Comentario poético Machado

Anuncio
DOS COMENTARIOS DE TEXTO
A)
Las ascuas de un crepúsculo morado
detrás del negro cipresal humean…
En la glorieta en sombra está la fuente
con su alado y desnudo Amor de piedra
que sueña mudo. En la marmórea taza
reposa el agua muerta.
B)
Se ha asomado una cigüeña a lo alto del campanario.
Girando en torno a la torre y al caserón solitario,
ya las golondrinas chillan. Pasaron del blanco invierno
de nevascas y ventiscas los crudos soplos de infierno.
Es una tibia mañana.
El sol calienta un poquito la pobre tierra soriana.
Pasados los verdes pinos,
casi azules, primavera
se ve brotar en los finos
chopos de la carretera
y del río. El Duero corre, terso y mudo, mansamente.
El campo parece, más que joven, adolescente.
Entre las hierbas alguna humilde flor ha nacido,
azul o blanca. ¡Belleza del campo apenas florido,
y mística primavera!
¡Chopos del camino blanco, álamos de la ribera,
espuma de la montaña
ante la azul lejanía,
sol del día, claro día!
¡Hermosa tierra de España!
Cuestiones:
1. Analiza métricamente estos poemas
2. ¿Cuál es el tema de cada uno de los poemas?
3. Localiza en los textos otros temas o tópicos que te ayuden a vincular el texto con
alguna corriente literaria.
4. Localiza figuras literarias en los textos.
5. ¿A qué época y movimiento literario pertenece cada uno de estos textos?
Justifica tu respuesta con las conclusiones a las que llegues tras haber contestado
a las preguntas anteriores.
SOLUCIONES.
1. Análisis métrico.
TEXTO A. El esquema métrico de este poema es 11- 11A 11- 11A 11- 7a.
TEXTO B. Su esquema métrico es: 16A 16A 16B 16B 8c 16C 8d 8e 8d 8e16F 16F
16G 16G 8h 16H 8i 8j 8j 8i
Existe cierta innovación en las estructuras métricas:
- El primer poema es de arte mayor y trata un tema elevado (la muerte) y sin
embargo se emplea en él la rima asonante.
- El segundo poema alterna pareados con una cuarteta y una redondilla. Pero hay
algunos pareados en los que un verso de arte menor rima con otro de arte mayor.
2. Tema de los poemas.
TEXTO A. El tema principal de este texto es la muerte. Se llega a esta conclusión
porque en él hay una serie de símbolos de la muerte (ascuas, crepúsculo, cipresal,
piedra, agua muerta).
TEXTO B. El tema de este texto es la alegría por la llegada de la primavera y la
esperanza de una mejoría de la situación social de España. Se llega a esta conclusión
también por el uso de una serie de símbolos: la tierra castellana simboliza a toda
España; el invierno, los malos tiempos de crisis o decadencia; la primavera, el
renacimiento o mejoría de la situación social.
3. Localiza en el texto otros temas o tópicos que te ayuden a vincular el poema
con alguna época literaria.
TEXTO A. La preocupación existencial reflejada a través de un paisaje o escena es
característica del romanticismo y del modernismo. La presencia de la mitología y de
elementos relacionados con el arte (el “Amor de piedra” del verso 4, que se refiere a una
estatua de Cupido) permiten vincularlo con el modernismo.
TEXTO B. La descripción del paisaje castellano (haciendo hincapié en su humildad y
en su pobreza, y haciéndolo símbolo de España) es muy característica de los autores del
98 (el “tema de España” es uno de los más importantes de esta generación).
4. Localiza figuras literarias en los textos.
TEXTO A. La figura más destacada es el símbolo. La muerte aparece simbolizada en
varios sintagmas (“ascuas”, “crepúsculo”, “cipresal”, “piedra”, “agua muerta”).
Igualmente, la fuente para Antonio Machado es símbolo de vida; sin embargo, la fuente
que se describe en este poema está seca, no mana, por lo tanto en este poema la fuente
seca se convierte en otro símbolo de la muerte. Existe, además, toda una serie de voces
que refuerzan, con sus connotaciones, el sentido fúnebre del poema: “morado” (el color
del sufrimiento, el color del nazareno), “negro”, “humean”, “sombra”, “sueña”, “mudo”,
“marmórea”, “reposa”. Entre estas voces destaca que haya dos que se refieran al color
(“morado”, “negro”) y otra que sea “sombra”, también perceptible por el sentido de la
vista. Esto puede ayudar a situar el poema dentro de la corriente modernista.
Hay también una metáfora que hace equivalente el “crepúsculo morado” (v.1) a un
fuego, cuyas “ascuas” “humean”. Destaca, además, la personificación en los versos 5-6:
“con su alado y desnudo Amor de piedra / que sueña mudo”.
TEXTO B. También es muy importante el símbolo en este poema. El paisaje castellano
simboliza a toda España; el invierno simboliza los malos tiempos; la primavera, la
prosperidad.
Destaca la personificación del paisaje (personificación que refuerza el simbolismo) en
los versos 11 y 12.
También hay que destacar la abundancia de voces que se refieren a objetos o
sensaciones perceptibles por los sentidos, recurso muy usado en el modernismo. La
vista percibe los colores (“blanco invierno”, v.3; “los verdes pinos / casi azules”, vv.7-8;
“azul o blanca”, v. 14; “camino blanco”, v.16; “azul lejanía”, v. 18; “claro día”, v. 19”.
El oído percibe los sonidos (“las golondrinas chillan”, v.3). El tacto, las sensaciones de
frío o calor (“Pasaron del blanco invierno / de nevascas y ventiscas los crudos soplos de
infierno”, vv. 3-4; “El sol calienta un poquito la fría tierra soriana”, v. 6).
Otros recursos que destacan son:
- Aliteración (v. 4): la repetición de la terminación “-scas” refuerza el sentido del
verso, parece que imita el soplido del viento.
- Metáforas: “los crudos soplos de infierno” (v.4) son los soplidos del viento.
5. Contextualización.
Los dos poemas pertenecen a la época del modernismo, por los siguientes motivos:
-
-
-
En ambos existe cierta innovación métrica. La musicalidad está presente en los
dos poemas, si bien es una musicalidad discreta (versificación llana, predominio
del contenido sobre la forma), no tan violenta como la de algunos poemas de
Rubén Darío, por ejemplo.
Los temas que predominan en cada poema son muy característicos de la época:
la angustia existencial en el texto A; el tema de España, en el B.
En ambos poemas predominan las voces que se refieren a objetos o sensaciones
perceptibles por los sentidos (especialmente predominan las referencias a los
colores). Hay que destacar que los colores del texto no son intensos, sino que
son colores más bien pálidos o sombríos. Esta es una característica del
modernismo español, la atenuación de la sensualidad modernista típica de Darío.
En el texto A hay referencias al arte y a la mitología (estatua de Cupido).
Ambos poemas pueden calificarse de modernistas, si bien el texto B también puede
calificarse de noventayochista, pues en él ya aparece la preocupación por España y el
gusto por lo humilde y por la pobre tierra de Castilla.
Los dos poemas pertenecen al libro Soledades de Antonio Machado.
Descargar