Revista ADM 2000;LVII(2):59-64 Revisión 59 Vol. LVII, No. 2 Marzo-Abril 2000 pp 59-64 edigraphic.com La participación de las mujeres en la odontología mexicana. (Segunda parte) CD Rosa María González Ortiz,* CD Mtra. Leticia Cuevas Guajardo,* CD Martha Díaz De Kuri** * Profesora de la UNAM Campus Iztacala. ** Profesora y Jefa del Departamento de Historia de la Facultad de Odontología, UNAM. Introducción En la primera parte del trabajo, identificamos que, la participación de algunas mujeres en las prácticas odontológicas, ocurre en varias partes del mundo y data desde épocas remotas. En el presente, tenemos como objetivo develar y dar a conocer, de manera general, su participación en México. Algunas de las preguntas que guiaron nuestro trabajo fueron; ¿cuándo nos insertamos al campo profesional?, ¿cuántas somos?, ¿cuál es nuestro campo de trabajo?, ¿qué hemos hecho?, ¿qué factores inciden a favor y en contra de nuestro desarrollo?, ¿cómo somos? Abordamos la búsqueda en diversas fuentes documentales; textos, Prensa, revistas odontológicas, archivos, cifras estadísticas en Censos Nacionales, etc. y para conocer las particularidades de las mujeres en la profesión, decidimos escuchar la voz de algunas de ellas, a través de entrevistas. Porque en la labor de la humanidad por recuperar su Historia, los relatos de las personas vivas siempre han sido importantes, ya que; constituyen objetos que sólo los testimonios orales permiten recuperar y transmitir a los historiadores del futuro.1 Época prehispánica Las mujeres participaron en los oficios de: tejedora, hilandera, costurera, guisandera, vendedora, hechicera, partera y médica. La médica es buena conocedora de las propiedades de yerbas y raíces, árboles y piedras, y en conocerlas tie- ne mucha experiencia, no ignorando muchos secretos de la medicina.2 En la Historia de la Medicina, se reconoce que entre los aztecas había sanadores, junto a éstos, había otros especialistas encargados de extraer los dientes, asistir los partos y reducir las fracturas, las mujeres estaban presentes; Se aceptaba que; las mujeres tienen también la posibilidad de seguir este adiestramiento y en muchas sociedades primitivas, incluso son aceptadas plenamente como sanadoras y hechiceras.3 Entre los dioses aztecas, con relación a la medicina, se identifica a: Tlazolteotl, diosa de los hombres medicina o, y a Tzapotlatenan, diosa de las medicinas. En el siglo XVI, Fray Diego De Landa, al relatar las costumbres acerca de los mayas, hace notar que algunas prácticas dentales eran realizadas por mujeres: Tenían por costumbre aserrarse los dientes dejándolos como dientes de sierra y éstos se tenían por galantería y hacían este oficio unas viejas, limándolos con ciertas piedras y agua.4 Después de la conquista, con la influencia española, algunos de los encargados de hacer prácticas dentales fueron: flebotomianos, barberos, merolicos, charlatanes, prácticos. No dudamos de la participación de las mujeres, sin embargo, no la hemos encontrado documentada. Siglo XIX En este siglo las mujeres no necesariamente eran alentadas a elegir las profesiones como opción de trabajo. 60 González ORM y cols. La participación de las mujeres en la odontología mexicana Las opciones decentes para que una mujer de ciudad se ganara la vida a lo largo del siglo XIX, no eran muchas: las muchachas de la clase necesitada se podían emplear en el servicio doméstico o en alguna fábrica; como en la floreciente industria tabacalera. Las jóvenes de clase media baja podían optar por la costura y la enfermería, ocupaciones empíricas por aquellos años o atreverse a incursionar en algún puesto dentro de la burocracia. Las tiendas de suntuarios, artículos importados como El Puerto de Veracruz, La Francia Marítima y El Centro Mercantil, empleaban en sus departamentos de ropa de mujer y mercería, a damas jóvenes de excelente presentación y preferentemente de tipo extranjero, como expresaban los anuncios de los periódicos en donde solicitaban personal.5 El nacimiento de la odontología mexicana, ocurre en el siglo XIX con la llegada de dentistas extranjeros, algunos tenían reconocimientos, otros sólo su práctica. Principalmente fueron hombres inmigrantes de Estados Unidos y Francia, entre ellos identificamos a dos mujeres. En 1833 encontramos tres anuncios en la prensa mexicana de la Sra. Ana María Page, dentista norteamericana, que atendía a su clientela en un hotel del centro de la ciudad de México donde se hospedaba, y anunciaba: que ha llegado a esta ciudad, a atender con particularidad a las hermosas mexicanas, y ofrecer sus servicios en todos los ramos de la cirugía menor, aplicación de sanguijuelas, cáustico, ventosas secas y sajadas. Ofrece a precios cómodos polvos, opiatas, esencias y todo lo que se necesita para aliviar las dolencias de la dentadura, conservarla sana y limpiarla.6 Desconocemos cuántos años ejerció Ana Page, pero cincuenta años más tarde identificamos en dos anuncios en la Prensa, uno de 1882, y otro de 1883, a la francesa Mademoiselle Duval, quien decía ser cirujana dentista de la Facultad de París y ofrecer al público: empastaduras, orificaciones, dientes artificiales, extracciones sin dolor, lecciones gratis de periostitis, fístula, escorbuto, úlceras, cáncer, etc., de cómo nacen, de que provienen, cómo se pueden evitar y curarlas etc., recomiendo mis polvos especiales para la limpieza de los dientes, y también como preservativo para la caries (o picaduras). También líquido para el dolor de muelas.7 En la Prensa mexicana también identificamos numerosos anuncios de productos para limpiar la dentadura, calmar el dolor, o conservar fresco el aliento, que eran anunciados generalmente por mujeres, y son ellas precisamente el objeto de la publicidad. Se trata de que las mujeres sean bellas, hermosas, tengan aliento agradable para que los besos sean dulces y hagan brujería con sus dientes blancos. edigraphic.com A ellos se les prometía; no oler a tabaco, tener aspecto agradable, una dentadura sana para decir mejores discursos Los dentistas de la época mostraron particular interés por ganar clientela femenina, les ofrecían atenderlas con discreción, o bien acudir a su domicilio, quizás porque la mayoría de ellas sólo salían para asistir a la iglesia o al mercado. En el año de 1886, había en la ciudad de México alrededor de 43 dentistas hombres. Aún no existían escuelas de odontología. Los aspirantes a dentistas aprendían bajo un sistema de tutoría, con los dentistas experimentados. Después de cubrir los requisitos, presentaban un examen ante un jurado médico, en la Escuela Nacional de Medicina. Así aprendió la primera dentista mexicana, Margarita Chorné y Salazar, con su padre el doctor Agustín Chorné y Campos y su hermano Rafael Chorné y Salazar, dentistas prestigiados ambos. En 1874, un paciente catalogó al doctor Agustín como; joven inteligente poseedor de un secreto para verificar las extracciones dentales (el secreto era el uso del éter como anestésico). En 1885 la prensa reconoce al doctor Agustín y a su hijo, como diestros dentistas mexicanos competidores de los más afamados dentistas extranjeros. Margarita Chorné, decidió presentar examen para obtener el título de dentista. El reto era fuerte, porque antes que ella ninguna mujer en toda Latinoamérica había obtenido un título, eso ella no lo sabía, sin embargo; ella sabía que su gran compromiso consistía en demostrar que la mujer tiene la misma capacidad de aprendizaje que los varones. El examen se llevó a cabo el día 18 de enero de 1886, ante un jurado integrado por tres de los más prestigiados maestros de la escuela de medicina. a la hora del interrogatorio, trataron a la aspirante con más rigidez que la acostumbrada con los varones, como si quisieran demostrarle a ella y a los asistentes que no era el lugar preciso para una dama.8 Después de haber sido aprobada por unanimidad, hubo comentarios a favor, por ejemplo; la población mexicana ya cuenta con una joven diestra en la odontología, que abrirá el campo de la cirugía dental a otras mujeres», y adversos al desarrollo de las mujeres; algunos columnistas manifestaron temor de que muchas jóvenes se animaran a seguir los pasos de Margarita, poniendo en peligro la estabilidad de los hogares mexicanos, que necesitaban más mujeres que cuiden sus hogares que damas que incursionen en trabajos masculinos.9 Pero el paso se había dado, ahora las mujeres podían aspirar a un título profesional. Un siglo después, en 1986, la doctora Margarita Chorné y Salazar es presentada al gremio odontológico como la primera dentista y primera mexicana en ejercer una profesión li- 61 Revista ADM 2000;LVII(2):59-64 beral, a partir de lo cual; la mujer se situará dentro de una sociedad masculina cien por ciento ya no sólo como la esposa o compañera sino como una colaboradora, una aliada o una competidora.10 En el transcurso del siglo se recibe únicamente otra mujer: Clotilde Leonida Castañeda, en 1890.11 Otras fuentes reportan a Mónica Correa, examinada en 1896. A finales del siglo XIX, los dentistas se organizaron en gremios, iniciaron las publicaciones de revistas, asistieron a congresos mundiales, elaboraron propuestas para crear una escuela de dentistas en México, sin embargo las dentistas no participaron, o no dejaron registro. Siglo XX El siglo se plantea como el espacio histórico, donde la mujer ha revolucionado su destino y su identidad, dos elementos han sido claves, el control de la natalidad y el ejercicio de una actividad profesional, antes, se hallaban sometidas a una moral severa, y la libertad sexual ha adquirido derecho de ciudadanía. Estaban confinadas en los sectores, femeninos, y hete aquí que abren brechas en las ciudadelas masculinas, obtienen los mismos títulos que los hombres y reivindican la paridad en política.12 En el transcurso del siglo, efectivamente más mujeres, no la mayoría, se insertan en diversas profesiones. En México, se reporta en la: Encuesta Nacional de Empleo de 1993, que la mayoría de las mujeres trabajadoras son: vendedoras, agricultoras, artesanas y obreras, empleadas domésticas, oficinistas, maestras, técnicas, asistentes en servicios de salud, funcionarias y gerentes etc. Solamente el 2.2% de todas ellas son profesionistas, y casi todas, paralelamente realizan labores en su hogar y al cuidado de su familia. Las cifras no muestran grandes avances con respecto a siglos pasados. Los primeros cincuenta años del siglo XX En 1904 se inauguró, en el Distrito Federal, la primera escuela dental del país, El Consultorio Nacional de Enseñanza Dental, Anexo a la Escuela Nacional de Medicina, dando inicio a la formalización de la enseñanza de la odontología. En la Ciudad de México, las mujeres se incorporan en 1905. En Provincia, hasta la década de los años 30. En el transcurso del siglo, observamos un incremento en la inscripción de las mujeres, en la mayoría de las escuelas dentales del país. En la Bibliografía Odontológica Mexicana, en los años de 1907 a 1950,13 se reporta un total de 1,635 dentistas. La cifra abarca a los dentistas del Distrito Federal, Guadalajara, Mérida, Puebla y Nuevo León. De los cuales, 1255 son hombres (77%), y 380 mujeres (23%). Sólo mencionaremos una muestra representativa de ellas, en orden cronológico. 1908. La doctora, Clara V. Rosas, es la primera dentista que hizo estudios formales. Obtuvo el título con la tesis; Enfermedades inflamatorias de los maxilares. Causas, síntomas, pronóstico y tratamiento de cada una. Diagnóstico diferencial de ellas. Visitó en 1911 la Escuela de Odontología en Philadelphia, y realizó un informe para la Escuela de Enseñanza Dental, en donde hace una reseña detallada de las materias que se impartían. Le llamó la atención los tipodontos, en donde hacían sus prácticas, pero lo que más llamó su atención, fue que en dicha escuela no se admitían personas de color ni mujeres. La doctora Rosas, ejerció posteriormente en la ciudad de Barcelona España. En 1915 era una de las 7 dentistas que ejercía la profesión dental. En Barcelona suponían que era de origen latinoamericano. Destacó en la ortodoncia, publicó El uso de coronas y puentes en ortodoncia, para el VII Congreso Dental Español en Barcelona en 1914. En relación a su profesión menciona; Tenemos el único afán de compartir cariñosamente, la vida social e intelectual del hombre, sea éste nuestro padre, esposo o hijo. También os diré que nosotras somos todo sentimiento y cuando, por ejemplo, nos introducimos en una carrera varonil, nos adaptamos al medio más adecuado a nuestros esfuerzos. Por eso creo que en odontología es la ortodoncia donde la mujer dentista encontrará el mayor campo de acción.14 1909. Se titulan dos dentistas más. Una de ellas, María Luisa Rojo, con la tesis Antisepsia del operador, cavidad bucal y material operatorio. En el archivo de Gustavo Casasola, se le considera como,primera dama que recibió el título de Cirujano Dentista, 1909. Seguramente desconocían los casos anteriores. En la revista Arte y Letras, del 13 de febrero de 1910, se dice que, María Luisa Rojo; fue nombrada últimamente Cirujano Dentista de la clase de prótesis y ortodoncia de la Escuela Dental Mexicana y es socia además de la Sociedad Astronómica. Además de ejercer como profesora, es una de las primeras en publicar en 1925, el artículo Las obligaciones y Derechos de los Cirujanos Dentistas, en la revista Boletín Odontológico Mexicano, la publicación odontológica más importante de la época. La otra es la doctora, Angélica Avilés, con la tesis Puentes Fijos. 1912. Después de 2 años, en los que no egresaron mujeres, se presentan las doctoras, Irene Rojas Martínez, con la tesis Artritis dentomaxilar, causas, síntomas, marcha, duración y terminaciones. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento. edigraphic.com 62 González ORM y cols. La participación de las mujeres en la odontología mexicana Y Ana María Leal, con la tesis, Vicios de conformación del paladar, de los labios y de la lengua. Causas patogenia, síntomas, diagnóstico, marcha, duración y terminaciones. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento. La doctora Leal, se dedicó a atender a los niños escolares de las escuelas primarias oficiales. Como podemos advertir en el reporte de creación del Servicio de Estomatología Escolar, en donde la responsabilidad, queda a cargo de los cirujanos dentistas Ana María Leal, Moisés Ramos, y Angel Zimbrón, bajo la jefatura de este último.15 La doctora Leal permaneció en este puesto, más de cuarenta años, hasta fines de los años 60. El último consultorio que atendió, estaba localizado en la Escuela Alberto Correa, en la calle de Colima y Plaza Miravalle, en la Ciudad de México. 1913. Se titula la doctora Heberta Beltrán, con la tesis Diversos métodos para construir coronas de oro. 1914. La doctora Cleotilde Villegas Leal, con la tesis Generalidades de antisepsia, y antisépticos en general. 1915. Las hermanas Walda y Clementina Levy con las tesis Enfermedades del seno maxilar. Diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento, y Dientes de pivote, respectivamente. Por cierto, la doctora Walda se casó con el Cirujano Dentista, Angel Zimbrón y fue madre del doctor Antonio Zimbrón Levy. A partir de la década de los años 20, la profesión de Cirujano Dentista se volvió: la preferida por las señoritas, como expresaba el Boletín Universitario, acerca de las diferentes carreras. 1929. Ana María Arzac de Velazco, titulada con la tesis Investigación de los efectos terapéuticos de la Castela Nicholsoni, en la poliartritis amibiana. La doctora, ejerció la clínica dental privada durante 40 años, atendiendo a veces, diez pacientes diarios. Ser esposa y madre de 7 hijos no le impidieron dedicarse a la odontología, nunca la dejó. Recuerda con cariño su profesión. Ella es motivo de orgullo y ejemplo para toda su familia. Actualmente tiene 91 años, acerca de su práctica nos comenta; Como todos los dentistas seguí el camino de la clínica, me gustaba la clínica de prótesis, hacia muy bonitas dentaduras. Recuerdo un paciente, un señor español al que no habían tratado muy bien. Yo le tomé la impresión con yeso muy suave, al reconstruir la dentadura le ajustó tan bien, que el paciente dijo querer dos, porque viajaría a España. Como muchos de los dentistas de le época, tenía mi consultorio en mi casa, por cierto mi marido que tenía habilidad manual por ser linotipista, me ayudaba en los trabajos de laboratorio, cuando estaba yo muy atareada. 1939. Ernestina Martínez Espinoza, se tituló con la tesis Contribución al conocimiento de la estructura de los epulis de osteoclastos. La doctora, es pionera en el campo de la Cirugía, y en la publicación de artículos para la revista, Asociación Dental Mexicana. edigraphic.com En 1945, publicó; Importancia de las Cardiopatías en Cirugía Oral. También formó parte de la Comisión Científica de la revista. Actualmente tiene 89 años de edad, de los cuales ha trabajado 60, en el Servicio de Odontología en el Hospital General. Decidió ser dentista desde los cinco años, ama su profesión, le ha dejado muchas satisfacciones, al respecto nos comenta; me gustaba la cirugía, hice muchas cirugías. Nosotros los cirujanos dentistas, teníamos el orgullo de querer conservar los maxilares, porque en infecciones graves, los Médicos decidían resecar la mandíbula, eran unos destrozos espantosos. Y nosotros las conservábamos. 1941. Estela Barrera Villarreal, se tituló, con la tesis La prótesis maxilofacial como auxiliar de la cirugía ortopédica y reparadora. Posteriormente se traslada a su Ciudad de origen, Nuevo León. Fue la primera y única asistente mujer dentista en 1948, al Primer Congreso de la Universidad Del Sur de California USC». En 1962, es nombrada directora de la Escuela de Odontología de Nuevo León. Durante su dirección participó en el proyecto de construcción de una nueva escuela de odontología, en la que; mostrando gran visión planteó las necesidades de las futuras generaciones, proponiendo que la moderna facultad de odontología estuviese próxima al Hospital Universitario y a la Facultad de Medicina, para poder así canalizar un mayor número de pacientes a sus respectivas clínicas, estableciéndose una mutua colaboración entre estas facultades afines, aprovechando a la vez laboratorios y equipos para beneficio común.16 El 9 de febrero de 1963, el Club Internacional de mujeres profesionistas, le confirió el título de; Mujer del Año. 1946. La doctora Alicia Lazo De La Vega, titulada, con la tesis Breves consideraciones sobre anestesia en odontología. Viajó en 1947 a los Estados Unidos de Norteamérica, para realizar estudios de posgrado en Ortodoncia. Es una de las primeras especializadas en el extranjero, y también en presentar una ponencia en 1952, en el grupo de estudios, USC. (University of Southern Califomia de México). Grupo al que se le considera grupo líder de la profesión dental a nivel nacional, con más de 50 años de existencia, y también donde la membresía del grupo es exclusivamente masculina.17 En 1960, participó en la organización del curso de posgrado en Ortodoncia en la Facultad de Odontología de la UNAM. Actualmente sigue ejerciendo la Ortodoncia en su consultorio. Respecto a su especialización nos comenta: Cuando acabé mi carrera profesional, mi padre me dijo que lo mejor era tomar una especialidad, yo no sabía que decisión tomar, pero hablando con el doctor Díaz Mercado, me dijo que la ortodoncia era un campo que debía seleccionar porque tenía un gran futuro. 63 Revista ADM 2000;LVII(2):59-64 En algunos estados de la república Las primeras escuelas dentales formadas en provincia son: Mérida (1923), Guadalajara (1925), Puebla (1941), y Nuevo León (1942). 1930. En Guadalajara, Jalisco. Se titulan las doctoras, Guadalupe López y Sara Castillo, con las tesis: Hemorragias consecutivas a la extracción dentaria. Infecciones postoperatorias y su profilaxia, respectivamente. 1940. En Mérida, la doctora Manuela Cervera Cervantes, con la tesis Importancia de la odontología, en el campo de la ciencia médica. 1944. En Nuevo León, Amelia Yammallel, G. Con la tesis Toma de impresiones totales. 1946. En Puebla, son dos doctoras: Emelia Santos Lechuga, y Emma Camacho Galindo, con las tesis: Estomatitis infantiles, y Técnicas de impresión para placas totales, respectivamente. Segunda mitad del siglo XX Observamos que la incorporación de las mujeres a la odontología es acelerada. En el año de 1975 se encuentran registradas en la Asociación Dental Mexicana, 905, pero se advierte que posiblemente sean más. A partir de la década de los 70 se acepta que la matrícula de mujeres en las escuelas de odontología equivale al 55%. 1975. El Dr. Samuel Fastlicht, reconocido dentista, antropólogo e historiador sin duda la más relevante autoridad mundial en odontología precolombina, reconoce que las dentistas, ejercían en las diferentes especialidades dentales. Entre las estomatólogas del México actual, hay magníficas profesionistas especializadas en Cirugía oral, Ortodoncistas competentes, Periodoncistas. Clínicas excelentes que saben hacer preciosas incrustaciones de oro, Endodoncistas, otras especializadas en Odontología Infantil, que se dedican con amor y ternura a los pequeños pacientes, también debe mencionarse a la legión de Cirujano Dentista que anónimamente prestan servicios en hospitales, clínicas oficiales, y en general a todas las que pertenecen a nuestra profesión, que debe servir al país entero.18 Finales del siglo XX Estadísticamente las dentistas somos mayoría. En el reporte del censo Los Profesionistas en México de 1990, identificamos que hay en el país; 58,348 dentistas, de los cuales, 25,960 (44.5%) son hombres, y 32,388 (55.5%) son mujeres. Un siglo después de haberse titulado la doctora Margarita Chorné, vemos como algo natural que las mujeres estén presentes en la odontología. Pero advertimos diferencias en relación a los colegas. Por ejemplo, ellos son mayoría en los consultorios. Ellas abandonan su carrera para dedicarse al hogar. Ellas son minoría en puestos directivos, y publican menos, entre otras. edigraphic.com Publicaciones En la revista Boletín Odontológico Mexicano, de los años de 1920 a 1950, es decir durante 30 años, se publicaron un total de 1010 artículos, de ellos solamente 17 (1.6%) pertenecen a mujeres. Su participación se verá incrementada en años posteriores. Directoras 1976. La doctora Margarita Lazo Carrillo, es directora fundadora de la carrera de Odontología en la Universidad privada Intercontinental. Ocupó el cargo durante 15 años. Recibió el Doctorado Honoris Causa. La excelencia y vanguardia en la odontología mundial, fueron valiosos elementos que guiaron su trabajo. En 1992, existían en México, 52 Escuelas y Facultades de Odontología, solamente en 7, había directoras. Una de ellas es la doctora, Angélica Rosalva Martínez Rodríguez, jefa de la carrera, en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México. Primera dentista, en dirigir la enseñanza de la odontología en la UNAM. Otra es, la doctora, Coronel del Ejército Mexicano. María Norma Esquivel y Rodríguez. Primera directora de la Escuela Militar de Odontología de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea. La doctora es, Enfermera Militar, Cirujana Dentista Militar y Especialista en Odontología Infantil. Actualmente trabaja para la Escuela Militar de Graduados. Acerca de su condición de directora, comenta: Inicialmente lo vi como algo natural, como otra meta alcanzada. En el Ejército nos cambian de puesto, siempre hay que estar preparadas. Nada más nos llega la orden y nos vamos a otro lugar. Con el paso del tiempo... veo lo importante y lo ¡maravilloso! que fue ese nombramiento. La verdad que sí. Tienen en sus manos uno, mucha responsabilidad. Pero al fin y al cabo no me preguntaron de otra cosa, yo iba a formar Cirujanos Dentistas. Yo quería lo mejor para ellos, aprovechando la experiencia de cuando yo estudié. Yo tengo 20 años de dar clases, entonces he visto muchas generaciones de alumnos y sabía lo que quería que se lograra, cuando ellos salieran... Ahora me siento satisfecha de lo pasado y estoy lista para lo que venga. Cabe mencionar que, algunas dentistas, han participado en otro tipo de puestos directivos, por ejemplo: la 64 González ORM y cols. La participación de las mujeres en la odontología mexicana doctora, Isabel Carreón, es la primera presidenta del Consejo Nacional de la Asociación Dental Mexicana. Ella radica en la Ciudad de Veracruz, en donde le otorgaron el nombramiento de la Mujer del Año. Y la doctora Dolores Patricia Pérez Ríos, Cirujana Máxilofacial, fundadora de la Asociación de dentistas Margarita Chorné y Salazar. Actualmente es, Subdirectora Médica de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Sin embargo, ya se había señalado que son la minoría. Las mujeres aquí mencionadas, son solamente una muestra representativa de las miles que han contribuido con su trabajo a la construcción de la odontología mexicana. El esfuerzo ha sido grande. El siglo XXI nos depara nuevos retos, a los que habremos qué responder. Bibliografía 1. 2. 3. 4. 5. Aceves LJ. Historia Oral Antologías Universitarias. Instituto Mora. México, D.F. 1997: 26. Tuñón PE. El álbum de la mujer. Volumen I-Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, D.F. 1991: 136. Lyons/Petruccelli. Historia de la Medicina. Editorial Doyma Libros, SA Barcelona España 1994: 50. Sanfilippo J. Datos Odontológicos del Pueblo Maya Prehispánico. Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina. 1985: Vol. VIII, No. 52. Díaz KM. Chorné SM Premios DEMAC. México, D.F. 19971998: 13. edigraphic.com 6. Díaz OC. Odontología y Publicidad en la Prensa Mexicana del Siglo XIX. Dirección General de Publicaciones. Universidad Nacional Autónoma de México, 1990: 14. 7. Ibid. 92. 8. Díaz KM, Chorné SM. op. cit. 35. 9. Ibid. 36. 10. Sanfilippo J, Chorné SM. Primera dentista mexicana. 1886. Revista Práctica Odontológica. México, 1986: Vol. 7, No. 2. 11. Zimbrón LA, Feingold SM. Breve Historia de la Odontología en México. Centro Regional De Investigaciones Multidisciplinarias. Cuernavaca Morelos. 1990: 125. 12. Lipovetsky G. La Tercera Mujer. Editorial Anagrama. Barcelona España. 1999: 9. 13. Fastlicht S. Bibliografía Odontológica Mexicana. La Prensa Médica Mexicana. México 1954. 14. González IJ, Cabeza FL. Introducción al Mundo de la Mujer. En La Odontología. I Encuentro de mujeres dentistas de España. Puerto de la Cruz, Impresión. Nueva Gráfica España. Biblioteca del Dr. Luis Quiroz. 1996: 102. 15. Zimbrón LA. Breve. op cit. 153. 16. Villarreal GR. Apuntes para la Historia de la Nueva Facultad de Odontología. Hoja Informativa de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina. Tomado de Vida Universitaria, 1o de septiembre de 1979. 17. Díaz KM. Historia, Anécdotas y Recordanzas del Grupo de U.S.C. de México. Los Primeros 50 años Edición del Grupo U.S.C. México. 1997: 77. 18. Fastlich S. Homenaje a la mujer mexicana en la Odontología. Revista Asociación Dental Mexicana. 1975: Vol XXXII, No. 6.