JUSTIFICACIÓN La velocidad en que se mueve el conocimiento, la fácil accesibilidad del mismo por parte del paciente, la alta complejidad de las patologías, la rápida evolución de nuevas tecnologías y la dificultad para desarrollar trabajo en equipo en las instituciones de salud, hacen proclive a la actividad médica entendida como un conjunto de actividades que se generan en la práctica diaria de un hospital al enfrentarse a un paciente, de ser una actividad de alto riesgo y con fácil comisión de errores. Dicha actividad exige una alta confiabilidad de su operación dado que son trabajos que se realizan bajo altos niveles de presión, requieren comunicación asertiva, el error puede convertirse en tragedia y tiene un alto impacto en la sociedad, haciendo la comparable con otro tipo de actividades como el manejo de una planta nuclear o un submarino atómico en donde la confiabilidad, la estandarización de los procedimientos, la minimización del riesgo, el levantamiento de barreras de seguridad, el uso de listas de chequeo y la gestión inmediata y sistemática de los errores son tareas del trabajo diario. La percepción de calidad y seguridad en la atención de pacientes por los terceros pagadores ha venido convirtiéndose en piedra angular de las decisiones y criterios para avalar la contratación de prestación de servicios a las IPS, no solamente por la costo efectividad de dicha práctica sino por lo que entrañan las prácticas seguras y el control del riesgo en el resultado final en la salud del paciente. Es así como el tipo de trabajo en un hospital, la existencia de mecanismos de control del riesgo adoptado de otras actividades y la posibilidad de estar fuera de contexto al no tener prácticas éticas, seguras y con calidad en la atención de pacientes hacen que este diplomado pretenda desplegar los conceptos básicos y avanzados de la Gestión Clínica y la buena utilización de las herramientas existentes para promover una atención segura en salud. OBJETIVOS Capacitar al equipo de trabajo en salud en el reconocimiento y buen uso de las herramientas existentes para la gestión del riesgo en la atención de paciente, y promover metodologías que permitan la prevención del evento adverso, la generación de barreras de seguridad y la mitigación de sus consecuencias en la atención a pacientes y el control de infecciones asociadas al cuidado de la salud. LOGROS O BENEFICIOS Al finalizar el programa los participantes estarán en capacidad de : 1. c 2. Adquirir las herramientas necesarias para el análisis y gestión de eventos adversos. 3. Adquirir las herramientas necesarias para implementar un sistema de vigilancia de eventos adversos en instituciones de salud 4. Adquirir los conocimientos necesarios para el diseño e implementación de una oficina o unidad de vigilancia de seguridad de pacientes 5. Aplicar el conocimiento para abordar de manera integral la gestión del error en su institución de salud. 6. Construir prácticas adecuadas de seguridad clínica y control de infecciones asociadas al cuidado de la salud. DIRIGIDO A El programa está orientado a profesionales que tenga participación directa o indirectamente en la atención de pacientes en instituciones del sector salud. METODOLOGÍA El diplomado tendrá una metodología teórica práctica, incluirá sesiones de fundamentación orientadas a homologación taxonómica de los conceptos, actualizaciones jurídicas entre otras. Incluye un componente virtual para el manejo de las actividades prácticas (talleres, ejercicios, etc.) y de profundización (lecturas complementarias, experiencias de hospitales reconocidos en el área). CONTENIDO TEMÁTICO DIPLOMADO EN GERENCIA EN SEGURIDAD CLÍNICA Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD - CURSO CINELA Nombre del Módulo INTRODUCTORIO CALIDAD REPORTE Y ANALISIS DE EVENTOS CURSO CINELA Temario Introducción al uso de la plataforma Gerencia de organizaciones altamente confiables Riesgo en el aseguramiento y su relación con la prestación de servicios Sesión virtual 1 Habilitación en Salud y Seguridad clínica Acreditación en salud y Seguridad clínica Indicadores en sauld Fechas DD/MM/AAAA Horas Horario 5:30 a 6:30pm 6:30 a 7:30pm 4 de octubre 1 4 de octubre 1 4 de octubre 1 virtual 5 5 de octubre 1 5 de octubre 2 Taller de indicadores Bases en economía de la Salud (Costos de no Calidad) Sesión virtual 2 Definición de Seguridad Clínica y Taxonomía Seguridad clínica en los servicios quirúrgicos Análisis de eventos en la atención en salud Taller de Analisis y Formulación de Planes de Mejoramiento Sesión virtual 3 Epidemiología de las IIH, Medicina basada en evidencia en IIH, Microbiología de las IIH IIH asociadas al ambiente, Indicadores epidemiológicos, Taller 1 Indicadores 11 de octubre 3 virtual 5 12 de octubre 2 12 de octubre 1 18 de octubre 3 5:30 a 8:30pm virtual 5 virtual 19 de octubre 3 5:30 a 8:30pm 25 de octubre 3 5:30 a 8:30pm Test 1 26 de octubre 1 Brotes epidémicos 26 de octubre 1 Aislamiento Doris Schwartzman 26 de octubre 1 Esterilización, Limpieza y 29 de octubre Desinfección Antisépticos e Higiene de 29 de octubre manos Vigilancia epidemiológica de las IIH , Infección de herida 29 de octubre operatoria e Infección urinaria 1 de IIH neonatos noviembre Esterilización, Limpieza y 1 de Desinfección noviembre Racionalización en el uso de 2 de antimicrobianos, Taller 2 Brotes noviembre 2 1 3 2 1 3 7:30 a 8:30pm virtual 5:30 a 6:30pm 6:30 a 8:30pm 5:30 a 8:30pm virtual 5:30 a 7:30pm 7:30 a 8:30pm 5:30 a 6:30pm 6:30 a 7:30pm 7:30 a 8:30pm 7:00 a 9:00am 9:00 a 10:00am 10:00am a 1:00pm 5:30 a 7:30pm 7:30 a 8:30pm 5:30 a 8:30pm epidémicos , Test 2 IIH intestinal, Taller 3. Diagnóstico estructural en IIH Test 3 Taller 4 Esterilización Supervisión de prácticas de atención Bacteremia asociada a dispositivos venosos Test 4 Infecciones respiratorias virales, Endometritis puerperal Concepto de Bundle, Programas de prevención y control de IIH, Taller 5 Programas de IIH Programa de salud laboral, Exposiciones laborales por agentes biológicos, Test 5 1 1 1 1 1 2 7:00 a 9:00pm 9:00 a 10:00am 10:00 a 11:00am 11:00 a 12:00am 12:00 a 1:00pm 05:30 a 6:30pm 6:30 a 8:30pm 3 5:30 a 8:30pm 12 de noviembre 3 7:00 a 10:00am Evaluación 12 de noviembre 1 10:00 a 11:00am Retos y perspectivas que existen en control de infecciones a nivel mundial o nacional 12 de noviembre 2 11:00 a 1:00pm virtual 5 virtual virtual 15 de noviembre virtual 2 virtual 5:30 a 7:30pm virtual Responsabilidad legal y riesgo jurídico Sesión virtual 5 Estrategias nacionales e internacionales en seguridad clínica Sesión virtual 6 Panorama de Riesgos Salud Ocupacional Comunicación entre el personal de salud, Técnica SBARR Educación continua en seguridad clínica, Taller educación e investigación Sesión virtual 7 HABILIDADES GERENCIALES 2 9 de noviembre Sesión virtual 4 CULTURA ORGANIZACIONAL 5 de noviembre 5 de noviembre 5 de noviembre 5 de noviembre 5 de noviembre 8 de noviembre 8 de noviembre Liderazgo y Gobierno Las 3 sesiones de los sábados están señaladas en gris. 15 de noviembre virtual 16 de noviembre 16 de noviembre 16 de noviembre 2 6 1 5 1 1 1 7:30 a 8:30pm virtual 5:30 a 6:30pm 6:30 a 7:30pm 7:30 a 8:30pm 22 de noviembre 3 5:30 a 8:30pm virtual 5 virtual 23 de noviembre 3 5:30 a 8:30pm