(Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2001; 48: 244-247) NOTAS CLÍNICAS Anestesia general con remifentanilo en dos casos de cesárea urgente L.J. Santos Iglesias*, J.L. Sánchez*, J.A. Reboso Morales*, C. Mesa del Castillo Payá*, L. Fuster Puigdoménech*y F. González Miranda** Departamento de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna. Santa Cruz de Tenerife. Resumen El remifentanilo es un opiáceo sintético que aporta ventajas evidentes como componente de distintas técnicas anestésicas y permite, así, una mayor calidad anestésica, quedando cada vez más definidas sus indicaciones. En el campo de la analgesia-anestesia obstétrica puede tener sus aplicaciones, merced a sus ventajas ya demostradas en el tratamiento de pacientes cardiópatas (anestesia cardíaca y no cardíaca) y en la neuroanestesia. Desde el conocimiento de la rápida transferencia placentaria, la rápida metabolización y la redistribución del fármaco, tanto por la madre como por el feto, así como de su farmacocinética y farmacodinámica en niños, nos pareció indicada su utilización en 2 casos de cesárea urgente donde la estabilidad hemodinámica y la valoración postoperatoria inmediata eran fundamentales. El primer caso era una gestante de 40 semanas con antecedente de prolapso de la válvula mitral y episodio de edema agudo de pulmón en la semana 28, en que se evidenció bolsa rota, presentación podálica y posterior parto no evolutivo. El segundo caso era una gestante de 40 semanas con diagnóstico de hemorragia subaracnoidea de grado II de Hunt-Hess, que inició trabajo de parto. En los 2 casos conseguimos los objetivos propuestos sin complicaciones que pudieran afectar al estado de la madre y del recién nacido. No hubo depresión respiratoria en los recién nacidos, con puntuaciones del Apgar favorables. Consideramos el remifentanilo como un fármaco seguro y eficaz para las pacientes obstétricas con compromiso cardiológico y/o neurológico que se someten a anestesia general para la cesárea urgente. Palabras clave: Remifentanilo. Anestesia general. Cesárea. General anesthesia with remifentanil in two cases of emergency cesarean section Summary Remifentanil is a synthetic opiate with evident advantages for various anesthetic techniques, enhancing quality of anesthesia. Indications are increasingly well-defined. Remifentanil may be used in obstetric analgesia-anesthesia thanks to advantages demonstrated in patients with heart disease (cardiac and non-cardiac anesthesia) and in those requiring neuroanesthesia. Remifentanil is known to cross the placenta rapidly and to be rapidly metabolized and redistributed to both mother and fetus. Based on this, and on pharmacokinetic and pharmacodynamic studies in children, we judged remifentanil to be indicated for use in two patients undergoing emergency cesarean section, for whom hemodynamic stability and immediate postoperative assessment were basic requirements. The first case involved a woman 40 weeks pregnant with a history of mitral valve prolapse and an episode of acute pulmonary edema in the 28th week, who presented with ruptured membrane and the fetus in sacroposterior breech presentation without subsequent progression of labor. The second involved a woman 40-weeks pregnant with a diagnosis of Hunt-Hess grade II subarachnoid hemorrhage who had gone into labor. Outcome was satisfactory in both cases, with no complications potentially affecting the status of either mother or child. No infant respiratory insufficiency occurred and Apgar scores were favorable. We consider remifentanil to be safe and effective for general anesthesia for emergency cesarean delivery in patients with cardiac and/or neurological risk factors. Key words: Remifentanil. Anesthesia general. Cesarean. Introducción *Médico adjunto. **Jefe del Departamento. Correspondencia: Dr. L.J. Santos Iglesias. Departamento de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario de Canarias. Ofra, s/n. La Cuesta. 38320 La Laguna. Santa Cruz de Tenerife. Correo electrónico: ljsantos@comtf.es Aceptado para su publicación en marzo del 2001. 244 El remifentanilo es un nuevo y potente opiáceo sintético, con un rápido inicio de acción, después de la administración intravenosa. Se diferencia del resto de opiáceos por su rápido metabolismo, a través de esterasas no específicas plasmáticas y tisulares1 (esto le confiere una muy corta duración de acción), y por su “semivida sensible al contexto” (3 min 56 L.J. SANTOS IGLESIAS ET AL.– Anestesia general con remifentanilo en dos casos de cesárea urgente después de 180 min de infusión)2 . Varios estudios clínicos han demostrado que remifentanilo es un efectivo analgésico perioperatorio tanto en adultos3 como en niños4 , proporcionando siempre una muy buena estabilidad hemodinámica. La combinación de su rápido inicio y finalización del efecto, y su rápida inactivación metabólica que previene su acumulación, a pesar de múltiples dosis o dosis altas, sugiere que remifentanilo podría tener un lugar importante en la analgesia5,6 y anestesia obstétrica. Además, cuando se administra remifentanilo por vía intravenosa en las mujeres con trabajo de parto, la transferencia placentaria ocurre rápidamente, y el fármaco es metabolizado y redistribuido rápidamente en el feto. Así, el test de Apgar, el de capacidad adaptativa y los neurológicos en el recién nacido son normales, mostrándose alerta y sin los efectos adversos de los opiáceos7. Las ventajas del remifentanilo como integrante de la anestesia general para el paciente cardiópata son claras y se han demostrado (tanto en anestesia cardíaca como no cardíaca), y para el paciente con enfermedad intracraneal. Por lo anteriormente expuesto, nos pareció indicada su utilización para la realización de la anestesia general de dos cesáreas urgentes en una gestante con claro compromiso cardiológico, en un caso, y con compromiso neurológico, en el otro. Casos clínicos Caso 1 Primigesta de 35 años y 40 semanas de gestación, con antecedentes personales de mioma uterino, obesidad y amenaza de parto prematuro en la semana 28 que, tras el tratamiento tocolítico, con ritodrine, sufrió un cuadro de insuficiencia respiratoria aguda consecuencia de un edema agudo de pulmón. En el estudio ecocardiográfico se demostró un prolapso de la válvula mitral con enfermedad mixta (moderada regurgitación y leve estenosis) y una fracción de eyección del 65%. En el electrocardiograma se apreciaba un bloqueo incompleto de la rama derecha del haz de Hiss. Con estos antecedentes, la paciente ingresó con bolsa rota y presentación en podálico. Tras 6 h de lenta evolución, un trazado tocográfico demostró distrés fetal, y se indicó cesárea urgente. Se decidió realizar anestesia general basada en remifentanilo, se informó a la paciente y se recibió su consentimiento. Se indujo con atropina (0,01 mg/kg), propofol (2 mg/kg), remifentanilo en perfusión continua a 0,50 µg/kg±1/min±1, y succinilcolina (1 mg/kg), sin incidencias. Tras la intubación orotraqueal se administró cis-atracurio (0,15 mg/kg), y se mantuvo el remifentanilo a 0,25 µg/kg±1/min±1 y el propofol a 6 mg/kg±1/h±1, con mezcla O2/aire (40/60). El remifentanilo se suspendió 3-5 min antes del nacimiento, reiniciándose al mismo ritmo tras cortar el cordón umbilical y manteniéndose hasta el final de la sutura cutánea. Se mantuvo la estabilidad hemodinámica (la presión arterial y la frecuencia cardíaca no oscilaron más o menos del 20% del valor basal ± 130/65 mmHg y 83 lat/min), con un despertar rápido (6 min) y satisfactorio. Durante la cirugía se cateterizó una vena central a través de un acceso periférico (vena basílica del brazo derecho), monitorizando la presión venosa central de forma continua, con oscilaciones entre 6 y 9 mmHg durante el tiempo que duró la cirugía. A los 9 min de la inducción nació un niño con puntuación en el test de Apgar de 8 en el primer minuto y de 9 a los 5 min, que 57 no manifestó signos de depresión respiratoria ni precisó reanimación. A la madre se le administró un total de 750 ml de Ringer lactato, y se le estimó un sangrado de 300 ml. La analgesia postoperatoria se consiguió con 0,15 mg/kg de morfina (en bolo tras cortar el cordón) y la infiltración de la herida quirúrgica con ropivacaína al 0,5%. Permaneció 3 h en la URPA sin alteraciones hemodinámicas, respiratorias, ni referir dolor. Caso 2 Primigesta de 27 años y 40 semanas de gestación que como antecedente patológico refirió hipertensión arterial. Ingresó por cuadro de cefalea frontal y suboccipital brusca, visión borrosa y desvanecimiento con caída al suelo. En la exploración física, presentó signos meníngeos (rigidez de nuca y signos de Kernig y Brudzinski positivos). En ese momento, la exploración ginecológica evidenció 2 cm de dilatación, cuello borrado un 50%, sin inicio en el trabajo de parto. Se realizó tomografía axial computarizada (TAC) cerebral, que puso de manifiesto una hemorragia subaracnoidea (de predominio en cisterna basal frontal, cisura de Silvio e interhemisférica), clasificándose de grado II según la escala de Hunt-Hess. Una vez en reanimación, inició dinámica de parto. Se monitorizó el feto y, ante el aumento de las contracciones y registro de taquicardia fetal, se indicó cesárea urgente. Decidimos realizarla bajo anestesia general basada en remifentanilo. Informamos a la paciente, y recibimos su consentimiento. Se indujo con atropina (0,01 mg/kg), propofol (1,5 mg/kg), remifentanilo en perfusión a 0,50 µg/kg±1/min±1 durante 2 min y un bolo de cis-atracurio (0,3 mg/kg), consiguiendo unas condiciones favorables para la intubación orotraqueal sin alteraciones hemodinámicas (la presión arterial y la frecuencia cardíaca no oscilaron más o menos del 15% sobre el valor basal ± 125/65 mmHg; 74 lat/min). El Fig. 1. Angiografía cerebral. Aneurisma de la arteria comunicante anterior. 245 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 48, Núm. 5, 2001 Fig. 2. Angiografía cerebral. Embolización (3 coils) con oclusión total del saco aneurismal. mantenimiento se realizó con remifentanilo a 0,25 µg/kg±1/min±1, O2/aire (40/60), y sevoflurano al 0,4-0,6%. Aproximadamente 3 min antes del nacimiento se suspendió el remifentanilo, reiniciándolo tras cortar el cordón. El test de Apgar al primer minuto fue de 7 y a los 5 min de 9. Nació una niña en que no se apreció depresión respiratoria ni precisó reanimación. A la madre se le administraron 0,15 mg/kg de morfina nada más cortar el cordón. El despertar se produjo sin alteraciones hemodinámicas, de una manera rápida y predecible, y se pudo hacer una valoración neurológica inmediata que no puso de manifiesto déficit neurológico. Persistió la cefalea, pautando 2 g intravenosos de propacetamol/6 h. La paciente permaneció en observación hasta el día siguiente en que se realizó angiografía cerebral, que demostró la presencia de un aneurisma de la arteria comunicante anterior (fig. 1) con agenesia de A-1 derecha. Bajo anestesia general con técnica intravenosa total (propofol más remifentanilo) se realizó embolización con oclusión total (3 coils) del saco aneurismal (fig. 2), sin incidencias ni complicaciones circulatorias. El despertar también fue rápido, predecible y con evaluación neurológica inmediata, sin déficit. Se mantuvo 24 h más bajo vigilancia, pasando después a sala de hospitalización. Una TAC craneal a los 3 días de la embolización no evidenció hidrocefalia ni anormalidades densitométricas significativas. Tras 12 días fue dada de alta. Discusión Aunque la anestesia regional espinal (subaracnoidea o epidural) parece cada día más extendida para la realización de cesáreas urgentes, la indicación de anestesia general parece clara en determinados casos (de causa materna o fetal), o siempre que la anestesia regional esté contraindicada o sea rechazada por la paciente. La aplicación de la anestesia ge246 neral con nuevos fármacos debe ofrecer seguridad tanto para la madre como para el recién nacido, en situaciones de un claro compromiso para ellos. El prolapso de la válvula mitral es más frecuente en mujeres (5,2%), y aumenta el riesgo de insuficiencia cardíaca. Además se asocia con arritmias en el perioperatorio. Para su tratamiento anestésico se deben evitar la hipertensión arterial y el incremento agudo del tono simpático. Las técnicas basadas en opiáceos se recomiendan para la anestesia en pacientes con enfermedad valvular, ya que tienen una mínima acción depresora sobre el sistema cardiovascular y proporcionan una excelente analgesia8. El remifentanilo ha sido utilizado en cirugía cardíaca9 y en pacientes cardiópatas sometidos a cirugía no cardíaca, con excelentes resultados y sin la subsecuente ventilación postoperatoria10. El remifentanilo, como parte de una técnica de anestesia general para la realización de cesáreas urgentes, se ha empleado en una parturienta con enfermedad mixta de la válvula mitral, asma y preeclampsia11, y en una parturienta con coartación aórtica12 y claro compromiso de la función cardíaca, asociándose con estabilidad hemodinámica maternal, sin depresión respiratoria significativa en el neonato e inmediata extubación postoperatoria sin incidencias. Se puede utilizar incluso a dosis de sedación (0,05-0,1 µg/kg±1/min±1), antes de la inducción anestésica, con buenos resultados, para la colocación de catéteres de monitorización invasiva12. En pacientes con la compliancia intracraneal disminuida también se recomienda estabilidad hemodinámica durante la anestesia general, con el fin de prevenir los incrementos en la presión intracraneal secundarios al estrés quirúrgico. Para esto la utilización de opiáceos resulta muy efectiva, y el remifentanilo es un fármaco seguro, eficaz y con ventajas claras frente a otros. El perfil farmacocinético único de remifentanilo puede resultar útil en situaciones obstétricas en las que es deseable la anestesia general basada en opiáceos, como por ejemplo en parturientas con un tumor craneal13, ya que evita la respuesta hipertensiva a la laringoscopia y la intubación, sin presentar efectos adversos en el neonato14. Un estudio reciente15 demuestra que los pacientes de cirugía por lesión intracraneal ocupante de espacio, en los que se utilizó remifentanilo como base para la anestesia, tenían un despertar más rápido, y en ellos se usaba menos isoflurano, lo cual permitirá una valoración neurológica del paciente más rápida y eficaz. Cuando se administra remifentanilo en las mujeres parturientas, la transferencia placentaria ocurre rápidamente16, siendo metabolizado y redistribuido rápidamente en el feto. Esto ha sido estudiado en pacientes que iban a ser intervenidas de cesárea no urgente y a las que, bajo anestesia general, se les administraron 0,1 µg/kg±1/min±1 de remifentanilo17. El test de Apgar y los de capacidad adaptativa y neurológicos en el recién nacido son normales, estando alerta y sin los efectos adversos de los opiáceos7. La cinética de los opiáceos en neonatos (menos de 2 meses), generalmente, demuestra un descenso del aclaramiento, un incremento del volumen de distribución y un incremento en la vida media, cuando se comparan con niños 58 L.J. SANTOS IGLESIAS ET AL.– Anestesia general con remifentanilo en dos casos de cesárea urgente mayores. Ésta es la causa de la depresión respiratoria en los neonatos secundaria a la transferencia placentaria18. Sin embargo, para remifentanilo la farmacocinética es similar, tanto en neonatos como en niños mayores. Así, remifentanilo en los neonatos proporcionaría excelente analgesia-anestesia sin el efecto de la depresión respiratoria postoperatoria19. El uso de remifentanilo en anestesia obstétrica está indicado cuando la anestesia general se prefiere frente a la anestesia regional, sobre todo para aquellas pacientes que se beneficien de anestesia basada en opiáceos, como por ejemplo pacientes con eclampsia, enfermedad cardíaca significativa, enfermedad neurológica, y en las pacientes con alteración hepática o renal7. También parece justificado su uso tanto para analgesia como para anestesia, en determinadas condiciones clínicas que contraindiquen técnicas regionales espinales6. Además, creemos que remifentanilo aporta otras ventajas si se utiliza en cesáreas, ya que, si se utiliza como técnica anestésica balanceada, permite utilizar el anestésico inhalatorio a dosis bajas y, así, no reducir el tono del útero gestante. También permite extubar de forma rápida y segura, sin evidenciar signos de excitación al final de la operación, aprovechando su efecto on-off (rápido tránsito del sueño al despertar). Remifentanilo se ofrece al anestesiólogo como el primer y único opiáceo realmente de acción corta, lo cual, teóricamente, lo hace apropiado para su uso en cualquier caso de emergencia9 (cesáreas) y en casos de dolor intenso pero intermitente6 (trabajo de parto). A pesar de todo lo anterior, el lugar de remifentanilo en la práctica clínica aún no está definido17 en unas claras indicaciones, pero cada día son más sus posibles utilizaciones, y aquí se incluye su uso en una anestesia general para cesáreas urgentes, ya que presenta grandes ventajas, como: anestesia basada en analgesia para una cirugía de dolor intenso; condiciones de intubación traqueal muy favorables, reduciendo el estrés perioperatorio; estabilidad hemodinámica durante toda la intervención, incluso en pacientes con compromiso cardiológico; anestesia en tiempo real, aumentando, reduciendo e incluso suspendiendo remifentanilo, según las necesidades de la paciente, del feto y de la propia cirugía; reducir las dosis de los gases halogenados y, por tanto, el riesgo de relajación uterina, así como de otros fármacos hipnóticos que también tienen transferencia placentaria; despertar rápido, predecible, con estabilidad hemodinámica y adecuado nivel cognitivo, y recién nacidos sin depresión respiratoria (ni inmediata ni tardía), alerta y con test de Apgar y de valoración neurológica y adaptativa favorables. No debemos olvidar la analgesia postoperatoria, para la cual parece adecuada la administración de 0,15 mg/kg de morfina que se puede asociar a otro analgésico de acción periférica o a la infiltración de la herida con anestésicos locales, tras producirse el nacimiento. Posteriormente, se establecerá una pauta analgésica que garantice el bienestar de la paciente y que dependerá de los protocolos que cada centro tenga en caso de cesárea (nosotros utilizamos la asociación 59 tramadol más un antiinflamatorio no esteroide en infusor elastomérico para 24 o 48 h). Nuestra conclusión es que parece justificado el uso de remifentanilo en el caso de cesáreas en pacientes de alto riesgo cardiovascular o neurológico, aunque harán falta estudios más amplios para evaluar y poder ratificar su potencial y aparente seguridad en analgesia-anestesia obstétrica, con especial interés en el conocimiento de la transferencia placentaria, metabolización y redistribución del fármaco en una situación de sufrimiento fetal agudo. BIBLIOGRAFÍA 1. Egan TD, Minto CF, Hermann DJ, Barr J, Muir KT, Shafer SH. Remifentanil versus alfentanil: comparative pharmacokinetics and pharmacodynamics in healthy adult male volunteers. Anesthesiology 1996; 84: 821-833. 2. Kapila A, Glass PS, Jacobs JR, Muir KT, Hermann DJ, Shiraishi M et al. Measured context-sensitive half-times of remifentanil and alfentanil. Anesthesiology 1995; 83: 968-975. 3. Yarmush J, D’Angelo R, Kirkhart B, O’Leary C, Pitts MC, Graf G et al. A comparison of remifentanil and morphine sulfate for acute postoperative analgesia after total intravenous anesthesia with remifentanil and propofol. Anesthesiology 1997; 87: 235-243. 4. Davis PJ, Lerman J, Suresh S, McGowan FX, Coté CJ, Landsman I et al. A randomized multicenter study of remifentanil compared with alfentanil, isoflurane, or propofol in anesthetized pediatric patients undergoing elective strabismus surgery. Anest Analg 1997; 84: 982-989. 5. Olufolabi AJ, Booth JV, Wakeling HG, Glass PS, Penning DH, Reynolds JD. A preliminary investigation of remifentanil as a labor analgesic. Anesth Analg 2000; 91: 606-608. 6. Bermejo-Álvarez MA, Iglesias-Fernández C. Remifentanilo intravenoso, una alternativa interesante en analgesia obstétrica. Rev Esp Anestesiol Reanim 2000; 47: 422. 7. Kan RE, Hughes SC, Rosen MA, Kessin C, Preston PG, Lobo EP. Intravenous remifentanil: placental transfer, maternal and neonatal effects. Anesthesiology 1998; 88: 1467-1474. 8. Hemming HC, Thomas SJ. Management of patients with valvular heart disease. En: Prys-Roberts C, Brown BR, editores. International practice of anaesthesia. Oxford: Butterworth Heinemann, 1996; 11-13. 9. Royston D. Remifentanil in cardiac surgery. Eur J Anaesth 1995; 10: 77-79. 10. Dershwitz M, Rosow CE. Remifentanil: a truly-short-acting opioid. Semin Anesth 1996; 15: 88-96. 11. Scott H, Bateman C, Price M. The use of remifentanil in general anesthesia for cesarean section in a patient with mitral valve disease. Anaesthesia 1998; 53: 695-697. 12. Manullang TR, Chun K, Egan TD. The use of remifentanil for cesarean section in a parturient with recurrent aortic coarctation. Can J Anaesth 2000; 47: 454-459. 13. Bedard JM, Richardson MG, Wissler RN. General anesthesia with remifentanil for cesarean section in parturient with an acoustic neuroma. Can J Anesth 1999; 46: 576-580. 14. Johannsen EK, Munro AJ. Remifentanil in emergency cesarean section in pre-eclampsia complicated by thrombocytopenia and abnormal liver function. Anaesth Intens Care 1999; 27: 527-529. 15. Balakrishnan G, Raudzens P, Samra SK, Song K, Boeninng JA, Bosek V et al. A comparison of remifentanil and fentanyl in patients undergoing surgery for intracranial mass lesions. Anesth Analg 2000; 91: 163-169. 16. Hugues SC, Kan RE, Rosen MA. Remifentanil: ultra-short acting opioid for obstetric anesthesia. Anesthesiology 1996; 85: 894. 17. Torres LM, Calderón E, Velázquez A. Remifentanilo. Indicaciones en anestesia. Rev Esp Anestesiol Reanim 1999; 46: 75-80. 18. Thorburn J, Reid J. Physiology of pregnancy and the placenta. En: Prys-Roberts C, Brown BR, editores. International practice of anaesthesia. Oxford: Butterworth Heinemann, 1996; 94: 8-9. 19. Davis PS, Ross AK, Henson LG, Muir KT. Remifentanil pharmacokinetics in neonates. Anesthesiology 1997; 87: 1064. 247