7.3 ORIGEN DEL COMPONENTE ORGÁNICO PRESENTE EN SEDIMENTOS DEL MAR INTERIOR DE CHILOÉ, X REGIÓN (CONA-C11F 05-13) Luis A. Pinto*1 & Christian Bonert2 Departamento de Oceanografía, Universidad de Concepción 2 Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile luispinto@udec.cl* 1 INTRODUCCIÓN El desarrollo de diversas actividades económicas en el borde costero interno de la isla Chiloé y seno Reloncaví originan un incremento de la carga orgánica y nutrientes que llegan a los mares interiores de la X región. Entre otros, el efecto de la deforestación, erosión y cambio de bosque nativo por tierras cultivables y de uso ganadero, actividad minera (Ahumada, 1998), residuos líquidos industriales y aportes de aguas servidas de las comunidades ribereñas pueden producir alteraciones en la calidad de los cuerpos de agua, alteraciones tróficas o nutritivas en el ambiente y alteraciones del hábitat (Levings et al., 1995). La acuicultura intensiva (salmonicultura) en zonas protegidas de baja energía hidrodinámica puede también causar disminución de oxígeno por proliferación de microalgas y acumulación de materia orgánica en los fondos (Johnsen et al., 1993; TechnoPress, 2004). El grado de degradabilidad que presenta la materia orgánica depositada en el fondo marino está relacionado con varios factores biogeoquímicos, entre éstos: el origen de este aporte (Prahl et al., 2000), los mecanismos de transporte (Bennett et al., 1999), la asociación del carbono orgánico con la matriz lítica (Jeng & Chen,1995) y el ambiente redox (Froelich et al., 1979) existente durante la diagénesis temprana. Dada la variedad de grupos funcionales que poseen las moléculas de carácter orgánico y su especificidad con el organismo que las produce, es posible realizar un estudio del origen del detrito orgánico utilizando biomarcadores lipídicos selectivos y específicos (Belicka et al., 2004). Estudios geoquímicos realizados durante los Cruceros 4 y 7 CIMAR, han permitido estimar en forma preliminar el aporte de carbono orgánico de origen terrestre (alóctono) natural y antropogénico versus estuarino-marino (autóctono) a los canales y fiordos interiores de la XI Región (Pinto & Bonert, 1999; Pinto et al., 2002; Silva et al., 2004; Pinto & Bonert, 2005). En estudios recientes realizados por Muñoz (2005) con sedimentos de canales fraccionados por tamaño de partícula, se ha encontrado un enriquecimiento de más de un orden de magnitud de hidrocarburos de origen terrestre en las partículas menores a 63 µm comparadas con los sedimentos totales. Estos resultados demuestran el potencial de utilizar biomarcadores lipídicos en sedimentos de tipo limoarcillosos depositados en zonas protegidas para desentrañar la huella digital de los distintos componentes del detrito orgánico acumulado (Jeng & Chen, 1995). Estudios de esta naturaleza contribuyen a conocer el grado de impacto de la actividad antropogénica sobre los fondos marinos, el comportamiento del sistema — 235 — Crucero CIMAR 11 frente a una mayor carga orgánica y la sustentabilidad de los ecosistemas sujetos a una intensa actividad productiva. MATERIALES Y MÉTODO Recolección y análisis de muestras Durante el mes de noviembre de 2005, se realizó la segunda etapa de la campaña CIMAR 11 Fiordos a bordo del buque de investigación AGOR “Vidal Gormaz” tomándose muestras de sedimentos con box corer en diversas estaciones de la X Región (Tabla I, Fig.1). La extracción de lípidos no enlazantes se realizó mediante ultrasonido y un sistema binario de solventes (metanol-diclorometano) (Prahl & Pinto, 1987; Pinto & Bonert, 2005). Posteriormente, diferentes fracciones lipídicas fueron analizadas mediante cromatografía gaseosa (HP-5960) con detector FID, equipado con columna capillar (30 m x 0,25 mm i.d., SPB-5). Los análisis fueron realizados usando inyección sin división (0,5 minutos de “sampling time”), hidrógeno como gas de arrastre (10 psi presión de entrada) y temperatura programada (75-130 oC a 10 oC/min, 130-300 oC a 5 oC/min y luego en modo isotermal por 20 minutos). La temperatura del inyector y detector fueron de 290 oC y 310 oC, respectivamente. La identificación preliminar de componentes se ha realizado en base a estándares internos, tiempos de retención (T.R.) y comparación de patrones de distribución de series. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se informan los resultados preliminares de lípidos totales no-enlazantes encontrados en sedimentos obtenidos en la sección Dalcahue-Quinchao (DQ-3) a distintas profundidades y se comparan los patrones lipídicos de sedimentos superficiales de la estación DQ-3 y HC-7 de la sección Hornopirén-Comau, X Región. Los principales grupos funcionales de moleculas orgánicas encontrados en estos sedimentos corresponden a 1) hidrocarburos alifáticos de origen terrestre, 2) alcoholes grasos con una componente terrígena y otra autóctona (fito y zooplancton), 3) ácidos grasos de origen autóctono y algunos componentes de esteroles. La distribución de lípidos a distintas profundides en sedimentos de la estación DQ-3 muestran una disminución paulatina de la señal de todos los componentes orgánicos presentes en los sedimentos (Fig. 2), lo que indica la degradación de materia orgánica fresca y lábil, cualitativamente estimada como pseudo-reacción de primer orden (Berner, 1980). Este comportamiento se aprecia para el cúmulo de componentes entre los rangos de tiempo de retención de 15 a 20 minutos (Ver DQ3 en Fig. 3) correspondientes a ácidos grasos posiblemente mono- y poliinsaturados de origen planctónico y también para alcoholes grasos en el rango de 25 a 30 minutos (íd. Fig. 3). — 236 — Se observa un pico cromatográfico de alta concentración en el sedimento superficial de la estación DQ-3 (T.R.: 40.79 min), desconociéndose su origen. Este componente no se observa en profundidad por lo que se estima que no pertenece a ninguna serie normal de grupos funcionales. Llama la atención que asociado a este pico cromatográfico aparezca una mezcla compleja no-resuelta, la que se relaciona con el aporte de contaminantes petrogénicos o incorporación de componentes asfálticos del petróleo a la matriz sedimentaria (Gough & Rowland, 1990; Laureillard et al., 1997). Al comparar los lípidos totales no-enlazantes en sedimentos superficiales de la estación 3 de la sección Dalcahue-Quinchao con la estación 7 de la sección HornopirénComau se observan cambios sustanciales en la composición general lipídica (Fig. 3). Los componentes del rango de T.R. 15 a 20 minutos poseen una mayor diversidad y concentración en DQ-3 que en HC-7. Estos compuestos pertenecen a la serie de ácidos grasos de tipo planctónico como se había mencionado anteriormente. Un fraccionamiento de los lípidos totales utilizando cromatografía de columna para aislar estos compuestos y su posterior transformación en ácidos grasos metilados, puede mostrar en forma más concluyente el tipo de ácidos y establecer si están asociados a la materia orgánica proveniente de los pellets utilizados para alimentar a salmones en cautiverio. La serie de compuestos con T.R. entre 25 y 30 minutos presenta un patrón opuesto al anterior. Existe una mayor diversidad en HC-7, aunque las concentraciones son del mismo orden de magnitud (nanogramos por gramos de sedimento seco). La falta de un patrón de distribución similar demuestra la superposición de por lo menos dos grupos funcionales en el mismo rango de T.R. o una mayor diversidad de especies autóctonas que aportan estos componentes a los sedimentos. El componente mayor alrededor del T.R. 21 minutos corresponde a un estándar de recuperación para determinar la eficiencia de la extracción y el componente cercano a 32 minutos a un estándar interno, utilizado para la cuantificación de los componentes de la mezcla. Conclusiones preliminares en base a estas mediciones indican 1) que la diagénesis temprana es el principal factor que afecta la distribución y cantidad de biomarcadores de origen lipídico en los primeros 15 cm del sustrato sedimentario, 2) que no se aprecia un efecto de mezcla por bioperturbación de los sedimentos y 3) que existen suficientes diferencias en el patrón de moléculas orgánicas en sedimentos superficiales entre ambas estaciones para sugerir distintos mecanismos en la deposición del detrito orgánico a los fondos del mar interior de Chiloé. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al comandante del buque AGOR “Vidal Gormaz”, a sus oficiales y dotación y al personal de apoyo técnico (CONA) a bordo en la recolección de muestras. Asimismo al Sr. R. Estrada del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) por apoyo en el análisis de las muestras. Financiamiento para el — 237 — Crucero CIMAR 11 desarrollo de este estudio se obtuvo del Ministerio de Hacienda a través del Comité Oceanográfico Nacional y SHOA. REFERENCIAS AHUMADA, R. 1998. Metales traza en los sedimentos del Seno Aysén: Línea de base y alteraciones ambientales. Cienc. Tecnol. Mar, 21: 75-88. BELICKA, L., R. MACDONALD, M. YUNKER & H. HARVEY. 2004. The role of depositional regime on carbon transport and preservation in Arctic Ocean sediments. Marine Chemistry 86: 65-88. BERNER, R. A. 1980. Early Diagenesis: A Theoretical Approach. Princeton University Press. BENNETT, R., B. RANSOM, M. KASTNER, R. BAERWALD, M. HULBERT, W. SAWYER, H. OLSEN & M. LAMBERT. 1999. Early diagenesis: impact of organic matter on mass physical properties and processes, California continental margin. Marine Geology, 159: 7-34. GOUGH, M. A. & S. J. ROWLAND. 1990. Characterization of unresolved complex mixtures of hydrocarbons in petroleum. Nature 344: 648-650. FROELICH,P. N., G. P. KLINKHAMMER, M. L. BENDER, N. A. LUEDTKE, G. R. HEATH, D. CULLEN, P. DAUPHIN, D. HAMMOND, B. HARTMAN & V. MAYNARD. 1979. Early oxidation of organic matter in pelagic sediments of the eastern equatorial Atlantic: suboxic diagenesis. Geochimica et Cosmochimica Acta, 43: 1.075-1.090. JENG, W. & M. CHEN. 1995. Grain size effect on bound lipids in sediments off northeastern Taiwan. Organic Geochemistry, 23: 301-310. JOHNSEN, R., O.GRAHL-NIELSEN & B. LUNESTAD. 1993. Environmental distribution of organic waste from a marine fish farm. Aquaculture, 118: 229-244. LAUREILLARD, J., L. PINTURIER, J. FILLAUX & A. SALIOT. 1997. Organic geochemistry of marine sediments of the Subantarctic Indian Ocean sector: Lipid classes-sources and fate. DeepSea Research II, Vol. 44: 1.085-1.108. LEVINGS, C., A. ERVIK, P. JOHANNESSEN & J. AURE. 1995. Ecological criteria used to help site fish farms in fjords. Estuaries,18: 81-90. PEÑA, N. 2005. Variación en el Contenido y Origen de la Materia Orgánica Presente en Distintos Tamaños de Partículas en Sedimentos Superficiales de Fiordos Australes de Chile. Tesis para optar al título de Biólogo Marino, Universidad de Concepción. — 238 — PINTO, L. & C. BONERT. 1999. Estimación de las distintas fuentes de carbono orgánico y su estabilidad en sedimentos entre Corcovado y Elefantes mediante biomarcadores lipídicos. Revista Taller de Resultados Crucero CIMAR 4 Fiordos. Comité Oceanográfico Nacional, pp. 41-44. PINTO,L., C. BONERT & R. ESTRADA. 2002. Variación espacial de hidrocarburos alifáticos en seno Aysén y canal Puyuguapi. Revista Resultados Crucero CIMAR 7 Fiordos. Comité Oceanográfico Nacional, pp. 119-122. PINTO, L. A. & C. BONERT 2005. Origen y distribución espacial de hidrocarburos alifáticos en sedimentos de seno Aysén y canal Moraleda, Chile Austral. Revista de Ciencia y Tecnologia del Mar, 28: 25-34. PRAHL, F., J. DYMOND & M. SPARROW. 2000. Annual biomarker record for export production in the central Arabian Sea. Deep-Sea Research II, 47: 1.581-1.604. PRAHL, F. G. & L. PINTO. 1987. A geochemical study of long-chain n-aldehydes in Washington coastal sediments. Geochim.Cosmochim. Acta, 51: 1.573-1.582. SILVA, N., L. PINTO & N. ROJAS. Contribución de material orgánico terrígeno en fiordos australes chilenos. XXIV Congreso de Ciencias del Mar. Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, Coquimbo, 2004. TECHNOPRESS S. A. 2004. La Acuicultura en Chile pp.395. — 239 — Crucero CIMAR 11 Tabla I. Estaciones de muestreo, CIMAR 11 etapa 2, X Región. ESTACIÓN 3 4 5 7 20 38 49 QL-5 CQ-4 DH-3 CL-2 DQ-3 HC-7 CP-5 PROFUNDIDAD (m) 265 450 170 190 254 163 222 32 66 50 20 109 221 50 LATITUD LONGITUD (S) (W) 41° 40,7’ 41° 43,1’ 41° 40,0’ 41° 31,0’ 42º 20,1’ 43° 16,7’ 43° 41,3’ 43° 09,2’ 42° 54,1’ 42° 29,5’ 42° 29,1’ 42° 22,6’ 42° 10,8’ 41° 50,9’ 72° 45,7’ 72° 38,3’ 72° 22,7’ 72° 19,0’ 72° 55,9’ 73° 17,0’ 74° 07.1’ 73° 39,5’ 73° 32,4’ 73° 35,9’ 73° 44,6’ 73° 29,8’ 72° 28,5’ 73° 07,2’ — 240 — LOCALIDAD Seno Reloncaví Chaparano, Estuario Reloncaví Punta Iglesia, Estuario Reloncaví Cochamó, Estuario Reloncaví Golfo de Ancud Golfo Corcovado Boca del Guafo Quellón-Laitec Compu-Queilén Dalcahue-Hudson Castro-Lemuy Dalcahue-Quinchao Hornopirén-Comau Calbuco-Pilolcura 20° 80°W S 60° 20° 30° 30° 40° 40° 50° 50° Estero Reloncaví 60° O c é a n o CIMAR 11 Fiordos 43° C h i l o é 90°W 53°W Antártica Chilena 60° 3 5 Castro 2 5 4 Sección HC Golfo de Ancud 7 Sección DQ Sec ció 3 nD H 20 3 Sección CL Sección CQ I s l a 42° S P a c í f i c o Sección CP 7 Golfo Corcovado 4 Sección QL 5 38 Boca del Guafo Ba.Tictoc 49 44° 75° W 74° 73° Figura 1: Estaciones de muestreo para material particulado en la columna de agua durante la segunda etapa del crucero CIMAR 10, X Región — 241 — Crucero CIMAR 11 0-2 40 30 20 2-4 30 4-6 20 30 20 6-8 40 30 12-15 20 Figura 2: Distribución total de lípidos no-enlazantes encontrados a distintas profundidades en sedimentos de la sección Dalcahue-Quinchao (DQ-3), X Región (rango en cm). 70 60 50 40 30 20 HC-7 20 min 30 40 50 70 60 50 40 30 20 DQ-3 20 min 30 40 50 Figura 3: Distribución total de lípidos no-enlazantes encontrados en sedimentos superficiales de secciones Hornopirén-Comau (HC-7) y Dalcahue-Quinchao (DQ-3), X Región. — 242 —