Hijas del «cristal»

Anuncio
Cursor
del 2009
especies de canD osgrejosde decadaaguatresdulce
están en peli-
Suplemento
Científico Técnico
de Juventud Rebelde
148
Domingo 02 de agosto de 2009 «Año del 50 aniversario del triunfo de la Revolución»
Hijas del «cristal»
Cuba posee potencial para producir anualmente hasta 40 millones de vitroplantas,
técnica mediante la cual se pueden mejorar o reproducir semillas
gro de desaparecer, según un estudio
realizado por expertos de la Sociedad
Zoológica de Londres y la Universidad de
Michigan, Estados Unidos. De las 1 280
especies de cangrejos de agua dulce,
227 especies se encuentran en riesgo
de desaparecer, mientras que otras 628
están en peligro. De ahí su inclusión en
la primera lista roja de la Unión Nacional
para la Conservación de la Naturaleza
(IUCN). Entre las causas de esta situación están la destrucción de los ecosistemas y la contaminación, situación que
es aún más grave en el sureste asiático. Los cangrejos de agua dulce desempeñan un papel muy importante en sus
ecosistemas.
sufrirá en los próximos años
L aunTierra
aumento de temperatura más
pronunciado debido a que se intensificará la actividad solar y por cambios del
fenómeno climático El Niño, según un
estudio conjunto del Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos y
el Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la NASA. Los científicos comprobaron que si bien en los últimos siete
años el planeta ha experimentado una
relativa estabilidad en las temperaturas
debido a una baja intensidad de la actividad solar y de El Niño, esta situación
pudiera cambiar debido al aumento del
nivel de actividad solar, la volcánica, el fenómeno de El Niño y la influencia antrópica o por efecto de la acción del hombre.
vino tinto de forma moderada
B eber
puede aumentar el deseo sexual
femenino, según un estudio de la Universidad de Florencia (Italia), que se basó
en las respuestas a través de un cuestionario de 798 italianas de entre 18 y
50 años. Los médicos autores de la investigación suponen que los componentes químicos del vino tinto pueden aumentar las funciones sexuales al aumentar el flujo sanguíneo hacia áreas «claves» del cuerpo humano durante el acto
sexual.
no habrían logrado su enorL osmeincas
auge y conformado un gran im-
Foto: Justo González Ortega (AIN)
CUBA produce vitroplantas hace más de 20
años en cultivos como la malanga, el boniato, el plátano y la caña de azúcar, entre
otros, lo cual le permite al país el rejuvenecimiento de las semillas de estas especies,
reveló a este diario el doctor en Ciencias
Agrícolas Sergio Rodríguez, director del Instituto Nacional de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), de Villa Clara.
«Una vitroplanta es una planta en miniatura que se obtiene en un tubo de ensayos.
Se parte de una yema, que es la fracción más
joven de la planta y donde no hay enfermedades. Al obtener la planta a partir de esa yema, entonces se logra una planta rejuvenecida y saneada, con mayor vigor y desarrollo.
Eso significa un mayor potencial productivo.
«Aun cuando el productor cuente con
todos los insumos que demanda una especie determinada, tener una semilla de calidad es imprescindible para lograr altos rendimientos. Cuando la semilla es de mala calidad los patógenos que están en el suelo
se manifiestan con mayor agresividad. Precisamente, la estrategia de utilizar vitroplantas y refrescar la semilla soluciona ese problema», explicó.
Según expresó el especialista, Cuba puede llegar a producir anualmente hasta 40
millones de vitroplantas de diferentes especies, pero la situación económica del país
ha limitado esa aspiración.
Reveló que contamos con 11 biofábricas, entre las que se destaca la del Insti-
tuto de Biotecnología de las Plantas de
Villa Clara, una de las mejores del territorio
nacional.
«El programa nacional de semillas del
Ministerio de la Agricultura se está recuperando. En determinados momentos ese
plan no se ha establecido adecuadamente,
y no ha habido una estrategia técnica a corto, mediano y largo plazo para producir la
semilla.
«En diciembre de 2008 se creó la Empresa Productora y Comercializadora de Semillas. Eso es muy importante, sobre todo ahora que el país desarrolla un proceso de entrega de tierras y se está incorporando más
gente a producir. No debe existir un déficit».
(Dora Pérez Sáez)
perio si no fuera por un período de calentamiento climático, desconocido hasta ahora, que duró 400 años, según afirma el investigador inglés Alex Chepstow-Lusty, del Instituto Francés de Estudios Andinos, quien llegó a la conclusión de que entre 1100 y 1500 hubo un
período de altas temperaturas que permitió a los incas desarrollar sus cultivos
y habitar las montañas. El aumento de
las temperaturas influyó en el deshielo
de los glaciares, agua que contribuyó
decisivamente a regar su avanzado sistema de terrazas de cultivo.
Fuentes: BBC Mundo, 20 minutos y
Prensa Latina
Frase célebre: «La mejor salud tiene
un límite: la enfermedad le anda rondando siempre».
Esquilo, filósofo griego.
Cáncer,
por ODALIS RIQUENES CUTIÑO
y AMAURY E. DEL VALLE
¡CÁNCER! La sola mención de esa palabra hace que cualquier persona se estremezca. Muchos quisieran no oírla nunca.
Otros, desgraciadamente, viven repitiéndose esa palabra día a día, ya sea porque
llevan la enfermedad en sus entrañas, o
porque deban lamentar su presencia en
un ser querido.
La realidad es que este padecimiento mundial, que engloba bajo el término
cáncer a más de 220 patologías, cada
una con sus propias especificidades, ha
aumentado vertiginosamente en los últimos años en todo el planeta. Cuba no
es la excepción.
El cáncer ha avanzado en la isla, tanto
en su incidencia como en su mortalidad,
a tono con las tendencias internacionales.
Esta situación, según los expertos, está provocada por el incremento de los factores de riesgo, y por el hecho de existir
cada vez mejores medios de diagnóstico,
lo que hace que hoy se pueda clasificar
como cáncer a enfermedades que anteriormente no se reconocían como tal.
En sus palabras introductorias al Programa Integral para el control del cáncer
en Cuba, la doctora Lea Guido López, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en nuestro país, reconocía que aproximadamente
el 72 por ciento de las defunciones por
cáncer ocurridas en 2007, se registraron
en países de ingresos bajos y medianos,
mientras que se prevé un aumento del
número de defunciones anuales mundiales por cáncer, las cuales llegarán a unos
12 millones en 2030.
Según la OMS los tipos de cáncer
más frecuentes a nivel planetario, ordenados por el número de defunciones que
causan, entre hombres son el de pulmón,
estómago, hígado, colon-recto, esófago y
próstata. Mientras, entre mujeres está el
de mama, pulmón, estómago, colon-recto
y cuello uterino. Las estadísticas de la enfermedad en Cuba no están muy alejadas
de esta tendencia.
Algo más preocupante es que hasta el
pasado año el cáncer se considera como
la segunda causa de muerte, pero como
la razón de mayor impacto en la esperanza de vida al nacer.
En 2009 la situación pudiera cambiar…
para peor.
Los expertos vaticinan que este año el
cáncer podría llegar a convertirse en la
primera causa de muerte en la Isla, como
ya sucede en siete provincias del país,
desplazando del fatídico primer puesto a
los accidentes cardiovasculares.
Lo más duro es que, según un estudio
realizado en 2005 por colaboradores internacionales de la OMS en la esfera de
Edición:
AMAURY E.
DEL VALLE
Diseño:
LIVIER CASTRO
Corrección:
EQUIPO DE
CORRECTORES
la noticia más temida
El año pasado más de 21 200 cubanos perdieron la vida a consecuencia del
cáncer. Es muy posible que en el 2009 esta enfermedad se convierta en la
primera causa de muerte en la Isla. En siete provincias ya sucede así
Pulmón de un fumador activo más predispuesto al cáncer y el de un no fumador.
la oncología, es posible prevenir aproximadamente el 30 por ciento de los casos de
cáncer mediante la modificación o la prevención de los principales factores de riesgo; incluso,esa cifra podría ser aún mayor.
PALABRA QUE ESPANTA
El olor a hospital es algo que difícilmente se olvide. Todos lo conocemos, aunque
cada cual lo describa a su modo. Algo similar sucede en el ánimo de una persona
cuando penetra a uno de estos recintos,
donde, nos guste o no, al final siempre nos
vamos a tropezar con el sufrimiento humano.
Pero una sala o consulta de oncología
es diferente, y por más que uno quiera,
no puede dejar de pensar que quienes
están allí llevan sobre sí una condena,
aunque muchas veces nos olvidemos que
nosotros mismos también podemos tenerla sin saberlo, sin embargo, tratado a
tiempo puede ser curado.
«Es algo curioso, y se ha estudiado
bastante el hecho de que familiares de
personas que padecen cáncer de pulmón
en fase terminal continúan fumando, pensando que a ellos mismos no les va a
pasar».
El doctor Jorge Luis Soriano García,
jefe de los Servicios de Oncología del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras y jefe del Grupo Especial de trabajo de
Oncología Médica, de la Unidad Nacional
de Control del Cáncer, cree firmemente
que modificar los hábitos de vida, disminuyendo los factores de riesgo, es la ac-
Principales localizaciones de mortalidad
de cáncer según sexo. Cuba 2008 (cifras preliminares)
Principales localizaciones de incidencia
de cáncer según sexo. Cuba 2006 (cifras preliminares)
SEXO FEMENINO
SEXO MASCULINO
LOCALIZACIÓN
ción principal que puede hacerse contra
esta enfermedad.
«En primer lugar está el hábito de fumar, causante principal del cáncer de pulmón, el de mayor incidencia y mortalidad
entre los hombres,en Cuba y en el mundo.
«En nuestro caso, esa cifra ha ido creciendo, incluso entre las mujeres; algo
muy alarmante, ya que en estos momentos están muy cerca de equipararse la
cantidad de casos de este tipo en ambos
sexos. La explicación para ello es muy
sencilla: la cantidad de fumadores existentes en uno u otro caso».
—Pero el cáncer de pulmón también
le da a los no fumadores…
—Eso es un mito que utilizan muchas
personas para escudarse y mantener su
visión. Las estadísticas muestran que solo el cinco por ciento de los casos de cáncer de pulmón ocurren entre no fumadores o fumadores pasivos. El resto fuma, y
mucho.
«Lo que sucede es que este tipo de
enfermedad es de avance lento. Los estudios indican que pueden transcurrir entre
20 años o más hasta su aparición en un
fumador empedernido,y eso conspira contra las campañas educativas. Pero lo cierto es que los números no mienten, y las
afecciones cancerígenas pulmonares encabezan la lista de defunciones a nivel
mundial y en Cuba».
Todos los tipos de cáncer de una manera
u otra están relacionados con distintos
factores de riesgo, como el ya mencionado tabaquismo, o los malos hábitos ali-
No.
TASA*
LOCALIZACIÓN
menticios, caracterizados por un alto consumo de grasas,de nitritos y nitratos —que
se encuentran tanto en los preservantes
de muchos productos como en los aceites
y grasas refritos una y otra vez—, la poca
presencia de frutas y vegetales, así como
no consumir alimentos ricos en fibras dietéticas, o la alta ingestión de sales y carnes de abundante colesterol.
Impacta también negativamente la obesidad, los hábitos alcohólicos o la exposición a enfermedades de transmisión
sexual, como el Virus del Papiloma Humano (HPV) producto del cambio frecuente de pareja.
«En este caso sucede algo muy significativo, y es que la mayor cantidad de casos de cáncer cérvico uterino, cuyo principal detonante es la presencia de esta enfermedad, según las estadísticas actuales ocurre entre mujeres jóvenes,fundamentalmente entre los 25 y 45 años de edad.
«Igualmente resulta curioso que en
Cuba, a diferencia del mundo, el cáncer
bucal se haya situado entre los diez primeros de mayor incidencia», asegura el
doctor Soriano.
—¿Y esto a qué se debe? ¿Tiene que
ver con la higiene o los tratamientos
odontológicos?
—No necesariamente. La principal razón de la incidencia del cáncer bucal, incluso entre los jóvenes, es el tabaquismo.
No se trata de que tenga mejor o peor cuidado los dientes, aunque la mala higiene
empeora la situación, sino del daño que
está haciendo el mal hábito de fumar y la
coexistencia de otros factores nocivos como la ingestión excesiva de alcohol y las
dietas pobres en frutas y vegetales.
Otro elemento que está incidiendo
de manera negativa entre los cubanos
es la exposición incorrecta al sol, muy
fuerte en nuestra zona climática, y que
provoca un daño severo en la piel, sobre todo en aquellas personas de piel
blanca y ojos claros.
«En Cuba existe un horario crítico, entre diez de la mañana y cuatro de la tarde,
donde los rayos ultravioletas son muy
fuertes. Exponerse al sol sin protector y/o
excesivamente en estas horas puede ser
muy peligroso. El cáncer de piel,en sí,no es
uno de los mayores causantes de muerte, pero estéticamente su efecto puede
ser devastador».
SEXO FEMENINO
SEXO MASCULINO
No.
TASA*
Pulmón
Pulmón
3273
31.7
58.2
1778
Mama femenina
Próstata
2509
24.2
44.6
1357
Colon
Colon
760
19.8
13.5
1109
Cuello de útero
Laringe
560
8.1
10.0
457
Páncreas
Estómago
519
7.1
9.2
401
Sistema hematopoyético
Esófago
464
6.7
8.2
377
Hígado
Sistema hematopoyético
442
6.4
7.9
357
Cuerpo de útero
Páncreas
412
6.1
7.3
340
Estómago
Vejiga
403
5.5
7.2
309
Útero sin especificar
Hígado
355
5.5
6.3
306
Todas las localizaciones
Todas las localizaciones
12058 214.3
9181 163.6
* Tasas por 100 000 habitantes. Fuente: Dirección Nacional de Estadística. MINSAP
LOCALIZACIÓN
Pulmón
Piel
Próstata
Laringe
Colon
Vejiga
Boca
Estómago
Sistema hematopoyético
Esófago
Todas las localizaciones
No.
TASA*
LOCALIZACIÓN
No.
TASA*
Mama femenina
2923
44.3
51.9
2496
Piel
2810
41.9
49.9
2361
Pulmón
2527
25.8
44.9
1455
Cuello de útero
802
22.6
14.2
1271
Colon
689
17.7
12.2
994
Sistema hematopoyético
591
8.0
10.5
451
Cuerpo de útero
523
7.9
9.3
445
Ovario
520
6.9
9.2
390
Páncreas
500
6.2
8.9
348
Hígado
420
5.6
7.5
316
Todas las localizaciones
15291 271.6
13763 244.5
* Tasas por 100 000 habitantes. Fuente: Registro Nacional del Cáncer.
NO ES SINÓNIMO DE MUERTE
El rostro de la muchacha deambula
entre el miedo y la esperanza, tal vez infundada. «No he ido porque mi tiempo
libre es escaso, para asistir a esa consulta tendría que faltar al trabajo y estos no son momentos de ausencias…»,
explica, intentando envolver en las más
disímiles excusas el temor inmenso que
la embarga: verdadera causa de su inactividad.
—¿Eres consciente de que podrías
tener un cáncer?
—¡Solavaya, niña, no digas eso; por
qué tendría que tocarme a mí esa suerte! —replica como mordida por una serpiente—, además, si lo tengo… no sé
si quiero saberlo», se repite, y ni sus
treinta y tantos años ni su formación
universitaria alcanzan para defenderle
la salud.
Ella es una de las 132 mujeres santiagueras con un diagnóstico de citología
alterada que hasta ahora son esperadas
en las consultas de patología de cuello
de útero.
El ejemplo estremece, pero a contrapelo de toda lógica, es muy común, a pesar de que Santiago de Cuba es una de
las provincias en las que las neoplasias
malignas constituyen la primera causa de
muerte, por encima de las enfermedades
del corazón y las afecciones cerebro vasculares.
Durante el 2008, en el oriental territorio fueron diagnosticados 3 369 nuevos
casos de cáncer y 1 561 personas (905
hombres y 656 mujeres) fallecieron por
esta causa.
El doctor Francisco Perera Fernández,
jefe de la Unidad Provincial de Lucha Contra el Cáncer, es enfático cuando asegura que el cáncer no es, de forma absoluta, sinónimo de muerte, siempre y cuando se cumplan con cuestiones como la
prevención, un diagnóstico temprano y el
tratamiento oportuno.
Tumores malignos en la próstata, los
pulmones y cánceres de esófago, estómago, colon y cavidad bucal, fueron en
ese orden las principales causas de
muerte por la enfermedad entre los hombres santiagueros el pasado año. En el
caso de las mujeres, las afecciones de
pulmón, mamas, colon, cuello y cuerpo
Territorios donde el cáncer
se ha convertido en la
primera causa de muerte
PROVINCIAS
Villa Clara
Cienfuegos
Sancti Spíritus
Ciego de Ávila
Camagüey
Holguín
Santiago de Cuba
Guantánamo
Municipio Especial Isla de la Juventud
de útero, ocuparon los primeros lugares
en las estadísticas de fallecidas.
Más del 90 por ciento de los cánceres
de pulmón, por ejemplo, el de mayor incidencia entre mujeres y hombres aquí,surgen en fumadores activos o pasivos, ilustra Perera Fernández. Sin embargo, por
encima de esta certeza y de la advertencia de las autoridades de salud, el hábito
de fumar crece en Santiago.
Según datos oficiales, en el 2006 se
vendieron en esta provincia 166 millones
de pesos en cigarros y tabacos, cifra que
en el 2007 ascendió a 216 millones, sin
incluir las ventas en divisas. Así, sin pensar en neoplasias o tumores los santiagueros continúan fumando tranquilamente en lugares abiertos o cerrados, en reuniones o escuelas.
Otro ejemplo, en el que se subestiman los factores de riesgo es el del cáncer cérvico-uterino. Las afecciones de
esta localización, al decir del doctor Perera, más que un padecimiento crónico
no transmisible, se han convertido en
una enfermedad de transmisión sexual,
que cada día padecen personas de menor edad.
El 28 por ciento de las mujeres que
perdieron la vida por esta causa el pasado año tenía menos de 35 años, y el
desarrollo de la enfermedad tuvo que
ver con el inicio de las relaciones sexuales a edades cada vez más tempranas,
la práctica del sexo no protegido, el cambio frecuente de parejas, las infecciones
de transmisión sexual como el papiloma
virus, el herpes virus…, y el alto número
de interrupciones de embarazo en edades tempranas.
Incidencia de cáncer en mayores de 15 años. Principales
localizaciones según grupos de edad y sexo. Cuba 2001-2003
SEXO MASCULINO
LOCALIZACIÓN
Pulmón
Próstata
Laringe
Colon
Vejiga
Boca
Estómago
Sistema hematopoyético
Ganglios linfáticos
Esófago
Todos los sitios
15 - 24
25-39
40-49
50-64
65 Y MÁS
2
0
1
5
1
1
1
23
25
0
106
33
2
10
16
9
19
14
43
65
4
395
160
22
61
37
23
59
37
30
46
34
738
927
270
307
180
158
205
145
115
105
144
3358
1771
1880
370
475
397
289
317
218
153
201
7388
50-64
65 Y MÁS
SEXO FEMENINO
LOCALIZACIÓN
Mama femenina
Cuello de útero
Pulmón
Colon
Cuerpo de útero
Sistema hematopoyético
Ovario
Páncreas
Estómago
Recto
Todos los sitios
15 - 24
25-39
40-49
1
16
2
2
0
19
9
1
0
1
125
212
476
23
23
17
32
51
2
9
12
1169
441
351
101
39
39
32
59
16
28
22
1427
946
841
200
358
769
436
743
207
231
179
199
113
104
126
233
74
197
80
180
97
5314
3340
Fuente: Registro Nacional del Cáncer
Asimismo, a pesar de los consejos sanitarios y la alta incidencia de los cánceres de vías digestivas: colon, recto,
esófago… la ingestión de alcohol y de
comida chatarra es elevada entre los
santiagueros, tanto como el poco consumo de frutas y vegetales y/o el sobreuso de grasas reutilizadas y de origen animal.
Pero no solo es la prevención lo que
falla, el 78,82 por ciento de los diagnósticos de cáncer de mama realizados
en este territorio en el mes de marzo, se
hicieron en estadíos avanzados. Esta es
una evidencia de que un mecanismo tan
sencillo como desarrollar entre las féminas el hábito de hacerse el autoexamen
de mamas una vez al mes y acudir a los
especialistas en caso de encontrar alguna alteración, no está suficientemente
entronizado.
Igual ocurre con la prueba citológica,
que gratuitamente se realiza en las áreas
de salud a las mujeres sexualmente activas, entre 25 y 50 años, y a toda aquella que la necesite, y que a veces se convierte en un verdadero problema para
médicos y enfermeras ante la reiterada
inasistencia de las beneficiarias.
Tampoco los servicios de Urología que
hay en los nueve municipios son suficientemente aprovechados por la población
masculina ante cualquier malestar que
dé indicios de alguna afección cancerígena en la próstata.
Igual pasa con las consultas de Estomatología, que existen hasta en los
sitios más recónditos de la provincia.
En este caso la simple visita al médico,
al menos una vez al año, pudo haber
evitado, recalca Perera Fernández, las
56 muertes provocadas por cáncer bucal en 2008.
«Es preciso que la población cambie
de actitud ante el cáncer —considera el
doctor Perera. No es posible que en esta
provincia estas afecciones sean la primera causa de muerte, y ante esto, solo algunos se sensibilicen y sean consecuentes con los cuantiosos recursos que el
país eroga para detener este problema de
salud».
SIN SOLUCIONES MÁGICAS
Al igual que sucede en Santiago de
Cuba, en otras ocho provincias del país el
cáncer ya ha desplazado a las enfermedades cardiovasculares como la primera
causa de muerte.
Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín,
Santiago de Cuba, Guantánamo y el Municipio Especial Isla de la Juventud se
cuentan entre los territorios más impactados.
Ciudad de La Habana, que por la cantidad de habitantes tiene un peso estadístico muy importante en las cifras de
la nación, no está muy lejos de llegar a
esta situación, ya que si bien las enfer-
medades cardiovasculares representan
131,9 defunciones por cada cien mil habitantes, el cáncer ocasiona 129,5.
En el país, el cambio también pudiera
darse pronto. La tasa de mortalidad al
cierre del año pasado indicaba que por
cada cien mil habitantes el 199,6 defunciones fueron por problemas cardiovasculares, mientras que 189 las ocasionaron
los tumores malignos, apenas diez puntos menos.
Ambas están muy alejadas de la tercera causante de defunciones, las enfermedades cerebrovasculares, con una tasa de 82,3.
Desgraciadamente, buena parte de estas muertes pudieran haberse evitado con
solo reducir algunos de los factores de
riesgo, o con lograr una detección más
temprana de la enfermedad.
En Santiago de Cuba, por ejemplo, la
aplicación de pesquisajes masivos en
tres áreas de salud de la Ciudad Heroína
permitió el diagnóstico temprano de afecciones cancerígenas de próstata y mamas en personas aparentemente sanas.
La simple realización de un análisis
de sangre, con ayuda de un novedoso
medio diagnóstico como el Antígeno Protático de Superficie (PSA), logro de la ciencia cubana, abrió el camino hacia la detección de 66 personas aquejadas de
neoplasias malignas, las que reciben
hoy el tratamiento oportuno que defiende
su existencia.
Igualmente, desde el 2008, según
precisiones de las autoridades de salud, y tras el adiestramiento del personal de enfermería en los policlínicos 28
de Septiembre y Abel Santamaría, para
la realización de exámenes físicos de mamas a las mujeres del área, fueron pesquisadas 14 731 santiagueras mayores
de 30 años, de las cuales 12 padecían
de la enfermedad.
Las evidencias son claras. Las estadísticas de una enfermedad como el cáncer son cada vez mayores. El país, por
ejemplo, ha tenido que multiplicar por
cinco el presupuesto destinado a citostáticos desde el año 2000 hasta la actualidad.
También, como explica el doctor Jorge
L. Soriano, al crecer la expectativa de vida
de la población, que en Cuba ya rebasa
los 76 años, es lógico que aumente la
aparición de tumores malignos, más frecuentes después de los 60 años, por el
incremento del tiempo de exposición a
diferentes factores de riesgo.
La solución para ello no está solo en
manos del personal de la salud o en la
búsqueda de una vacuna mágica que cure este mal que adopta tantas formas.
Es el cambio en los hábitos de vida y
la detección temprana de la enfermedad, las que junto con la garantía de un
sistema de salud como el cubano, pudieran ahorrar muchas vidas y sufrimientos humanos.
La herencia «roja»
Esa sangre que corre por nuestras venas, tan importante como desconocida, es el
resultado de la evolución humana.
des de errores, por ejemplo cambio de las
bolsas.
Esto no lo aprecia todo el mundo,apunta,
sino especialmente quien haya tenido una
experiencia propia o de un familiar suyo.
por HAYDÉE LEÓN MOYA
EVIDENTEMENTE fascinadas, Dayana,
Rosa y Claudia, estudiantes de primer
año de enfermería, responden cuál es su
signo zodiacal, pero no sucedió lo mismo
al inquirirle por su grupo sanguíneo. Una
de ellas trató de salir del aprieto: «Lo
vamos a averiguar, pero hasta ahora no
nos ha pasado nada por no saberlo».
Con ligeras diferencias en los matices,
la interrogante encontró muchas respuestas coincidentes entre jóvenes cubanos
a quienes no parece inquietarles mucho
qué tipo de sangre corre por sus venas.
¿Será por ese proverbial instinto de preocuparnos por un asunto solo cuando este nos afecta de cerca?
La experta María Elena Alfonso Valdés, especialista de Segundo Grado en
Inmunología, relaciona tal desconocimiento con el hecho de que ignorar el grupo
sanguíneo en Cuba no tiene, clínicamente hablando, ninguna consecuencia seria,
no solo por las gratuidades de los servicios médicos, sino fundamentalmente por
la seguridad que ofrece el sistema de salud pública en la Isla.
Asegura la especialista que en nuestras instituciones de salud cuando a un
paciente se le practica una transfusión de
sangre, es obligatorio realizarle antes la
prueba para conocer su grupo sanguíneo,
aunque él o un familiar suyo lo conozcan.
Otra garantía, agrega, es que el mismo equipo que extrae la sangre, realiza las
pruebas de compatibilidad y la transfusión.
En muchos países la práctica es que por
separado las enfermeras extraen la sangre, los técnicos realizan los estudios de
compatibilidad y los médicos ejecutan la
transfusión, hay entonces más posibilida-
CUESTIÓN DE MÉDICOS
La doctora María Elena Valdés, quien
es además vicedirectora docente del Instituto de Hematología, ubicado en el hospital Pediátrico William Soler, de la capital,niega que exista compatibilidad del grupo sanguíneo con el carácter de las personas, como a veces popularmente se cree.
Dice que el grupo sanguíneo es una
forma de agrupar características de la sangre que dependen de ciertas moléculas
presentes en sus componentes.
Aclara la especialista que existen 29
sistemas de grupo sanguíneo, pero las
dos clasificaciones más importantes para describirlos en humanos es el llamado sistema ABO o AB cero, y el Rh, descubiertos por el científico austríaco Karl
Landsteiner, por supuesto sin establecer
que ellos condicionan la conducta humana. Por su aporte, este doctor fue distinguido con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1930.
Especifica que el grupo sanguíneo se
encuentra en forma de proteínas en los
glóbulos rojos y en los fluidos corporales,
mientras que el factor Rh es una proteína que se encuentra en la cubierta de
los glóbulos rojos. Se denomina Rh porque fueron descubiertos durante unos
experimentos con monos Rhesus. Las personas con factores Rhesus en su sangre
se catalogan como Rh positivas; mientras que aquellas sin los factores se clasifican Rh negativas. El Rh sigue un patrón común de herencia genética.
Es la más generalizada,argumenta,porque es muy exacta, ya que se describe a
partir de antígenos, una sustancia que
desencadena la formación de anticuerpos
y puede causar una respuesta inmune y
varían de un individuo a otro.
Dada esa clasificación, agrega la especialista, existen entonces esas cuatro
posibilidades de grupos sanguíneos: un
individuo puede ser A, B, O o AB.
En cuanto al Rh, son muchas más las
posibilidades, pero la más conocida es
el antígeno D+ o D-, pero comúnmente
se omite la letra y es cuando usted escucha a muchas personas que dicen, yo soy
O negativo, o B positivo…
La estudiosa aclara que uno de esos
grupos se conoce indistintamente como
O ó cero, pero se refiere a la misma clasificación. El origen de esa confusión no
Corriente antigua
Una de las conclusiones más extendidas acerca del origen de los grupos
sanguíneos es que cada uno es el
resultado de un momento de la propia
evolución humana. Según los expertos
estadounidenses en Naturopatía, James y Peter D’Adamo (padre e hijo), el
grupo sanguíneo del tipo O ó cero —el
más antiguo y extendido— tendría más
de 40 000 años de existencia y procedería de los hombres del Cro-Magnon, cuya alimentación se basaba en
la caza y, por ende, en las proteínas de
la carne.
El siguiente en aparecer habría sido
el tipo A —entre 25 000 y 10 000
años— y surgió con las primeras sociedades agrícolas cuya nutrición se
basaba en el consumo de cereales y
vegetales, procediendo especialmente
de Asia y Oriente Medio. El tipo B provendría de las montañas del Himalaya
surgiendo hace aproximadamente entre 15 000 y 10 000 años, siendo propio de los habitantes nómadas de las
estepas asiáticas. En cuanto al tipo AB
habría surgido de la mezcla entre caucasianos (A) y mongoles (B).
se conoce exactamente, pero algunas
fuentes indican que podría deberse a la
preposición Ohne, que significa «sin» en
alemán. En Latinoamérica, por ejemplo,
es más común «O positivo», evitando la similitud «cero positivo» con el término «seropositivo», pues así se llama al individuo
que presenta en sangre anticuerpos que
prueban la presencia de un agente infeccioso que muchas personas relacionan
con el VIH, causante del sida.
La experta advierte que para lo único
que es trascendental en los grupos ABO
y Rh en cuanto a compatibilidad, es en las
transfusiones de sangre de un individuo
a otro, debido a las posibilidades de que
se produzcan reacciones inmunológicas.
Por temor a que el lector se «desangre»
con tantas terminologías que posiblemente
no entienda, la especialista resume: «Si
estas se realizan entre grupos incompatibles puede provocar hasta la muerte. Pero están perfectamente delimitadas las
combinaciones posibles dentro de los grupos, al igual que se identifica a la persona del grupo O como «donante universal»,
o sea, que puede donar su sangre a individuos de cualquier grupo. A su vez, las
personas con sangre AB se dice que son
«receptores universales», pues como posee ambos grupos de antígenos (A y B)
y no tiene anticuerpos contra estos mismos no reacciona con la sangre ajena».
El verdadero interés que tiene saber
el grupo sanguíneo es clínico, especialmente por las transfusiones de sangre,de
órganos y durante el embarazo, y desde
el punto de vista médico legal, para estudios de paternidad y para investigaciones
relacionadas con asesinatos,por citar dos
ejemplos.
Y otro aspecto muy importante es para las mujeres durante el embarazo, sobre todo el estudio del Rh. El problema se
da cuando el factor Rh de la madre es
negativo y el padre positivo; si el niño hereda el antígeno D positivo del padre, la
sangre de la madre lo reconoce como
extraño y crea anticuerpos contra los hematíes del niño y le puede producir una
anemia que se conoce como enfermedad hemolítica del recién nacido, y es entonces cuando al nacer al bebé se le hace recambio de sangre.
Si en algo condiciona tener sangre de
un tipo u otro es ante estas situaciones
médicas. No tiene nada que ver con la inteligencia, los sentimientos o las actitudes de las personas ante la vida, insiste
la especialista en Inmunología.
ASUNTO DE IDENTIDAD
La experta aclara que no deja de ser
útil que todos sepamos nuestro grupo
sanguíneo, porque es un importante elemento de identidad personal. «He visitado varios países donde las personas tienen registrado su grupo sanguíneo en la
tarjeta o carné de identidad, y es aconGRUPOS SANGUÍNEOS
Grupo AB
Grupo O
Grupo A y B
GRUPOS SANGUÍNEOS
Grupo O
Grupo A
Grupo B
Grupo AB
sejable porque facilita la asistencia en casos de extrema urgencia a causa de un
accidente que provoque a una persona
pérdida aguda de sangre. Y también para saber si uno puede o no prestar ayuda
en determinada circunstancia», sugiere.
Durante nuestra indagación periodística, varias personas expresaron que durante un tiempo en nuestro país se consignaba en el carné de identidad el grupo sanguíneo.
La teniente coronel Ilda Hernández
Soberón, jefa de la unidad de servicios
de información de la Oficina Nacional del
Carné de Identidad, aclara que mientras
ese documento tuvo formato de libro lo
que se incluía en él era la información de
la aceptación de la persona a ser donante de órganos, pero ello dejó de consignarse a partir de 1997 con el nuevo formato de la tarjeta de identificación.
«Personalmente considero que el grupo sanguíneo es un importante elemento de identidad de la persona que puede
incluirse. De hecho,se estudian varias propuestas con el interés de ampliar la información de ese importante documento personal», opina la experimentada funcionaria.
AQUÍ Y MÁS ALLÁ
En el país existen las estadísticas
que nos aproximan al conocimiento de la
composición de la población cubana por
grupos sanguíneos. Así, mientras el 49,03
por ciento de los cubanos tiene sangre tipo
O ó cero, y el 36,28 tipo A, solo el 11,20
por ciento es B y el 3,09 AB. Y entre personas de la raza negra y mestiza es más frecuente el grupo O y el poco frecuente AB.
También a escala mundial se consignan estos datos, y en todos los casos es
evidente que la distribución de los grupos no es uniforme, con sustanciales variaciones en los diferentes continentes.
Al ofrecer las cifras, la doctora María
Elena, quien además es una de las más
prestigiosas autoridades cubanas en medicina transfusional, aclaró que lo que se
determina es la frecuencia, no la cantidad exacta de grupos sanguíneos.
Agregó que aunque el más común o
extendido a escala mundial es O+, y el
más infrecuente AB, la distribución no es
uniforme en el planeta y tiene sustanciales variaciones en en los diferentes continentes. Por ejemplo, el 40 por ciento de
los europeos posee sangre del tipo O,
otro 40 por ciento del tipo A, el 15 por
ciento del tipo B y alrededor del 5 del tipo
AB. En tanto, en los países africanos y
entre los indígenas suramericanos predomina el grupo B.
Es posible que ya Dayana, Rosa y
Claudia las jovencitas que con su sano
despiste nos llevaron a esta indagación,
hayan expuesto uno de sus dedos al
escalofriante pero insignificante pinchacito para, en cuestión de minutos saber
con qué sangre vinieron al mundo.
COMPATIBILIDAD
Puede recibir sangre de cualquier grupo
Puede donar sangre a cualquier otro grupo
Solo pueden recibir donación de sangre de su mismo grupo
BLANCOS
45,84
41,23
10,00
2,93
MESTIZOS
55,18
30,75
10,90
3,17
NEGROS
50,91
28,16
17,33
3,6
GENERAL
49,03
36,28
11,20
3,09
Las cifras reflejan la frecuencia de grupos sanguíneos en donantes cubanos de sangre. En el caso del
Rh, el 90% es positivo y el 10% negativo.
Descargar