INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO UNIDAD DE INFORMACION, PLANEACION, PROGRAMACION Y EVALUACION DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA EL SISTEMA DE INFORMACIÓN EN SALUD La Secretaría de Salud a través de las atribuciones que le confiere la Ley Orgánica de la administración Pública Federal1, para la realización de acciones de prestación de servicios y como entidad normativa, de las acciones de Salud Pública en el país, consideró imprescindible desarrollar un Sistema único de Información, que de cuenta fiel del estado general de la salud, los servicios que se brindan, las coberturas alcanzadas, el grado de utilización de los recursos disponibles y obtener un proceso uniforme para la planeación, programación, presupuestación y evaluación con que debe contar la institución. Durante 1981, la Coordinación General de Planeación elaboró el Subsistema Básico de Información del Primer Nivel de Atención para la Salud, el cual estaba constituido por una serie de formatos primarios2 que permitían la captación de los datos básicos de las actividades desarrolladas, los cuales eran procesados en concentrados que permitieron obtener la información necesaria de forma oportuna y veraz para la toma de decisiones que le competen a cada nivel. El Sistema Básico de Información se constituyó como satisfactor de las necesidades de información organizada y estructurada de la propia secretaría, para la utilización práctica de los datos fuente desde su origen. Este sistema se apoyó en la existencia de programas y subprogramas específicos, acordados y definidos en concordancia con los planes del Ejecutivo Federal. Desde un principio el Sistema Estatal de Información Básica (SEIB) destacó que siendo el informe de las actividades desarrolladas por los diversos recursos que componen las unidades médicas y por tanto, la fuente fundamental de información para la evaluación de los subprogramas en vigor, era indispensable supervisar minuciosamente su elaboración y trámite principalmente en lo tocante a los registros primarios de acuerdo a las normas establecidas. 1 Art. 39ª de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y Ley de Planeación. 2 Aquellos que se utilizan para el Registro de las Actividades. 1 El Sistema Básico de información fue conformado por dos subsistemas, el de Información estadístico y el de información contable, con el fin de dar respuesta al proceso de programación. Presupuestación y evaluación de la SSA. Su estructura estaba integrada de tal manera que cada uno de los participantes del equipo multidisciplinario médico, enfermera y promotor manejaran un número mínimo de formatos primarios en función de las actividades que desarrollaban, la información resultante debía ser captada en los formatos de concentración, que permitieran al estadígrafo procesar la información en forma veraz, completa y oportuna para la generación del informe mensual. A finales de 1985, se presentó a las entidades federativas el SEIB para iniciar su implantación en enero de 1986, evaluando su funcionamiento y se establecieron adecuaciones por parte de las unidades centrales y entidades federativas, llevando a la modificación de algunos formatos y procedimientos, implantándolos en enero de 1987. Observando que no todas las entidades cumplieron con el compromiso de utilizar en ese año la versión acordada. Para la segunda reunión del SEIB celebrada en el año de 1986 se presentó el módulo de Medicina Preventiva, implantándose solo en 19 estados y de ellos no todos reportaban en forma regular, además de la falta de cobertura nacional, la información no se explotaba Durante la Tercera Reunión Nacional del SEIB, celebrada en el mes de noviembre de 1987, se analizó el Subsistema de Prestación de Servicios, encontrando diversos problemas relacionados con la oportunidad del envío de la información debido a la creación de informes paralelos; con relación a la calidad la problemática giró en torno a la falta de homogeneidad conceptual y la deficiente normatividad, además de acotar que la mayor parte de incongruencias tenían su origen en las hojas primarias, involucrando a las áreas sustantivas con el objeto de cada una de ellas fuera la encargada o corresponsable de validar la información evitando la utilización de formatos paralelos. En la Cuarta reunión Nacional de Evaluación del SEIB se presentaron los Módulos de Regulación Sanitaria, Nutrición y Salud, Extensión de Cobertura, Participación de la comunidad en Salud e Investigación y Desarrollo, de los cuales solo el estado de Puebla instituyó el Módulo de Regulación Sanitaria en el mes de noviembre de 1988. Durante los primeros años de implantación del SEIB, la oportunidad de envío de la información tuvo un promedio Nacional de 49.1 días para su llegada a la Dirección General de Planeación, Información y Evaluación. 2 Para el primer trimestre de 19883 el promedio Nacional se incrementó con respecto al año anterior, al llegar a 50.9 días y para el segundo trimestre disminuyó a 39.2 días, observándose un incremento para el tercer trimestre a 44.1 días y para el último a 48.2 días. En cuanto a la calidad se detectaron problemas de congruencia entre la información reportada, además de secciones del informe integral sin reportar. La consolidación del Sistema de Información fue una tarea larga que involucró tanto a los usuarios como a los generadores de la información, siendo necesario realizar ajustes que permitieron obtener información confiable y útil para la toma de decisiones. Para el año de 1996 el Sistema de Información cambió de nombre, agregándose el término “en Salud para Población Abierta” (SISPA) y retomó la estructura básica que presentaba el Sistema Estatal de información Básica (SEIB). Para que este sistema de información de la Secretaría de Salud generara estadísticas que permitieran el conocimiento oportuno y veraz de las actividades que se realizan y reflejen las condiciones de salud de la población, fue necesario racionalizar las peticiones de información, normar las fuentes de producción y el flujo que debe de seguir, fortaleciendo su uso y evitar contradicciones y duplicidades. El primer paso que se dio fue analizar las deficiencias con que se generaba la información, así como los mecanismos utilizados para su diseminación, caracterizando la problemática de los grandes temas de la estructura de salud. PRINCIPALES FASES EN LA IMPLANTACIÓN Y CONSOLIDACIÓN SEIB 3 Primera Fase Segunda Fase Tercera Fase Cuarta Fase 1986 1987/1988 1990 1992 Inicio de Operación Incorporación de Módulos Diseño de Informe Integral Consolidación del Sistema Cuarta Reunión Nacional del SEIB 3 SISPA Quinta Fase Sexta Fase Séptima Fase Octava Fase 1996 1997 1998 2000 Incorporación de Instituciones Programa de Reforma en Salud Prioridades de Prevención y Control SISPA El Sistema de Información en Salud para Población Abierta observa entre sus características fundamentales, la aportación de datos veraces, suficientes y oportunos para la Planeación, Evaluación y toma de decisiones, con respecto a los Programas Sustantivos en materia de Atención Médica, Salud Pública, Regulación Sanitaria y Asistencia Social; tales funciones se cumplen con mayor facilidad si la operación y el manejo del sistema depende de los usuarios. En la actualidad el sistema determina que la información no debe ser unidireccional ni vertical, sino constituir una estructura piramidal, que permita a los productores de datos, ser los usuarios inmediatos de la propia información y no solo concentradores y transmisores de esta. La desagregación de los datos que se captan para cada uno de los procesos debe disminuir en la medida que la información ascienda, debido a que los objetivos difieren, de lo anterior se deduce que el sistema de información permita a la unidad médica, a la jurisdicción, al estado y al nivel nacional explotar a primera instancia la información recabada para dar respuesta a los problemas operativos, tácticos y de planeación estratégica. El Sistema de Información en Salud para población Abierta (SISPA) es un componente del Sistema Institucional de Información en salud y funciona a través de la coordinación que establece la Dirección General de Estadística e Informática de la Secretaría de Salud, ejerciendo: 4 - La normatividad y manejo del sistema de información sobre recursos disponibles, servicios prestados y daños a la salud con forme a los lineamientos dictados. - El análisis de la información estadística en apoyo a las Unidades de la Secretaría de Salud. ( Responsables de Programas Prioritarios) SISTEMA INSTITUCIONAL DE INFORMACION EN SALUD C O M P O N E N T E S Sistema de Información en Salud para Población Abierta Sistema de Información de la Vigilancia Epidemiológica Sistema de Información de tipo Administrativo Otros Sistemas de Información PROVAC PEMISPA 5 Este Sistema prevé una estructura modular basada en cuatro subsistemas autónomos pero retroalimentables, que reflejan sendos ámbitos de la actividad institucional y que orientados bajo un enfoque sistémico permiten satisfacer las necesidades de información, estos subsistemas son: SISTEMA DE INFORMACION EN SALUD PARA POBLACION ABIERTA Subsistema de Población C O M P O N E N T E S Demográfico Cobertura Físicos Subsistemas de Recursos para la Salud Materiales Humanos Subsistema de Servicios Otorgados Institucional Comunitario Subsistema de Daños a la Salud Morbilidad Mortalidad 6 Características Generales del Sistema de Información en Salud. Para el año 2002 este sistema eliminó las palabras “para población abierta”, conservando este sistema la importancia de ser el instrumento mediante el cual la Secretaría de Salud obtiene estadísticas de las actividades que se desarrollan en las unidades y está diseñado para que opere en la totalidad de ellas, arrojando resultados independientes para cada una, sin embargo en el nivel jurisdiccional se integra la información global. El SIS tiene como objetivo el generar información relevante, oportuna, homogénea y confiable sobre la población, los daños a la salud, los recursos disponibles y la prestación de servicios otorgados, para apoyar los procesos de toma de decisiones en las instituciones de salud a población abierta. SISTEMA DE INFORMACION EN SALUD S u b s i s t e m a d e S e r v i c i o C o m p o n e n t e C o m p o n e n t e Primer Nivel de Atención I n s ti t u c i o n a l Segundo Nivel de Atención Actividades Extramuros C o m u n i t a r i o Regulación Sanitaria Auxiliares de Salud Parteras Tradicionales 7 Al personal operativo de las unidades médicas concierne registrar la información posterior o durante la prestación del servicio, elaborar las concentraciones e informes correspondientes, así como validar los datos y usar la información, con el fín de vigilar la operación de los servicios de salud. Personaje que Registra Institucional > Médico > Enfermera > TAP´S > Promotor > Trabajadora Social _ Comunitario _ > Auxiliares de Salud > Parteras Tradicionales 8 Al nivel jurisdiccional le compete organizar, supervisar y evaluar con base a la normatividad establecida, el adecuado funcionamiento del sistema; coordinar la integración, procesamiento y análisis de la información remitida por las unidades médicas y finalmente elaborar los productos correspondientes al nivel jurisdiccional. Los jefes de programa tienen bajo su responsabilidad validar la información mensual generada por el sistema y actuar como usuarios primarios de dicha información, para vigilar la operación de sus respectivos programas. A ellos corresponde en primera instancia, capacitar al personal responsable del llenado de los formatos primarios en relación con las variables de su competencia cuando sea detectada información de baja calidad debido a inconsistencias u omisiones, o cuando el programa de trabajo así lo requiera. El sistema de información debe generar dos tipos de productos: Los internos, que alimentan directamente el trabajo de la unidad, jurisdicción y estado, y los externos que sirven para integrar los productos estatales y nacionales. Características de los Formatos: El Subsistema de Prestación de Servicios opera en todas las unidades médicas, a través del registro de datos nominales y cuantitativos y se clasifican en tres tipos de formatos. PRIMARIOS INTERMEDIOS FACILITAN LA CONCENTRACION DE LA INFORMACION DE LAS HOJAS PRIMARIAS Y SON: PARA EL PERSONAL APLICATIVO DE LAS UNIDADES MEDICAS. LLENADO DIARIO CONCENTRACION DE ACTIVIDADES DE UNA PERSONA DURANTE EL MES LLENADO MENSUAL CONCENTRACION DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD APLICATIVA INTEGRALES INTEGRAN LA INFORMACIÓN DE LAS UNIDADES APLICATIVAS Y SON: - 1er. NIVEL - 2° NIVEL - FUERA DE LA UNIDAD - INDEPENDIENTES 9 Los Formatos Primarios son aquellos que se utilizan principalmente para el registro de las actividades que realiza el personal aplicativo que labora en las unidades médicas y Taps. No todos los formatos primarios son utilizados por el personal operativo, sino está en función de las especificaciones de la operación de cada programa y establecimiento de salud. Estos formatos son de cuatro tipos, según la forma y periodicidad del registro: 1. - De uso Diario: Hoja diaria de consulta externa Hoja Diaria de Estomatología Trabajo Social Salud Mental 2. - Usos por Paciente: Tarjeta de Control de Diabetes Mellitus Tarjeta de control de Hipertensión Arterial SS-14-P Hoja de Hospitalización 10 Tarjeta de control Nutricional Tarjeta de control de Cáncer Cérvico uterino 3. - Uso Mensual: Fomento a la Salud Informe de Laboratorio Informe de Rayos X 4. - Uso por Actividad: Reporte de actividades de hospitalización SSA- 15-P 11 No todos los formatos primarios los llena el mismo personal o recurso prestador del servicio, va a depender de las acciones desarrolladas y el personal que tiene como responsabilidad el ejecutarlas. RESPONSABLE DEL LLENADO DE LOS FORMATOS PRIMARIOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN EN SALUD CLAVE DEL FOMATO MANEJO DE LA FORMA RESPONSABLE DEL REGISTRO PRIMARIOS HOJA DIARIA DE CONSULTA EXTERNA SS-01-P DIARIO Médico, Enfermera y Taps HOJA DIARIA DE ESTOMATOLOGIA HOJA DIARIA DE SALUD MENTAL HOJA DIARIA DEL SEVICIO DE REHABILITACION SS-02-P SS-03-P SS-04-P DIARIO DIARIO DIARIO Odontólogo Psiquiatra y Psicólogo Médico Especialista o Terapeuta HOJA DIARIA DE TRABAJO SOCIAL REGISTRO DE APLICACION DE BIOLOGICOS SS-05-P SS-06-P PROMOCION DE LA SALUD SS-07-P REPORTE DE LABORATORIO SS-08-P REPORTE DE RAYOS X SS-09-P DIARIO DIARIO Y/O MENSUAL DIARIO MENSUAL DIARIO MENSUAL DIARIO Trabajadora Social Médico, Enfermera, Taps, o Responsable de Aplicar Vacunar Personal que maneje el programa de promoción de la salus Químico, Técnico laboratorista o responsable del laboratorio Radiólogo, Técnico en Radiología, o 12 REPORTE DE ANATOMIA PATOLOGICA SEGUNDO NIVEL REPORTE DE OTROS GABINETES SEGUNDO NIVEL HOJA DE ATENCION OBSTETRICA PRIMER NIVEL HOJA DE HOSPITALIZACION PRIMER NIVEL HOJA DE HOSPITALIZACION SEGUNDO NIVEL REPORTE DE ACTIVIDADES DE HOSPITALIZACION SEGUNDO NIVEL HOJA DIARIA DE ATENCION DE URGENCIAS SEGUNDO NIVEL HOJA DE REGISTRO DE ATENCIONES POR LESIONES EN LA UNIDAD MEDICA TARJETA DE CONTROL DEL ESTADO DE NUTRICION DEL NIÑO TARJETA DE REGISTRO Y CONTROL DE LEPRA TARJETA DE REGISTRO Y CONTROL DE CASO DE TUBERCULOSIS TARJETA DE REGISTRO Y CONTROL DE DIABETES MELLITUS TARJETA DE REGISTRO Y CONTROL DE HIPERTENSION ARTERIAL TARJETA DE REGISTRO Y CONTROL DE CANCER CERVICOUTERINO TARJETA DE REGISTRO Y CONTROL DE CANCER DE MAMA TARJETA DE REGISTRO Y CONTROL DE BRUCELOSIS TARJETA DE CAPTACION DE POBLACION SS-10-P SS-11-P SS-12-P SS-13-P SS-14-P SS-15-P SS-16-P SS-17-P MENSUAL DIARIO MENSUAL DIARIO MENSUAL DIARIO MENSUAL DIARIO MENSUAL POR PACIENTE DIARIO MENSUAL DIARIO responsable de RX. Médico Patólogo o Técnico Responsable de cada uno de los servicios de Gabinete Médico, Enfermera Médico, Enfermera Personal de Admisión, Urgencias, Tocoquirurgica, Quirófano y Hospitalización Jefe de Enfermeras de cada servicio Médico SS-18-P POR Médico, Enfermera o Taps PACIENTE POR PACIENTE Médico, Enfermera y Taps SS-19-P POR PACIENTE Médico SS-20-P POR PACIENTE Médico SS-21-P POR PACIENTE Médico SS-22-P POR PACIENTE Médico SS-24-P POR PACIENTE Médico SS-25-P POR PACIENTE Médico SS-26-P POR PACIENTE Médico SS-27-P DIARIO Personal de admisión o el que designe el 13 ASISTENTE PROGRAMA NUTRICION: REGISTRO DE CAPACITACION DE MADRES PROGRAMA LA SALUD EMPIEA EN CASA REGISTRO DE CAPACTACION A AGENTES PROGRAMA LA SALUD EMPIEZA EN CASA REGISTRO DE CAPACITACIÓN A PROCURADORAS PROGRAMA MUJER SALUD Y DESARROLLO REGISTRO DE CAPACITACIÓN PROGRAMA SALUD Y EDUCACIÓN EN EL ADULTO REGISTRO DE CAPACITACIÓN PROGRAMA PRECED-IRAS REGISTRO DE CAPACITACIÓN DE MADRES PROGRAMA PRECED-IRAS REGISTRO DE CAPACITACIÓN DE PERSONAL PROGRAMA PRECED-IRAS REGISTRO DE CLORO RESIDUAL EN TOMAS DOMICILIARIAS TARJETA DE REGISTRO E IDENTIFICACIÓN DE CASOS DE TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS PROGRAMA ORIENTACIÓN ALIMENTARIA REGISTRO DE CAPACITACIÓN SS-29-P POR CURSO SS-30-P POR CURSO SS-31-P POR CURSO SS-32-P POR CURSO SS-33-P POR CURSO SS-34-P POR CURSO SS-35-P POR CURSO SS-36-P DIARIO MENSUAL SS-37-P SS-39-P Director de la Unidad Personal que maneje el programa de nutrición Médico, Enfermera, Taps o Personal que realice la capacitación Médico, Enfermera, Taps o Personal que realice la capacitación Médico, Enfermera, Taps o Personal realice la capacitación Médico, Enfermera, Taps o Personal realice la capacitación Médico, Enfermera, Taps o Personal realice la capacitación Médico, Enfermera, Taps o Personal realice la capacitación Persona que realice la actividad que que que que POR PACIENTE Médico EN CONTROL DIARIO Persona que realice la actividad MENSUAL Los Formatos Intermedios son aquellos que facilitan al personal operativo la concentración de los datos contenidos en las hojas primarias, existen tres tipos: 1. - Las concentraciones de actividades diarias. Un juego por cada persona que emplea hojas diarias. 14 Lunes martes Miércoles SS-01-P Formato Intermedio SS - 01 -ID 2. - Las concentraciones de actividades mensuales, cuando existen dos o más personas que desempeñan la misma función. SS- 01 - ID Formato Intermedio SS - 01 - IM SS - 01 - ID 3. La estadística mensual, que se utiliza para la concentración de datos provenientes de las tarjetas de control. SS - ? - I Tarjeta de control SS - ? - p 15 RESPONSABLE DEL LLENADO DE LOS FORMATOS INTERMEDIOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN EN SALUD CLAVE DEL FOMATO MANEJO DE LA FORMA RESPONSABLE DEL REGISTRO INTERMEDIOS CONCENTRACIÓN DE ACTIVIDADES DE CONSULTA EXTERNA CONCENTRACIÓN DE ACTIVIDADES DE CONSULTA EXTERNA CONCENTRACIÓN DE ACTIVIDADES DE ESTOMATOLOGÍA CONCENTRACIÓN DE ACTIVIDADES DE ESTOMATOLOGÍA CONCENTRACIÓN DE ACTIVIDADES DE SALUD MENTAL CONCENTRACIÓN DE ACTIVIDADES DE SALUD MENTAL CONCENTRACIÓN DE ACTIVIDADES DE REHABILITACIÓN CONCENTRACIÓN DE ACTIVIDADES DE REHABILITACIÓN CONCENTRACIÓN DE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL CONCENTRACIÓN DE ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL CONCENTRACIÓN DE HOSPITALIZACIÓN SS–01–ID DIARIO MENSUAL MÉDICO O ESTADÍSTICO SS–01-IM DIARIO MENSUAL MÉDICO O ESTADÍSTICO SS-02-ID DIARIO MENSUAL ODONTÓLOGO O ESTADÍSTICO SS-02-IM DIARIO MENSUAL ODONTÓLOGO O ESTADÍSTICO SS-03-ID DIARIO MENSUAL PSICÓLOGO O ESTADÍSTICO SS-03-IM DIARIO MENSUAL PSICÓLOGO O ESTADÍSTICO SS-04-ID DIARIO MENSUAL TERAPEUTA O ESTADÍSTICO SS-04-IM DIARIO MENSUAL TERAPÉUTA O ESTADÍSTICO SS-05-ID DIARIO MENSUAL TRABAJADORA SOCIAL O ESTADÍSTICO SS-05-IM DIARIO MENSUAL TRABAJADORA SOCIAL O ESTADÍSTICO SS-14-IH DIARIO MENSUAL MÉDICO O ESTADÍSTICO 16 CONCENTRACIÓN DE HOSPITALIZACIÓN ATENCIÓN OBSTÉTRICA CONCENTRACIÓN DE HOSPITALIZACIÓN INTERVENCIONES QUIRURGICAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR CONCENTRACIÓN DE HOSPITALIZACIÓN INGRESOS Y EGRESOS CONCENTRACIÓN DE ATENCIÓN DE URGENCIAS SEGUNDO NIVEL CONCENTRACIÓN DE ATENCIONES POR LESIONES ESTADÍSTICA MENSULA PARA EL CONTROL DEL ESTADO DE NUTRICIÓN DEL NIÑO ESTADÍSTICA MENSUAL PARA EL CONTROL DE ENFERMOS DE LEPRA ESTADÍSTICA MENSUAL PARA EL CONTROL DE ENFERMOS DE TUBERCULOSIS ESTADÍSTICA MENSUAL PARA EL CONTROL DE ENFERMOS DE DIABETES MELLITUS ESTADÍSTICA MENSUAL PARA EL CONTROL DE ENFERMOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESTADÍSTICA MENSUAL PARA EL SS-14-IP DIARIO MENSUAL MÉDICO O ESTADÍSTICO SS-14-IPF DIARIO MENSUAL MÉDICO O ESTADÍSTICO SS-15-IM DIARIO MENSUAL MÉDICO, ENFERMERA O ESTADÍSTICO SS-16-I DIARIO MENSUAL MÉDICO O ESTADÍSTICO SS-17-I DIARIO MENSUAL MÉDICO O ESTADÍSTICO SS-18-I MENSUAL MÉDICO, ENFERMERA O ESTADÍSTICO SS-19-I MENSUAL MÉDICO, ENFERMERA O ESTADÍSTICO SS-20-I MENSUAL MÉDICO, ENFERMERA O ESTADÍSTICO SS-21-I MENSUAL MÉDICO, ENFERMERA O ESTADÍSTICO SS-22-I MENSUAL MÉDICO, ENFERMERA O ESTADÍSTICO SS-24-I MENSUAL MÉDICO, ENFERMERA O ESTADÍSTICO 17 CONTROL DE ENFERMOS DE CANCER CERVICOUTERINO ESTADÍSTICA MENSUAL PARA EL CONTROL DE ENFERMOS DE CANCER DE MAMA ESTADÍSTICA MENSUAL PARA EL CONTROL DE ENFERMOS DE BRUCELOSIS PROGRAMA PRECED-IRA INFORME DE CAPACITACIÓN Y SANEAMIENTO BÁSICO CONCENTRACIONE DE CONSULTAS PRIMER NIVEL CONCENTRACIONE DE CONSULTAS SEGUNDO NIVEL SS-25-I MENSUAL MÉDICO, ENFERMERA O ESTADÍSTICO SS-26-I MENSUAL MÉDICO, ENFERMERA O ESTADÍSTICO SS-34-IM MENSUAL MÉDICO O ESTADÍSTICO SS-01-CM MENSUAL MÉDICO O ESTADÍSTICO SS-02-CM MENSUAL MÉDICO O ESTADÍSTICO Los formatos de reporte están integrados por dos tipos de documentos, los formatos integrales y los independientes, ambos tienen como finalidad presentar información básica de las actividades mensuales efectuadas en las unidades aplicativas y por los Taps. 1. - El Informe Integral de actividades consta de cuatro niveles de presentación. - Actividades Realizadas en las unidades de Primer nivel. Centro de Salud Informe Mensual SS - I 18 - Actividades Realizadas en las unidades de segundo nivel. Hospital General Informe Mensual SS -II - Actividades Realizadas Fuera de la Unidad Médica. Informe Mensual SS - III - Informe Mensual de actividades de Regulación Sanitaria. Informe Mensual De Regulación S. SS-IV 19 2. Los formatos Independientes captan cuentas que no se consideran dentro del informe integral dado su volumen, sus condiciones de ocurrencia o la especificidad de su registro. - Informe mensual de los centros antirrábicos veterinarios. - Detección de cáncer ginecológico. - Informe mensual de rabia animal. RESPONSABLE DEL LLENADO DE LOS FORMATOS DE REPORTE DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN EN SALUD PARA POBLACIÓN ABIERTA FORMATO CLAVE DEL FOMATO MANEJO DE LA FORMA RESPONSABLE DEL REGISTRO INTEGRAL O REPORTE INFORME DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD MEDICA DE PRIMER NIVEL INFORME DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD MÉDICA DE SEGUNDO NIVEL INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS FUERA DE LA UNIDADMÉDICA INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES DE REGULACIÓN SANITARIA CAUSAS DE DEMANADA DE PRIMER NIVEL SS-I MENSUAL SS-II MÉDICO, ENFERMERA, TAPS O ESTADÍGRAFO MENSUAL ESTADÍGRAFO SS-III MENSUAL MÉDICO, ENFERMERA, TAPS O ESTADÍGRAFO SS-IV MENSUAL ESTADÍGRAFO O RESPONSABLE SS-VIII MENSUAL MÉDICO O ESTADÍGRAFO 20 CAUSAS DE DEMANADA POR CONSULTA EXTERNA EN HOSPITALES CAUSAS DE DEMANDA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS CAUSAS DE DEMANDA SEGÚN EGRESO HOSPITALARIO INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES DE REGULACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD REPORTE MENSUAL DE INTERVENCIONES QUIRURGICAS INFORME MENSUAL DEL CENTRO ANTIRRABICO VETERINARIO INFORME DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD MÉDICA DETECCIÓN DE CANCER GINECOLÓGICO INFORME DE ACTIVIDADES DEL CENTRO ESTATAL DE LA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA INFORME DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD PSIQUIÁTRICA INFORME MENSUALDE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA ANIMAL INFORME MENSUAL DEL LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA SS-IX MENSUAL ESTADÍGRAFO SS-X MENSUAL ESTADÍGRAFO SS-XI MENSUAL ESTADÍGRAFO SS-XI MENSUAL ESTADÍGRAFO O RESPONSABLE SS-XII MENSUAL ESTADÍGRAFO SS-VI MENSUAL SS-V SS-X SS-PSQ CENTRO ANTIRRABICO, RESPONSABLE DE PROGRAMA O ESTADÍGRAFO MENSUAL RESPONSABLE DEL LABORATORIO O CITOTECNÓLOGO MENSUAL RESPONSABLE DEL BANCO DE SANGRE O ESTADÍGRAFO DEL CENTRO ESTATAL MENSUAL ESTADÍGRAFO SS-I MENSUAL RESPONSABLE DE PROGRAMA SS-LAB MENSUAL RESPONSABLE DEL LABORATORIO O ESTADÍGRAFO 21 DIAGRAMA GENERAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA JURISDICCIONAL DE INFORMACION. SERVICIOS UNIDAD MEDICA JURISDICCION PRESTACION DE SERVICIOS RECEPCION, REVISION Y VALIDACION DE INFORMES REGISTRO DE ACTIVIDADES ELABORACION DEL CONCENTRADO POR JURISDICCION PRIMARIOS INTERMEDIO INFORME MENSUAL DE LA JURISDICCION PRIMARIOS ELABORACION DEL INFORME MENSUAL ENVIO DE INFORMES MENSUALES DE LA JURISDICCION INFORME MENSUAL DE LA UNIDAD PROCESAMIENTO Y GENERACION DE INFORMACION POR UNIDAD, PROG. Y JUR ENVIO DEL INFORME MENSUAL DE LA UNIDAD ANALISIS DE LA INFORMACION Y EVALUACION DEL PROG DE TRABAJO ENTIDAD FEDERATIVA NIVEL CENTRAL RECEPCION, REVISION Y VALIDACION DE INFORMES JURISDICCIONALES RECEPCION DE INFORMES MENSUALES ELABORACION DEL CONCENTRADO ESTATAL PROCESAMIENTO MENSUAL NACIONAL INFORME MENSUAL DE LA ENTIDAD REGULACION SANIT. FUERA DE LA UNIDAD 1° 2° INFORMES MENSUALES POR ESTADO CAPTURA Y PROCESAMIENTO REPORTES ESTADISTICOS A NIVEL NACIONAL DISTRIBUCION Y RETROALIMENTACION DE LA INFORMACION REPORTES ESTADISTICOS DE LA ENTIDAD 1 22 DIAGRAMA GENERAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA JURISDICCIONAL DE INFORMACION. SERVICIOS UNIDAD MEDICA RECEPCION Y USO DE LOS PRODUCTOS JURISDICCION ENTIDAD FEDERATIVA 2 1 RETROALIMENTACION DE LA INFORMACION DE LA UNIDADES MEDICAS ENVIO DE REPORTES MENSUALES POR ENTIDAD NIVEL CENTRAL ENVIO DE REPORTES POR PROGRAMA A LA UNIDAD 23 Contenido de los Informes de actividades de la Unidad Médica y Actividades Realizadas Fuera de la Unidad Médica CAPITULO I.- Consulta Externa II.- Salud Reproductiva III.- Salud del Niño IV.- Detecciones V.- Salud del adulto y del anciano VI.- Cáncer Cervico-uterino y de Mama VI y VII.- Enfermedades Transmitidas por Vector VII y VIII.- Zoonosis VIII y IX .- Micobacteriosis IX y X.- Enfermedades de Transmisión Sexual X. y XI. – Atención de Lesiones XI y XII .- Salud Bucal XII y XIII .- Salud Mental XIII y XIV .- Rehabilitación XIV y XV .- Trabajo Social XV y XVI .- Auxiliares de Diagnóstico XVI y XVII.- Hospitalización XIX.- Urgencias Atendidas XVII y XX.- Promoción de la Salud XVIII y XXI.- Referencias XIX y XII.- Tratamientos Familiares XX y XXIII.- Cobertura de Atención I.- Ampliación de cobertura II.- Parteras Tradicionales III.- Paludismo IV.- Dengue V.- Picadura de Alacrán NIVEL DEL INFORME DE ACTIVIDADES: Primero y Segundo Nivel Primero y Segundo Nivel Primero y Segundo Nivel Primero y Segundo Nivel Primero y Segundo Nivel Segundo Nivel Primero y Segundo Nivel Primero y Segundo Nivel Primero y Segundo Nivel Primero y Segundo Nivel Primero y Segundo Nivel Primero y Segundo Nivel Primero y Segundo Nivel Primero y Segundo Nivel Primero y Segundo Nivel Primero y Segundo Nivel Primero y Segundo Nivel Segundo Nivel Primero y Segundo Nivel Primero y Segundo Nivel Primero y Segundo Nivel Primero y Segundo Nivel Fuera de la Unidad Médica Fuera de la Unidad Médica Fuera de la Unidad Médica Fuera de la Unidad Médica Fuera de la Unidad Médica 24 USUARIO DE LA INFORMACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN EN SALUD PARA POBLACIÓN ABIERTA CAPITULO DEL SISPA I. – Consulta Externa COMPONENTES DEL SISPA Por grupo de edad, programa, especialidad, sexo y derechohabiencia II. - Salud Reproductiva Consulta por embarazadas, puerperas, pre y posmenopausia, nacimientos atendidos, planificación familiar, aceptantes por método, planificación familiar post- evento obstétrico III. - Salud del Niño Consulta a Niño Sano, consultas por EDA, IRA, por Neumonía, Estado Nutricional, Aplicación de Biológicos IV. – Detecciones y Salud del Detecciones por Enfermedades Adulto y del Anciano Crónico Degenerativas, Registro y Control de Pacientes Diabéticos e Hipertensos VI. Enfermedades Transmitidas Consultas por Paludismo, por Vector Dengue, personas picadas por alacrán VII. – Zoonosis Actividades del Programa de Rabia, Brucelosis, Taeniosis y Cisticercosis VIII. – Micobacteriosis Actividades del Programa de Tuberculosis y Lepra IX Enfermedades de consultas PROGRAMA PRIORITARIO USUARIO DE INFORMACIÓN Todos Planeación y servicios de salud Salud Reproductiva Planeación, Servicios de Salud, Salud Reproductiva. Salud del Niño Planeación, Servicios de Salud, Salud del Adulto y del Anciano Planeación, Servicios de Salud, Enfermedades por Vector Zoonosis LA Transmitidas Planeación, Servicios de Salud Planeación, Servicios de Salud Micobacterioris Planeación, Control de Enfermedades Enfermedades de Transmisión Planeación y epidemiología 25 Transmisión sexual X.- Atención por lesiones XI.- Salud Bucal XII.- Salud Mental XIII.- Rehabilitación XIV.- Trabajo Social XV.- Auxiliares de Diagnóstico XVI.- Hospitalización XVII.- Promoción de la Salud sexual Atención por evento, según Accidentes grupo de edad y sexo Atenciones por Actividad Psicoterapias Adicciones Sesiones Control de Clubs de pacientes Salud del Adulto y del Anciano Crónico - Degenerativos Estudios de laboratorio y Gabinete Egresos, días estancia, defunciones e Intervenciones Quirúrgicas Salud Escolar, Municipal y sesiones de apoyo a programas prioritarios Planeación, Epidemiología Planeación y Esttomatología Planeación y Epidemiología y control de Enfermedades Planeación y Atención Médica Planeación y Control de Enfermedades Red Estatal de Laboratorios y Atención Médica Planeación y Atención Médica Planeación, enfermedades Médica. Control de y Atención El sistema de Información en Salud para Población Abierta, tiene como metas generar datos útiles para apoyar en la planeación, programación pero sobre todo apoyar las labores sustantivas de las unidades aplicativas y contribuir a la mejor operación de los servicios de salud. En este contexto, uno de los aspectos propios del sistema es la factibilidad de obtener información a través de una estructura piramidal, que sea capaz de satisfacer los requerimientos de cada uno de los niveles de operación. Así pues, esta característica es la producción y uso de la información estadística mediante la obtención de cuadros tanto para el uso de la unidad médica, de la jurisdicción, del estado y de la federación. 26 Este programa permite crear cuadros estadísticos (sispa-ce) y diseñar los necesarios por el propio usuario a partir de la base de datos. La información de los cuadros se obtienen de los archivos de datos del sispa y es posible la elaboración de tabulaciones para los niveles de unidad médica, municipio y jurisdicción, en todos los casos se combina la temporalidad. A partir del año 2000 la Secretaría de Salud Federal incorpora en el proceso de revisión y autorización el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-040-SSA2-2003 en materia de información en salud, el cual apoya al propio Sistema de Información en Salud como fuente primaria para la obtención de las acciones prestadas en las unidades de salud de la entidad. 27