopus scoparius, Flugge) que es una gramínea perenne que crece en cepas, con tallos suculentos, alcanzando una altura hasta de 1,50 m. como promedio. Se adapta a suelos ácidos y pobres hasta una altura de 2.500 m. últimamente, este pasto ha sido desplazado por los cultivares de Elefante que poseen mayor rapidez de recuperación y ofrecen mejores rendimientos. Otras gramíneas usadas como pasto de corte son Guatemala (Tripsacum laxum, Nassh), Prodigio (Trip- sacum latifolium Hich) ,Sorgos Forrajeros, entre los cuales existen unos pertenecientes al género Sorghum vulgare hoy Sorghum bicolor, y otros al género Sorghum sudanense. Con menos frecuencia son usados los pastos Pará (Brachiaria mutica), Guinea (Panicum maximum, Jacq.) y Alemán (Echinochloa polystachya, Hich), Maíz (Zea Mays), éste último particularmente para ensilaje. Entre las leguminosas, la más usada en clima templado es la Alfalfa (Medicago sativa L.). Además, podemos utilizar asociaciones con las leguminosas tropicales de los géneros: Phaseolus, U N I V E R S I D A D D E A Q 18 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Desmodium, Stylosantes, Glycine, Indigofera, Clitoria, Calopogonium, etc., los cuales han dado excelentes resultados en otros países. Condiciones ideales: Las bacterias aumentan en número y su actividad ayuda a la extracción del oxígeno de la masa del silo. En este proceso ellas usan rápidamente los carbohidratos de rápido aprovechamiento produciendo calor y dióxido de carbono. Es conocido que las plantas continúan respirando después de ser cortadas y es difícil separar la actividad de los efectos de los dos sistemas de enzimas: la bacterial y la de la planta. Al final de 4 a 5 horas condiciones anearóbicas prevalecen, en las cuales ocurren fermentaciones lácticas. La acción de las bacterias en el ácido láctico actúa rápidamente sobre los carbohidratos aprovechables produciendo ácidos orgánicos, agua, dióxido de carbono y calor. Sus principales funciones son producir ácido láctico y otros ácidos orgánicos tales como acético, propiónico, fórmico y succínico. Una vez consumido todo el aire existente en la masa ensilada, las bacterias aeróbicas mueren y el proceso de fermentación se detiene, quedando el pasto de esta manera preservado durante muchos años. Los valores de ácido láctico pueden ser de 8 a 9% del material seco. Se conoce que no hay suficientes carbohidratos disponibles para producir todos los ácidos orgánicos, sin embargo, hay otros carbohidratos menos aprovechables que son también utilizados en el proceso del ensilaje. El pH es otro factor importante y cuando es bajo inhibe el crecimiento bacterial y la acción de las enzimas, preservando el ensilaje. El proceso del ensilaje está completo entre los 10 días y las dos semanas, el ensilado bien preservado posee un pH por debajo de 4,5. La temperatura del silaje es un factor que también puede ser tomado en cuenta para controlar si el silo ha quedado en condiciones óptimas, la temperatura del silo debe encontrarse entre los 30-40 grados centígrados. Tipos de preservantes y cantidades usadas: La melaza es uno de los preservantes utilizados con mayor frecuencia, debido a su bajo costo y a su alto contenido de carbohidratos aprovechábles. Estas mejoran la calidad del ensilaje y lo conservan. Las proporciones comúnmente usadas están en el orden del 2 al 10%. Esto varía según la edad y la clase del forraje a ensilar. Otros preservantes son el metabisulfito de Sodio en polvo. Este se añade en proporción de 3 a 4 kgs. por tonelada de pasto. El uso de más de estas cantidades reduce considerablemente la aceptación por parte del animal. En Europa se utiliza el método AIV, consiste en la adición de una combinación de ácidos sulfúricos y clóricos sobre la masa ensilada. Este AIV reduce el pH a 3,5. Se usa a razón de 500 gramos/100 kgs. de pastos. El kilaje es un preservativo patentado en forma de polvo que contiene formato de calcio, ácido fórmico y nitrato de sodio, este producto es aplicado a razón de 1,50 a 2,5 kgs/tonelada de forraje verde. Otros preservativos usados son granos de maíz molido, de avena, etc., los cuales se utilizan de 50 a 75 kgs por cada tonelada de pasto. La cantidad añadida depende del contenido de humedad del pasto. Tipos de silos Existen en la actualidad diferentes tipos de silos, los cuales se adaptan a la posibilidad y necesidades de cada granjero. Los costos de cada uno de ellos dependería del material utilizado. Entre los principales tenemos: silos torres, trincheras, bunker, bunker portátil, frigieri y harvestore. Además, existen otros más rústicos como son el parvasilo y los silos verticales o redondos. Silo trinchera Este tipo de silo se puede construir en la ladera de un cerro, loma, etc., y consiste en una zanja abierta en la tierra con paredes desnudas o recubiertas con concreto o bloques. Debe ser construido cerca del establo, preferentemente en una ladera para facilitar la excavación. Los terrenos duros y arcillosos son preferidos a los arenosos o sueltos. Las paredes de la fosa deben tener una cierta inclinación con una pendiente 1:4. Las pérdidas de material ensilado en el silo de trinchera llegan alrededor de un 18%. Cálculos de algunos silos de trinchera según sus capacidades Toneladas Ancho Superior Ancho Inferior Altura Largo 50 4 m. 3 2 13 m. 100 4 m. 3 m. 2,5 m 21 m. U N I V E R S I D A D D E A Q 19 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 150 5,5 4,5 3,6 15 m. 200 6 5,0 3,6 20 m. La cantidad de pasto a ensilar debe ser calculada previamente, de acuerdo al número de animales que se tengan y de los días de verano. La siguiente tabla da una idea de la cantidad de pasto a suministrar a los animales: Vacas en lactación 20 kgs diarios Vacas horras 15 kgs diarios Novillos 20 kgs diarios Toros 25 kgs diarios Mautes 10 kgs diarios Becerros 5 kgs diarios Supongamos que en una finca se necesita tener pasto ensilado para un período de 80 días, los animales a los cuales se les va a dar ensilaje son: 20 vacas, 1 toro, 16 mautes y 10 becerros. El cálculo del silo se hace así Ración diaria 20 vacas consumen 400 kgs 1 toro consume 25 kgs 16 mautes consumen 160 kgs 10 becerros consumen 50 kgs Total 635 kgs En 80 días se consumirán: 635 X 80 = 50,8 toneladas. Se debe construir un silo trinchera con capacidad para 50,8 toneladas. Trazado del silo: Para trazar un silo, se necesitan 8 estacas, una cinta métrica y cuerdas. Con las cuatro primeras estacas, marcamos el ancho y el largo del silo correspondiente a la parte inferior y con las cuatro restantes marcamos el ancho superior. Construcción del silo: Una vez marcado el silo sobre el terreno, procedemos al movimiento de la tierra, que puede hacerse con un "buldozer" o arado de vertedera, o también con pico y pala. El fondo del silo debe tener también una pendiente hacia la entrada del mismo con una inclinación de 1:4. Las paredes laterales así como el fondo pueden ser revestidas con concreto, ladrillo o bloques para darle una mayor duración. Silo Bunker rústico: Dentro de este tipo, existen dos formas para construirlos, uno de ellos es el llamado palo a pique que consiste en ir colocando uno al Iado de otro, enterrados en el terreno, troncos de madera a una altura de más o menos 2,80 m y 0,40 m de profundidad. Estos troncos formarán una pared de madera. En igual forma se hace en el lado opuesto a 4 m de distancia, quedando una construcción semejante a una calle. Dichos troncos vienen luego unidos por medio de alambre grueso con separaciones de 0,50 m. cada uno. La descarga del pasto picado se hace por medio de zorras y la compactación con tractor o también usando la picadora estacionaria. Debido a lo laborioso de su construcción y al hecho de que su duración es más o menos igual a otros tipos Bunker rústicos, no se recomienda su empleo, salvo en aquellas condiciones en que no se disponga de otros materiales. Existe otro tipo de silo Bunker, propiamente llamado "rústico" el cual se construye utilizando horcones, también tubos, alambres grueso, malla ciclón y las usadas para hacer carreteras, polietileno, papel alquitranado. Construcción: Sobre un terreno plano, seco y de buen drenaje se marcan con estacas los lugares donde van a ir colocados los horcones o los tubos, éstos irán a una distancia no menor de 1,50 m ni mayor de 2,50 m enterrados a 0,40 m y con una altura máxima de 2,80 m. U N I V E R S I D A D D E A Q 20 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Las dimensiones de estos Bunker, al igual que los de concreto se expresan en la tabla siguiente: Silos Bunker Toneladas Largo Ancho m. Altura m. 100 23 4,30 1,70 150 30 5,00 1,70 250 35 5,00 2,40 Materiales necesarios para un silo de 100 toneladas: 3 rollos de malla tipo ciclón 32 horcones de 2 metros de alto y 15 cm. de diámetro o en su defecto tubos de igual altura y 10 horcones de 20 cm. de diámetro. 2 sacos de cemento 2 rollos de alambre liso N° 10 1 kg de grapas, clavo y alambre liso papel de alimento concentrado (bolsas vacías) 50 estantillos para pie de amigo (soportes) Una vez colocados los horcones o tubos y estantillos, se procede a colocar la malla ciclón, teniendo cuidado de ponerla lo más tensa posible, luego será amarrada con alambre grueso N° 10 distanciados unos 50 cm. cada uno. De igual manera se procede a construir otra empalizada en frente de la primera y a distancia apropiada de acuerdo a la tabla antes mencionada. Silo de concreto o bloques: Son de más larga duración que los anteriores, pueden ser construidos con bloques de concreto, arcilla, ladrillo, etc. Las dimensiones recomendadas son las mismas dadas en el cuadro anterior. Como ejemplo se citará la construcción de un silo Bunker para 100 toneladas: Medidas: Largo 23 m. Ancho 4,30 m. Altura 1, 70 m. Capacidad 100 toneladas Lo primero que se debe hacer antes de construir el silo es buscar el sitio apropiado, debe estar situado en un lugar donde no se encharque y que sea lo más plano posible. La función debe tener profundidad de 0,30 m. con ancho también de 0,30 m. Para las paredes se pueden usar bloques de 15 ó 30 de concreto o de arcilla. Materiales Cantidad Cemento 60 sacos Bloques cemento de 15 1,500 cm. Cabillas 3/8" 32 Cabillas 1/2" 24 Cabillas 1/4" 10 Granzón 12 m3 Arena 6 m3 Piedra para fundación 2 m3 Clavos de 2" 1 kg Madera de encofrado El silo Bunker portátil. Para tal fin se usan varios materiales en la construcción de estas paredes portátiles entre las cuales podemos señalar las siguientes: madera aserrada en tablas, marcos de madera con malla de alambre, paredes construidas con láminas de metal. Estas paredes se hacen en secciones de 2 a 4 metros de largo por 1 a 1,5 de alto. Colocándose las secciones una a U N I V E R S I D A D D E A Q 21 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS continuación de otra, soportada por estantillos con pie de amigo en la parte exterior de las paredes. Las distancias entre los estantillos de 1 a 1,5 m. Fijándose las secciones a los estantillos con alambre o mecate. Las dimensiones del silo pueden ser variables. Sin embargo, se recomienda que las paredes no tengan más de 24 metros de largo, por el llenado rápido del silo. El ancho del silo está sujeto a la disponibilidad ya la misma condición anterior, pero puede variar entre 4-6 y 8 metros. Un silo de 24 metros de largo, 8 metros de ancho y una altura de 1,5 m. puede almacenar de 150 a 200 toneladas, dependiendo más que todo del repicado. Compactación y la especie de pasto a ensilar. Para llenar un silo de 200 toneladas se recomienda la siembra de 10 a 15 Has. con sorgo, maíz o elefante. Los cuales pueden ser cortados en el caso del maíz, cuando el jojoto esté en leche, en el caso del sorgo cuando la panoja esté formada (entre 50 y 65 días). El pasto Elefante debe cortarse para ensilar entre los 45 y 50 días, al cual previamente se le ha dado un corte de uniformidad a los tres o cuatro meses después de su establecimiento. TAREA DEL DIF´s: El equipo de trabajo investigará los siguientes puntos y los socializará en el aula: ¿Cómo conservar forrajes para la alimentación del ganado en épocas de escasez de alimentos en nuestro medio y que método usaría? PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 3 UNIDAD: 1 TITULO: Mejoramiento genético FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: primer parcial MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL Asuntos Medioambientales. Los granjeros involucrados en la producción ganadera para el mercado cambian cada vez más las razas locales por variedades exóticas o animales cruzados. Los genotipos de las razas locales con bajos tamaños poblacionales están en grave riesgo de desaparecer. Las presiones para estos cambios incluyen: - Cambio en la percepción del valor de las especies y las razas. - Más selección de características de producción. - Los requerimientos de un manejo más eficiente y rentable de la granja ocasionan una variedad de incentivos para mantener razas exóticas (incluyendo mayores niveles de producción). - Las razas locales son intercambiadas por razas exóticas y animales cruzados. Objetivos. Tener animales más productivos, más eficientes en términos de la utilización de recursos (tasa insumo / producción más baja). Sin embargo, esta productividad incrementada normalmente está asociada con una mayor susceptibilidad a las enfermedades, con una tolerancia reducida a las condiciones medioambientales extremas (frío, calor, falta de agua) y una creciente necesidad de insumos externos y albergues animales especializados. En donde el desembolso de capital requerido y los niveles de flujo de dinero en efectivo son insuficientes, la inversión en razas "mejoradas" de ganado puede ser anti-económica y puede resultar también en una productividad reducida. Técnicas. El mejoramiento genético se hace mediante dos técnicas, la selección y el entrecruzamiento. U N I V E R S I D A D D E A Q 22 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS La selección en una población hace posible incrementar el valor promedio de una o varias características escogidas de antemano para mejorar el potencial genético de los animales de dicha población. El entrecruzamiento hace posible combinar las ventajas de varias razas. En realidad, los límites de la selección y la reproducción en razas de pedigrí (consanguinidad creciente, falta de efectividad en la selección de características con escasa heredabilidad, etc.), han conducido a investigar la posibilidad de aparear los reproductores de diferentes razas. Para el más rápido avance del progreso genético, las técnicas de reproducción artificial han reemplazado el apareamiento natural: inseminación artificial y, más recientemente, el transplante de embriones. La inseminación artificial es una operación que consiste en depositar con un instrumento apropiado el semen de un macho reproductor en el interior de los órganos genitales de una hembra en período fértil, con la intención de fecundarla; el semen es recolectado, examinado, diluido, acondicionado y usualmente preservado de antemano. La transferencia de embriones es una técnica de reproducción artificial que consiste en remover, después de la fertilización, el embrión (o embriones) de los órganos genitales de una hembra, denominada donante, para transplantarlo (s) a los órganos genitales de una o varias hembras llamadas recipientes, en cuyo interior se desarrollarán los embriones hasta el parto. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Enumere ventajas de los animales genéticamente mejorados Diga desventajas de los animales mejorados. Anote ventajas y desventajas de los animales criollos En su criterio, que tipo de animales se debería criar en Bolivia y específicamente en Santa Cruz. ¿Cuál es el objetivo del mejoramiento genético? ¿Cuál es el Impacto medioambiental positivo? ¿Cuál es el Impacto medioambiental negativo? ¿Cuáles son los impactos sobre la producción ganadera? ¿Cuáles son los Factores Favorables en la producción pecuaria? ¿Cómo se implementa un programa de mejoramiento animal? PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF’s # 3 UNIDAD: 3 TITULO: Sanidad animal y Difusión de las enfermedades FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: Aspecto de un animal sano Debería saber distinguir entre un animal enfermo y uno sano. Conocer los signos de enfermedad del ganado significa que usted puede: U N I V E R S I D A D D E A Q 23 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS • prestar los primeros auxilios y tratar rápidamente a los animales enfermos, • evitar que se extienda la enfermedad a otros animales, • reconocer cualquier problema en los animales que se ofrecen a la venta, • reconocer cualquier síntoma de enfermedad en los animales destinados a la reproducción. Aspecto del animal El animal sano está alerta y consciente de su entorno. Se muestra activo y tiene la cabeza alta observando lo que ocurre a su alrededor. Se apoya en todas sus extremidades. Cuando un animal se separa de los demás de su grupo es a menudo señal de que tiene problemas de salud. Un animal que no preste atención a su entorno y que no quiere moverse tiene problemas de salud. Movimiento (marcha). El animal sano camina con facilidad y regularmente, con su peso repartido por igual entre sus extremidades. Los pasos son regulares. La marcha irregular se debe al dolor de las pezuñas o de las patas. Los caballos normalmente permanecen de pie durante el día. Si nos aproximamos a un animal tumbado, éste se pondrá de pie rápidamente y de no hacerlo es que tiene problemas de salud. Ojos. Estarán brillantes y alertas, sin lágrimas en los ángulos. Orejas. La mayoría de los animales tienen las orejas erectas moviéndolas en dirección de cualquier sonido. Sus movimientos son también rápidos para liberarse de las moscas. La temperatura corporal de los cerdos puede determinarse tocándoles las orejas en las que se aprecia la temperatura anormalmente alta. Nariz y hocico. La nariz debe estar limpia, sin mucosidad. En las vacas y búfalos el hocico debería estar húmedo, no seco. En las ovejas y cabras, la nariz estará fría y seca. Los animales sanos se lamen con frecuencia las narices con la lengua. Hocico Boca. No tiene que gotear saliva de la boca. Si la masticación es lenta o incompleta es que hay algún problema con los dientes. Capa o pelo. En los animales de pelo corto, por ejemplo, cabras y vacas, la capa o pelo de los animales sanos es lisa y brillante. Las vacas, búfalos y sus crías si están sanos lamen su pelo y dejan cierta marca en la zona lamida. Capa o pelo Los caballos no deberían sudar cuando están descansando. En las aves, las plumas deben estar lisas y brillantes y no erizadas. En los cerdos, la cola enrollada es un signo de buena salud, mientras que la piel con escamas indica problemas de salud. Comportamiento. Si un caballo, una vaca o un búfalo mira con insistencia a sus flancos o cocea su vientre quiere decir que le duele el estómago. Respiración. Durante el descanso, la respiración debe ser suave y regular. Recuerde que el movimiento y el tiempo cálido aumentan la velocidad de la respiración. Cuando un animal descansa. a la sombra resulta difícil observar el movimiento del pecho cuando respira. U N I V E R S I D A D D E A Q 24 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Pulso. Es importante tomar el pulso (véase Lección 3) cuando se examina un animal. En el hombre, el pulso puede determinarse fácilmente, pero en los animales es más difícil y requiere práctica. • En las ovejas y cabras ser puede sentir el pulso en la parte interna de la porción superior de la pierna trasera. La velocidad del pulso es de 70-130 pulsaciones por minuto en los adultos. • En las vacas el pulso se toma en un punto de la parte inferior de la base de la cola, su pulsación normal es de 40-80 pulsaciones por minuto en el adulto. En el búfalo la velocidad de pulsación es de 40-60 por minuto. • En el camello el pulso se toma en un punto en la parte inferior de la base de la cola. Su velocidad normal es de 35-45 pulsaciones por minuto. Recuerde que los animales jóvenes tienen un pulso más acelerado. El pulso se debe sentir con los dos primeros dedos de la mano. En la llama, las alpacas y el cerdo no hay punto alguno en donde pueda tomarse el pulso. En estos animales deben sentirse directamente los latidos del corazón. Las heces o el estiércol. Las heces de un animal sano son firmes. Las demasiados blandas (diarrea) indican enfermedad. Si el animal tiene dificultades para defecar (estreñimiento) esto también es un mal síntoma. Orina. La orina debe ser clara, sin que el animal muestre señales de dolor o dificultad al orinar. Los caballos, mulos y asnos presentan una orina espesa y amarilla, lo que es normal. Apetito y rumia. Los animales deben comer y beber normalmente. La falta de apetito es un signo claro de enfermedad. El animal sano, si dispone de alimento, tiene lleno el vientre. Los cerdos se mueven naturalmente por su pie, si no lo hacen quiere decir que algo va mal. Las ovejas, cabras, vacas, búfalos y camellos mastican el alimento regurgitado, es decir, rumien, unas seis-ocho horas cada día. Cuando no lo hacen, es señal de enfermedad. Leche. En los animales productores de leche, un cambio brusco en la cantidad de leche producida es señal de algún problema de salud. La presencia de sangre o de otra sustancia extraña en la leche indica infección de la ubre. Esta no debe aparecer inflamada ni mostrarse dolorida a la palpación; los pezones no deben presentar lesiones. Temperatura corporal. Si se sospecha que un animal está enfermo, debe tomársele la temperatura (véase Lección 4). Una temperatura mayor que la normal es síntoma de infección. Difusión de las enfermedades Las enfermedades surgen cuando algo va mal en el cuerpo o en parte de él. Las enfermedades pueden deberse a gérmenes, a piensos malos, a productos químicos y a lesiones. Las enfermedades producidas por los gérmenes se denominan enfermedades infecciosas. Una enfermedad infecciosa se propaga de un animal a otro. 1. Cómo enferman los animales. 2. Qué se entiende por difusión de la enfermedad. 3. Qué es una enfermedad infecciosa. 4. Qué es una enfermedad no infecciosa. 5. Como prevenir la difusión de la enfermedad. Principales causas de enfermedad Las enfermedades se clasifican en agudas y crónicas. Las primeras inician rápidamente y duran poco tiempo, recuperándose o muriendo el animal. Las crónicas duran mucho tiempo y debilitan al animal. Las enfermedades se llaman infecciosas o contagiosas (se propagan de un animal a otro) y no infecciosas (no se propagan de un animal a otros). Las enfermedades no infecciosas pueden deberse a una alimentación deficiente y a la falta de minerales, sales y vitaminas que el cuerpo necesita. También pueden deberse a envenenamiento con sustancias químicas o vegetales, a cortes, quemaduras y huesos rotos. Algunas enfermedades pasan de padres a hijos (son hereditarias). Muchas enfermedades no infecciosas son crónicas, pero pueden ser agudas. Pueden ocasionar grandes pérdidas de carne, leche y lana. Los animales de tiro (trabajo) no trabajan bien y la tasa de reproducción es baja, con crías que nacen muertas o mueren antes del destete. Se piensa a menudo que las enfermedades crónicas son "normales", pero cuando se conoce y elimina su causa, el rendimiento suele aumentar mucho. Las enfermedades infecciosas se originan cuando el cuerpo es atacado por gérmenes vivos minúsculos. U N I V E R S I D A D D E A Q 25 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Difusión de las enfermedades Las enfermedades infecciosas pueden difundirse por: • Contacto directo entre los animales. • Gérmenes existentes en los alimentos o en el agua • Heces y orina de los animales enfermos. • Moscas, garrapatas, piojos y pulgas. • Establos o refugios sucios. • Los animales jóvenes y los viejos quedan infectados más fácilmente. Prevención de las enfermedades infecciosas • Los animales, como el hombre, deben estar limpios para estar sanos. Deben disponer de alimentos, agua, cama y cobija limpios. • Los animales enfermos deben estar separados de los demás. • Algunas enfermedades se curan con medicamentos. • Los animales muertos y sus desechos deben eliminarse. Recuerde: • La difusión de la enfermedad puede evitarse con un buen manejo del ganado. Mantener los animales juntos aumenta las oportunidades de contagio de la enfermedad por contacto. El ganado nuevo debe mantenerse separado del resto durante dos semanas para que puedan controlarse sus posibles signos de enfermedad. • Hay que evitar que se mezclen entre si los rebaños, y procurar que estén separados tanto en los abrevaderos como en los puntos donde se les da de comer. • Hay que separar y aislar a los animales que presentan signos de enfermedad. Prevención de las enfermedades no infecciosas Las enfermedades crónicas no infecciosas, en ocasiones no se reconocen como tales enfermedades. Los animales afectados no mueren, pero producen menos leche, carne o lana, o no trabajan como seria de esperar. Si continuamente tratamos de mejorar los aportes de alimentos, el agua, los minerales y vitaminas, encontraremos la forma de controlar las enfermedades no infecciosas. Ello dará lugar a mayores rendimientos en la producción de lana, carne y leche, y los animales de trabajo serán más fuertes y se producirán más crías. Las aves pondrán más huevos y engordarán mas. TAREA DEL DIF´s: El equipo de trabajo se informará y presentará, al aula, un resumen de los siguientes puntos: ¿Qué aspectos debo tomar en cuanta al observar a los animales enfermos para el diagnostico enfermedades? PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 4 UNIDAD: 3 TITULO: Termorregulación en gallinas FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: FISIOLOGISMO DE LA TERMORREGULACIÓN EN LAS GALLINAS. U N I V E R S I D A D D E A Q 26 U I N O B O L I V I A de FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Las gallinas son animales homeotérmicos con capacidad para mantener constante la temperatura interna de forma bastante uniforme. Sin embargo, estos mecanismos homeostáticos sólo se manifiestan eficientes entre ciertos límites de temperatura ambiente. La temperatura somática profunda de las aves es superior a la del otro grupo de animales homeotermos, como son los mamíferos. Concretamente en las gallinas esta temperatura oscila entre 40,6 y 41,9 º C. Zona de neutralidad térmica La zona de neutralidad térmica para gallinas adulta oscila entre 12 y 24º C. La temperatura crítica superior disminuye a medida que aumenta la edad. La temperatura orgánica profunda a la que muere la gallina durante la hipertermia se conoce como temperatura letal superior. La temperatura letal superior de la gallina adulta es, aproximadamente de 47ºC. La zona de neutralidad térmica para la gallina aumenta con la edad, si el plano de la alimentación se eleva o si la gallina llega a aclimatarse a temperaturas ambientes más bajas. El incremento de la producción calórico en la temperatura crítica inferior se debe principalmente a los escalofríos. Termorregulación La gran diferencia de las aves con respecto a otros animales domésticos es que éstas no poseen glándulas sudoríparas con las cuales regular la temperatura corporal. De tal manera que las gallinas cuentan con cuatro sistemas para llevar a cabo la termorregulación corporal (radiación, conducción, convección y evaporación de agua del tracto respiratorio). Mediante estos mecanismos se disipa el calor corporal, ya que si no aumentaría la temperatura corporal profunda. La gallina produce calor constantemente mediante los procesos metabólicos y la actividad física. - Radiación: en la radiación el calor se escapa a través de la superficie de la piel y se escapa por el aire hacia otro objeto, siempre y cuando la temperatura de la superficie del ave sea mayor que la del aire adyacente. - Conducción: en la conducción el calor pasa directamente a otros objetos con los cuales el ave está en contacto o al aire. - Convección: cuando el aire se calienta al contacto con la gallina, se expande y asciende, arrastrando calorías. Sin ausencia de ventilación este movimiento es débil; por el contrario, si el aire se mueve con una velocidad elevada, las pérdidas por convección aumentan. - Evaporación del agua del tracto respiratorio: a medida que la temperatura ambiente se va acercando a la temperatura del ave los tres mecanismos citados se muestran ineficaces para regular la temperatura corporal por lo que entra en marcha este cuarto mecanismo. La temperatura elevada provoca en el ave un aumento de la tasa respiratoria para aumentar el enfriamiento por evaporación (por cada gramo de agua que se evapora se disipan 540 calorías de energía). Factores que influyen sobre la temperatura corporal de la gallina - Edad: la temperatura orgánica de los pollos recién nacidos es inferior a la de las aves adultas, pero aumenta progresivamente hasta que se alcanzan los niveles de las adultas aproximadamente a los 20 días de edad, dependiendo de las razas. El incremento de la temperatura somática profunda con la edad parece estar asociado con el crecimiento del plumaje y con el incremento de la producción calórico que se produce en el ave durante el crecimiento. - Sexo: Se ha detectado que los pollos Leghorns blancos machos mantenidos a una temperatura ambiente de 22º C, tenían temperaturas rectales significativamente superiores a las gallinas adultas en condiciones similares. Esta observación está de acuerdo con el metabolismo más intenso de los pollos machos. Sin embargo, la diferencia sexual en la temperatura rectal de los pollos varía con la edad de las aves y con la temperatura ambiente. - Raza: A una temperatura ambiente de 22-24º C, las temperaturas rectales medias de gallinas Leghorns blancas y Rhode Island rojas son de 41,5 y 41,3º C, respectivamente. - Actividad: Cuando los pollos están confinados en jaulas y están relativamente inactivos, disminuyen sus temperaturas orgánicas. - Alimentación: La temperatura orgánica de las gallinas aumenta después de la ingestión del pienso y cuando se incrementa el plano alimenticio. Por el contrario, los periodos de ayuno disminuyen la temperatura orgánica. U N I V E R S I D A D D E A Q 27 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS - Ritmo diurno: La temperatura corporal profunda de la mayoría de las aves varía de forma predecible durante el periodo de 24 horas. La variación diurna de la temperatura orgánica está relacionada, por tanto, con la variación en la actividad de las aves y probablemente también con los periodos de ingestión de pienso. - Temperatura ambiente: La temperatura orgánica de las gallinas varía con la temperatura ambiente, en el sentido de que cuando aumenta ésta última aumenta la temperatura rectal. - Muda: El aumento de la temperatura orgánica durante la muda es probablemente el resultado de un incremento en la producción calórico a causa de que el aislamiento de la gallina disminuye durante el cambio de pluma. - Incubación: Las gallinas que incuban tienen menos temperatura corporal que las que no lo hacen. Ello es debido a que el índice metabólico en las primeras es más bajo, como consecuencia de su menor actividad física. Respuesta fisiológica al calor: hipertermia La temperatura de la piel subyacente a las partes emplumadas del cuerpo está muy próxima a la temperatura somática profunda en un amplio margen de temperaturas ambientales. Sin embargo la temperatura cutánea de las extremidades sin plumas es muy inferior a la de las zonas emplumadas de la piel. Cuando aumenta la temperatura ambiente, la temperatura cutánea de las áreas emplumadas no aumenta mucho, de forma que se produce poca pérdida calórico de estas zonas. Sin embargo, la temperatura cutánea de las zancas, crestas y barbillas, aumenta considerablemente y debe incrementarse la pérdida calórico a partir de ellas. También se presentan grandes aumentos en la temperatura cutánea de las extremidades cuando se mantiene constante la temperatura ambiente y se calienta el cuerpo del ave excluyendo las extremidades; el aumento se debe fundamentalmente al incremento del flujo sanguíneo en los órganos interesados. El jadeo o polipnea térmica consiste en un incremento de la frecuencia respiratoria y del volumen minuto y en una disminución del volumen corriente o respiratorio. La reducción del volumen respiratorio se cree que restringe la hiperventilación a las superficies del aparato respiratorio, que no participan en el intercambio de gases entre la sangre y el aire del aparato respiratorio. De esta forma se aminora la posibilidad de eliminar de la sangre cantidades excesivas de anhídrido carbónico. El incremento del volumen minuto respiratorio da lugar a un aumento de la cantidad de agua que se evapora en el aparato respiratorio. La frecuencia respiratoria alcanza un máximo a una temperatura somática profunda de unos 44º C (pasando de 25 a 160 respiraciones por minuto). A temperaturas orgánicas superiores decrece la frecuencia respiratoria pero el volumen minuto respiratorio permanece constante hasta el momento que precede a la muerte de la gallina. En las gallinas la presión sanguínea arterial y la resistencia periférica total de los vasos al flujo sanguíneo disminuyen durante la hipertermia, presumiblemente en parte como un resultado de la vaso dilatación que se produce en las extremidades. Un aumento del gasto cardíaco y del volumen sanguíneo asegura que aumente la velocidad del flujo sanguíneo a través de las extremidades y también posiblemente a través de las áreas evaporadoras del aparato respiratorio y de los músculos respiratorios que intervienen en el jadeo. En los últimos estadios de la hipertermia, cuando disminuye la frecuencia respiratoria y aumenta el volumen respiratorio, disminuye el gasto cardíaco y la presión sanguínea. El fallo circulatorio es, por tanto, una de las causas que contribuyen a la muerte del ave. Tolerancia al calor La temperatura ambiente más alta que las aves pueden tolerar, sin un incremento progresivo de su temperatura orgánica depende, entre otras cosas, de la humedad del aire. El efecto de un incremento de la humedad es la disminución del gradiente de la presión del vapor acuoso entre la superficie evaporada del aparato respiratorio y el aire, de forma que se disminuye la pérdida calórica. A medida que aumenta la humedad relativa la eficacia del enfriamiento por evaporación se reduce, aumentando de esta manera la temperatura corporal. Un incremento en la presión del vapor acuoso del aire, incluso a una temperatura del aire de 24º C, da lugar a una reducción de la pérdida calórico evaporativa en los gallos. Como la pérdida calórico total permanece constante hay un incremento correspondiente en la pérdida calórico no evaporativa. La importancia de la humedad a temperaturas ambientes altas está ilustrada por el hecho de que en una temperatura ambiente de 43º C la temperatura rectal de las gallinas es de 44,4º C cuando la humedad relativa es del 35% y de 46,8ºC cuando la humedad es del 55%. U N I V E R S I D A D D E A Q 28 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Existen diferencias en cuanto a la tolerancia al calor en función de la raza de gallina que se trate. Las Leghorn blancas han demostrado ser superiores en este aspecto a la mayoría de las razas; ello podría ser debido a la mayor propensión de esta raza a salpicarse agua al cuerpo. Sin embargo, se ha demostrado que las Leghorn blancas pierden más calor por evaporación, por unidad de peso vivo, que las Rhode Island rojas o las gallinas de cruce New Hampshire-Cornish. Por tanto, es posible que las Leghorn blancas tengan un mecanismo de refrigeración evaporativo mejor desarrollado que otras razas. También existe evidencia que la tolerancia al calor de las diferentes razas de gallinas, especialmente durante la exposición a la radiación solar, está relacionada con el color del plumaje. Así, las Leghorn blancas son más tolerables al calor que las Rhode Island rojas o las Leghorn blancas que tienen el plumaje artificialmente teñido de rojo. Termorregulación en las aves jóvenes El ave joven es mucho más dependiente de la temperatura ambiente que el animal adulto. La capacidad de termorregulación de las aves muy jóvenes depende fundamentalmente, de su aislamiento, pero también del grado de desarrollo muscular y del estado de desarrollo de su control nervioso central. Las gallinas por sí, son aves de desarrollo precoz. El polluelo recién nacido ya cuenta con un plumón que recubre su cuerpo. Puede producirse un aumento del metabolismo en respuesta al frío, y la exposición al calor de polluelos de 2 días da lugar a un aumento de la pérdida calórico evaporativa respiratoria. Sin embargo, la zona de neutralidad térmica de los pollos está a un nivel superior a la de los adultos en la escala de la temperatura, aunque disminuye y se amplía a medida que van desarrollando las plumas. El coeficiente de temperatura también disminuye con el crecimiento. El jadeo se presenta a temperaturas más bajas en los polluelos recién nacidos que en los adultos, reflejando la temperatura orgánica inferior del polluelo. El umbral de jadeo aumenta a medida que crece el pollo y que aumenta su temperatura orgánica. Es considerable la pérdida acuosa evaporativa de los polluelos durante el primer día de su vida. Ello es debido, en parte, a la rápida respiración del primer día y parcialmente a la alta pérdida acuosa cutánea. La pérdida acuosa evaporativa disminuye después del primer día pero se eleva nuevamente después de la 2ª ó 3ª semana, estando asociado este incremento con el aumento del metabolismo, de la temperatura orgánica y del aislamiento suministrado por el plumaje. CUESTIONARIO DEL WORK PAPE´s: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. ¿Cuáles son las características de la producción avícola en Bolivia? ¿Explique los mecanismos de regulación térmica en barrilleros? ¿Cómo se desarrolla la postura en climas tropicales? ¿Qué importancia tiene el jadeo en el control de la temperatura corporal? ¿Qué entiende por conducción? ¿Qué una zona de neutralidad térmica? ¿Cómo se realiza la termorregulación en las aves? ¿Cómo es la termorregulación en las aves jóvenes? ¿Cómo es el Control nervioso de la termorregulación? ¿Cuál es la temperatura optima para las aves? PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF’s # 4 UNIDAD: 4 TITULO: Nutrición de terneros U N I V E R S I D A D D E A Q 29 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS FECHA DE ENTREGA: PERIODE DE EVALUACIÓN: NUTRICIÓN DE LAS CRÍAS EN VACUNO. Los animales jóvenes representan uno de los mayores problemas en las explotaciones comerciales, puesto que es en este momento cuando se deben sentar las bases para un correcto crecimiento y es, a su vez, cuando más delicados son todos los animales en general. A los problemas que tiene este primer periodo de crecimiento de los animales, en los rumiantes y específicamente en los terneros, se añade el desarrollo de las porciones anteriores del aparato digestivo hasta lograr las dimensiones y proporciones que tendrán en su vida adulta. Eso produce un gran número de cambios anatómicos y fisiológicos de todos los divertículos gástricos. Así la capacidad del rumen frente al abomaso aumenta más de 20 veces desde el nacimiento hasta la 6ª semana de vida. Sin embargo, el desarrollo anatómico que se sucede con la edad tiene poco efecto sobre el crecimiento de las papilas ruminales y, por tanto, sobre la función principal del retículo-rumén (rumén) que es la absorción de nutrientes, principalmente de ácidos grasos volátiles que representan el mayor aporte energético para los rumiantes 1.- Desarrollo postnatal del rumén y abomaso en litros totales y en porcentaje respecto de los cuatro divertículos gástricos Anatómicamente el rumen se desarrolla a partir de la porción no secretora del estómago. El aparato digestivo de los rumiantes al nacer funciona muy parecido al de los monogástricos, debido a que el rumen tiene un desarrollo muy rudimentario. Sin embargo, su especial pauta de motilidad ya está perfectamente establecida desde el nacimiento. El desarrollo del rumen implica, por lo tanto, la implantación de la masa microbiana y la capacidad de absorción de nutrientes. El tiempo que tarden los animales en desarrollar anatómica y funcionalmente el rumen determina el ritmo al que los procesos digestivos pasan de depender de las enzimas producidas por el animal, a la relación simbiótica que se establece con los microorganismos ruminales. Estimulación física en el desarrollo ruminal. Es necesaria la estimulación física, además de la química o fisiológica, del rumen para obtener un desarrollo óptimo de las papilas ruminales. En esta línea se plantea la conveniencia de dar o no, forraje durante la etapa de lactación. Existen varias razones por las que algunos autores recomiendan la introducción de forrajes antes del destete: a) Hay un incremento notable del tamaño del rumen, como resultado de una dilatación de los tejidos y un aumento del grosor del músculo de las paredes ruminales b) Uno de los comportamientos sociales más comunes en los terneros es mamarse unos a otros, produciéndose heridas en zonas como las orejas, muslos, escroto, ombligo, prepucio, y cerca de los pequeños pezones. Este comportamiento es perjudicial para el ternero que sufre las lesiones y también para el chupador porque es normal que se generen bezoarios (bolas de pelo en el rumén) que pueden llegar a producir obstrucciones del esfínter retículo omasal. Para evitar estos problemas se ha mantenido la idea de dar material fibroso para producir en el animal una sensación de saciedad y tranquilizarlos. Una de las ideas que se tiene en el ámbito práctico es que el consumo de forrajes ayuda a la colonización bacteriana del rumen. La inclusión de material sólido en la dieta, especialmente de piensos concentrados, a los terneros de 1-1½ semana de vida aumenta la velocidad en que el retículo rumén se convierte en un órgano funcional. Gotera esofágica. Uno de los fenómenos más curiosos de la fisiología de la nutrición en los animales domésticos es el funcionamiento de la papila o gotera esofágica que comunica el esófago con el abomaso sin pasar por las partes del estómago anteriores. La gotera esofágica es un pliegue muscular. Cuando este pliegue se cierra, la gotera forma un tubo que conduce los líquidos tragados hacia el abomaso o cuajar. El cierre de la gotera depende de un impulso nervioso que solo sucede cuando el animal mama de manera voluntaria y es independiente de la composición química del líquido consumido. U N I V E R S I D A D D E A Q 30 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS En cambio, si los animales son forzados a deglutir el líquido o beben para saciar su sed la gotera no se cierra y el líquido deglutido entra al rumen. El Calostro. El calostro es el primer y quizá el más importante de los alimentos que consumen los terneros. Tiene tres funciones básicas: ayuda al ternero a combatir posibles infecciones, debido a su alto valor energético aporta suficiente energía para combatir las posibles hipotermias y gracias a su elevado contenido en sales de magnesio posee acción laxante que ayuda al ternero a expulsar el primer excremento y facilitar el inicio del tránsito intestinal. El calostro contiene una serie de inmunoglobulinas, componentes celulares y factores inmunológicos inespecíficos. El contenido de inmunoglobulinas (Ig) del calostro depende de diversos factores: la edad, el número de parto, la raza, el estado nutricional, el programa de vacunación, el parto prematuro, la lactación prematura (pérdida de leche), el tiempo transcurrido después del parto, el estado sanitario general e individual de la mama o factores de manejo del calostro como el tiempo y la temperatura de almacenamiento. Las novillas poseen menores concentraciones de Ig que las vacas adultas. Esta diferencia es debida a que las vacas adultas han recibido una estimulación antigénica continua durante más tiempo, y además poseen una glándula mamaria con una capacidad secretora superior y un mecanismo activo de transporte de Ig más eficaz. Debido a que la transferencia de inmunoglobulinas hacia el calostro se realiza durante las últimas 2 a 4 semanas de gestación, un parto prematuro o un periodo de secado excesivamente corto originan calostros bajos en Ig. En el primer ordeño se libera la mayor cantidad de Ig, cuya concentración se reduce drásticamente en los siguientes. Así en las primeras doce horas hay una reducción del 46,9% del nivel máximo de albúminas y globulinas. Así pues, un goteo excesivo o un ordeño antes del parto reducen sensiblemente la calidad del calostro. El calostro de la propia madre no siempre es el más indicado, ya que las vacas compradas o novillas no poseen anticuerpos específicos contra los gérmenes presentes en dicha explotación. El primer calostro dado por las vacas de 3º y 4º parto en la misma explotación puede ser congelado para emergencias. El calostro es relativamente lábil y puede mantenerse pocos días a temperatura de refrigeración. Sin embargo, es muy estable cuando se mantiene congelado a -20º C. Para evitar la desnaturalización de las proteínas, el recalentamiento se hará a una Tª máxima de 40ºC en un baño maría. La opción de dar calostro de otra vaca que no sea la madre quedará muy limitada si en la explotación o en la zona existen brotes de la enfermedad de Johne o paratuberculosis, debido a que es necesario seguir y en su caso sacrificar a las hijas de vacas positivas. No se debe administrar calostro a terneros mayores de 4 días porque puede provocarles diarrea, debido a su alto contenido en sales de magnesio. La cantidad de concentrado que se da a estos animales es aproximadamente un kilo por cabeza y día. Desde los seis meses hasta que se realiza la primera cubrición se mantiene el mismo tipo de alimentación. TAREA DEL DIF¨s: El grupo de trabajo, por medio de la investigación bibliográfica y la discusión grupal elaborará un documento que contemple los siguientes puntos: - Cuando y porque se debe suministrar el calostro a los recién nacidos y cuando comienza a funcionar el rumen en los terneros. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD U N I V E R S I D A D D E A Q 31 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS WORK PAPER # 5 UNIDAD: 4 TITULO: Sistemas productivos FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: tercer parcial SUBSISTEMAS El concepto de subsistemas es muy importante, sobre todo cuando estudiamos sistemas grandes y complejos. Los subsistemas nos permiten dividir el sistema entero en partes más manejables y fáciles de entender. El análisis de subsistemas no tiene ningún misterio si tomamos en cuenta la siguiente definición. Definición de subsistemas Otra determinante de un subsistema es la habilidad de funcionar como un sistema propiamente dicho, si no se encuentra dentro de un sistema más grande que es el objetivo de nuestro análisis. De esta manera se puede imaginar cómo un hato de carne puede ser conceptualizado comprendiendo tres subsistemas (cría, desarrollo y engorde). Las salidas de un subsistema se convierten en las entradas de otros subsistemas. Ejemplo de una Isla Con el fin de ver la utilidad de separar un sistema grande en subsistemas, y para entender las relaciones entre cada uno, consideraremos una isla imaginaria. Digamos que es una Isla tropical del Caribe, con una población de 500 personas y los ingresos (importaciones) y egresos (exportaciones) indicados en la Figura 1 Consideración de una Isla como sistema ¿Qué es lo que se nota al querer comparar los ingresos de la Isla (el sistema) con los egresos? Bueno, lo más impresionante es que las importaciones no guardan ninguna relación aparente con las exportaciones. Los ingresos han cambiado mucho a través del proceso de producción o conversión. A simple vista, es totalmente imposible analizar la eficiencia de la producción de jamón por ejemplo, por que todos los ingresos y recursos están mezclados. No sabemos cómo el sistema funciona con suficiente detalle, entonces su análisis resulta imposible. El primer paso es la identificación de los subsistemas relevantes. Identificación de subsistemas Con acceso a información más detallada sobre nuestra Isla imaginaria, digamos que hemos logrado determinar que existen cinco subsistemas importantes: Lechería en las alturas. Ganadería de carne. Porquerizas. Agricultura. Industria de procesamiento de alimentos. Ahora es obvio que en este ejemplo, la mayoría de los egresos de los subsistemas no son egresos del sistema, sino que forman ingresos a otros subsistemas. Esto es importante porque a veces los egresos importantes de cierto subsistema nunca salen del sistema en sí. Por ejemplo, los egresos de las lecherías podrían ser: leche, queso, vacas viejas, terneros machos, novillas excedentes, estiércol, etc. Ninguno de éstos sale de la Isla, entonces ¿qué les pasa? Algunos forman ingresos a la agricultura (ej. estiércol), otros a la ganadería (ej. terneros machos) y algunos a la industrialización de alimentos (ej. vacas viejas de descarte). También hay egresos del subsistema “Lechería” que la población de la Isla consume directamente (ej. leche y queso). En términos generales, las funciones y relaciones entre subsistemas. Todos los egresos de los subsistemas son productos de la actividad biológica del subsistema correspondiente. Conceptualmente, algunos vuelven a la “laguna de recursos” donde son disponibles para formar ingresos a otros subsistemas, aunque en la práctica pasan directamente de un subsistema a otro, y la diferenciación entre su estatus de egreso e ingreso puede ser difícil. También hay egresos de subsistemas que pasan a formar egresos del sistema entero. U N I V E R S I D A D D E A Q 32 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Subsistemas a nivel de finca Para determinar los subsistemas que comprende un sistema, que equivale a una finca, es necesario hacer lo siguiente: Asegurarse que el subsistema tenga las 9 características esenciales para determinar un sistema Enterarse si el subsistema podría funcionar como un sistema propiamente dicho si no estuviera dentro del sistema completo, y bajo cuales circunstancias podría comprender un sistema solo. Al imaginar una finca o hacienda grande con varias actividades, sería relativamente fácil identificar subsistemas por unidades de producción, como por ejemplo, la lechería, el hato de carne, la porqueriza, el campo agrícola etc. Según el propósito del análisis, hasta el taller mecánico podría considerarse como un subsistema que brinda servicios a los demás subsistemas. Un paso esencial en el análisis de un sistema complejo, es la identificación de los subsistemas. Esto ayuda a entender cómo se interacciona el funcionamiento del sistema. Por ejemplo, en una finca de producción de carne de ciclo completo de muy baja rentabilidad, sería difícil o imposible, determinar las causas y rectificarlas sin analizar por separado los tres subsistemas importantes que son cría, desarrollo y engorde. En muchos casos, cada subsistema podría existir como un sistema (finca) propiamente dicha. En el caso de un hato de carne, esto es cierto. Sin embargo, existen subsistemas que únicamente pueden funcionar en conjunto con otros subsistemas por causa de los factores externos al sistema. Por ejemplo, en algunas zonas alejadas de los mercados, se practica el sistema mixto de producción de maíz y cerdos. En este sistema la producción de maíz para la venta no sería rentable debido a los altos costos de transporte del grano. Por otro lado, no sería posible engordar cerdos sin producir maíz, porque los alimentos balanceados no están disponibles o tienen un precio muy alto. Entonces, el sistema de producción de cerdos a base de maíz producido en la misma propiedad, representa dos subsistemas en simbiosis; uno no podría existir sin el otro. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER 1. 2. 3. 4. Que entiende por un sistema productivo. Seleccione una granja productiva y ubique subsistemas a nivel de la granja Identifique funciones a nivel de cada subsistema Ubique las relaciones productivas de cada subsistema con el sistema productivo PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF,S # 5 UNIDAD O TEMA: 4 TITULO: Sujeción de animales FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: Sujeción de vacas y búfalos La sujeción de vacas y búfalos puede causar estrés y lesiones a estos animales, sobre todo cuando no están acostumbrados a ser sujetados y si quien lo hace no tiene experiencia. Hay distintas técnicas de sujeción y derribo de grandes rumiantes. U N I V E R S I D A D D E A Q 33 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 1. Cómo sujetar las vacas y búfalos. 2. Cómo utilizar con seguridad el cabestro. 3. Cómo derribar los animales con sogas. Sujeción de grandes rumiantes La jaula de contención o sujeción está hecha de metal o de madera. Deberá disponer de una en su pueblo o aldea; si no fuera así, hable con los ancianos de la comunidad para construir una con la ayuda del veterinario. Las jaulas de contención se emplean con los grandes rumiantes para vacunarlos, explorarlos o someterlos a otros tratamientos. Cómo sujetar los animales Si no dispone de un cabestro, ni de argolla o sujetador nasal, la mejor forma de sujetar un rumiante grande es agarrar firmemente con el pulgar y el índice de una mano los orificios nasales sujetando con la otra mano el cuerno o la oreja. Cómo sujetar los animales Encabestrado de grandes rumiantes (vacas y búfalos) Los animales deben acostumbrarse a que sean encabestrados, comenzando su adiestramiento desde jóvenes, para que se habitúen poco a poco. Cuando se les aplica el cabestro se les habla para estimularles a caminar. Sujetar con la mano el cabestro a una distancia no superior a 20 cm de la cara del animal caminar cerca del cuello. Encabestrado de vacas y búfalos Derribo de vacas y búfalos Si no dispone de jaula de contención y quiere arreglar las pezuñas de un animal, será necesario derribarlo. Para ello, necesitará: • Un cabestro para la cabeza. U N I V E R S I D A D D E A Q 34 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS • Dos personas que le ayuden. • Una cuerda resistente de diez o doce metros. • Un lugar seguro para derribar el animal, donde el suelo sea blando o esté cubierto de paja. Primero se encabestra el animal y luego se ata la cuerda larga alrededor del cuerpo como se indica en la ilustración. Una persona sujeta el cabestro mientras la otra tira de la cuerda. El animal caerá al suelo y su ayudante pondrá inmediatamente sus rodillas en el cuello del animal y su mano en la cabeza para evitar que se levante. No deje que el animal permanezca tumbado mucho tiempo, ya que puede presentarse el timpanismo. Recuerde que al derribar los animales tanto el animal como las personas pueden lesionarse, por lo que se ha de procurar evitar todo daño. TAREA DEL DIF´s: El equipo de trabaja elaborará un documento en el que demuestre formas de sujeción de los animales para diferentes manejos U N I V E R S I D A D D E A Q 35 U I N O B O L I V I A