Estrategia Territorial Europea

Anuncio
LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN LA UNIÓN EUROPEA:
DINÁMICAS, TENDENCIAS Y RETOS DE LA INTEGRACIÓN Y LA
DIVERSIDAD
Vicente Granados Cabezas. Presidente Observatorio Territorial de
Andalucía. Facultad CC.Económicas. Universidad de Málaga
Índice
1. Introducción. “La promoción del desarrollo armonioso de las
actividades económicas en la Comunidad”. El marco conceptual .. 2
2. La ordenación del territorio en la Unión europea. Evolución y
contenidos del concepto (1990-2009) ………………………………… 14
3. La Estrategia Territorial Europea: hacia un desarrollo equilibrado y
sostenible del territorio de la Unión Europea ……………………….. 22
4. La situación actual de la Ordenación del Territorio en la Unión
Europea. Los debates en torno a la Agenda Territorial Europea .. 42
5. El Libro verde sobre la cohesión territorial. Convertir la diversidad
territorial en un punto fuerte ……………………………………………. 52
6. El Libro verde sobre la cohesión territorial. El debate …………….. 54
Anexo1. Reflexiones y retos de futuro sobre aspectos territoriales y
urbanísticos ……………………………………………………………….. 56
Anexo2. La ordenación del territorio en países europeos ………... 57
1
1. Introducción. “La promoción del desarrollo armonioso de las
actividades económicas en la Comunidad”. El marco
conceptual
Para abordar las vicisitudes que han tenido, y todavía tienen los conceptos,
directivas y políticas relacionados con la Ordenación del Territorio de la Unión
Europea, es conveniente hacer un análisis, aunque somero no por ello menos
fundamental, de las diferentes “razones de ser” de las paulatinas ampliaciones
que ha experimentado la propia Comunidad Europea y el marco económico y
político de cada una de ellas.
Como se sabe, previa a la firma del tratado de Roma (1957), la primera
agrupación europea económica multiestatal, fue la CECA (1951), que
perseguía la creación de un mercado único para el carbón y el acero facilitando
la financiación para su reconversión y favoreciendo un entendimiento político
con Alemania buscando estrategias comunes en una industria clave para la
recuperación de las estructuras económicas europeas. Estamos todavía muy
lejos de la crisis de los modelos fordistas (años setenta) de producción en los
que la concentración de actividades económicas (y consecuentemente
demográficas) se consideraban imprescindibles para la eficiencia económica.
La creación de un mercado común más ambicioso al propugnado por la
Comunidad Europea del Carbón y del Acero y no articulado hasta el histórico
informe Spaak de 1956, se plasmó con la Carta Fundacional en la que la única
referencia que se podía encontrar, al menos implícitamente, a los aspectos
espaciales era la “promoción del desarrollo armonioso de las actividades
económicas de la Comunidad ..” prohibiendo las políticas estatales o
empresariales que intentasen impedir la competencia en el mercado.
Esto es, abogaba por la libre circulación de los factores productivos, ya
reducidos al capital y el trabajo, una vez la localización de las actividades
económicas y , por ende, el entendimiento de los componentes espaciales
desde la economía, había sido marginada por ésta como disciplina.
La razón profunda es que en el territorio no hay regularidad en la organización
de la economía. La organización espacial de la economía no es homogénea,
sino mas bien diferenciada y diversa, y éste era un concepto difícil de aceptar
para los neoclásicos. Estos se basaban en el marginalismo walresiano y en
éste era complicado aplicar la dimensión espacial. Se necesitaba un concepto
de uniformidad para los cálculos y las diferencias funcionales que exigía el
espacio y esto obligaba a los marginalistas a inconvenientes discontinuidades.
Cuando se avanza más allá de la estática, situación de la que el espacio no
había salido, la economía vuelve a los problemas dinámicos, con lo que una
2
vez más el tiempo, y no el espacio, sería la variable crucial y la que le daría
respuesta a los importantes problemas analíticos planteados. El actual premio
Nobel de Economía, Krugman recordaba en 1995 el periplo de la economía
espacial y lo “intractable” que fue vista históricamente por los economistas en
general.
Con esos antecedentes, los aspectos y consecuencias espaciales/territoriales
del crecimiento económico estaban condicionados por la percepción de que los
desequilibrios regionales desaparecerían con el aumento de la renta global del
país, o de la región en el caso de espacios subregionales.
Esta tesis, avalada por la economía neoclásica y popularizada por Williamson
en 1965 marcó las políticas de la CEE hasta los años ochenta cuando ya se
había hecho evidente con la crisis estructural de los años setenta, que todo
proceso de desarrollo es desigual y comporta desequilibrios, aceptación que
originó precisamente el surgimiento de la Política Regional, con la creación del
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en 1975.
La evolución del dilema clásico, de la Economía y Política Regional surgida
desde la segunda guerra mundial, de “work to workers” o “workers to work”
que fomentaba o no la emigración y los desplazamientos hacia los “polos de
crecimiento” (naturales o inducidos) en la terminología de Perroux (1955), fue
complejizándose precisamente con los análisis espaciales y territoriales.
Distintas profesiones y disciplinas académicas, instituciones y organismos,
fueron aportando sus conclusiones y propuestas sobre los procesos de
construcción espacial y, consecuentemente, territorial.
La CEE no fue ajena a los nuevos paradigmas y de hecho la primera
modificación de los Fondos Estructurales así lo refleja al abandonar
implícitamente el principio de la convergencia en las tasas de crecimiento de
regiones menos desarrolladas con relación a las históricamente más prósperas.
En el último cuarto de siglo los conceptos relacionados con el desarrollo
territorial apuntan a la profundización en el conocimiento de los procesos de
desarrollo local y sus interrelaciones económicas, sociales y políticas. Los
instrumentos que progresivamente se fueron adaptando al fomento de las
experiencias de más éxito en la articulación territorial, ya entendida en una
visión multidisciplinar, han constituido las “buenas prácticas” de referencia para
los avances de la política territorial europea.
Sin pretensión de hacer un listado exhaustivo ni ordenarlo cronológicamente
con exactitud, los siguientes términos han intentado -y algunos lo han
conseguido- enmarcar los conocimientos económico-espaciales y el debate
territorial:
3
-
“Pôles de croissance”/espacio de planificación (Perroux);
-
Derecho a la diferencia/producción de espacio (Lefevre);
-
Desfase tecnológico (“technological gap”);
-
Innovación;
-
Planificación regional;
-
“Small is beautiful” (lo pequeño es hermoso) (Schumacher);
-
Desarrollo local; Iniciativas locales de empleo;
-
Desarrollo endógeno; Movilización del potencial endógeno;
-
“Entrepreneuralship environment” (“ambiente emprendedor”)
-
Distritos industriales;”sistemas de producción locales”; clusters;
-
Corredores económicos (arco atlántico, arco mediterráneo, espina
dorsal europea, ..);
-
Sostenibilidad; desarrollo sostenible;
-
Planificación estratégica urbana y territorial;
-
Desarrollo territorial sostenible;
-
Competitividad territorial;
-
Subsidiaridad;
-
Recursos territoriales; capital territorial
-
Policentrismo; “urban sprawl” (“ciudad difusa”);
-
Cohesión económica y social; cohesión territorial
-
Regiones innovadoras; espacios innovadores;
-
Capital social; capital intelectual
-
Accesibilidad;
-
Cambio climático;
-
Evaluación de políticas públicas,
-
Gobernanza multinivel; Diversidad territorial…
4
La imagen de una estructura territorial deseable a distintas escalas en los
ámbitos nacionales y europeos ha sido una constante en los estudios y
políticas regionales y evidentemente en las espaciales y territoriales. En la
visión futura del sistema territorial europeo han tenido bastante influencia las
concepciones anglosajona (regional planning); francesa (amenagèment du
territoire); germánica (estructuras territoriales provenientes de la geografía
económica y la localización de actividades); nórdica (estructuras urbanas
dispersas) y mediterránea (sistema de ciudades compactas). Los mapas
siguientes muestran algunos ejemplos de las visiones que han tenido más
predicamento tanto en los estudios preliminares de la ETE como en propuestas
para regiones y países específicos. Especial atención merece la
correspondiente al estudio de la DATAR francesa y su influente propuesta de
los arcos europeos.
Urbanización, concentración de la población y metrópolis europeas
UE-9 (propuesta desde Holanda)
5
Fuente: RPD (1978)
La “espina dorsal europea”
Propuesta francesa (DATAR) UE -12 (1989)
6
Fuente: Brunet (1989)
Red urbana Europea (1991). (UE-12)
Fuente: Ministry of Housing, Physical Planning and the Environment
El Pentágono 20-40-50. El corazón de Europa. UE -15
(la visión desde Alemania)
7
Fuente: Schön(2000)
Fuente: The NWMA Spatial Vision Map
Naturalmente estas visiones no son objetivas ni neutrales. Po la mera
observación de sus elementos estructurantes (ej. un sistema urbano potente),
se pueden vislumbrar las propuestas sobre infraestructuras que desde la
Unión se harían para la articulación y el fortalecimiento del sistema. Máxime
cuando uno de los discursos dominantes en Europa con respecto a su papel en
la globalización es el de potenciar al máximo su “espina dorsal” o el “pentágono
europeo” para poder competir con las megápolis mundiales. Esta visión
también se da a otras escalas como puede observarse en la propuesta de
articulación de del Plan de Ordenación territorial de Andalucía, donde un rombo
inicial (Sevilla, Córdoba, Granada y Málaga) se fue transformando en otras
figuras geométricas más complejas por razones tanto económicas como
políticas, pero manteniendo el principio básico de la fortaleza de las relaciones
de la red para presentarse como una unidad en un mundo de geografía
variable y de jerarquización de nodos.
8
Por esa razón, el debate centralidad vs. policentrismo territorial interactúa con
el de eficiencia vs. equidad económico-social y sigue vivo aunque con distintos
términos. En concreto, y de no haberse tomado decisiones políticas contracorriente, la conexión de alta velocidad con el sur de España no estaría
concluída ni tampoco la integración de Algeciras en la Red Transeuropea de
Transportes.
También en su momento, los planes estratégicos tanto de París como Madrid
hicieron una apuesta fuerte por integrarse en los que entonces parecía, y que
de alguna manera se ha confirmado, los ejes de futuro de Europa: la espina
dorsal europea y el arco mediterráneo.
En todos esos casos, los borradores de los documentos en discusión por la
Comisión u otras instancias con poder de decisión, no contemplaban dicha
posibilidad.
En definitiva, tanto los términos, como las visiones estratégicas provenientes de
distintos ámbitos geográficos y disciplinas ,pero que responden a objetivos
espaciales similares ,han facilitado la evolución en la perspectiva y visión de
trabajos y proyectos que abordan estrategias y programas territoriales.
9
Sirva también como ejemplo el esquema de la integración de Andalucía que
promovía el documento de Bases y Estrategias del Plan aprobado en 1999
fruto de la participación de distintos agentes y los municipios andaluces y
siguiendo lo previsto en la Ley Autonómica de Ordenación del Territorio (1994),
y el correspondiente al documento definitivo aprobado por Decreto y publicado
en El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
EJEMPLO DE DOCUMENTO DE UN PLAN TERRITORIAL (AUTONÓMICO/REGIONAL) DE
ESQUEMA DE ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN EN ÁMBITOS SUPERIORES (Ejes europeos).
Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Bases y Estrategias. Sevilla 1999
#
Figura 4.9. LA INTEGRACIÓN
EXTERIOR DE ANDALUCÍA EN
EL M UNDO. ESCENARIO DE
ARTICULACIÓN FÍSICA A
CORTO-M EDIO PLAZO
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
Principales ámbitos de cooperación territorial
#
#
#
Europa de los 15
Regiones Arco Atlántico
Regiones Arco M editerráneo
Países del sur del M editerráneo
#
#
#
#
#
#
#
#
#
# #
##
##
#
#
#
#
#
#
#
#
#
##
#
#
#Du blín
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
# #
##
##
#
#
#
#Par ís
#
#
#
#
#
#
#
#
Ar
c
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
o
#Ar c
#
#
#
#
#
Resto de ciudades
#
#
#
Redes viarias de gran capacidad y
redes transeuropeas
#
#
#
##
# #
#
##
#
Ferrocarril. Línea de alta velocidad
(actual y prevista)
#
#
## #
#
#
neo
it er r á
M ed
#
#
#Madr id
# Lisboa
#
#
#
#
#
#
#
Bilb ao
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
Ciudades para conexiones
internacionales
#
#
#
#
t lánt ico
#
## #
#
#
#
Ciudades para conexiones
intercontinentales
Fr an k fu r t
#
#
#
#
#
# #
#
#
#
#
#
#
#
Ciudades mundiales
#
#
##
#
#
#
#
#
#
#
Jerarquía de ciudades según integración
con el exterior (tráfico aeroportuario)
#
# # #
#
#
#
#
##
#
### ##
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
# Am st er#d am#
#
#
#
##
# #
#
#
#
#
#
# #
# #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
es # # # # # # #
#
#
##
# # Lond r#
#
#
#
#
# ## # #
#
#
#
#
#
## # # #
#
#
#
#
oA
#
#
#
#
#
#
#
##
#
#
#
#
#
#
##
Enlace Europa-África por el
Estrecho de Gibraltar
#
#
#
#
#
#
Enlaces marítimos
#
#
#
#
#
#Rom a
#
#
Bar celon a
#
#
#
##
#
#
#
#
#
#
#Valencia
#
Sevilla #
#
#
#
#
#
#
#
#
Málaga
Algecir as
#
#
#
#
#
#
#
Alm er ía
#
##
At enas
#
#
#
#
#
#
#
PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDA LUCÍA
#
BASES Y ESTRATEGIAS
EJEMPLO DE DOCUMENTO DE UN PLAN TERRITORIAL (AUTONÓMICO/REGIONAL) DE ESQUEMA DE
ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN EN ÁMBITOS SUPERIORES (Ejes europeos).
Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía.
Aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Sevilla 2006
10
Lo que se puede constatar de lo dicho hasta aquí, y en la observación de los
ejemplos concretos, es el hecho de que en el debate espacial se está
buscando permanentemente la cohesión interna de los sistemas locales. Estos
sistemas pueden plantearse a distintas escalas y niveles de sus relaciones en
red, bien de competencia o de complicidad con otros sistemas.
En consecuencia, y en una primera observación del listado se puede percibir el
efecto que otras formas de analizar el territorio más poliédricas y complejas han
influenciado las políticas territoriales de la Unión Europea. Sin embargo,
todavía no existe un título competencial propio para la política de ordenación
del territorio ni está adscrita a un órgano estable de la Unión. Aplicando el
principio de subsidiaridad, no lo refleja ni el tratado de Roma (1957), ni la
reforma del tratado ratificado en Maastrich (1992).
Como se mencionaba más arriba y como recuerdan también Subirats y Burgué
(2006), en el proceso de construcción de la Unión Europea, la conexión entre
integración y crecimiento se explica a través de la lógica del mercado: la
integración reduce los costes de transacción y, de este modo, genera una
mayor competitividad. Por otra parte, existe otro nivel de conexión: aquel que
se produce entre crecimiento y cohesión. La Comisión Europea, al reconocer
que esta segunda premisa no se cumple y la distancia entre grupos sociales y
territorios tiende a agrandarse, ha ido facilitando la progresiva aparición de la
política social y territorial.
En consecuencia, la política territorial, entendida todavía en su acepción más
economicista, ha experimentado una notable consolidación desde la primera
aprobación de los Fondos Europeos para el Desarrollo Regional (FEDER) en
1975, siendo alguno de sus aspectos más relevantes en lo que se refieren a
esta lección, los siguientes:
-
Es una política que ha incorporado un volumen significativo de
recursos – hasta cerca de un 20%- no comparable, sin embargo, a
los absorbidos por la Política Agraria Común. Se ha consolidado
como una pieza importante de la Unión Europea y sus acciones han
sido importantes para algunas regiones de Europa y de España en
concreto.
-
No ha favorecido la simple distribución de recursos sino que los ha
utilizado para favorecer proyectos que hacen más competitivos
diferentes territorios europeos, fomentando los “territorios
emprendedores”.
-
Al reconocer la existencia de “territorios perdedores”, se acepta que
uno de los fines de esta política, que es la convergencia territorial y la
“redistribución” de recursos, no se ha cumplido.
11
La política territorial europea, desde esta perspectiva, no ha sido una política
“redistributiva”, sino un pago a los países y regiones que se encuentran en
peores condiciones para que aceptaran la progresiva consolidación del
mercado único europeo (Hooghe y Makrs, 2001)
Observando la evolución de la Política Territorial Europea, en su acepción de
Política Regional, durante las últimas dos décadas, parece claro que se trata de
una política que ha ido abriéndose un espacio propio. Este hecho podría
explicarse por la necesidad de cohesionar una sociedad que ha quedado
desprotegida ante el impulso mercantilista de la Unión así como por el proceso
creciente de descentralización que, en un entorno de globalización económica,
tiende a potenciar el papel de los gobiernos “subnacionales”.
Ante estas dinámicas, los territorios han aprovechado la ocasión para
convertirse en actores económicos y políticos relevantes en la escala europea
para crear diversas redes a través de las cuales canalizar sus relaciones y su
capacidad de influencia y para iniciar transformaciones institucionales y
procesos de aprendizaje que han resultado cruciales para mejorar sus
capacidades de gobierno y de gestión.
Sin embargo, los territorios continúan siendo unos actores secundarios en el
proceso de construcción europea pues ha ido ganando al socaire del principio
de la subsidiariedad el motto del que hablaba Jessop (1994) de “pay their way
in the world” , esto es, mitificar la competitividad tanto como instrumento para el
bienestar como objetivo en sí misma.
Así y como vuelve a recordar Subirats (op.cit.) este discurso se ha traducido
en modelos de desarrollo que se preocupan sobre todo de mejorar la posición –
competitiva- de la oferta. Estas supply-side policies se ocupan de potenciar la
competitividad de los productores a través del hecho de facilitarles una fuerza
de trabajo flexible, formada y económica; de poner a su disposición las
infraestructuras necesarias; y de generar un clima de negocios que les permita
participar con éxito en el mundo de la competencia global.
Las políticas de oferta, por otra parte, son políticas de proximidad, ya que la
capacidad para estimular la competitividad de las redes de producción depende
del nivel de comprensión que se tenga sobre las mismas.
Por esta razón, los gobiernos y actores locales se convierten en protagonistas
de su propio desarrollo. Tradicionalmente, las políticas de desarrollo se
diseñaban desde un centro de decisión que no tomaba en consideración las
peculiaridades territoriales ni contaba con la colaboración de los actores
locales.
El enfoque territorial – también heredero de las políticas de “potenciación del
desarrollo endógeno” de la OCDE de los años ochenta (vd. Granados (1992),
12
supone un cambio sustancial ya que convierte a los actores locales (públicos y
privados) en intermediarios y promotores de su territorio, en agentes que
intervienen en el diseño de sus políticas de competencia y cohesión.
Encontrar el equilibrio entre los objetivos de la competencia y cohesión es el
permanente reto de la política territorial europea. Como se decía, el creciente
énfasis en la competencia, provoca la aparición de ganadores y perdedores y,
en consecuencia, déficits en la cohesión.
Aunque con algunos antecedentes, esta concepción de la cohesión (económica
y social) fue combinándose con la acepción de la cohesión territorial que
sintetizó la Estrategia Territorial Europea de 1999. El artículo 3 de la todavía no
ratificada Constitución Europea ya lo incorpora. Como apunta Camagni (2006),
la importancia de la inclusión de dicho concepto queda reforzada por el hecho
de que en el área de cohesión territorial, la Unión posee una “competencia
compartida” con los estados miembros (art. 13-2), aunque todavía no se
aplique a las “políticas territoriales” en su conjunto.
Asimismo el concepto de cohesión territorial se enriquece en el tercer informe
sobre la Cohesión de la Comisión titulado A New Partnership for Cohesion,
COM(2004)107) - el cual pone de relieve el intento de no atribuir al concepto un
puro significado referido a la lucha contra las disparidades en los niveles de
renta y vida, interpretación que no añadiría nada a los objetivos tradicionales de
la políticas estructurales de la Unión.
Al contrario, se avanza en la dirección de valorar positivamente la facilidad en
el acceso de las personas que habitan en distintas comunidades territoriales
hacia:
-
los servicios de interés general,
-
la reducción del tiempo de los desplazamientos a través del
transporte público,
-
la disminución de las diferencias en los niveles de instrucción,
-
la resolución o la amortiguación de los problemas que comporta la
insularidad, la periferia, o
-
La reducción de los efectos consecuencia de los bajos niveles de
densidad demográfica.
Este largo camino de reconocimiento de la ordenación del territorio en su
carácter más transversal no ha culminado aún. Los debates que están teniendo
13
lugar sobre el “Libro Verde sobre la cohesión territorial. Convertir la diversidad
territorial en un punto fuerte” (COM 2008, 616 final, Bruselas 6.10.2008), así lo
confirman.
2. La ordenación del territorio en la Unión Europea. Evolución y
contenidos del concepto (1990-2009)
Tal y como muestran algunas de las aportaciones a los módulos del curso, el
concepto “ordenación del territorio” sigue estando “en construcción”.
Al ser el espacio físico el lugar donde se plasman las actividades humanas y el
territorio aquel espacio donde distintos los niveles del Estado a través de
administraciones específicas ejercen su competencias en “la ordenación del
territorio” confluyen multitud de intereses públicos y privados al margen de las
distintas visiones sobre su contenido y trascendencia por parte de los
profesionales y la academia.
De hecho, y a diferencia del urbanismo, la Ordenación del Territorio no es una
disciplina consolidada, tanto a nivel técnico como político y mucho menos
desde la percepción social como se ha ido demostrando cotidianamente en el
caso español durante los últimos quince años, y como las hemerotecas, el
proyecto Corine Land Cover , o los informes del Observatorio para la
Sostenibilidad de España denuncian.
Todo ello a pesar de que, en el caso español la Ordenación del Territorio
adquiere carta de naturaleza a partir de la Constitución (1978) que la considera
una función pública y le atribuye a las Comunidades Autónomas la
competencia exclusiva.
Esto es, la Constitución Española configura la ordenación del territorio como
una función pública autónoma, distinta y diferenciada de otras materias como el
urbanismo, el medio ambiente o las infraestructuras, atribuida como
competencia exclusiva a las Comunidades Autónomas – competencia plena,
por su vinculación con el ámbito de competencias del Estado.
Siguiendo un poco más con el caso español por los permanentes conflictos que
la interpretación del alcance que la ordenación del territorio ha generado y
genera y las resoluciones jurídicas tomadas, el Tribunal Constitucional durante
estos años ha ido acotando la materia, tanto en su alcance (“incidencia
territorial de todas las actuaciones de los poderes públicos a fin de garantizar el
mejor uso de los recursos y el equilibrio territorial”) como en su ámbito territorial
(“la ordenación territorial de carácter supralocal y la coordinación de las
14
políticas urbanísticas y sectoriales”). La premisa básica es que la ordenación
del territorio “se trata de una política y no de una propuesta técnica”.
Esta apuesta política –estratégica, es la que hace la Unión Europea en 1999
después de un largo período de discusión técnica y política tal y como
muestran los cuadros adjuntos. El propio documento de la Estrategia Territorial
Europea (ETE) resume su alcance – su apuesta política en un significativo
esquema que lo denomina triángulo de objetivos, y que persigue “el desarrollo
equilibrado y sostenible del territorio”:
15
La evolución del concepto y la amplitud de su significado, una vez contrastado
con los resultados a lo largo de los quince años de vigencia de la ETE; así
como la interacción con otras políticas y diagnósticos sobre el desarrollo
económico, social y político de la Unión, ha llevado a los estudosos y
responsables de la Ordenación del Territorio a progresar en los términos de
cohesión y diversidad territorial.
Un ejemplo claro y esquemático de esa evolución de la integración de más
conceptos en “el desarrollo territorial sostenible” propuesto en el documento de
1999, podría encontrarse en la propuesta que hace el Centro de Estudios del
Paisaje y Territorio (Zoido, 2009) con ocasión del reciente debate sobre el
Libro Verde sobre la cohesión territorial en el ámbito del Programa de Acción
de la Agenda Territorial Europea (ATE), durante unas jornadas celebradas en
Sevilla y organizadas por el Observatorio de la Diversidad, Cohesión y el
Desarrollo Territorial de Andalucía los días 26 y 27 de Enero de este año.
Como se puede observar en el esquema siguiente, el principio de cohesión
territorial se asocia a la condición de diversidad territorial para alcanzar el
objetivo de la ETE, el desarrollo territorial sostenible.
Por su acepción múltiple y por configurar los pilares de la Agenda Territorial
Europea, los conceptos de cohesión y diversidad territorial se volverán a
abordar más adelante.
Existe además, otro añadido: su dimensión temporal. Esto es, su análisis
dinámico, máxime cuando la experiencia en la aplicación de los instrumentos
de la ordenación territorial ha mostrado en bastantes ocasiones un importante
rechazo. Rechazo mostrado tanto por parte de la población a la que va
dirigida, o que ha surgido como consecuencia del debate permanente sobre el
grado y titularidad de las competencias de los distintos niveles de la
administración actuante sobre un territorio.
Esto es, la política de ordenación territorial se convierte con frecuencia en un
debate condicionado por el grado de consolidación de una “cultural territorial” ,
como la que propugna la ETE, en la sociedad en su conjunto.
Como sucede con otros aspectos de la vida cotidiana que afectan tanto a
valores individuales y colectivos como a los resultados económicos, la
consolidación de modelos territoriales es inestable, difiere según el ámbito
territorial de que se trate y su composición social, y se modifica con el tiempo.
En definitiva, la modificación del triángulo de la descripción de objetivos de la
Estrategia Territorial Europea tendría, según la propuesta referida, la forma
siguiente.
T3
T2
T1
Sociedad
o
ci
di
Co
n
pi
ci
Diversidad
territorial
Medio ambiente
in
Economía
Pr
ón
DESARROLLO
TERRITORIAL
Cohesión
territorial
Tiempo
Territorio
16
Precisamente en la confluencia de las distintas visiones sobre la gestión de un
territorio concreto (desde la escala submunicipal a la supraestatal) es donde
radican los avances sobre la ordenación del territorio. Los conceptos
transversales serían los de la complicidad, cooperación, complementariedad
y competitividad colaborativa.
El “derecho a la diferencia” de los territorios que propugnaba Lefevre hace casi
cuarenta años se muestra ahora explícitamente como un valor a preservar por
la Agenda Territorial Europea al querer convertir la “diversidad” en un punto
fuerte por sus efectos sinérgicos en todos los ámbitos sociales, económicos y
ambientales.
Los debates implícitos que se atisban en el último esquema triangular,
confirman que las políticas concretas que persiguen las estrategias territoriales
de la Comisión, no son en absoluto sencillas de aplicar, en primer lugar por la
falta de experiencias exitosas al margen de documentos bien articulados y
elegantemente construidos, y por otra parte por la dificultad al trasponer
directivas comunitarias a las legislaciones nacionales y subnacionales.
El caso de la Evaluación Ambiental Estratégica de 2001y aplicada en España
desde 2007 puede ser una excepción, aunque su efectividad por su escaso
recorrido su efectividad está todavía por demostrar para hacer variar las
tendencias negativas de los desarrollos territoriales de los últimos tres
quinquenios.
Como se ha ido argumentando a lo largo de la primera sección , la Comunidad
Económica Europea, denominada Unión Europea a partir del Tratado de de
Maastricht de 1992, no posee un titulo competencial propio para la ordenación
del territorio.
Por el contrario, y con los resultados expuestos, la política regional ha ido
avanzando a lo largo de décadas respondiendo a los problemas económicos,
técnicos, jurídicos y políticos que iban sucediéndose y haciéndose más
complejos con las distintas ampliaciones máxime cuando la heterogeneidad de
la historia política, económica, espacial y territorial de los distintos países
miembros, lo requería.
Los esquemas siguientes resumen los aspectos jurídicos/competenciales de la
Ordenación del Territorio en la historia de la Unión Europea. Como se puede
17
observar los contenidos que aborda se han ido ampliando paralelamente a los
debates económicos, tecnológicos, medioambientales o de la Europa Social en
la búsqueda de la igualdad de oportunidades para toda la población europea.
EL MARCO JURÍDICO Y COMPETENCIAL DE LA ORDENACIÓN DEL
TERRITORIO EN LA UNIÓN EUROPEA
(Cuadro resumen)
En aplicación del principio de subsidiariedad no existe un título competencial
propio para la ordenación del territorio,
-
Tratado de Roma (1957)
-
Reforma del Tratado de la UE (Maastrich, 1992)
-
No está adscrita a un órgano estable de la UE
-
En ausencia de una DG propia, es la DG XVI la que se hace cargo de
esta materia.
-
Existe un complejo entramado de organizaciones de apoyo a la
política territorial.
-
Tampoco dispone de instrumentos financieros propios
-
La reforma de los Fondos Estructurales incluye instrumentos que
coadyuvan al desarrollo regional desde la perspectiva territorial.
-
El Programa INTERREG, un instrumento escasamente aprovechado,
aunque haya mostrado más utilidad recientemente, como es el saco del
Programa ESON.
PESE A ELLO,.. LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO A ESCALA EUROPEA TIENE
UNA TRAYECTORIA DE GRAN INTERÉS Y PLENA VIGENCIA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA:
-
La Estrategia Territorial Europea (Potsdam, 1999)
-
El 3er. Informe sobre la cohesión económica y social (COM 2004/10)
-
Directrices Estratégicas Comunitarias y Directrices Estratégicas
Comunitarias sobre el Mundo Rural (D.O L 291 y L 55 de 2006)
-
La Agenda Territorial europea (2007)
-
El Libro Verde sobre la cohesión territorial. Convertir la diversidad
territorial en un punto fuerte (2008)
18
Con todo, existen menciones expresas y títulos competenciales en el tratado
de la Unión Europea tal y como se refleja en el cuadro siguiente:
LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN TRATADO DE LA U.E.
Se hace mención expresa a la Ordenación del Territorio: artº 130 S apartado 2, pero a pesar
de la ampliación de competencias comunitarias, no se atribuye a la UE un título competencial
propio.
No es probable que se modifique a corto plazo esta situación.
Otros títulos competenciales directamente relacionados con la Ordenación del
Territorio
-
La promoción de un progreso económico y social equilibrado y sostenible (Título
Primero, artículo B).
-
La creación de un espacio sin fronteras interiores (Título Primero, artículo B).
-
El fortalecimiento de la cohesión económica y social (Título Primero, artículo B; Título
XIV, Art. 130A al 130E).
-
La reducción de las diferencias entre los niveles de desarrollo de las diversas regiones y
en particular del retraso de las zonas rurales menos favorecidas (Título XIV, Art. 130A)
-
El establecimiento y desarrollo de redes transeuropeas en los sectores de
infraestructuras de transportes, telecomunicaciones y energía (Título XII, Art. 129B al
129D).
-
La conservación, protección y mejora de la calidad del medio ambiente, y la utilización
prudente y racional de los recursos naturales (Título XVI, Art. 130R -130T)
Como recuerda Benavent (2006), existieron intentos por parte de instituciones
europeas de incorporar la Ordenación del Territorio en sus políticas de
actuación. La Carta Europea de Ordenación del Territorio aprobada en
Torremolinos en 1983 podía apuntarse como el inicio de la búsqueda del
desarrollo equilibrado en las regiones europeas. Así el autor considera que la
19
primera referencia que se puede encontrar es en la Resolución del Parlamento
Europeo de 15 de diciembre de 1983 (Diario Oficial C, nº10, de 16 de Enero de
1984) que propugnaba un plan europeo de ordenación del territorio.
La siguiente referencia que se puede considerar aproximada a la idea de una
concepción territorial de las políticas de la Unión Europea sería la establecida
en el artículo 10 del reglamento del Fondos Europeo para el Desarrollo
Regional (FEDER) 4/88, que preveía la posibilidad de financiar estudios y
proyectos piloto en materia de ordenación territorial., en la reunión informal de
Ministros de Ordenación del Territorio en Nantes en 1989 se establecerá un
primer compromiso de definición del papel de la Ordenación del Territorio en el
marco europeo. A partir de ahí, y tal y como muestra el cuadro resumen
adjunto, se inicia un proceso inacabado pero que su primer gran hito fue la
aprobación de la Estrategia Territorial Europea aprobada bajo la presidencia
alemana en Postdam en 1999 y el último el Libro Verde de 2008.
PROCESO DE MADURACIÓN DE LA POLÍTICA TERRITORIAL DE LA UNIÓN EUROPEA
Consejos Informales de Ministros responsables de ordenación del territorio.
Principales decisiones e introducción de conceptos específicos:
► 1989 NANTES: Elaborar un documento sobre el papel de la CE en ordenación del territorio.
► 1990 TURIN: Poner en marcha el trabajo prospectivo “Europa 2000”. Desarrollo desigual
► 1991 LA HAYA: Aprobación “Europa 2000” y creación del Comité de Desarrollo Territorial (CSD). Redes y mallas
urbanas
► 1992 LISBOA: Declaración a favor de la creación de Consejo formal de Ministros . Redes Europeas de Transporte
(ETN)
► 1993 LIEJA: 1ª reunión informal Ministros. Preparación Europa 2000+ y elaborar EDTC
► 1994 CORFÚ: Metodología de trabajo. Estudio sobre las macrorregiones europeas
► 1994 LEIPZIG: 1ª versión Europa 2000+ Aprobación “Principios para una Política de Ordenación del Territorio
Europeo”
► 1995 ESTRASBURGO: Establecimiento del marco de “escenarios futuros”
► 1995 MADRID: Establecimiento de indicadores territoriales
► 1996 VENECIA: Aprobación del calendario para la aprobación del documento síntesis
► 1997 NOORDWIJK: Primera versión de “Perspectiva Europea de Ordenación del Territorio”
► 1998 GLASGOW: Borrador definitivo de la “Perspectiva Europea de Ordenación del Territorio”
► 1999 POTSDAM: Aprobación de la “Estrategia Territorial Europea”
► 2000 TAMPERE: Aprobación Programa ESPON (Observatorio de evaluación territorial y de políticas que afectan al
territorio)
► 2004 ROTTERDAM: Propuestas para una Agenda de Política Territorial
► 2006 Resoluciones del Consejo sobre las Directrices Estratégicas Comunitarias
► 2007 LIEPZIG : Agenda Territorial Europea
► 2008/09: Debate sobre el “Libro Verde sobre la cohesión territorial: convertir la diversidad territorial en un punto
fuerte”
20
PROCESO DE MADURACIÓN DE LA POLÍTICA TERRITORIAL
DE LA UNIÓN EUROPEA Resumen de contenidos. (General)
A pesar de no tener competencias para la política de ordenación del
territorio, la Unión Europea ha desarrollado desde 1990 iniciativas en ese
ámbito:
- Estudios prospectivos sobre el territorio de la UE aprobados por
la Comisión Europea (Europa 2000/1991, Europa 2000+/1994).
- Documentos estratégicos para la ordenación del territorio
europeo (Estrategia Territorial Europea de 1999, Agenda Territorial
Europea de 2007) aprobados por los Consejos informales de los
Ministros de los Estados miembros responsables de la Ordenación
del Territorio
- Iniciativas Comunitarias INTERREG en el marco de la política de
cohesión para apoyar con recursos financieros la cooperación
transfronteriza, transnacional e interregional en el ámbito de la
Ordenación del Territorio.
- Programas ESPON (European Spatial Planning Observation
Network: 2002-2006, 2007-2013)
- Acuerdo en el Consejo Informal de Azores (23-24 de noviembre
de 2007) sobre un Primer Programa de Acción de la Agenda
Territorial Europea.
- Puesta en marcha del programa de acción de la Agenda
Territorial Europea. Debate abierto sobre el Libro Verde (Octubre
2008-Febrero 2009)
21
PROCESO DE MADURACIÓN DE LA POLÍTICA TERRITORIAL DE LA UNIÓN
EUROPEA Resumen de contenidos. (Grandes hitos)
Los principios de Leipzig. (1994) (UE 12 + Austria, Finlandia y Suecia)
-
Hacia un sistema urbano policéntrico y más equilibrado
-
Igualdad en la accesibilidad (infraestructuras y conocimiento)
-
Gestión sostenible de los recursos naturales y culturales europeos
SPESP, Programa para el estudio de la Ordenación del Territorio en Europa (1998-1999 -18 meses)
(UE15)
-
Colaboración (partnership) rural-urbano
-
Análisis de los componentes del territorio europeo
-
Representación cartográfica de las opciones de política territorial
ETE, Estrategia Territorial Europea (1999) ( EU15 más algunos países de la futura adhesión)
-
Desarrollo territorial policéntrico y una nueva relación urbana-rural
-
Igualdad en la accesibilidad a los servicios y el conocimiento (infraestructuras de transportes, comunicaciones y
tecnológicas)
-
Herencia del patrimonio natural y cultural vista como una fortaleza (capital –asset- natural y cultural)
ESPON European Spatial Planning Observation Network (2002- (EU 27 + Noruega y Suiza) ( 33
projectos llevados a cabo por equipos trasnacionales)
-
Proyectos temáticos sobre importantes aspectos del desarrollo económico y territorial
-
Impacto territorial de las políticas de la Unión Europea
-
Coordinación científica de proyectos conjuntos de temáticas comunes para una mejor comprensión de la realidad
territorial europea
Agenda territorial Europea y perspectivas territoriales de la Unión europea (2007) (EU 27)
-
Promover el desarrollo y la puesta en marcha de las redes urbanas bajo una óptica del policentrismo
-
Impulsar y reforzar la colaboración urbana-rural
-
Promover la competitividad trasnacional y los clusters regionales de innovación
-
Reforzar las redes traseuropeas de innovación
-
Promover la gestión del riesgo en redes traseuropeas
-
Fortalecer la estructuras ecológicas y los recursos culturales
22
De la observación de los cuadros- resumen, se puede extraer una idea nítida
sobre la pretensión que ha tenido la Unión Europea en sus aspectos
territoriales.
Seis son los temas recurrentes desde 1994 y que se siguen manteniendo su
vigencia, con la inclusión de nuevos matices como se verá en los próximos
apartados:
-
Policentrismo
-
Redes de ciudades (intra e internacionales) para la colaboración y la
obtención de sinergias.
-
Relaciones campo- ciudad (urbano-rural)
-
Accesibilidad equitativa a los servicios y recursos para toda la
ciudadanía europea (relaciones de proximidad)
-
Fomento de los espacios de innovación y la competitividad trasnacional
-
Potenciación y puesta en valor del patrimonio cultural y natural
3. La Estrategia Territorial Europea: hacia un desarrollo
equilibrado y sostenible del territorio de la Unión Europea.
Una vez puesta en contexto conceptual e histórico y a pesar de haber sido,
lógicamente, referencia en otros materiales del curso, se hace necesario en
esta unidad didáctica profundizar en algunos aspectos que aborda la ETE
enfrentándolos a su devenir tanto teórico y conceptual, como a su realidad
operativa, a su aplicación práctica.
El contraste con sus objetivos se ha venido realizando profusamente por el
mundo académico europeo a distintas escalas. Los balances periódicos de la
Comisión han sido elaborados por ESPON (INTERREG III) e indirectamente
por otros organismos relacionados con las políticas regionales (ej. DG
XVI/Reggio).
El resultado, como no podía ser de otra manera, ha sido dispar, máxime
cuando la nueva realidad de la UE (periódicas ampliaciones) aun estando
prevista, no entraba lógicamente en el diagnóstico de la situación territorial de
la Unión elaborado a lo largo de los años noventa en plena convulsión de
transformaciones políticas y económicas de los países del este de Europa;
auge económico en la mayor parte del continente y sobre todo en países
tradicionalmente rezagados (Irlanda, España, ..) y todo ello en el contexto de
una globalización con escasa regulación.
23
El resumen de la situación económica, comparando los niveles de renta por
habitantes que se encontraban las regiones europeas (NUTS 2) en los
momentos de elaboración de la ETE, la muestran el mapa y el cuadro adjuntos
24
Los objetivos así como el resto de los condicionantes que plantea la ETE para
la elaboración de sus propuestas y la estimación de las tendencias los recogen
de una forma resumida los cuadros siguientes donde se resalta la variable a la
que se refiere cada uno:
Estrategia Territorial Europea
OBJETIVOS Y OPCIONES POLÍTICAS
 Hacia un sistema de ciudades más equilibrado y policéntrico, y una nueva relación
campo-ciudad.
-
Complementariedad y cooperación entre ciudades
-
Dinamismo; atractivo y competitividad de las ciudades y pueblos
-
Desarrollo sostenible de las ciudades
-
Cooperación entre las ciudades y el medio rural
-
Diversificación de las zonas rurales
 Acceso en similares condiciones a las infraestructuras y el conocimiento.
-
Mejor accesibilidad
-
Utilización más eficaz y sostenible de las infraestructuras
-
Difusión de la innovación y el conocimiento
 Gestión prudente y desarrollo del patrimonio natural y cultural
-
Conservación y desarrollo del patrimonio natural
-
Gestión racional de los recursos hídricos
-
Conservación y gestión creativa de los paisajes culturales de Europa
-
Conservación y gestión creativa del patrimonio cultural urbano
25
PROCESOS TERRITORIALES DE IMPORTANCIA A ESCALA EUROPEA:
TENDENCIAS CON INCIDENCIA ESPACIAL
1) Las tendencias demográficas y de desarrollo urbano:
El aumento de la edad media de la población
26
PROCESOS TERRITORIALES DE IMPORTANCIA A ESCALA EUROPEA:
TENDENCIAS CON INCIDENCIA ESPACIAL
1) Las tendencias demográficas y de desarrollo urbano:
Importancia creciente de la emigración
27
PROCESOS TERRITORIALES DE IMPORTANCIA A ESCALA EUROPEA:
TENDENCIAS CON INCIDENCIA ESPACIAL
(2) Cambios en las estructuras urbanas:
- Emergencia de redes urbanas
- Continua dispersión urbana
- Creciente segregación en las ciudades
- Insuficiente mejora medio ambiente urbano
- Transformaciones en las funciones de las áreas rurales:
- Mayor interdependencia con las áreas urbanas
- Cambios en la agricultura como base económica
28
PROCESOS TERRITORIALES DE IMPORTANCIA A ESCALA EUROPEA:
TENDENCIAS CON INCIDENCIA ESPACIAL
(2) Cambios en las estructuras urbanas:
- Emergencia de redes urbanas
- Continua dispersión urbana
- Creciente segregación en las ciudades
- Insuficiente mejora medio ambiente urbano
- Transformaciones en las funciones de las áreas rurales:
- Mayor interdependencia con las áreas urbanas
- Cambios en la agricultura como base económica
29
.
Evolución 1990-2000. Fuente EEA
(2005)
PROCESOS TERRITORIALES DE IMPORTANCIA A ESCALA EUROPEA:
TENDENCIAS CON INCIDENCIA ESPACIAL
(2)
Cambios en las estructuras urbanas:
- Emergencia de redes urbanas
- Continua dispersión urbana
- Creciente segregación en las ciudades
- Insuficiente mejora medio ambiente urbano
- Transformaciones en las funciones de las áreas rurales:
- Mayor interdependencia e interacción con las áreas urbanas
- Cambios en la agricultura como base económica
30
PROCESOS TERRITORIALES DE IMPORTANCIA A ESCALA EUROPEA:
TENDENCIAS CON INCIDENCIA ESPACIAL
(2) Cambios en las estructuras urbanas:
- Emergencia de redes urbanas
- Continua dispersión urbana
- Creciente segregación en las ciudades
- Insuficiente mejora medio ambiente urbano
- Transformaciones en las funciones de las áreas rurales:
- Mayor interdependencia con las áreas urbanas
- Cambios en la agricultura como base económica
31
PROCESOS TERRITORIALES DE IMPORTANCIA A ESCALA EUROPEA:
TENDENCIAS CON INCIDENCIA ESPACIAL
(3) Las tendencias ambientales:
- Cambio climático
- Gestión agua dulce
- Reducción y gestión de residuos
- Degradación de bosques
32
PROCESOS TERRITORIALES DE IMPORTANCIA A ESCALA EUROPEA:
TENDENCIAS CON INCIDENCIA ESPACIAL
(4) Presión sobre el patrimonio natural y cultural:
- Pérdida biodiversidad y áreas naturales
- Agua: abastecimiento y contaminación
- Presión sobre el patrimonio cultural y los paisajes
33
PROCESOS TERRITORIALES DE IMPORTANCIA A ESCALA EUROPEA:
TENDENCIAS CON INCIDENCIA ESPACIAL
(5) Las tendencias y particularidades de la economía europea:
- La distribución de empresas
- La internacionalización del comercio
- El impacto de la unión monetaria y la liberalización económica
34
PROCESOS TERRITORIALES DE IMPORTANCIA A ESCALA EUROPEA:
TENDENCIAS CON INCIDENCIA ESPACIAL
(6) Cambios en el transporte, la comunicación y el conocimiento:
- Creciente flujos de transportes
- Desigual accesibilidad y tendencias a la concentración
- Disparidad en la difusión de la innovación y el conocimiento
35
PROCESOS TERRITORIALES DE IMPORTANCIA A ESCALA EUROPEA:
TENDENCIAS CON INCIDENCIA ESPACIAL
(6) Cambios en el transporte, la comunicación y el conocimiento:
•
Creciente flujos de transportes
•
Desigual accesibilidad y tendencias a la concentración
•
Disparidad en la difusión de la innovación y el conocimiento
36
PROCESOS TERRITORIALES DE IMPORTANCIA A ESCALA EUROPEA:
TENDENCIAS CON INCIDENCIA ESPACIAL
(6) Cambios en el transporte, la comunicación y el conocimiento:
•
Creciente flujos de transportes
•
Desigual accesibilidad y tendencias a la concentración
•
Disparidad en la difusión de la innovación y el conocimiento
37
Inventores(patentes) por millón de habitantes(2004-2005). (EU27=273)
Fuente: OCDE, REGPAT. Mayo 2008
Atendiendo al diagnóstico que reflejan estos cuadros y mapas, existían pocas
dudas sobre la necesidad de una ordenación del territorio a escala europea.
Sin embargo, y dado que nunca de una forma explícita la Comisión abogó por
competencias directas en esta materia, consciente de los problemas
institucionales y políticos que podría ocasionar, recuerda que la Estrategia
Territorial Europea es un documento no vinculante (p.12), pero “que constituye
un marco político para mejorar la cooperación entre las distintas políticas
comunitarias que tienen efectos territoriales importantes, así como entre sus
Estados miembros, sus regiones y sus ciudades”. Considera que de esta forma
sintoniza con los principios políticos de la declaración de Leipzig manteniendo
el principio de subsidiaridad y afirmando que cada país aplicará el documento
en la medida “en que desee incorporar en su política nacional los aspectos
europeos de desarrollo territorial”.
Para la obtención de sus objetivos y en permanente justificación de su
necesidad, la ETE recuerda que su puesta en práctica puede contribuir a hacer
efectivos muchos de los contenidos de los Tratados Europeos (Acta Única
Europea, Tratado de Maastricht, Tratado de Ámsterdam) y, en concreto para:
-
Mejorar la coherencia territorial de las políticas comunitarias (Fondos
Estructurales, Fondos de Cohesión, Redes Transeuropeas, Política
Agraria Común, Medio Ambiente…)
-
Atender los problemas territoriales de carácter transfronterizo que para
resolverlos se requiere una eficaz cooperación y el desarrollo de
estrategias conjuntas a escala comunitaria, regional y local.
-
Aminorar los riesgos de incremento de las disparidades regionales
(zonas centrales/periféricas) como efecto de la globalización de la
economía.
-
Mejorar la competitividad de las ciudades y las regiones europeas ante
la creciente complejidad del orden espacial derivado de las profundas
transformaciones económicas, tecnológicas, culturales…
Como se comentaba al principio, la mayor parte de las políticas tienen un
contexto y consecuencia territorial. En el caso de la Unión Europea con
espacios y territorios tan diversos a los que se les busca un desarrollo
armónico con el reconocimiento expreso de sus diferencias, el ejercicio de la
gestión del territorio europeo hace que las políticas sectoriales que se
proponen acaben teniendo efectos a escala local. Lo mismo sucede cuando se
toman desde las instituciones estatales.
38
Como refleja el propio documento, y que amplia profusamente en su
justificación, los siguientes títulos del Tratado son especialmente los que abren
a la Comisión Europea la posibilidad de realizar actuaciones con efectos sobre
el desarrollo territorial de la UE:
_ La política comunitaria de competencia,
_ Las redes transeuropeas (RTE),
_ Los fondos estructurales,
_ La política agrícola común (PAC),
_ La política de medio ambiente,
_ La política de investigación y desarrollo tecnológico (I+D),
_ Las actividades de préstamo del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
Con estos razonamientos para orientar las políticas de la Unión con una óptica
territorial, la Comisión muestra con el cuadro recogido aquí, las modalidades de
cooperación en materia de desarrollo territorial y el carácter central de la
Estrategia Territorial Europea para la consecución de los objetivos a perseguir:
39
En consecuencia, y como refleja Benavent (op.cit), la ETE supone la
plasmación, por primera vez, de una visión territorial del conjunto europeo.
Visión en la que se difuminan los límites de los Estados y en la que se expresa
que las acciones de unos pueden tener impacto en los restantes. A la vez se
resalta la diversidad de Europa como factor potencial de desarrollo que las
políticas con efectos territoriales de la Unión Europea, no pueden pretender
uniformar puesto que esta diversidad contribuye a enriquecer la calidad de vida
de toda la ciudadanía.
Por la evidente interacción de todas las políticas que tienen consecuencias y
efectos territoriales, los propios problemas territoriales sólo pueden resolverse,
como muestra el cuadro, mediante la colaboración tanto vertical, entre los
distintos niveles de gobierno, como horizontal, entre las distintas regiones,
entre éstas y las instituciones nacionales y europeas y con la participación de
las ciudades y las regiones en el desarrollo territorial.
Además de la asunción de esta visión sobre la gestión de las políticas con
incidencia en el territorio, la ETE ofrecía la posibilidad de superar la corta
perspectiva de la políticas sectoriales que afectan a un mismo territorio y
contribuye a que estas políticas se establezcan de forma cooperativa.
La Estrategia Territorial Europea supuso, pues, un hito importante para los
estudios y concepción territorial para muchas disciplinas y políticas de
desarrollo económico, social e institucional.
Sin embargo, como apunta Faludi (2002) los objetivos de la ETE, desde el
punto de vista de las políticas (“policies”) a perseguir, son vagos. Como
consecuencia, las acciones emprendidas requieren (como ha sucedido y está
sucediendo en el caso del Libro Verde) nuevas discusiones y debates
conceptuales.
El documento final ha actuado, y todavía lo hace, como referencia para la
construcción de políticas a nivel local con teorías no suficiente contrastadas al
margen de su valor intrínseco al representar las conclusiones de un largo
proceso, formalmente una década por lo menos, donde existían intereses tanto
explícitos como implícitos entre sus protagonistas.
El cubo adjunto (Hildrebrand, 2007), muestra en todas sus dimensiones los
ámbitos de influencia que tendrían las políticas territoriales sobre las sectoriales
caso que los responsables de estas últimas fueran conscientes de su
subordinación hacia las primeras, algo que en muy pocos casos sucede y sólo
pasa cuando las personas responsables de la política transversal de un
territorio concreto y sus agentes sociales más influyentes, estuviesen
40
profundamente convencidas de las bondades de los objetivos de la ETE para
su marco competencial específico
41
Una de las ideas transversales que propugna la ETE y que ha continuado a lo
largo de esta década en los debates y propuestas territoriales a todas las
escalas, es el concepto de la policentralidad y su deseada convivencia con los
también abogados fines de competitividad y cohesión en todas sus acepciones
y aspectos relacionados con la distribución espacial de los recursos y las
oportunidades entre la ciudadanía europea independientemente del lugar en
que residan.
Para valorar la incidencia práctica de la ETE al margen de la conceptual, se
hace necesario hacer algunas reflexiones sobre la consistencia del propio
concepto de policentrismo porque de su eventual clarificación se podrá medir
en sus justos términos la propia Estrategia Territorial Europea
Las múltiples interpretaciones que el concepto conlleva, ambigüedad en
algunos casos interesada como ha sucedido con el término sostenibilidad, han
justificado programas y proyectos contradictorios con el objetivo perseguido
que no es otro que la cohesión territorial.
Debates y disputas similares se dieron con ocasión del trabajo de la DATAR
diez años antes al constatar que en los “corredores de desarrollo” también
existían fuertes tendencias hacia la concentración de actividades económicas y
centros de decisión políticos y empresariales.
Las representaciones espaciales a través de la cartografía de las opciones y
decisiones estratégicas por parte de las instituciones con competencias sobre
ellas nunca ha sido, ni probablemente será, una tarea fácil ni de neutras
consecuencias. Las nuevas acepciones de la dicotomía centro-periferia
siempre conllevarán aparejadas sensaciones y sentimiento de agravio y
reivindicaciones más o menos justificadas por los territorios y colectivos
aparentemente marginados.
El compromiso que encontró la Comisión fue la introducción del adjetivo
“equilibrado” con lo que se volvía a recuperar el espíritu del “desarrollo
endógeno” de los años ochenta en el sentido de los procesos “botton-up”
también en la integración territorial.
La Agenda Territorial Europea, entendida evidentemente como el camino hacia
una Estrategia Territorial Europea II, trabaja más este concepto y lo relaciona
con la cohesión social y la diversidad donde también tienen cabida los
sentimientos de pertenencia e identidad de los territorios, algo que ya se hacía
mención hace dos décadas al referirse a la existencia de un “empresariado
schumpeteriano colectivo” , esto es innovador, para explicar los éxitos de
territorios europeos concretos al haber sido capaces de movilizar todos sus
recursos locales.
En resumen, y como recalca Faludi (op.cit.), el policentrismo en el contexto de
la ETE tiene más de un significado, ya que se relaciona con tres líneas de
trabajo:
-
Desarrollo de un sistema urbano equilibrado internamente y en su
relación con el mundo rural, o no urbano.
42
-
Favorecer el acceso igualitario a las infraestructuras, servicios y
conocimiento en el sentido amplio, por parte de la población en general,
y
-
Gestión responsable de los recursos naturales, con medidas
proteccionistas en su caso, así como de la herencia cultural, en sus
aspectos físicos o etnográficos.
Con estas consideraciones es cuando cobra mayor sentido el propio subtítulo
de la ETE: “Hacia un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la
Unión Europea”.
4. La situación actual de la Ordenación del territorio en la Unión
Europea. Los debates en torno a la Agenda Territorial Europea.
La Agenda Territorial Europea (ATE) acordada en la reunión informal de
ministros sobre el desarrollo urbano y cohesión territorial en Leipzig en Mayo
de 2007, se construye en base a estos tres objetivos de la ETE y al igual que
ésta muestra en su subtítulo correspondiente con el avance que supone con
respecto al documento de Potsdam: “hacia una Europa más competitiva y
sostenible de regiones diversas”. La ATE siguiendo el principio de subsidiaridad
como guía, Introduce nuevos conceptos o vuelve a enmarcar con nuevos
contenidos los ya utilizados:
-
Cohesión territorial
-
Gobernanza territorial
-
Desarrollo territorial policéntrico
-
Sostenibilidad (social, ambiental, cultural y económica)
-
Fomento de la Innovación a través de redes de regiones urbanas y
ciudades.
-
“Clusters para la competencia e innovación.
-
Corredores europeos de desarrollo orientados a la innovación
-
Competencia positiva entre ciudades y regiones
-
Movilidad y accesibilidad
-
Políticas sostenibles e integradas del clima y de la energía.
43
En los distintos informes de Cohesión , principalmente tercero y cuarto, y en las
Directrices Estratégicas para la Cohesión de 2006, se refuerza el compromiso
del Tratado – la ATE menciona expresamente los artículos 2,6,16 y 158 - de
considerar la cohesión territorial como la tercera dimensión de la Política de
Cohesión. Este aspecto ha sido reiterado tanto en la reunión de Rotterdam
(2004) como de Luxemburgo (2005)
Por otra parte y como se puede desprender de los diez términos clave, los
aspectos relacionados con el empleo y la actividad económica cobran un
especial protagonismo. El objetivo expreso de “fortalecimiento de
competitividad y la sostenibilidad en todas las regiones de Europa” figura
relacionado directamente con la renovada Estrategia de Lisboa acordada en
2005. Tal y como refleja el párrafo (9), “… los diversos potenciales territoriales
de las regiones para el crecimiento económico sostenible y la creación de
empleo en la UE deben ser identificados y movilizados. Cada región y ciudad,
puede, mediante su compromiso, contribuir al ahorro de energía y a su
suministro descentralizado y a mitigar el cambio climático, por ejemplo
apoyando el desarrollo de asentamientos con emisiones bajas o nulas,
desarrollando nuevas fuentes potenciales de energía renovable y promoviendo
la eficiencia energética, particularmente de los edificios. Nuestras regiones
necesitan hacerse más fuertes en el contexto de cambio climático. Deben estar
firmemente vinculadas a los procesos de gobernanza para la puesta en
práctica de la Estrategia de Lisboa así como a los Programas Nacionales de
Reforma ..” (cursivas propias)
Toda una declaración de intenciones en el nuevo contexto de la cohesión
territorial. Los desafíos territoriales que, según la ATE, se enfrenta la UE,
serían:
-
Impactos del cambio climático en la UE y sus vecinos.
-
Aumento de los precios de la energía (ineficiencia energética)
-
Integración de las regiones de la UE en la competencia económica
global.
-
Impactos de la ampliación de la UE sobre la cohesión económica, social
y territorial.
-
Sobreexplotación de recursos ecológicos y culturales y pérdida de
biodiversidad debido a la expansión descontrolada del desarrollo.
-
Efectos territoriales del cambio demográfico: envejecimiento, migración
interna y externa en los mercados de trabajo, en la oferta de servicios
públicos de interés general, en el mercado de vivienda, en el desarrollo
44
de la infraestructura de asentamientos y en cómo la gente convive en
ciudades y regiones.
Ante esos desafíos, la ATE considera una tarea esencial desarrollar las
condiciones previas para permitir la igualdad de oportunidades para sus
ciudadanos y perspectivas de desarrollo para sus empresarios. La Estrategia
de Lisboa juega, por lo tanto un aspecto central en la ATE al referirse ésta
explícitamente a la competitividad y el empleo.
Como sucedió con el diagnóstico de los aspectos espaciales de la UE en caso
de la ETE, la información ahora ha sido más prolija y relacionada con los
desafíos a los que se enfrenta la Unión Europea. Los avances técnicos en la
relación entre la estadística y los sistemas de información geográfica (GIS) en
la última década han permitido territorializar y sintetizar mucha información en
el ámbito europeo y países limítrofes en los niveles NUTS3 (en el caso
español, la escala provincial).
Los elocuentes datos mapificados aquí, son resultado de una encuesta
enviada por la Comisión a los países miembros y cuyo avance de resultados
está disponible con ocasión del debate abierto sobre el libro verde sobre la
cohesión territorial y que transcurrió desde el otoño de 2008 a la primavera de
2009. (CEC, 2008).
Dos hechos para valorar la bondad de la información aportada deben tomarse
en consideración, uno el buen trabajo de ESPON, que no existía previamente a
la ETE; y en segundo lugar la coordinación con otros programas europeos
existentes (ej. URBACT/Urban Audit) y las propias recomendaciones de la
ATE urge reforzar:
“(34) Recomendamos que el programa ESPON 2013, en estrecha colaboración
con la Comisión Europea, asuma un análisis más en profundidad de los efectos
de las políticas de la UE sobre la cohesión territorial, revele las relaciones
causa-efecto y desarrolle indicadores operativos para una información habitual
sobre materias territoriales. En este contexto, es importante para los programas
ESPON y URBACT/UrbanAudit cooperar estrechamente”
Las siguientes páginas muestran los más significativos respecto a la población,
PIB, la influencia territorial de los sistemas urbanos, sistemas metropolitanos,
los sistemas de transporte, la accesibilidad y los relacionados con la gestión del
cambio climático. El título de cada uno refleja el aspecto más importante del
mapa, que se resume en la leyenda de cada uno de ellos.
La mayor parte de estos temas ya se planteaban en la información de base con
ocasión de la elaboración de la ETE. Sin embargo la realidad diez años
después tiene otros condicionantes no existentes, o no contemplados
45
entonces, a saber: las consecuencias de la globalización y la redefinición de los
procesos de relocalización de las actividades económicas; la presión
demográfica y económica de las fronteras exteriores de la Unión Europea; o las
desigualdades crecientes en las grandes áreas metropolitanas.
Crecimiento de la población (2000-2005) (% anual)
46
PIB per cápita (euros 2005). UE 27=100
Cambios en el PIB per cápita. (1995-2004). NUTS3. UE 27=100
PIB potencial. Año base 2005 (de tonos rojos (-) a verdes intensos (+)
47
Cambios en el peso de las áreas urbanas y metropolitanas s/total regional (1995-2004)
Tipología urbano.rural (rojo: predomi.urbana; verde: predomi.rural).NUTS3
48
Accesibilidad a aeropuertos. (2006). Número de vuelos a menos de 90’ por carretera
Eficacia vial entre las grandes aglomeraciones. Velocidades medias
49
Indicador sintético de proximidad a áreas naturales. UE27=100
50
Emisiones
2006
Transporte de mercancías por carretera. 2006. Intensidad de tráfico en
puertos y carreteras
51
Como recuerda el propio anexo que recoge estos y otros datos, los aspectos
territoriales de las políticas sectoriales y su coordinación constituyen elementos
clave para la cohesión territorial. Las políticas estatales de transporte,
telecomunicaciones, desarrollo sostenible y medioambiental están
“territorializadas” en algunos países. La política de cohesión puede generalizar
esta práctica. Pero, como se decía al principio de este módulo, se vuelve a
incluir el concepto de “polo de crecimiento” aunque dentro del “desarrollo
territorial policéntrico”
AGENDA TERRITORIAL EUROPEA: OBJETIVOS GENERALES Y
ESPECÍFICOS
 Reforzar la cohesión territorial:
-
Necesidad de identificar y movilizar los potenciales diversos de las
regiones europeas para contribuir al crecimiento económico
sostenible y la creación de empleo en la UE.
-
Fortalecer la aportación que pueden hacer las ciudades y regiones
para hacer frente a los desafíos energéticos y del cambio climático.
-
Poner el capital territorial al servicio del cumplimiento de los objetivos
de la Estrategia de Lisboa.
 Objetivos específicos:
-
Desarrollo territorial policéntrico
-
Sostenibilidad cultural, social, ambiental y económica.
-
Solidaridad territorial.
 Prioridades para el desarrollo territorial:
52
-
Fortalecimiento del desarrollo policéntrico y de la innovación a través
de redes de regiones urbanas y ciudades.
-
Establecimiento de nuevas formas de asociación y gobernanza
territorial
-
Promoción de agrupaciones (clusters) para la competencia y la
innovación en Europa
-
Fortalecimiento y la extensión de la redes transeuropeas.
-
Promoción de la gestión transeuropea de riesgos incluyendo los
impactos del cambio climático
-
Fortalecimiento de las estructuras ecológicas y los recursos
culturales como valor añadido para el desarrollo.
La Agenda territorial europea plantea un calendario para su desarrollo hasta
2011 con tareas concretas a las distintas presidencias:
-
Debate sobre el proceso de Lisboa tras 2010
-
La revisión intermedia en 2010 de la política de cohesión
-
La revisión intermedia en 2010 de la política de desarrollo rural de la UE
-
La renovación en 2011 de la Estrategia de Desarrollo sostenible de la
UE
-
El debate en marcha sobre cómo poner en práctica las recomendaciones
del Libro Verde sobre la política marítima.
-
El debate en marcha sobre el séptimo Programa de Acción en Materia
de Medio Ambiente de la UE.
-
El debate sobre la política de transporte tras 2010
-
El debate en marcha sobre la política de investigación e innovación
-
El debate en marcha sobre la política europea de vecindad
-
Petición a la futura presidencia húngara de la UE que evalúe y revise la
Agenda Territorial en la primera mitad de 2011.
5. El Libro Verde sobre la Cohesión Territorial. Convertir la
diversidad Territorial en un punto fuerte.
Como recuerda la Comisaria Europea, Danuta Hübner, al abrir el debate sobre
la cohesión territorial mediante la publicación del Libro Verde en Octubre de
2008, se responde a las peticiones de la reunión ministerial de Leipzig y a las
contribuciones surgidas de la consulta pública con motivo del IV Informe sobre
la Política de Cohesión, así como al programa de acción de la propia ATE
durante las presidencias alemana y portuguesa.
Como punto de partida, el libro Verde afirma que la diversidad territorial de la
Unión Europea, constituye un recurso que puede contribuir a promover el
desarrollo sostenible en el conjunto de la UE. La Comisaria aboga por nuevas
formas de cooperación, coordinación y asociacionismo. Como ella misma
reconoce, se vuelven a considerar bajo en enfoque actualizado, cuestiones
profundamente arraigadas en la UE como el desarrollo regional a partir de la
53
obtención de sinergias de las políticas sectoriales bajo la óptica del
conocimiento de la población local.
El punto de partida del documento en sí una vez haya recordado que el
“territorio de la UE” abarca desde Laponia hasta las playas de Matinica o de la
isla Reunión, es afirmar una vez más que” la competitividad y la prosperidad
dependen cada vez más de la capacidad de las personas y las empresas para
aprovechar al máximo los activos territoriales” pero también de los vínculos
que se establecen con otros territorios para garantizar la utilización de activos
comunes de manera coordinada y sostenible.
En este contexto, el concepto de cohesión territorial “establece puentes” entre
la eficacia económica, la cohesión social y el equilibrio ecológico, situando el
desarrollo sostenible en el centro de la formulación de las políticas. Sería, por
tanto una variación de los triángulos representados al inicio al cualificar cada
uno de los vértices (cohesión social por sociedad; eficacia económica por
economía y equilibrio ecológico por medio ambiente) y el centro la concepción
amplia de desarrollo sostenible.
LIBRO VERDE SOBRE LA COHESIÓN TERRITORIAL
Objetivo central
Convertir la diversidad territorial en un punto fuerte
Estrategias:
Hacia un desarrollo más equilibrado y armonioso
-
Concentración: compensar las diferencias en materia de
densidad de servicios y oportunidades económicas
-
Conectar territorios: superar las distancias (sistemas
intermodales e integrados de transportes; energías limpias y
asequibles; banda ancha
-
Cooperación: superar la división (problemas relacionados con
el cambio climático, respuestas políticas a escala de geografía
variable; problemas metropolitanos, regiones fronterizas.
-
Programas específicos para regiones con características
específicas: montañosas, insulares y las 18 regiones menos
pobladas (la mayoría rurales y fronterizas)
54
6. El libro verde sobre la cohesión territorial. El debate
El debate abierto por la Comisaria en Octubre finalizó el 28 de febrero de
2009. El informe sobre los resultados estará dentro de unos meses a tenor del
calendario aprobado. Las contribuciones fueron numerosas y provenientes de
distintas ámbitos institucionales, políticos y territoriales. El cuadro siguiente
muestra el origen de las contribuciones. En la página oficial de la Dirección
General de Política Regional se puede acceder a todas y cada una de ellas:
http://ec.europa.eu/regional_policy/consultation/terco/contrib_en.htm
Origen de la contribución al debate sobre el Libro Verde de
Cohesión territorial
Número
Instituciones europeas
5
Gobiernos e instituciones nacionales
29
Gobiernos e instituciones regionales
97
Organizaciones y redes de regiones y ciudades
153
Asociaciones económicas
17
Universidades, consultorías, centros de investigación
11
Expertos
34
Organizaciones estatales de países no miembros
9
Ciudades y autoridades locales
10
Programas europeos
7
Partidos políticos
2
55
Las preguntas giraron alrededor de seis grandes temas que coincidían
básicamente con los objetivos y las estrategias apuntados más arriba. Fueron
las siguientes:
-
Definición de cohesión territorial y qué nuevos elementos debería de
incorporar al actual enfoque de la UE.
-
Escala y ámbito de actuación de la acción territorial. Redefinición del
papel de la UE en las políticas de cohesión respetando el principio de
subsidiariedad..
-
Mejora de la cooperación. Necesidad de nuevas formas de cohesión
territorial. Necesidad de desarrollar nuevos instrumentos legislativos.
Nuevas formas de gestión incorporando regiones fronterizas exteriores.
-
Mejora de la coordinación. Nominación de las políticas sectoriales más
necesitadas de mayor atención territorial. Nuevos instrumentos a
desarrollar a este respecto.. Reforzamiento de la coherencia de las
políticas territoriales.
-
Nuevas asociaciones territoriales. Necesidad de la participación de
nuevos actores en la elaboración de las políticas como representantes
de la economía social, voluntariado, ONGs, etc.
-
Mejorar la comprensión de la cohesión territorial. Diseño de indicadores
cuantitativos/cualitativos a desarrollar a nivel comunitario para controlar
las características y tendencias de la cohesión territorial.
56
ANEXO I . REFLEXIONES Y RETOS DE FUTURO SOBRE ASPECTOS
TERRITORIALES Y URBANÍSTICOS (SGOTU/Granados 2007)
1.- El Territorio constituye, en sí mismo, un factor de oportunidad y competitividad.
2.- Del concepto “desarrollo territorial”, al de “calidad e innovación territorial”
Debe incorporarse al debate, sin miedo, la idea de “limite” y, sobre todo, la de
“capacidad de carga”. Es preciso ampliar la idea de “protección del territorio”
(riesgos, identidad territorial, paisaje ..)
3.- Es necesario desarrollar nuevas herramientas para la “Gestión territorial”
Incorporación del principio de “equidad territorial”, introduciendo mecanismos
que permitan equilibrar los “beneficios y cargas” derivadas de la ordenación
territorial en un ámbito determinado, similares a las técnicas urbanísticas a
nivel urbano.
Se deben desarrollar nuevos instrumentos para la “gobernanza”, huyendo de
los principios jerárquicos y basados en un nuevo interfaz regional – local, así
como potenciar las “redes de cooperación” y las estructuras supramunicipales
de gestión.
4.- Ciudades menos desarrolladas pero más racionales y eco(lógicas)
57
Un modelo de ciudad aceptado socialmente: compacta, diversa y compleja en
su funcionamiento, más eficiente en el consumo de espacio, tiempo, energía y
recursos.
Abandono del urbanismo de la clasificación y urbanización por un urbanismo de
creación de ciudad, que incorpore mayores exigencias en los desarrollos
urbanísticos.
5.- Incorporación de técnicas urbanísticas soportadas en nuevos principios:
1.- Eficiencia en el modelo de desarrollo, con un equilibrio responsable entre la
nueva ocupación de suelo y una mejor utilización de la ciudad construida,
fomentando los procesos de reurbanización y rehabilitación.
2.- Ordenación mulltifuncional, favoreciendo la diversidad de usos y funciones
en el territorio y la complejidad urbana que evite el monocultivo funcional.
3.- Diversificación social, propiciando la integración social en los nuevos
crecimientos, evitando la expulsión de residentes de barrios en transformación,
y cooperando a la inclusión de colectivos específicos.
4.- Ciudad policéntrica y descentralizada, favoreciendo la implantación de
nuevos centros de actividad tanto a nivel territorial y urbano, o incorporando
conceptos tales como el barrio-ciudad, que aporta eficiencia en la ordenación y
gestión a partir de un determinado umbral.
5.- Funcionamiento en redes, y no exclusivamente en zonas como sistema de
ordenación, prestando especial atención a la red de espacios libres (red verde)
y la red de recursos colectivos (equipamientos y dotaciones).
6.- Criterios de proximidad y no el de movilidad, en el acceso a los recursos
urbanos colectivos (“ciudad abarcable”). Diseño de “ejes cívicos” a nivel de
ciudad y de barrio, con preponderancia del peatón e incorporación en su diseño
y construcción de criterios de calidad urbana, ambiental y paisajística.
7.- Incorporación del concepto de revitalización urbana (“vitalidad de la
ciudad”), introduciendo junto a la rehabilitación de zonas degradadas, los
aspectos básico de convivencia -sociales y económicos-como determinantes
de la intervención.
ANEXO II. LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN PAISES EUROPEOS
(re.Hildebrand )
La ordenación del territorio es una política de los Estados de bienestar que se implanta
y consolida en los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial.
Los sistemas de planificación territorial más maduros, se encuentran en Alemania,
Suiza, Holanda, y el Reino Unido.
Francia sigue una concepción de ordenación del territorio que va más allá de la
planificación física. El aménagement du territoire es una política que abarca también la
política económica regional y la reorganización administrativa del territorio.
En Alemania la cobertura del territorio nacional por planes territoriales de escala
regional o subregional es completa y los Länder ya han aprobado su tercera
generación de planes territoriales de ámbito regional (en Baviera, ya el cuarto Plan de
Desarrollo Territorial del Land).
Entre los denominadores comunes de las experiencias en los diferentes países
europeos, resaltan tres grandes misiones que suele cumplir la ordenación del territorio:
la coordinación, la ordenación y el desarrollo.
La misión de coordinación se entiende como una política pública dirigida a la
planificación integral y suprasectorial del territorio, coordinando y compatibilizando a tal
efecto las políticas sectoriales de incidencia territorial.
La misión de ordenación opera, sobre todo en áreas que manifiestan niveles e
intensidades altas presión sobre el suelo y los demás recursos naturales y con
múltiples impactos negativos de carácter económico, social y ambiental que ponen en
entredicho el desarrollo sostenible de estas áreas.
La misión de desarrollo se dirige a impulsar y promover el desarrollo de los territorios
en función de su respectivo potencial (oportunidades) y sus factores limitantes que se
derivan de su baja dotación de capital territorial. (en el sentido de la OECD: activos
tangibles e intangibles).
58
En la Unión Europea se están produciendo innovaciones en la ordenación del territorio
que afectan a su orientación, su marco legal, sus instrumentos y procedimientos y su
organización administrativa.
La reforma de los instrumentos de planificación territorial en el contexto del paradigma
de la gobernanza: Regional Spatial Strategies; Schémes de Coherence Territorial,
Plan Territorial de Coordinación Provincial, ..
2. La utilización de instrumentos financieros en el gobierno del territorio, estableciendo
mecanismos de compensación financiera intermunicipal (ej perecuazione territoriale –
Emilia-Romagna (Bolonia)
3. El aprovechamiento de las ventajas de la cooperación intermunicipal, apostando
por:
- La puesta en marcha de redes de cooperación entre ciudades.
- La compatibilización del planeamiento urbanístico entre municipios
próximos sobre la base de Acuerdos.
- La creación de nuevas estructuras institucionales para el gobierno y la
planificación territorial de las áreas metropolitanas.
59
REFERENCIAS
Brunet, R. (1989) Les Villes européennes, Rapport pour la DATAR, Délégation à
l'Aménagement du Territoire et à l'Action Régionale, under the supervision of Roger Brunet,
with the collaboration of Jean-Claude Boyer et al., Groupement d'Intérêt Public .RECLUS, Paris:
La Documentation Française.
Camagni, R. (2006): “Acerca de la solidez del concepto de competitividad territorial”, en
Tarroja, A y Camagni, E. (ed)
Centro de Estudios del Paisaje y Territorio (http://www.paisajeyterritorio.es/)
Commission of the European Communities (CEC) (1991) Europe 2000: Outlook for the
development of the Community’s territory, Office for official publications of the European
Communities, Luxembourg.
CEC, (1994) Europe 2000+. Cooperation for European territorial development, Office for official
publications of the European Communities, Luxembourg.
CEC, (1997a) European Spatial Development Perspective (E.S.D.P.) - First Official Draft, Office
for Official Publications of the European Communities, Luxembourg.
CEC, (1997b) The EU Compendium of Spatial Planning Systems and Policies (Regional
Development Studies 28), Office for Official Publications of the European Communities,
Luxembourg.
CEC, (1997c) Towards an Urban Agenda in the European Union, COM (97) 197 final,
Brussels.
CEC, (1998) Sustainable Urban Developmment in the European Union: A Framework for Action
– Communication from the Commission, COM (1998) 605 final, Brussels.
CEC, (1999a) European Spatial Development Perspective: Towards Balanced and Sustainable
Development of the Territory of the EU, Office for Official Publications of the European
Communities,Luxembourg..
CEC, (2001) European Governance: A White Paper, Communication from the Commission,
COM (2001) 428, Brussels
CEC (2004): Third Cohesion Report. Luxembourg:Office for Official Publications of the
European Communities.
CEC (2008): Commision Staff Working Document accompanying the Green Paper on Territorial
Cohesion. COM(2008)616 final
Council of Europe (1984) European Regional/Spatial Planning Charter, Strasbourg.
DATAR (2000) 'Les lois: quelques réponses à propos des lois Voynet et Chevénement',
Territoires 2020: Revue d'études et de prospective, Nr.1, 24-30.
Benavent, M (2006): La Ordenación del Territorio en España.Universidad de Sevilla.
Consejería de Obras públicas y Transporte. Sevilla
Faludi, A. (2000) The European Spatial Development Perspective - What next?, European
Planning Studies, 8(2), 237-250.
Faludi , A. y Waterhout , B (2002) The making of the European Saptial Development
Perspective. No Master Plan. Routledge.London
Granados, V. (1992): Autonomous Development as a Strategy for Regional Policy. En Garofoli,
G.: Endogeneous Development and Southern Europe (ed.). Avebury. Londres.
60
Granados, V. (1995): Another Mythology for Local Development?. Selling Places with
Packaging Techniques. A view from the Spanish Experience on City Strategic Planning.
European Planning Studies, vol 3, nº2. Journals Oxford Ltd.
Granados, V. (2008): La gestión sostenible del territorio como elemento clave para el
desarrollo turístico. Conferencia Internacional de Turismo. Organización Mundial de turismo.
Málaga
Hildreband, A. (2005): Planeamiento territorial y sostenibilidad: experiencia comparada
europea. Vitoria.
Hooghe, L, y Marks, G. (2001) Multi-level Governance and European Integration. New York.
Rowman&Littlefield.
Jessop, B. (1994). Changing Forms and Functions of the State in an Era of Globalization and
Regionalization. En The political Economy of Diversity: Evolutionary Perspectives on Economic
Order an Disorder; Delmore, R. y Dopfer, F. Edward Elgar. Londres.
Krugman, P. (1995): Development, Geography, and Economic Theory. MIT Press. Cambridge
Lefevre, F. (1980).Espacio y política, Eds. 62, Barcelona
Minister of Housing, Physical Planning and the Environment (1991) Urban Networks in
Europe: Contribution to the third meeting of the Ministers of the EC Member States responsible
for Physical Planning and Regional Policy, The Hague: National Physical Planning Agency.
NWMA Secretariat: INTERREG IIC NWMA Programme: Compendium of Approved Projects
1998-2001, London.
Observatorio de la Diversidad, Cohesión y el Desarrollo Territorial de Andalucía (ODCDT)
(2009): Foro sobre la cohesión, la diversidad y el desarrollo territorial. Reflexiones en torno al
Libro Verde de la comisión de las Comunidades Europeas”. Sevilla
Observatorio para la Sostenibilidad de España (OSE) (2008)
Perroux, F (1955): Note sur la notion de pôle de croissance. Economique Appliquée 1-2. 307320.
RPD - Rijksplanologische Dienst (1978) Jaarverslag, Rijksplanologische Dienst, Den Haag:
Staatsuitgeverij.
Schön, K.P. (2000) 'Einführung - Des Europäische Raumentwicklungskonzept und die
Raumordnung in Deutschland', Informationen zur Raumentwicklung, nr. 3/4, I – VII.
SGOTU/Granados (2007): La sostenibilidad en la ordenación del territorio en Andalucía. V
congreso internacional de Ordenación del territorio. FUNDICOT. Málaga
Schumacher, E. (1978): Lo pequeño es hermoso. Blume . Barcelona
Subirats, J y Burgué, Q. (2005): “Políticas sociales metropolitanas” en Gobernar las
metrópolis; Rojas, E; Cuadrado, J.R. y Fernández Güel, J.M. (ed). Banco Interamericano de
Desarrollo. Washington
Tarroja, A., Camagni, R (2006) (ed). Una nueva cultura del territorio. Diputación de Barcelona
Williamson, J.G. (1965): “Regional Inequality an the Process of National Development”.
Economic Development and Cultural Change.
Zoido, F (2009) “Sinergias entre los conceptos de cohesión, diversidad y desarrollo territorial”
en ODCDT (2009)
61
62
Descargar