VOL2_COR.QXD 16/11/08 20:45 Página 2 A Body that Could Never Rest Relaciones entre cuerpo y cultura en las tradiciones anglófonas VOL2_COR.QXD 16/11/08 20:45 Página 4 A Body that Could Never Rest Relaciones entre cuerpo y cultura en las tradiciones anglófonas Directora de la colección: Meri Torras Grupo Investigador Cuerpo y Textualidad Universidad Autónoma de Barcelona Departamento de Filología Española Edificio B 08193 Cerdanyola del Vallès (España) http://cositextualitat.uab.cat/ gr.cositextualitat@uab.cat © De los textos: los/as autores/as © De la edición: Editorial UOC, S.L. Rambla del Poblenou, 156 08018 Barcelona (España) http://www.editorialuoc.com/ © Del diseño de la colección: Luci Gutiérrez, Mar Valldeoriola Coordinación editorial: Félix Ernesto Chávez y Diego Falconi Cuidado de la edición: Mireia Calafell, Noemí Novell, Cristina Real, Meri Torras Esta publicación está vinculada al grupo Cuerpo y Textualidad, grupo de investigación reconocido por el AGAUR (2005SRG-1013) y que desarrolla el proyecto Los textos del cuerpo. Análisis cultural del cuerpo como construcción genérico sexual del sujeto (HUM2005-4159/FILO). Primera edición: noviembre de 2008 ISBN: 978-84-9788-725-0 Depósito legal: xxxxx No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en ningún formato ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, en fotocopia, en grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. Diseño de la cubierta: Luci Gutiérrez (www.holeland.com) Maquetación: diagramadg.com Cuerpos que cuentan VOLUMEN II VOL2_COR.QXD 16/11/08 20:45 Página 6 Índice A Body that Could Never Rest. Relaciones entre cuerpo y cultura en las tradiciones anglófonas El cuerpo toma un revólver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 De la Primera Guerra Mundial al Holocausto. El uso de la tecnología en la destrucción en masa del cuerpo humano – textos y contextos Sara Martín Alegre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 Heroic or Crippled? Challenging War Myth: The Male Body in Two War Memoirs Cristina Pividori . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 «…One Buttock Cut Off…». Defiling/Defining the Body in Irving Welsh’s Fiction Marie-Odile Pittin-Hédon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 The Representation of Violence in Jim Grimsley’s Novels, Winter Birds and My Drowning. Choreographies of the Body as Metaphors of Displacement for the Unspeakable Marielle Rigaud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Fade in Blue. Derek Jarman, the Disappearing Body and AIDS Nicoletta Vallorani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Reflejos distantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 The Moth, the Water, the Mouth, the Veil. A Reading of Nicole Jolicoeur’s Symptômes Patricia Levin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Escribir el cuerpo/corporizar el texto: Afterimage de Helen Humphreys y Nine Tragedies de Heather Goodchild Rosa Garrido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 The Body Taboo: Ghostly Bodies Nurul Huda Binte Abdul Rashid / Goh Shuzhen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Godzilla: the Big Japanese Monster, the Monstrous Body and National Identity Kuo Wei Lan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Ideology’s Appearance from «Botox, Bag and Shoe Heels». The Positioning of Women Related to Meaning in News Photographs Ömer Özer / Neda Saraçer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 The Performing Body. Kinesic Codes in Wole Soyinka’s Drama Rosa Branca Figueiredo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Tocar el cuerpo de la idea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Telling Bodies: Jim Crace, Quarantine, and the Dawkins Delusion Graham Holderness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Self and Body in John Updike’s Seek My Face Florentina Anghel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 City of Flesh, Body of Mortar. Representations of the Body as City in Peter Ackroyd’s London: the Biography Carme Font Paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 VOL2_COR.QXD 16/11/08 20:45 Página 8 Velos sobre su rostro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 «Not a Woman, Quite». Anne Sexton’s Poetic Articulation of Transgenderism Mercè Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 El cuerpo canda la puerta. Sobre la representación del cuerpo en la poesía de Emily Dickinson Félix Ernesto Chávez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 The Dismembered Bodies of Female Saints in Michèle Roberts’ Impossible Saints Valentina Castagna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Elizabeth Bowen’s Literary Carnival. The Body and Metaphor Zuzann Sanches . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Este breve drama de la carne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Waisted Women: Eating Disorders and Images of Feminity in the Mediaeval and Victorian Period Emma Domínguez i Rué . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 «Using Her Body as a Marker». Female Bodies and Cultural Inscriptions Francesca Maioli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Barrigas que cuentan. The Good Body, de Eve Ensler Fabio Contu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 «Short Circuits of Desire». Language and Power in Martin Crimp’s Attempts on her Life (1997) Clara Escoda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 A Body that Could Never Rest Relaciones entre cuerpo y cultura en las tradiciones anglófonas Nothing should reveal the body but the body. Oscar Wilde El cuerpo y los diferentes discursos que lo construyen se articulan en diferentes narraciones que, desde realidades espacio-temporales distintas y diversas, manifiestan su carácter más universal a través de la palabra y la imagen. Este volumen, como parte de un corpus –nunca mejor dicho– compuesto por otros tres volúmenes y fruto de la realización del I Congreso Internacional Cuerpos que cuentan: prácticas, discursos, miradas en el año 2007, organizado por el grupo Cuerpo y Textualidad, de la Universidad Autónoma de Barcelona, aborda la temática de las relaciones entre cuerpo y cultura en las tradiciones anglófonas. Hemos tomado prestado el título de este volumen de un verso del célebre poema de Andrew Marvell, «A dialogue between Soul and Body», que en la genealogía literaria anglosajona puede considerarse como un antepasado directo de varios textos de esta recopilación. Este loan, empero, no obedece a la división binaria entre el alma y el cuerpo planteada en el texto inglés del siglo XVII, lejano al paradigma contemporáneo, sino a la necesidad de rescatar la idea de que el cuerpo, a pesar de los distintos designios biológicos y metafísicos que pesan sobre él y que plantean su estabilidad y regulación, carece de mecanismos propios para vivir en la quietud, la conformidad o la tregua. De este modo, si hay que hablar de esencialismos binarios, el único que puede tener el cuerpo es su constante y perenne cambio, que irremediablemente lo lleva a habitar los espacios de la resignación donde nunca ha existido ni existirá el descanso eterno. Los textos contenidos en este volumen, incluso aquellos que no son vástagos del poema de Marvell, tienen como leit motiv esta compleja relación de múltiples variantes entre la resistencia y la resignación. En las páginas siguientes, los distintos autores y autoras, además de ahondar en dicha relación, exploran las diferentes representaciones del cuerpo por parte de la literatura y otras manifestaciones artísticas. Estos textos, escritos en inglés y castellano, son miradas que vislumbran cómo la alianza cuerpo-representación es infranqueable para comprender la identidad y su expresión política. La primera parte del volumen incluye textos que analizan representaciones literarias, pero presta especial atención a las teorizaciones, cercanas a los estudios culturales, realizadas a partir de narraciones provenientes de la cinematografía y otras artes. El primer epígrafe de esta primera parte, El cuerpo toma un revólver –transcripción intencionada de un verso de Emily Dickinson–, recoge cinco textos que hablan sobre la violencia que los distintos discursos y tecnologías imprimen sobre el cuerpo, y las estrategias que desde 9 VOL2_COR.QXD 16/11/08 20:45 Página 10 el cine y la literatura tiene éste para resistir las constantes vejaciones en situaciones tan variadas como la guerra, el entorno doméstico y el SIDA. El segundo epígrafe, Reflejos distantes, agrupa los textos que, con formatos tan variados como la literatura dramática africana, el cine de ciencia ficción, las instalaciones artísticas, la prensa escrita o la novela, estudian la representación corporal dentro de culturas no pertenecientes a la tradición anglófona convencional, mientras retan con cierta lejanía al canon y conforman identidades sociales y artísticas profundas y complejas. La segunda parte propone un recorrido por los diferentes discursos sobre el cuerpo que, partiendo de lo literario, analizan prácticas corporales, metáforas, conceptualizaciones y enfoques que nacen, en esencia, de la tradición de la cultura occidental. De este modo, en Tocar el cuerpo de la idea –verso que tomamos prestado de Octavio Paz–, nos acercamos, a través de tres novelas, a imágenes relacionadas con la oposición entre la teoría cristiana y teorías posdarwinistas en torno al cuerpo de Cristo; a la relación del cuerpo con el yo, cuerpo como vehículo expresivo, marca e inscripción discursiva; y finalmente, a la representación cuerpo-espacio, de la misma forma en que las ciudades modernas pueden ser analizadas como gigantescos organismos. El segundo de los epígrafes, Velos sobre su rostro, se detiene en la poética de cuatro importantes autoras, a través del acercamiento a los motivos corporales en su producción literaria. Desde la articulación poética del transgénero, pasando por la lectura puritana y trascendentalista de las prácticas corporales en la lírica, la mutilación del cuerpo de las santas católicas, hasta la búsqueda de las nociones de «lo femenino» en lo carnavalesco; la esencia de este apartado radica en la indagación de un cuerpo no-revelado/develado totalmente, y que sesgado o incompleto o desmembrado, está en continua interacción con lo abyecto, con lo feo, con lo bello. Los textos que aquí aparecen abordan dichas relaciones dentro de las coordenadas ideotemáticas de algunos de los más relevantes teóricos modernos. La última sección de esta segunda parte, cuyo título –Este breve drama de la carne– es también un préstamo dickinsoniano, nos acerca a reflexiones, si bien relacionadas siempre con el cuerpo, más atentas a las inscripciones culturales en éste: de los trastornos alimenticios y las imágenes de la mujer en la época medieval y victoriana, pasando por la reinterpretación de las metáforas corporales desde los discursos de la geografía y la medicina, hasta los ideales de belleza y la construcción de la identidad a través de la relación entre lenguaje y poder, inscritos en el discurso narrativo contemporáneo. El cuerpo, pues –y sobre todo el cuerpo de la mujer–, se convierte en pretexto para un análisis cultural de la tradición occidental, desde un punto de partida fundamentalmente anglocéntrico. En líneas generales, este volumen de artículos no quiere sino hacerse eco de las intensas jornadas de debate sobre el significado del cuerpo y su representación en los discursos artísticos, la ideología, la política, y en un sentido más amplio, dentro del entramado histórico y sociocultural. Dicho debate pretende ser sólo un eslabón más en el proceso de (auto)conocimiento, de exploración de la identidad humana en permanente cambio, tan indispensable para «entender» y «aprehender» las complejísimas relaciones entre los sistemas que nos rodean y a los cuales pertenecemos, así como los procesos mediante los cuales el cuerpo se hace visible, legible e inteligible, a la luz del siglo XXI. Queda abierta esta ventana desde donde podemos asomarnos todos y todas, cuerpos también, para cuestionar, polemizar, interactuar, observar y, en todo caso, participar 10 A B ODY T H AT COULD NEVER REST de estos debates propuestos, que no intentan definir más que miradas individuales en función de esa compleja estructura que llamamos «cuerpo», concepto en constante evolución, que exige disímiles maneras de contar, y que no precisa de un marco fijo, pues como apunta Marvell en su poema, «And warms and moves this needless frame». FÉLIX ERNESTO CHÁVEZ DIEGO FALCONI 11