UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS ZONA: ORIZABA – CORDOBA Carrera de Biología “Curso – Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para el Telebachillerato Colonia Manuel González del municipio de Zentla, Veracruz. TRABAJO PRÁCTICO EDUCATIVO Que para obtener el título de: LICENCIADO EN BIOLOGÍA Trabajo Práctico Educativo P R E S E N T A: Carolina Bertani Córdoba Director: Biol. Angélica Aguilar Fernández. Peñuela, Mpio. De Amatlán de los Reyes, Veracruz, 2011. ÍNDICE Agradecimientos y dedicatorias.................................................................................. i-ii ÍNDICE ........................................................................................................................ iii índice de cuadros ........................................................................................................ v índice de figuras .......................................................................................................... vi 1.INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1 2.FUNDAMENTOS .......................................................................................................3 2.1 Reseña histórica de la educación ambiental .........................................................3 2.1.1 Antigüedad .......................................................................................................3 2.1.2 Internacionales ..................................................................................................3 2.1.3 Nacionales.........................................................................................................5 2.1.4 Regionales ........................................................................................................6 2.2 Concepto de basura, residuo y clasificación ........................................................7 2.2.1 Clasificación de los residuos ...........................................................................7 2.2.1.1 Origen de los residuos .............................................................................7 2.2.1.2 Tipos de residuos ....................................................................................8 2.3 El reciclaje y la reutilización ....................................................................................9 2.3.1 ¿Como iniciar un programa de reciclaje? .......................................................10 2.4 Características de los materiales reciclables........................................................10 2.4.1 Materiales reciclables: plásticos ....................................................................10 2.4.2 Materiales reciclables: vidrio..........................................................................11 2.4.3 Materiales reciclables: papel y cartón............................................................11 2.4.4 Materiales reciclables: metales......................................................................11 iii 2.5 Propuestas para contribuir al cuidado de medio ambiente ...................................12 2.6 La educación ambiental a nivel medio superior en México ..................................14 2.7 Evaluación de los programas educativos ............................................................14 2.8 Marco legal ...........................................................................................................14 2.8.1 Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos ..............14 2.8.2 Ley De Prevención Y Gestión Integral De Residuos Sólidos Urbanos Y De Manejo Especial Para El Estado De Veracruz De Ignacio De La Llave .....16 2.8.3 Ley de equilibrio ecológico y protección al ambiente ..................................18 2.8.4 Ley #62 Estatal De Protección Al Ambiente ...............................................18 2.8.5 Ley Orgánica Del Municipio Libre. ...............................................................19 3. OBJETIVOS ...........................................................................................................20 3.1 Objetivo general ................................................................................................20 3.2 Objetivos particulares ........................................................................................20 4. MÉTODO................................................................................................................21 4.1 Descripción del área de estudio ........................................................................21 4.1.1 Zentla ..........................................................................................................21 4.2 Población de escuelas.......................................................................................22 4.3 Elaboración del programa de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos .........................................................................................23 4.3.1. Presentación del programa.........................................................................23 4.3.1.1 Conceptos básicos ............................................................................23 4.3.1.2 Descripción ........................................................................................25 4.3.1.3 Justificación .......................................................................................25 4.3.1.4 Objetivo general ................................................................................26 iv 4.4 Aplicación del programa de educación ambiental .............................................28 4.5 Evaluación del programa de educación ambiental ............................................32 5. RESULTADOS Y DISCUSION ...............................................................................34 5.1 Desarrollo del programa de educación ambiental para los alumnos de 6° Semestre del Telebachillerato. ...................................................................................34 5.2 Aplicación del programa de educación ambiental para los alumnos de 6° Semestre del Telebachillerato ...................................................................................34 5.3 Evaluación del programa ................................................................................43 6. CONCLUSIONES ...................................................................................................46 7 RECOMENDACIONES ...........................................................................................47 8. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................48 9 ANEXOS .................................................................................................................51 ÍNDICE DE CUADROS 1.Tipos de resinas termoplásticas y número .............................................................13 2. Programa de actividades para el Telebachillerato .................................................28 3. Datos de la escuela seleccionada para el programa .............................................29 4. Programa de las sesiones aplicadas en el Telebachillerato ...................................34 v ÍNDICE DE FIGURAS 1. Mapa de la ubicación de Zentla .............................................................................22 2 y 3. Trípticos ..........................................................................................................35 4 y 5. Carteles en lugares estratégicos .....................................................................35 6, 7,8 y 9. Separación de residuos ............................................................................36 10. Descarga de residuos ..........................................................................................37 11. Basurero municipal de Zentla ...............................................................................37 12, 13,14 y 15. Separación de los residuos con los alumnos del Telebachillerato .....38 16, 17, 18 y 19. Desarrollo de actividades manuales .......................................... 39-40 20 .Trípticos para los habitantes del municipio...........................................................40 21 .Cartel elaborado por alumnos de 6º semestre ....................................................41 22. Cartel alusivo al calentamiento global ubicado en establecimiento ......................41 23 y 24. Presentación de trabajos manuales a los habitantes en sus lugares de reunión ............................................................................................................42 25 y 26. Habitantes de distintas edades observando algunos de los trabajos manuales. ..................................................................................................................42 27. Evaluación diagnóstica ........................................................................................43 28. Evaluación final ...................................................................................................44 vi “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” 1. INTRODUCCIÓN En este trabajo práctico educativo se presentan algunas alternativas para los residuos domésticos que comúnmente llamamos “basura” el cual para algunos significa algo que carece de valor o ya no sirve, pero al encontrarse separados los residuos orgánicos de los inorgánicos se les puede reutilizar de distintas maneras. El motivo de este programa es concientizar a las personas del municipio de Zentla, para que se tome muy enserio estos problemas; basados en la ley # 62, estatal de protección ambiental, en el artículo 137, fracción XI que resalta la importancia de la elaboración de un programa de prevención y minimización, reciclamiento, tratamiento y disposición de contaminantes o residuos generados; en el caso de la contaminación del agua, tanto superficial como subterránea, el río Copalapa y Jamapa se ven afectados por las descargas de aguas sucias de trapiches, beneficios de café, granjas y el vertimiento de basura, que trae graves daños a la salud debido a su uso y consumo sin tratamiento y esto lo marca el artículo 147, fracción VIII donde se establece el cuidado de los caudales básicos de agua; en la contaminación del suelo el deterioro y envenenamiento de los terrenos por la fumigación con plaguicidas y control de malezas, tiraderos en áreas verdes y acumulación de basura que son dejadas por falta de aplicación de medidas de control; en la contaminación del aire se ve afectado por la quema de cañales, basura y de llantas en trapiches como fuente de alimentación a los hornos, así como que en la mayor parte de los hogares se acostumbra quemar los residuos, con esto se desprenden gases como el bióxido de carbono, metano y oxido nitroso, entre otros. Las emisiones de estos gases y su acumulación en la atmósfera ocasionan el gran problema que estamos padeciendo: el efecto invernadero o el calentamiento global, todo esto como consecuencia de la alteración del clima atribuida a diversas actividades humanas. (Manual para el manejo de residuos sólidos) Carolina Bertani Córdoba 1 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” Esta realizado en una pequeña parte de la población del municipio de Zentla y la más vulnerable: los jóvenes; para que a través de ellos sean los medios de información hacia los hogares. El primer objetivo es dar a conocer la implementación del programa en el Telebachillerato “Colonia Manuel González”. La razón de este trabajo es crear conciencia ecológica y cultura ambiental en las personas no importando posición económica y social, ya que en los últimos tiempos “la basura” se ha convertido en un problema social y al mismo tiempo ocasionando graves daños a la salud. Carolina Bertani Córdoba 2 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” 2. FUNDAMENTOS 2.1 Reseña histórica de la educación ambiental 2.1.1 Antigüedad Sabemos que desde que Eva arrojo el primer corazón de manzana, comenzaron a aparecer los residuos, los cuales no fueron de fundamental importancia mientras los hombres vivían como tribus nómades, pues los residuos quedaban y ellos cambiaban de lugar, pero comenzó a ser relevante cuando estas poblaciones se convirtieron en sedentarias, pues sus residuos eran depositados en su entorno. Pero el problema verdadero apareció cuando se conformaron las ciudades, ya que el número de habitantes se incremento sobre manera y por ende sus desperdicios. (Internet 7) La evidencia más temprana de la colección de basura organizada comenzó en el año 400 A.C. con los griegos clásicos. Los griegos comenzaron lo que reconoceríamos como descarga municipal. (Internet 3) 2.1.2 Internacionales En el año 1896, a la ciudad de Nueva York se puede apreciar que con la aparición del proyecto presentado por un coronel ( exportó de Inglaterra la idea de incinerar la basura), se revoluciona la recolección de residuos orgánicos e inorgánicos, con la construcción de casi 200 incineradores . Se conforma primeramente en forma voluntaria un grupo de hombres dedicados a la recolección y reciclaje de residuos en la vía pública; estos eran enviados a una planta que quemaba los mismos y aprovechaba el vapor para la producción de energía eléctrica. El 90% era producción de cenizas, humos altamente tóxicos y el material residual era depositado en un terreno para su relleno. (Internet 7) Estocolmo (Suecia, 1972). Se establece el Principio 19, que señala: La importancia de una educación ambiental en los jóvenes y adultos, para mejorar el medio en toda dimensión humana. También es importante que los medios de Carolina Bertani Córdoba 3 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” comunicación difundan información de carácter educativo sobre la necesidad de proteger y mejorar nuestro medio, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos. (Internet 2) De esa reunión derivó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el establecimiento del 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente. (EVEA, 2004) En abril de 1970, en Norteamérica, se crea la Agencia de Protección del Ambiente (APA) con un proyecto de reciclaje de residuos por ambientales. Se tecnifica el reciclado transformándose así, en obtención de energía, la cual se hacía por reducción, división o mezclando la misma con tierra, cerca de la planta contaban con la central. (Internet 7) Belgrado (Yugoslavia, 1975). En este evento se le otorga a la educación una importancia capital en los procesos de cambio. Se recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental. En Belgrado se definen también las metas, objetivos y principios de la educación ambiental. Los principios recomiendan considerar el medio ambiente en su totalidad, es decir, el medio natural y el producido por el hombre. Constituir un proceso continuo y permanente, en todos los niveles y en todas las modalidades educativas. La meta de la acción ambiental es mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo las del hombre con la naturaleza y las de los hombres entre sí. Se pretende a través de la educación ambiental lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo. Carolina Bertani Córdoba 4 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” Los objetivos se refieren a la necesidad de desarrollar la conciencia, los conocimientos, las actitudes, las aptitudes, la participación y la capacidad de evaluación para resolver los problemas ambientales. Tiblisi (URSS, 1977). En este evento se acuerda la incorporación de la educación ambiental a los sistemas de educación, estrategias; modalidades y la cooperación internacional en materia de educación ambiental. Una de las conclusiones era la necesidad de no solo sensibilizar sino también modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover la participación directa y la práctica comunitaria en la solución de los problemas ambientales. Moscú (URSS, 1987). Surgió la propuesta de una estrategia Internacional para la Educación y Formación Ambiental para los años 1990 - 1999. En el documento derivado de esta reunión se mencionan que las principales causas de la problemática ambiental son la pobreza y el aumento de la población. Río de Janeiro (Brasil, 1992). En la llamada Cumbre de la Tierra se emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la Agenda 21 la que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. En la Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la educación, capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de programas: la reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público y el fomento a la capacitación. (Internet 7) 2.1.3 Nacionales Guadalajara (México, 1992). En las conclusiones del Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, se estableció que la educación ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social. Se consideró entre los aspectos de la educación ambiental, el fomento a la participación social y la organización comunitaria tendientes a las transformaciones globales que garanticen una óptima calidad de vida y una democracia plena que procure el autodesarrollo de la persona. (Internet 7) Carolina Bertani Córdoba 5 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” 2.1.4 Regionales En diciembre del 2000 se presenta la tesis titulada “Diagnostico y estrategias de educación ambiental municipal para reducir la basura en la ciudad de Córdoba, Veracruz,” realizado por la M.C Ivonne Landero torres, el cual no se ha puesto en práctica, pero se tiene las bases. (Landero, 2000) En el 2003 se presentó una tesis titulada “Programa de educación ambiental para minimizar la generación de residuos sólidos municipales, dirigido a los niveles de 3° y 4° grado de educación primaria de Córdoba, Veracruz”, realizado por Gisela Bernabé Martínez y Sandra Odeethe Montaño Águila. (Bernabé y Montaño, 2003) En el año 2005 se presentó el Programa municipal de clasificación y reciclaje de basura, en la ciudad de Huatusco, realizado por el Ing. Marco Hernández, mismo que se ha llevado a cabo hasta estos días. (H. Ayuntamiento de Huatusco, Ver, 2005) En el año 2008 se presenta la tesis titulada “Programa de educación ambiental para el aprovechamiento de los residuos sólidos (basura) dirigida al 5° y 6° grado de primaria en la ciudad de Orizaba, Veracruz” elaborado por Verónica Sánchez Arruel. (Arruel, 2008) En mayo del presente año, 2010, la dirección de medio ambiente, ecología, parques y jardines de la ciudad de Córdoba, comienza una campaña de reciclaje titulada “Córdoba limpia” en la cual se trata de recolectar materiales reciclables para que estos ya no vayan a la basura directamente, la mecánica consiste en canjear los materiales reciclables por productos de primera necesidad, esta acción beneficia a la economía de los hogares y al mismo tiempo se invita a participar a las personas para promover el cuidado del medio ambiente. (Comisión de ecología, Córdoba, Ver, 2010) Carolina Bertani Córdoba 6 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” 2.2 Conceptos de basura, residuos y clasificación. La basura es la mezcla de diversos materiales que consideramos inútiles como resultado de un consumo, ya sea papel, plástico, metal, cartón, entre otros, junto con residuos orgánicos, los cuales se contaminan al entrar en contacto evitando así un posible reaprovechamiento de ambos. (Valencia, 2002) También podemos considerar como basura a “los objetos de los que nos deshacemos por que dejaron de ser útiles para nosotros, dentro de los cuales podemos mencionar una gran variedad de electrodomésticos, cajas, muebles, entre otros”. (Internet 1) Residuos sólidos: Son aquellos que habitualmente denominamos “basura”. Pueden ser urbanos, domésticos (restos de comida, papeles, vidrios, plásticos, latas, etc.), de jardín (restos de pasto, hojas, ramas), industriales (resultantes de actividades industriales) o comerciales (resultantes de actividades comerciales). (Feuerman, 2002) En cambio, si separamos obtenemos residuos sólidos que pueden reutilizarse, lo que permite disminuir la cantidad de basura y, por ende, la contaminación del suelo, el agua y el aire contribuyendo a prolongar la vida útil de rellenos sanitarios. En tu escuela se pueden hacer acciones para reducir, reutilizar y contribuir al reciclamiento de los residuos sólidos. (Valencia, 2002) 2.2.1 Clasificación de los residuos 2.2.1.1 Origen de los residuos De manera general y de acuerdo al origen de los residuos, la basura puede agruparse en tres categorías: orgánica, inorgánica y sanitaria. Carolina Bertani Córdoba 7 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” Residuos orgánicos. Se genera de los restos de los seres vivos, como plantas y animales. Algunos ejemplos son: cáscaras de frutas y verduras, cascarones de huevo, restos de alimentos, huesos, papel y telas naturales como la seda, el lino y el algodón. Este tipo de basura es biodegradable. (Semarnat, 2009) Residuos inorgánicos. Proviene de minerales y productos sintéticos, como ejemplo tenemos a metales, plásticos, vidrio, cristal, cartón plastificado y telas sintéticas. Dichos materiales no son degradables. Estos se pueden reciclar mientras estén libres de materia orgánica. (Semarnat, 2009) Residuos sanitarios. Aunque en sus componentes hay basura de origen orgánico e inorgánico, en esta categoría se incluyen materiales que independientemente a su origen fueron utilizados para realizar curaciones médicas o higiénicas. Como ejemplo tenemos: gasas, jeringas, vendas o algodón, papel higiénico, toallas sanitarias, pañuelos y pañales desechables, entre otros. (Semarnat, 2009) Residuos especiales Pilas, focos, electrónicos (radios, teléfono, teclados, televisiones, etcétera) y envases de: pegamento, aceite de motor, aerosoles, cosméticos, tintes y fijadores para el cabello, pintura, entre otros. Colócalos por separado en una bolsa de plástico amarrada junto con los residuos inorgánicos. (Semarnat, 2009) 2.2.1.2 Tipos de residuos Desde el punto de vista ecológico, podemos hablar de dos tipos de residuos: biodegradables y los no biodegradables. Carolina Bertani Córdoba 8 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” Residuos biodegradables. Se consideran biodegradables a aquellos residuos que pueden ser descompuestos por la acción natural de organismos vivos, como lombrices, hongos y bacterias principalmente. Este fenómeno permite que los elementos que forman tales residuos queden disponibles para su nueva incorporación a la naturaleza de una manera útil. Sin embargo, el problema con este tipo de residuos se presenta cuando su cantidad excede la capacidad de descomposición natural en un sitio determinado como es el caso de los tiraderos no controlados. (Internet 1) Como se ha mencionado, este tipo de residuos (basura orgánica) se deriva de fuentes orgánicas; estas son aquellas que se originan de los restos de los seres vivos. Residuos no biodegradables. Son aquellos que no pueden ser degradados o desdoblados naturalmente; o bien, si esto es posible sufren una descomposición demasiado lenta. Este factor los hace más peligrosos que los anteriores ya que su acumulación en la naturaleza es progresiva. (Internet 1) 2.3 El reciclaje y la reutilización Reciclar es por tanto la acción de volver a introducir en el ciclo de producción y consumo productos materiales obtenidos de residuos. Por ejemplo, reciclar un ordenador significa que, o bien sus partes o las materias primas que forman sus componentes vuelven a emplearse en la industria de fabricación o montaje. (Internet 9) Carolina Bertani Córdoba 9 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” El reciclaje y la reutilización son propuestas ecológicas que recientemente la industria acepto, haciendo grandes esfuerzos para que el producto sea utilizado, reelaborado y re fabricado no se aplican solamente a los residuos sólidos urbanos, sino también incluyen a los fabricantes de producto, al comercio y a la agricultura; por ejemplo los lodos de las plantas tratadoras de aguas negras o residuales podrían servir como fertilizantes para el suelo más que para verterlos. (Ruiz, 2009) 2.3.1 ¿Cómo iniciar un programa de reciclaje? Los programas de reciclaje comienzan con personal o con grupos voluntarios que con frecuencia, son la clave para iniciar con ímpetu un programa de reciclaje. El programa del reciclaje, requiere de un personal permanente, con una cierta estabilidad que pueda impulsar en varias comunidades del interés local y regional del programa. (SEDESOL, 2001) Se debe procurar un comité administrativo serio, el cual debe incluir como núcleo, el reembolso de capital y trabajo. La incorporación de profesionales, a nivel empresarial al programa de reciclaje en el centro de recuperación de desechos sólidos, es importante por varias razones, entre ellas, porque da un claro indicio de la toma de decisiones en el mercado comercial, ya que el reciclaje es una parte formal del manejo de desechos. (SEDESOL, 2001) 2.4 Características de los materiales reciclables 2.4.1 Materiales Reciclables: plástico Las resinas polimétricas que dan origen a los plásticos provienen de productos derivados del petróleo o del gas natural, los cuales son también fuente de energía. Para facilitar su identificación y ayudar a su clasificación, existe un Código Internacional, que es el símbolo del reciclaje con un número en el centro, que representa la resina plástica con la cual está hecho. Cuadro 1. (Capistrán, 2004) Carolina Bertani Córdoba 10 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” El símbolo del reciclaje, o también llamado circulo mobius , sugiere que el envase es reciclado y reciclable o biodegradable. Su utilización no está avalada por ningún sistema oficial de identificación, sin embargo ayuda a la sensibilización ambiental. (Internet 4) 2.4.2 Materiales Reciclables: vidrio Para la manufactura del vidrio se utilizan arenas silicas, sosa calcinada (carbonato de sodio) y piedra caliza (carbonato de calcio). Para su fabricación se requieren elevadas cantidades de de energía y se produce en colores verde, ámbar y transparente, además puede presentarse decorado o liso. El vidrio es uno de los materiales de mayor uso para envasar diversos productos, es impermeable e incoloro y puede ser reutilizado muchas veces (en promedio unas 20 o 25 veces) (Capistrán, 2004) 2.4.3 Materiales Reciclables: papel y cartón En su origen, el papel y el cartón provienen de los arboles que han sido talados, los cuales mediante procesos mecánicos y químicos, se convierten primero en pulpa de celulosa y después en papel y cartón. Para producir una tonelada de papel, se requiere: 1,845kg de madera, 108.06 kg de cal (CaO), 180.11 kg de sulfato de sodio, 38.02 kg de carbonato de sodio anhidro, cantidad variable de aditivos (almidón, resinas, alumbre, bentonita, caseína, cera, bióxido de titanio y talco, etc.), 100000 litros de agua y 30.86 millones de BTU de energía. (Op. Cit) 2.4.4 Materiales Reciclables: metales Los metales son materiales no renovables, los cuales deben ser extraídos por la corteza terrestre. Los principales metales que se utilizan para la elaboración de envases, son el hierro y el aluminio. Carolina Bertani Córdoba 11 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” Son 100% reciclables pero no pueden ser reutilizados, tal como sucede en los vidrios y plásticos. Una vez que son eliminados, se recolectan y son enviados a la fundición para ser convertidos en lingotes, que más tarde se transformaran en láminas u otros productos. (Capistrán, 2004) 2.5 Propuestas para contribuir al cuidado del medio ambiente: Compra sólo la cantidad de alimentos que vayas a consumir para evitar desperdicios. Evita consumir productos con envases no retornables, o que tengan demasiadas envolturas. Adquiere artículos por su contenido, no por lo atractivo de su presentación o por las promociones en los medios de comunicación. Si tienes opción, elige envases retornables. Utiliza para las compras bolsas reusables elaboradas con zacate, algodón o nylon. Aprovecha al máximo los sobrantes de shampoo y enjuague que se depositan en el fondo de los envases, agregando una pequeña cantidad de agua caliente y agita hasta mezclar. Enseña a todos a ser ahorrativos con el papel higiénico. Organiza ventas de garaje de los artículos que ya no son útiles, pero que a otras personas les pueden servir. Promueve entre tus familiares y amigos el intercambio de artículos para ahorrar y alargar la vida útil de las cosas. Dona los artículos que ya no se utilicen, pero que puedan servir a las casas hogar, asilos e iglesias.(Valencia 2002) Reducir el uso y desperdicio de recursos materiales, haciendo cosas que duren más y sean más fáciles de reciclar, reutilizar y reparar. El lema seria: desperdicio no, reciclado sí; la reutilización es buena pero el uso reducido es mejor. (Ruiz, 2009) Carolina Bertani Córdoba 12 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” Resina / número con el que se Ejemplos generales identifica Se producen envases para refresco, agua y otros; PET #1 polietileno tereftalato además de fibras de poliéster y capas intermedias laminadas. Se utiliza para la fabricación de películas de alta PEAD #2 polietileno de alta resistencia para bolsas y sacos, botellas no densidad sanitarias, juguetes, cubetas y productos del hogar. Con él se elaboran tuberías para irrigación, PVC #3 policloruro de vinilo mangueras, molduras de ventanas, discos, botellas no sanitarias y accesorios para automóvil. PEBD #4 polietileno de baja densidad Se fabrican bolsas, sacos y películas flexibles, aislamiento de cables y teléfonos, así como botellas no sanitarias. Se fabrican sillas, muebles, cajas para batería, PP #5 polipropileno accesorios de automóvil, tuberías y conexiones, cuerda, hilo, cinta, rafia para costales, canillas y otros accesorios de la industria textil. Se fabrican material de empaque para usos no PS #6 polietileno alimentarios, accesorios de oficina, peines, escobas y piezas de equipaje. Varios #7 Cuando para la elaboración de un envase se utilizan mezclas de dos o varias resinas. Cuadro 1. Tipos de resinas termoplásticas y número (Capistrán, 2004). Carolina Bertani Córdoba 13 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” 2.6 La educación ambiental a nivel medio superior en México Para este nivel educativo “finalidad esencial es la de generar en el educando el desarrollo de una primera síntesis personal y social que le permita su acceso a la educación superior, a la vez que le da una comprensión de su sociedad y de su tiempo y lo prepare para su posible incorporación al trabajo productivo”. (EVEA, 2004) En los planes de estudio de las escuelas de bachilleres generales, oficiales y particulares y los Telebachilleratos, se incluyen contenidos básicos para la comprensión de los componentes biológicos y ecológicos que sustentan la vida en el entorno natural y se promueve la integración de este conocimiento con la problemática social en la que se desarrollan los alumnos.(Landero, 2009) 2.7 Evaluación de programas educativos La evaluación se debe llevar a cabo tanto en el curso del programa educativo como después de que éste se haya terminado. Las evaluaciones periódicas durante el programa permiten al educador ambiental hacer cambios a medio camino y así mejorar el programa. La evaluación ambiental puede ayudar a los organizadores para mejorar los programas. Si se hace bien, una evaluación de un programa, no es una crítica personal, sino un instrumento para ayudar al trabajador y a otros a cumplir mejor sus metas. (Landero, 2009) 2.8 Marco legal 2.8.1 Ley general para la prevención y gestión integral de los Residuos, publicada el 19 de junio del 2007. Sobre Objeto Y Ámbito De Aplicación De La Ley en el Capitulo único: Artículo 1.- En este artículo se refiere a la protección del medio ambiente en materia de prevención y gestión integral de los residuos, en la republica mexicana. Carolina Bertani Córdoba 14 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” En este artículo se hace mención de que toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano y limpio, así como de propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención. También establece bases donde dice: En la Fracción I. Resalta que los residuos deben de tener un manejo especial como ejemplo, separarse y para esto se deben de plantear programas, técnicas, y al mismo tiempo tener personal adecuado. En la Fracción II. Determina criterios sobre generación y manejo de residuos, para prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente y la protección de la salud humana. En la Fracción IV. Formula una clasificación básica y general de los residuos que permita uniformar, así como orientar y fomentar la prevención de su generación, la valorización y el desarrollo de sistemas de manejo de los mismos. Artículo 2.- En la formulación y conducción de la política en materia de prevención, valorización y gestión integral de los residuos a que se refiere esta Ley, la expedición de disposiciones jurídicas y la emisión de actos que de ella deriven, así como en la generación y manejo integral de residuos, según corresponda, se observarán los siguientes principios: En la Fracción III. Este trata sobre la prevención así como de minimizar la generación de los residuos, de liberarlos al ambiente y su transferencia de un medio a otro, así como su manejo adecuado para evitar riesgos a la salud y daños a los ecosistemas. Carolina Bertani Córdoba 15 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” Atribuciones De Los Tres Órdenes De Gobierno Y Coordinación Entre Dependencias en el Capitulo único. Artículo 10.- Resalta que los municipios tienen la función de dar el manejo correcto a los residuos, y consiste en la recolección, traslado, tratamiento así como la disposición final. En la Fracción lll, Controlar los residuos sólidos urbanos. Fines, Criterios Y Bases Generales, Título Tercero, Clasificación De Los Residuos en el Capítulo Único. Artículo 18.- Se refiere a la clasificación de los residuos: orgánicos e inorgánicos, teniendo el objetivo de facilitar la separación. 2.8.2 Ley De Prevención Y Gestión Integral De Residuos Sólidos Urbanos Y De Manejo Especial Para El Estado De Veracruz De Ignacio De La Llave, publicada El 28 De Junio Del 2004. En el Artículo 1. Fracción V. Facilita la reutilización, reciclado y remanufactura de residuos, resalta sobre el desarrollo de mercados para materiales, residuos reciclables y remanufacturables entre otros. En la Fracción VII. Fortalece programas y acciones en materia educativa ambiental, a fin de lograr la prevención de la generación de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, así como su adecuado manejo y gestión integral. Distribución De Competencias Y Coordinación en el Capítulo II: En el Artículo 4. Fracción XIII. Establece que se promueva la educación y capacitación constante de personas de la sociedad, para contribuir a cambiar hábitos negativos para el ambiente. En el Artículo 5. Fracción XV. Aprueba los planes de manejo de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, incluyendo la recolección, acopio, Carolina Bertani Córdoba 16 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” almacenamiento, transporte, tratamiento, reciclado, remanufactura y disposición final, dentro de su territorio. En la Fracción XVI. Señala que se debe promover la investigación, desarrollo y aplicación de tecnologías, equipos, sistemas, infraestructuras, etc., que eliminen o reduzcan la liberación de contaminantes al ambiente. Prevención Y Gestión Integral De Residuos Sólidos Urbanos Y De Manejo Especial, Título Segundo, Prevención Y Generación De Residuos en el Capítulo I. Artículo 20. Los generadores de residuos sólidos urbanos y de manejo especial y quienes brinden servicios que involucren este tipo de residuos están obligados a: En la Fracción I. Reducir el consumo de productos que eventualmente generen residuos sólidos urbanos y de manejo especial. En la Fracción II. Informarse y aplicar las diversas técnicas en cuanto a reutilización, reciclado y biodegradación de los residuos generados. En la Fracción III. Informarse y aplicar las medidas y prácticas de manejo que les ayuden a prevenir o reducir riesgos a la salud, el ambiente o los bienes al desechar residuos. En la Fracción IV. Destinar los residuos a actividades de separación, reutilización, reciclado o composta, con el fin de reducir la cantidad de residuos generados. En la Fracción V. Entregar a los servicios de limpia, en los días y horas señalados, los residuos que no sean sometidos a reutilización, reciclado o composta. En la Fracción VI. Contar con un espacio destinado exclusivamente al acopio y almacenamiento de residuos sólidos urbanos, en condiciones seguras y ambientalmente adecuadas. Carolina Bertani Córdoba 17 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” Manejo De Residuos, Capítulo II, Sección Primera, Identificación, Acopio, Almacenamiento Y Transporte. Artículo 24. La identificación, acopio, almacenamiento y transporte de residuos sólidos urbanos y de manejo especial se llevará a cabo conforme a lo que establezca esta Ley las normas técnicas ambientales, así como las disposiciones que establezcan los municipios. Sección Segunda, Reutilización, Reciclado, Remanufactura, Tratamiento Y Disposición Final. Artículo 27. La reutilización, reciclado, remanufactura, tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial se llevará a cabo conforme a lo que establezca esta Ley y las normas técnicas ambientales, así como las disposiciones que establezcan los municipios. 2.8.3 Ley de equilibrio ecológico y protección al ambiente, última reforma publicada el 5 de julio del 2007, en el Capítulo IV. Prevención y control de la contaminación del suelo: Art. 134 en la Fracción lll.- Resalta la importancia de Prevenir y reducir la generación de residuos sólidos, municipales e industriales; incorporando técnicas. 2.8.4 Ley #62 Estatal De Protección Al Ambiente. Art.137 fracción XI.- Elaborar y someter su programa de prevención y minimización, reciclamiento, tratamiento y disposición de contaminantes o residuos generados, de conformidad con los criterios ecológicos establecidos. Carolina Bertani Córdoba 18 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” 2.8.5 Ley Orgánica Del Municipio Libre. Artículo 53. Son atribuciones de la Comisión de Limpia Pública: I. Fomentar los hábitos de limpieza a nivel municipal, así como las medidas que podrán adoptarse con la participación comunitaria a fin de promover una conciencia social en la población; II. Vigilar la óptima aplicación de los sistemas de recolección y disposición final de la basura; III. Promover y vigilar la adecuada limpieza de las vías urbanas, los parques y las áreas públicas. Carolina Bertani Córdoba 19 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo general: Presentar el programa para el Telebachillerato “Colonia Manuel González, con la finalidad de realizar un mejor manejo de los residuos sólidos. 3.2 Objetivos particulares: Elaborar el programa de educación ambiental en el Telebachillerato “Colonia Manuel González”. Desarrollar el curso y los talleres, mediante el programa, con los alumnos del Telebachillerato. Evaluar los conocimientos adquiridos por los alumnos al término del curso. Carolina Bertani Córdoba 20 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” 4. MÉTODO 4.1 Descripción del área de estudio 4.1.1 Zentla Zentla es un municipio mexicano del estado de Veracruz, la raíz etimológica de su nombre quiere decir “lugar del maíz”. Limitando al norte con los municipios de Comapa y Huatusco; al sur con Paso del Macho; al este con Camarón de Tejeda y al oeste con Tepatlaxco. (Internet 6) Su distancia aproximada de la cabecera municipal al noroeste de la capital del Estado, por carretera es de 120 Km. Tiene una superficie de 241km2 abarcando un porcentaje del total del estado de 0.0032%; se encuentra ubicado en latitud norte a 19°07; en latitud oeste a 96° 52' y en altitud a 940.00msnm. El número de sus habitantes es de 11 980 habitantes. El municipio se encuentra en la parte central del estado sobre la Sierra Madre Oriental en la zona montañosa, por lo que su suelo es accidentado, recorrido por la barranca Quemada. El municipio es regado por el río Xicuintla el cual es tributario del río Jamapa. Su clima es semi-cálido con una temperatura promedio de 26°C; su precipitación pluvial media anual es de 1,650 mm. (Folleto H. Ayuntamiento Zentla, 2008) La flora del municipio la componen su vegetación de tipo bosque alto perennifolio y bosque tropical caducifolio. (Internet 6) Su suelo es de tipo aluvial y coluvial que se caracteriza por su textura arcillosaarenosa y franco arcillosa con tonalidades negras, grises muy oscuras, café oscuro y café rojizo, además de ser susceptible a la erosión. (Internet 8) La fauna del municipio está compuesta por una gran variedad de animales silvestres, entre los que se encuentran: venado, armadillo, tuza, zorra, teterete, conejo, iguana, zopilote, cardenal, víboras y una gran variedad de insectos entre otros. (Internet 6) Carolina Bertani Córdoba 21 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” Figura 1. Mapa de la ubicación de Zentla, 2010 (Internet 6) El principal recurso con que cuenta el municipio es la gran variedad de maderas que hay en el área que corresponde a esta entidad. (Internet 8) También fue el primer municipio donde se introdujo café en la región por el año 1958, el súbdito español don Vicente Sehara sembró este fruto en su finca rural llamada vista hermosa, posteriormente se expandió su cultivo a gran parte de la región de Huatusco. Las variedades que se encuentran en la zona son suaves: arabica o típico nacional. 4.2 Población de escuelas En el municipio de Zentla el total de escuelas de educación primaria son veinte, telesecundarias cinco y Telebachilleratos tres. (H. Ayuntamiento de Zentla, Ver.) Carolina Bertani Córdoba 22 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” 4.3 Elaboración del programa de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos. 4.3.1 Presentación del programa 4.3.1.1 Conceptos básicos a) Concepto de educación ambiental Proceso formativo que contribuye a la construcción de la sustentabilidad por medio del desarrollo y la socialización de conocimientos, valores, sentimientos, y habilidades instrumentales. Implica las etapas de I) sensibilización y problematización sobre el entorno ambiental; II) análisis y conocimiento complejo de la realidad; y III) ejecución de acciones individuales y colectivas en vías del desarrollo socialmente equitativo y ecológicamente sano. (EVEA, 2004) b) Objetivos de la educación ambiental El objetivo de la educación ambiental es lograr que tanto los individuos como las comunidades comprendan la complejidad del ambiente natural y el creado por el hombre, resultado este último de la interacción de los factores biológicos, físicoquímicos, sociales, económicos y culturales, para que adquieran los conocimientos, valores, actitudes y habilidades; prácticas que les permitan participar de manera responsable y efectiva en la previsión y resolución de los problemas ambientales. (Internet 6) Otro Objetivo es el de mostrar claramente la interdependencia económica, política y ecológica del mundo moderno, debido a la cual las decisiones y las acciones de diferentes países pueden tener repercusiones internacionales. Desde esta perspectiva, la educación ambiental contribuirá a desarrollar el sentido de responsabilidad y solidaridad entre países y regiones, como base de un nuevo orden internacional, para garantizar la conservación y el mejoramiento del ambiente. Para el caso de México, además de los objetivos anteriores, se añaden los siguientes: Carolina Bertani Córdoba 23 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” Transformar los esquemas teórico-metodológicos de las relaciones hombrehombre y hombre-naturaleza. Desarrollar a través de la educación una conciencia ética hacia los valores ambientales. Cuando se carece de un pensamiento ético-ambiental no se asumen actitudes de respeto; así lo muestran las actividades humanas que conducen a la degradación ambiental. (Internet 6) c) Metas de la educación ambiental Algunas de las metas que se persiguen con la aplicación de este modelo de educación ambiental son las siguientes: Proporcionar la información y los conocimientos necesarios en la población mundial para que ésta adquiera conciencia de los problemas del ambiente, creando en ella predisposición, motivación, sentido de responsabilidad y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones. Promover una clara conciencia acerca de la interdependencia económica, social, política y ecológica en áreas urbanas y rurales. Dar a cada persona las oportunidades para que adquiera los conocimientos, valores, actitudes, compromisos y habilidades necesarios para proteger y mejorar el ambiente y con ello alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable. Crear en los individuos, grupos y en la sociedad entera, nuevos patrones de comportamiento y responsabilidades éticas hacia el ambiente. (Internet 6) Carolina Bertani Córdoba 24 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” 4.3.1.2 Descripción: Para la elaboración del presente trabajo se tomo como base el programa municipal de clasificación y reciclaje de basura del municipio de Huatusco. En este programa de educación ambiental se realizaran actividades teóricas y prácticas. En la teóricas, se realizaran cuestionarios, actividades de aprendizaje, lecturas y en las practicas se realizaran talleres, recorridos, separación entre otros, que dirijan al alumno a un mejor manejo de residuos y cuidado del medio. 4.3.1.3 Justificación: En el artículo 1 de la ley general para la prevención y gestión de los residuos resalta que las personas tienen el derecho de vivir en un ambiente sano y limpio por lo cual la educación ambiental proporciona conocimientos, actitudes y habilidades para comprender y valorar el entorno natural y social del sujeto, así como sus complejas interacciones, que nos da la posibilidad de un mejor aprovechamiento del mismo, también de promover la calidad de vida de los seres humanos sin deteriorar el patrimonio ecológico, social y cultural que ha de ser heredado a las generaciones futuras. El presente programa se basa en la ley de prevención y gestión integral de residuos sólidos urbanos y de manejo especial para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, en el artículo 1 y la fracción VII donde dice que se deben de fortalecer los programas y acciones en materia educativa, en el artículo 5 fracción XV donde se aprueban los planes de manejo de residuos sólidos urbanos y de manejo especial y en el artículo 53 de la ley orgánica del municipio libre, fracciones I, II y III, que determinan sobre el correcto funcionamiento del sistema de recolección, así como de fomentar los hábitos de limpieza. Carolina Bertani Córdoba 25 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” 4.3.1.4 Objetivo general. Al final de este programa los alumnos habrán adquirido una mayor conciencia sobre el cuidado del ambiente y les permitirán desarrollarlos con responsabilidad en sus hogares, municipio o región. Desarrollo de actividades: Sesión Objetivo Actividades Plática. Concientizar a los alumnos de 1 preparatoria sobre el gran problema al que nos enfrentamos hoy en día con la generación de residuos. Video titulado “SOS La tierra”. Lluvia de ideas Planeación y elaboración de carteles y trípticos informativos. Presentar a los alumnos de preparatoria información detallada y reciente sobre el gran problema de la basura y algunas 2 alternativas para poder minimizar su generación o la forma de organizar nuestros residuos en el hogar y la escuela. Carolina Bertani Córdoba Presentación del tema basura y separación. Proyección del video titulado “la basura”. Comentarios sobre el video. 26 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” Ejercicio donde observaremos como separar nuestros residuos. Que los alumnos practicaran lo explicado Explicación del tema el en los temas vistos y que realmente se 3 reciclaje. dieran cuenta de la importancia de Programar una visita al separar, y al mismo tiempo que realizaran lugar donde se lleva la esta práctica como una rutina diaria. basura del municipio para comenzar a separar los materiales reciclables. Realizar la separación de los residuos, para que se facilite el manejo de los 4 Realizar la separación de mismos y a su vez que esta práctica no los residuos utilizando solo se quede en los alumnos si no que cualquier recipiente o se lleve a los hogares para que todos los bolsa con sus respectivos miembros de la familia tomen con nombres. responsabilidad el manejo de la basura. Presentación del tema. Facilitar información sobre el tema de la reutilización y que los alumnos 5 aprendieran a realizar artículos novedosos a partir de materiales que nosotros consideramos como de desecho. Realización de preguntas para afianzar el tema. presentación de fotografias de manualidades con materiales reciclables. Carolina Bertani Córdoba 27 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” Que los alumnos desarrollaran su creatividad mediante actividades Realización de manuales con materiales reciclables 6, 7 y realizando otros productos vistosos y que actividades manuales 8 tendrían otros usos en nuestra vida diaria con materiales y al mismo tiempo que comprendieran reciclables. que esta práctica nos podría generar recursos económicos. Realización de carteles y trípticos referentes al tema. Dar a conocer a las personas de la 9 Recorrido a los cabecera municipal sobre el tema de la diferentes hogares de la basura y sus impactos hacia el medio cabecera municipal. ambiente. Pláticas e invitación a realizar la separación de la basura. 10 Dar a conocer al público lo que se puede hacer con lo que llaman basura. Presentación al público en general los trabajos realizados por los alumnos. Cuadro 2. Programa de actividades para el Telebachillerato (C. Bertani, 2010) 4.4 Aplicación del programa de educación ambiental El programa se dividió en tres etapas (1.sensibilización, 2.información y actividades practicas y 3.evaluación) y once sesiones, este se realizó a partir del mes de febrero a septiembre del 2010. Carolina Bertani Córdoba 28 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” Así tomando como base el manual del curso de educación ambiental de Landero T.I, 2009, se determinaron los pasos para la aplicación del programa que se describirá a continuación: 1. Identificación Del Público Las personas seleccionadas para trabajar en el proyecto fueron 35 alumnos del Telebachillerato, del 6° Semestre, ya que estos jóvenes fueron seleccionados por el personal docente para colaborar en acciones benéficas sobre el cuidado del medio ambiente, ellos son una parte de la población estudiantil, en la cual se puede crear una mayor conciencia ecológica y al mismo tiempo que ellos transmitan la información a sus hogares. Posteriormente se invitaron a los Telebachilleratos del municipio de Zentla, Veracruz y la oportunidad la tuvo el Telebachillerato “Colonia Manuel González”. (Cuadro 2.) Esto se llevo a cabo en el mes de febrero del 2010. Nombre De La Institución Educativa: Telebachillerato “Colonia Manuel González”. Dirección: Avenida Reforma, Esq. Calle Niños Héroes. Nombre De La Directora: Guadalupe Espejo Jácome. Clave Oficial: 30ETH0071K Turno: Matutino Alumnos Registrados En Total: 135 Alumnos Del 6° Semestre: 35 Cuadro 3. Datos de la escuela seleccionada para el programa (C. Bertani, 2010). Carolina Bertani Córdoba 29 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” 2. Identificación del mensaje. En este paso se enfocara a la elección del problema ambiental y a seleccionar la información que se explicara a los alumnos, maestros y padres de familia de la escuela participante, por lo que se le dará mayor importancia a este tema así como al grave problema que nos trae la inadecuada disposición de los residuos sólidos. Para identificar el mensaje se analizó el programa de orientación educativa del Telebachillerato, para poder enlazar los contenidos con el programa y no alterar las clases normales, también, mediante una dinámica grupal se realizaron 10 preguntas para hacer una evaluación diagnóstica (Anexo A) y así determinar los temas que se explicarían durante las sesiones. 3. Selección de la estrategia educativa En el presente programa se tomo como base el programa municipal de clasificación y reciclaje de basura para el municipio de Huatusco, realizado por el Ing. Marco Hernández y el manual titulado “Manual del curso de educación ambiental” por Landero 2009, de esta manera el programa se definió en tres etapas. Etapa 1.Sensibilizar: el procedimiento trata de concientizar a las personas acerca del gran problema que es la basura mediante platicas, apoyos audio-visuales, artículos, ejercicios, dinámicas y talleres, en donde los alumnos se interesen y participen en las sesiones en donde se fomenten valores y cultura ambiental. a) Se dio a conocer de manera general el plan de trabajo a los alumnos del 6° Semestre, se dieron unas pláticas para concientizar y motivar a los alumnos al cuidado del medio ambiente. b) Se proyecto el video llamado SOS La tierra y al término los alumnos se organizaron en grupos para hacer comentarios sobre el video. Carolina Bertani Córdoba 30 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” c) Los alumnos se organizaron en grupos para realizar carteles y trípticos informativos (Anexo D) para sus demás compañeros y maestros, colocándolos en lugares estratégicos, todo esto se llevó a cabo en el mes de abril del 2010. Etapa 2. Información y práctica: La información consiste en proporcionar conceptos referentes al tema ya sea de manera impresa o carteles, presentaciones, videos, etcétera, la práctica, le permite al alumno llevar a cabo lo explicado en el salón de clases y al mismo tiempo desarrollando actividades que le permitan utilizar su creatividad. a) Se explicó el primer tema sobre la basura y separación. b) Se proyectó un video titulado la basura, que al terminar se realizaron cometarios. c) Se realizó un ejercicio donde observamos como separar nuestros residuos y con una dinámica grupal elaboramos preguntas sobre el tema. d) Se explicó el tema del reciclaje, comentamos sobre la importancia de los centros de reciclaje se propuso la creación de un centro de reciclaje a nivel municipal lo cual los alumnos estuvieron de acuerdo. Con otros alumnos fuimos al lugar donde se llevan los residuos del municipio para enseñar a separar, facilitar su manejo y así comercializar los materiales reciclables. e) Realizamos la práctica de separación de basura diariamente con los alumnos, todo se llevo a cabo en el mes de mayo del 2010. f) Se presentó el tema el rehúso de residuos, al concluirlo, platicamos sobre trabajar algunas manualidades con materiales reciclables y mediante una dinámica se hicieron preguntas sobre los temas. g) Con un poco de creatividad comenzamos a trabajar manualidades, con periódico, latas, arillos y bolsas de sabritas. Carolina Bertani Córdoba 31 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” h) Continuamos con manualidades i) Ellos organizaron un grupo donde recorrieron la cabecera municipal para platicar con algunas personas sobre los impactos de la basura al medio ambiente eligiendo el tema de calentamiento global, realizaron carteles y trípticos, esto fue una evaluación práctica de lo que habían aprendido, se realizó en el mes de junio del 2010. j) Presentación de manualidades en los meses de agosto y septiembre. Etapa 3. Evaluación: es una prueba que se realiza para: 1. Identificar y conocer algunos problemas ambientales 2. Determinar si el programa condujo a un mejor manejo de los residuos En este trabajo se realizaron dos evaluaciones una diagnostica que mediante una dinámica grupal con 10 preguntas, que se encuentran en el Anexo A y se identificaron algunos problemas ambientales que existen en el municipio como son contaminación de los ríos y arroyos mediante descargas de aguas residuales de trapiches, beneficios de café y granjas, contaminación del suelo por el deterioro y envenenamiento de terrenos por la aplicación inmoderada de plaguicidas y control de malezas, tiraderos en áreas verdes y acumulación de basura y contaminación del aire por la quema de residuos de cañales que desprenden gases tóxicos y la evaluación final para determinar si los alumnos habían comprendido los temas presentados. 4.5 Evaluación del programa de educación ambiental Según el manual del curso de educación ambiental, de Landero, 2009, para realizar un programa de educación ambiental se debe primero determinar la situación a la cual se enfocara y las posibles medidas necesarias para resolverlos para esto se basó en un cuestionario de con 10 preguntas que se encuentran en el Anexo A (evaluación diagnóstica). Carolina Bertani Córdoba 32 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” En el transcurso del programa, al término de los temas presentados y mediante distintas actividades se realizaron evaluaciones intermedias para poder hacer algunos cambios al mismo. Al concluir el programa mediante un cuestionario (Anexo B) se realizó una evaluación final con la intención de conocer que tanto aprendieron los alumnos a lo largo de las sesiones realizadas. Carolina Bertani Córdoba 33 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” 5. RESULTADOS 5.1 Elaboración del programa de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para los alumnos de 6° Semestre del Telebachillerato El presente trabajo se llevo a cabo en el Telebachillerato “Colonia Manuel González”, en el cual participaron 35 alumnos del 6° Semestre; en el cuadro 3 se presenta las etapas en las que se dividió el trabajo y las sesiones correspondientes: Escuela Etapas Telebachillerato “Colonia 1. Sensibilización Sesiones 1 Manuel González”. 2. Información y 9 actividades practicas 3. Evaluación 1 Cuadro 4. Programa de sesiones aplicadas en el Telebachillerato (2010) 5.2 Aplicación Del Programa A Los Alumnos Del 6° Semestre Del Telebachillerato. Etapa 1. Sensibilización En esta primera sesión, se realizaron platicas, apoyos audiovisuales, trípticos (Figuras 2 y 3) (Anexo D) y algunos ejercicios, con la finalidad de atraer la atención de los jóvenes alumnos que demostraron su interés por el tema mediante opiniones, la forma de organizarse, sus actitudes positivas y formaron equipos donde realizaron carteles informativos sobre el cuidado del medio ambiente colocándolos en lugares estratégicos de la escuela. (Figuras 4 y 5 Carolina Bertani Córdoba 34 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” Figuras 2 y 3: Trípticos. Fotografías tomadas por C. Bertani (2010). Figuras 4 y 5: Carteles en lugares estratégicos. Fotografías tomadas por C. Bertani (2010). Carolina Bertani Córdoba 35 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” Etapa 2. Información y prácticas manuales En la segunda sesión los alumnos se vieron motivados y a la vez interesados sobre la problemática que nos afecta, obteniendo un conocimiento más amplio sobre el tema y poniendo su mayor disponibilidad para el desarrollo de actividades posteriores. En la tercera sesión realizamos el ejercicio de separar los residuos sólidos (Figuras 6, 7, 8 y 9) y realizamos una visita al lugar donde se confinan los residuos municipales (Figura 11) podemos notar que las exigencias de la vida diaria nos hacen que consumamos más y más productos ya que estos se presentan con envases llamativos y muy novedosos que nos invitan a comprarlos y no nos damos cuenta que diariamente generamos grandes cantidades de basura. Figura 6, 7, 8 y 9: Separación de residuos Fotografía tomada por alumnos del 6° Semestre (2010). Carolina Bertani Córdoba 36 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” Hoy en día no tomamos en cuenta la calidad de los productos, sino el envase o el empaque en el que se presentan, también buscamos que nos faciliten el trabajo o que ocupemos el menor tiempo para elaborarlos lo que ocasiona un gran acumulamiento de residuos (Figura 10) que en poco tiempo harán que la concentración de basura sea mayor en los basureros municipales. Figura 10: Descarga de residuos. Fotografía tomada por C. Bertani (2010) Figura 11: Basurero municipal de Zentla. Fotografía tomada por alumno de 6° (2010). En la cuarta sesión llevamos la separación de residuos del TEBA de manera diaria y al final de cada semana obteníamos un promedio de 50kg de residuos separados, estos, junto con otros residuos municipales fueron llevados a diferentes comercializadoras de materiales reciclables ubicadas en las ciudades de Veracruz, Ixtaczoquitlán y Córdoba. Para esta práctica en un principio, los alumnos no mostraban gran interés, pero con el paso de los días tomaron una actitud positiva y se apoyaron unos con otros. Carolina Bertani Córdoba 37 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” La separación de residuos implica no solo ganas y tiempo, sino tomar muy enserio el compromiso que tenemos de cuidar nuestro ambiente en el cual vivimos y nos desarrollamos todos los seres vivos y tener conciencia que día a día se está deteriorando por nuestra poca responsabilidad. En diferentes literaturas se habla de que los residuos, no tienen solución alguna hasta ahora, pero si muchas alternativas que nosotros podemos realizar en nuestros hogares, escuelas y oficinas una de ellas es la separación de los residuos y es una práctica sencilla en la cual no necesitamos un gran esfuerzo solo decidirnos a colaborar en la conservación a nuestro planeta. Figuras: 12, 13, 14 y 15: Separación de residuos con los alumnos del Telebachillerato. Fotografías tomadas por alumnos del 6° Semestre (2010). Carolina Bertani Córdoba 38 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” En la quinta sesión, después de la explicación del tema, los alumnos se interesaron por realizar las actividades manuales así como de proponer algunas ideas empeño. En la sexta sesión comenzamos a crear algunos trabajos manuales con materiales reciclables, (Figuras 16 y 17) estas actividades fueron de agrado en especial a las alumnas porque podrían realizar artículos para su arreglo personal o para embellecer ciertos espacios del hogar. En el transcurso de los días se podía ver como avanzaban en la realización de los trabajos. (Figuras 18y 19) Apoyándonos en revistas de manualidades, en páginas de internet y en la creatividad de las alumnas pudimos realizar algunos bonitos trabajos y así poder demostrar que no todo está perdido que tenemos aun posibles soluciones y que además nos pueden generar recursos económicos al vender artículos elaborados con materiales reciclables. Carolina Bertani Córdoba 39 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” Figuras 16, 17, 18 y 19: Desarrollo de actividades manuales. Fotografías tomadas por C. Bertani. 2010. En la novena sesión como parte de un trabajo extra, los alumnos decidieron compartir al público en general algunas cosas que habían aprendido y realizamos un recorrido por la cabecera municipal en el cual se invitaba a las personas a hacer un alto en sus actividades y reflexionar sobre lo que le estamos haciendo a nuestro planeta y pensar que le vamos a dejar a las generaciones futuras. Para esto realizaron trípticos y algunos carteles (Figuras 20, 21y 22) donde se explicaba la relación de la generación de residuos con el calentamiento global. Figura 20: Trípticos para los habitantes del municipio Fotografía tomada por C. Bertani (2010). Carolina Bertani Córdoba 40 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” Figura 21: Cartel elaborado por alumnos del 6º Semestre. Fotografía tomada por C. Bertani (2010). Figura 22: Cartel alusivo al calentamiento global ubicado en establecimiento. Fotografía tomada por C. Bertani (2010). En la décima sesión sólo se necesito de la presencia de algunos padres de familia y de público en general quienes estuvieron muy contentos de ver en lo que se podía transformar algo que ya no servía y estuvieron de acuerdo a que se realizaran estas prácticas en las demás escuelas del municipio. (Figuras 23, 24, 25 y 26). En esta sesión los alumnos se sintieron un poco indecisos pero al final estuvieron a gusto ya que las personas los felicitaron por sus trabajos y los motivaron a que realizaran más. Carolina Bertani Córdoba 41 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” Figuras 23 y 24: Presentación de trabajos manuales a los habitantes de distintas edades en sus lugares de reunión. Fotografías tomadas por alumnos del 6° Semestre. Figuras 25 y 26: Habitantes de distintas edades, observando algunos trabajos manuales. Fotografía tomada por C. Bertani (2010). Carolina Bertani Córdoba 42 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” 5.3 Evaluación del programa En esta última sesión se aplico un cuestionario final (Anexo B) para evaluar si los alumnos comprendieron los temas presentados. (Figura 28) y realizando una comparación con la evaluación diagnostica (Figura 27) nos damos cuenta que existe una gran diferencia porque los resultados fueron muy satisfactorios por lo cual podemos afirmar que el programa motivó a los alumnos encaminándolos a un mejor manejo de los residuos sólidos. También la coordinadora del Telebachillerato elaboró un documento donde hace constar que los trabajos se realizaron en dicha institución. (Anexo C) Resultados de evaluación diagnóstica a los alumnos de 6° Semestre. Evaluación Diagnóstica P O R C E N T A J E % 100 80 60 40 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 PREGUNTAS Figura 27: Evaluación diagnóstica. La figura 27 representa la evaluación diagnostica, obtenida de la preguntas del cuestionario aplicadas al inicio del programa (Anexo A). Se realizaron para determinar cuál era el conocimiento sobre temas del medio ambiente y que tanto estaban informados los alumnos acerca de los residuos a nivel de su municipio. Carolina Bertani Córdoba 43 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” En la presente grafica podemos notar las barras de mayor porcentaje, representan que la mayoría de los alumnos comparten las mismas opiniones y se relaciona con los temas. Las barras de menor porcentaje dan a entender que ha existido poca información y por consecuencia no dominan ciertos temas y en los que se debe dedicar una especial atención, así como que debería de existir en su carga de materias una, dedicada a la cultura ambiental y el cuidado del mismo. Evaluación Final P O R C E N T A J E % 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 PREGUNTAS Figura 28: Evaluación final. La presente tabla (Figura 28) muestra de manera estadística los resultados de la evaluación final elaborada con 10 preguntas, (Anexo B) relacionadas con los temas de residuos, reciclaje, materiales, entre otros. Carolina Bertani Córdoba 44 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” Como podemos observar en la mayoría de las preguntas superan el 50 % lo que quiere decir que los alumnos respondieron acertadamente por que entendieron y comprendieron mejor los conceptos, todo esta fue más sencillo gracias a la información actualizada, los ejercicios, prácticas, talleres, asesorías que hicieron más interesantes y que llamaron la atención motivando a los alumnos para realizar acciones benéficas para minimizar le generación de residuos sólidos propiciando un mayor cuidado a nuestro medio. Carolina Bertani Córdoba 45 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” 6. CONCLUSIONES El programa implementado en los alumnos de 6° Semestre fue aceptado porque nunca habían tenido la oportunidad de participar en un programa sobre temas referentes al ambiente, este además de presentar conceptos actuales y reales, contenía actividades artísticas y recreativas, así como de motivación y concientización sobre el cuidado de nuestro medio. Debido a la falta de información y atención a los habitantes la generación de residuos cada día crece más. Pero con la ayuda de estos programas se puede iniciar cambios que poco a poco nos encaminaran a un mejor futuro. De manera general, cambiar la manera de pensar y de actuar en la personas no es tarea fácil ya que es un reto y existe mucho que hacer respecto a la educación ambiental, es necesario que autoridades tanto escolares como municipales reflexionen sobre el gran problema que enfrentamos y que se decidan a actuar para mejorar las condiciones del ambiente que nos rodea. Después de esta experiencia, consideramos que es de gran importancia involucrar más a los habitantes en general a desarrollar actividades, programas y proyectos que traten sobre los principales temas de actualidad sobre cultura ambiental, que hoy en día nos afectan en general, también a las autoridades municipales porque de acuerdo con el artículo 10 de la ley general para la prevención y gestión integral de los residuos, los municipios tienen a su cargo las funciones de manejo de los residuos, que consiste en la recolección, traslado, tratamiento y disposición final. Carolina Bertani Córdoba 46 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” 7. RECOMENDACIONES Es necesario capacitar más a los docentes y directores de las escuelas desde nivel básico hasta nivel superior. Es importante que a nivel medio superior exista una la materia exclusiva de educación ambiental. Es indispensable que los maestros y padres de familia se involucren en actividades sobre el cuidado al medio ambiente. Que existan más talleres, programas y foros en donde se traten problemas ambientales, alternativas y propuestas, no solo a las escuelas si no a los diferentes grupos sociales del municipio o región. Es importante también que los Centros de Salud y/o clínicas que manejan el programa de “Oportunidades” reciban capacitación en materia ambiental y que se vean más comprometidos con el cuidado del ambiente ya que en este se desarrolla la vida y de ahí depende nuestra salud. Recomiendo que se de capacitación a los encargados de la limpia publica, para que ellos orienten a las personas a realizar la separación de los residuos correctamente. Que los ayuntamientos que no cuenten con programas de separación, aprovechamiento de residuos, entre otros, se unan para llevarlos a cabo con sus habitantes y así adquirir una mayor cultura ambiental. Carolina Bertani Córdoba 47 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” 8. BIBLIOGRAFÍA Bernabé, G Y S Montaño. 2003. Programa De Educación Ambiental Para Minimizar La Generación De Residuos Sólidos Municipales, Dirigido A Los Niveles De 3° Y 4° Grado De Educación Primaria De Córdoba, Veracruz. (Tesis Para Obtener El Título De Licenciado En Biología). Capistrán, F., E. Arandas. Y J. C. Romero. 2004. Manual De Reciclaje, Compostaje Y Lombricompostaje. Instituto De Ecología A.C Xalapa, Ver. Pp. 10, 12, 13,14, 15, 16. Comisión De Ecología Córdoba, Ver, 2010. Estrategia Veracruzana De Educación Ambiental. SEMARNAT. SEC. UV. SEDERE. Xalapa, Veracruz, México.2004 Feurerman.A.2002, Los Residuos Sólidos (La Basura), Un Enfoque Basado En Los Derechos De Propiedad. Pp1. Folleto Del H. Ayuntamiento De Zentla, 2008 Hernández, G.M.2005-2007. Programa Municipal De Clasificación Y Reciclaje De Basura. (Municipio De Huatusco, Ver). H. Ayuntamiento De Huatusco, Ver, 2005. H. Ayuntamiento De Zentla, Ver, 2010 Internet 1: http://www.monteclaro-laguna.com/tipsecolog.htm#Que_es#Que_es Internet 2: http://www.jmarcano.com/educa/historia.html Internet 3: http://www.etoxtr.com/es/2252.html Internet 4: http://www.angelfire.com/ok2/bettyboop/reciclaje.html Carolina Bertani Córdoba 48 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” Internet 5: (http://www.yolimpio.com/recicla/pdf/1_QUE_ES_EL_RECICLAJE.pdf Internet 6: http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=53,3840516&_dad=portal&_ sácheme=PORTAL Internet 7: http://www.monografias.com/trabajos10/parcicl/parcicl.shtml Internet 8: http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30200a.htm l Internet 9: http://zapotiltic.gob.mx/Transparencia/Reglamento_Municipal_De_Ecologia_y_ Proteccion.pdf Landero, T.I. 2000. Diagnostico Y Estrategias De Educación Ambiental Para Reducir La Basura En La Ciudad De Córdoba, Ver. (Tesis Para Obtener El Grado De M.C) Landero, T.I.2009 Manual Del Curso De Educación Ambiental. Pp. 44 Y 28-52 Ley General Para La Prevención Y Gestión Integral De Los Residuos, 2007 Ley De Prevención Y Gestión Integral De Residuos Sólidos Urbanos Y De Manejo Especial Para El Estado De Veracruz De Ignacio De La Llave, Publicada 2004. Ley De Equilibrio Ecológico Y Protección Al Ambiente, Última Reforma Publicada El 5 De Julio Del 2007, Ley Número 62 Estatal De Protección Ambiental Ley Orgánica Del Municipio Libre Última Reforma Publicada En La Gaceta Oficial: 22 De Abril De 2010 Carolina Bertani Córdoba 49 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” Libro De Orientación Educativa, Telebachillerato Del Estado De Veracruz, 2010. Ruiz, J.F, 2008. Ingeniería del compostaje. Universidad Autónoma Chapingo, México. Pp.22, 41 Sánchez, A.V. 2008. Programa De Educación Ambiental Para El Aprovechamiento De Los Residuos Sólidos (Basura) Dirigida A 5° Y 6° Grado De Primaria En La Ciudad De Orizaba, Veracruz. (Tesis Para Obtener El Título De Licenciado En Biología) Santiago, E 2006. Manual Para El Manejo De Residuos, Una Opción Ambiental Para Las Comunidades De La Sierra De Juárez, Oaxaca. Pp7 Sedesol, 2001 Manual Para El Establecimiento De Un Programa Regional De Reciclaje. P 39-40 Semarnat, 2009, Mas De 100 Consejos Para Cuidar El Ambiente Desde Mi Hogar, Pp. 34-35 Valencia, E.2002, Manual De Manejo Adecuado De Residuos Sólidos, Cruzada Nacional Por Un México Limpio: Escuela Limpia. Pp12-13-15-16-17 Carolina Bertani Córdoba 50 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” 9. ANEXOS Anexo A. Cuestionario de la Evaluación Diagnóstica. (Ejemplo de cuestionario contestado, páginas 53 y 54) 1. ¿Cuáles son los principales problemas ambientales que enfrenta el municipio de Zentla? 2. ¿Cuál es la causa? 3. ¿Existen soluciones a los problemas? ¿Cuáles? 4. ¿Qué recursos se necesitan para llevar a cabo las soluciones? 5. Como alumnos ¿Qué podemos hacer para ayudar a solucionar los problemas? 6. ¿Qué sabes de la basura? Explica: 7. ¿Sabes qué es reciclar? Explica: 8. ¿Sabes qué es reutilizar? Explica: 9. ¿Sabes cuáles son los materiales reciclables? 10. ¿En tu casa llevas alguna técnica de separación? Carolina Bertani Córdoba 51 “Curso-Taller de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos para Telebachillerato Colonia Manuel del municipio de Zentla, Veracruz.” Anexo B. Cuestionario de la Evaluación Final. Ejemplos de cuestionarios contestados páginas 55, 56, 57 y 58) 1. Uno de los problemas del municipio de Zentla son los residuos sólidos, ¿qué alternativas existen para este problema? 2. ¿Mediante qué forma se puede informar y capacitar a las personas sobre el cuidado del medio ambiente? 3. Como alumno, ¿qué propones para un mejor manejo de los residuos? 4. ¿Cómo definimos a los residuos y cómo se clasifican? 5. ¿Por qué es importante reciclar? 6. ¿Cómo podemos reutilizar? 7. Nombra los materiales reciclables: 8. ¿Aprendí a separar los residuos y puedo realizarlo en mi hogar? 9. Después de estas actividades realizadas en el programa, ¿cómo influyeron en tu forma de pensar? 10. ¿Cómo te sentiste al realizar estas actividades y qué crees que faltó? Carolina Bertani Córdoba 52 Ejemplos de evaluación diagnóstica, contestadas por alumnas del Telebachillerato: Carolina Bertani Córdoba 53 Carolina Bertani Córdoba 54 Ejemplos de cuestionarios de evaluación final contestados por alumnas del Telebachillerato: Carolina Bertani Córdoba 55 Carolina Bertani Córdoba 56 Carolina Bertani Córdoba 57 Carolina Bertani Córdoba 58 Anexo C. Constancia firmada y sellada por la coordinadora del Telebachillerato. Carolina Bertani Córdoba 59 Recuerda: ¿Qué esperas para hacerlo en tu escuela? Te sugerimos separar los residuos inorgánicos en forma independiente, según su tipo. . Junta y aplasta las latas de aluminio para reducir su volumen. Separa las botellas y frascos de vidrio y no los rompas. Los vidrios rotos deben manejarse por separado y con mucho cuidado para evitar accidentes. Amarra el periódico, las revistas, las hojas de papel y el cartón para facilitar su manejo y traslado. Consérvalos limpios y secos para que puedan reciclarse. A los envases de PET, quítales la tapa y aplástalos. Enjuaga los envases usados de cartón (jugos, leches, purés, salsas y sopas). Junta y aplasta todos los envases y botellas de plástico, esto facilita su clasificación y reciclaje. Los diferentes tipos de plástico no pueden mezclarse entre sí para reciclarse. Uno de los plásticos que no debe convertirse en basura es el PET, ya que es 100% reciclable. Se utiliza para envases de refrescos, agua, aceites comestibles, entre otros. Identifícalo con el símbolo de reciclaje en parte inferior con el número 1. Jamás tires tu basura en la calle en espera de que alguien más la recoja por ti. Guárdala en una bolsa hasta que llegues a tu casa, escuela o trabajo y deposítala adecuadamente. Con ello evitaras que se tapen las alcantarillas, principal causa de inundaciones en la ciudad. ¡Zentla limpio... es tarea de todos! Hagamos la tarea ¡Todos a separar los residuos! Basura La basura se crea al mezclar los residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos) Tipos de residuos : “Cada uno de nosotros, rico o pobre, lleva en sí el planeta entero”. Orgánicos Los podemos identificar como aquellos de origen animal y vegetal. Por ejemplo: cáscaras de frutas y verduras, cascarones de huevo, sobrantes de comida, servilletas de papel usadas, residuos de café, bolsitas de té, pasto, hojas, ramas y flores, entre otros. Inorgánicos Bolsas, empaques y envases de plásticos, vidrio, papel, cartón y metales; aparatos eléctricos; bolígrafos; productos de cerámica, textiles y utensilios de cocina... Casi todos los residuos inorgánicos se pueden reciclar cuando están libres de materia orgánica ¿Qué hacer con la basura? Para no tener basura en casa debemos separar los residuos sólidos: los orgánicos los podemos utilizar para hacer composta (abono natural), los inorgánicos los podemos separar en: papel y cartón, plástico, vidrio y metal para reciclarlos y los desechos médicos y sanitarios, así como los no reciclables (especiales) se van al relleno sanitario. ¿Qué hacemos con los residuos orgánicos? Cuando la materia orgánica se maneja por separado, y no se mezcla con la inorgánica, puede producirse composta, la cual sirve como abono natural de hortalizas y árboles, o para enriquecer el suelo. Tierra Residuos orgánicos Y ¿con los residuos inorgánicos? Separa la basura de tu casa en esta forma y juntos solucionaremos este gran problema. Papel y cartón, plástico, vidrio y metal se van separados y limpios al centro de acopio para ser reciclados. “Estos se van al relleno sanitario” Sanitarios: Papel higiénico, pañuelos faciales, algodón, pañales, toallas sanitarias, condones. Es importante que coloques estos residuos en una bolsa de plástico amarrada dentro de los desechos inorgánicos Especiales: Pilas, focos, Electrónicos (radios, teléfonos, teclados, televisiones...) y envases de: pegamento, aceite de motor, aerosoles, cosméticos, tintes y fijadores para el cabello, pintura, entre otros. Colócalos por separado en una bolsa de plástico amarrada, junto con los residuos inorgánicos. Aserrín y hojas secas Anexo D. Tríptico realizado con los alumnos. 2010.