control de roya de la soja

Anuncio
T136 - CONTROL DE ROYA DE LA SOJA
J. Mémoli*
DOW AGROSCIENCES. Av. Leandro N. Alem 855 piso 12, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Tel 54-1145108712. Email: jmemoli@dow.com.
Palabras clave: Phakopsora pachyrhizi, Glycine max, fungicidas, incidencia, severidad
INTRODUCCIÓN
El control de la roya asiática de la soja a través del uso de fungicidas es la herramienta
estratégica más indicada en la actualidad. La recomendación incluye principios activos del
grupo de los triazoles, estrobirulinas y sus mezclas (Carmona, 2006). El objetivo del
presente trabajo fue comparar la eficacia de control de distintos principios activos
existentes en el mercado de fungicidas de la argentina, en el área central de la provincia
de Entre Ríos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Durante la campaña agrícola 2004/2005 se llevó adelante un ensayo para evaluar la
eficacia de distintos fungicidas en el control de la roya asiática de la soja, en la zona
central de la provincia de Entre Ríos. El ensayo se instaló en un lote de soja cercano a la
localidad de Villaguay, a 2 km del centro de la misma sobre camino vecinal. El cv de soja
utilizado fue A 8000. Los fungicidas fueron aplicados el día 15 de marzo de 2005, cuando
el cultivo se encontraba en estado fenológico de R4; el mismo día fue detectada
Phakopsora pachyrhizi en el ensayo. Se utilizó un testigo absoluto para evaluar la
evolución de la enfermedad según su avance en el canopeo del cultivo. Se utilizó un
diseño en bloques completos aleatorizados con 4 repeticiones, con parcelas de 5 metros
de largo por 3 metros de ancho a 0,52 m. La aplicación se realizó con mochila de gas
carbónico a presión de 40 lb/pulg², con pastillas Conojet 8015 y con un volumen de 200
lt/ha. Los tratamientos y resultados se detallan en las tablas 1 a 4.
Se evaluaron los parámetros de severidad (Escala diagramática para Ferrugem da soja,
Godoy & Canteri, 2002) e incidencia de la enfermedad a los 14, 22, 34 y 48 días después
de realizada la aplicación de los fungicidas (DAA). A los 48 DAA se realizó además el
conteo de lesiones y pústulas bajo lupa. Las determinaciones de severidad se realizaron
tomando 20 folíolos centrales por repetición, del tercio inferior, medio y superior y se
realizó un promedio por repetición, Tabla 1. La incidencia fue evaluada contabilizando
folíolos enfermos sobre el total de folíolos recolectados, considerando enfermo a todo
folíolo con una o más pústulas, Tabla 2. Se realizó además el análisis de los parámetros
severidad e incidencia 48 días luego de la aplicación de los tratamientos dividiendo las
plantas en 2 estratos, inferior y superior y se realizó el conteo de lesiones/cm² y
lesiones/folíolo y pústulas/cm² y pústulas/folíolo; Tabla 3 y Tabla 3.1. Se analizó el
rendimiento obtenido y las variables de rendimiento pl/m², n° de nudos/planta, n° de
vainas/planta, n° de granos/vaina, n° de granos/m², para cada uno de los tratamientos; en
6 plantas tomadas al azar de cada parcela; Tabla 4.
Se realizó el análisis estadístico mediante ANOVA, luego de la transformación de los
datos y se compararon las medias de los tratamientos mediante el test de Tuckey´s HSD.
RESULTADOS
Se detectó la presencia de Phakopsora Pachyrhizi en el ensayo el día 15 de marzo de
2005 y se determinaron niveles de 0,2% de severidad y 15% de incidencia; se observaron
pústulas en el tercio inferior de las plantas, color canela a marrón verdoso, algunas de las
cuales no presentaban todavía esporas y otras con esporas hialinas en activa
esporulación. La enfermedad evolucionó lentamente hasta 22 días luego de aplicados los
tratamientos, ya que durante el transcurso de los días anteriores se produjeron
alternancias de períodos de bajas o nulas precipitaciones y altas temperaturas con
períodos de lluvias normales para la zona y la época del año; a partir de allí, las
condiciones comenzaron a ser conducentes para el desarrollo explosivo de la
- 519 -
Protección Vegetal
enfermedad. El análisis del % de incidencia arrojó diferencias significativas 14 días luego
de la aplicación sólo para Tebuconazole vs el testigo; 22 y 34 días post-aplicación todos
los tratamientos mostraron diferencias significativas cuando se compararon con el testigo
y entre ellos. Sin embargo 48 días luego de la aplicación sólo 4 de los tratamientos
lograron mantener el nivel de incidencia en niveles bajos y con diferencias significativas vs
el testigo (Tabla 2).
Cuando se evaluó el % de severidad, todos los tratamientos mostraron respuestas
estadísticamente significativas vs el testigo a los 22 y 34 días después de aplicados los
tratamientos. Sólo 48 días después de la aplicación, se observaron diferencias
estadísticamente significativas entre tratamientos para el parámetro % de severidad
(Tabla 1).
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos muestran que los productos utilizados en el ensayo logran
detener, en mayor o menor grado, a la roya asiática de la soja de manera eficaz cuando
se realizan aplicaciones tempranas en el desarrollo de la misma. Bajo las condiciones en
las cuales se llevo a cabo el ensayo, todos los tratamientos resultaron eficientes para el
control de la enfermedad hasta 48 días luego de la aplicación, a excepción de INDAR 2OF
a la menor dosis para el parámetro % severidad (Tabla1). Resultados similares se
obtuvieron cuando se analizó el n°pústulas/cm², donde fue notable el n° de pústulas/folíolo
que alcanzó el testigo y algunos tratamientos. Cuando se analizó el % de incidencia de la
enfermedad, los resultados fueron confusos entre la 1° y las siguientes evaluaciones, ya
que 14 DAA la mayoría de los tratamientos mostraron valores altos de este parámetro y
luego, 22 DAA los mismos tratamientos arrojaron valores bajos o nulos. La alternancia de
períodos secos y húmedos, sumados a la defoliación producida por la enfermedad puede
haber influido en esta diferencia de valores. El análisis del rendimiento obtenido muestra
que, para las condiciones bajo las cuales se desarrollo el ensayo, la roya asiática de la
soja puede producir una merma de rendimiento significativa cuando no se realizan
aplicaciones tempranas de fungicidas.
De los parámetros de rendimiento analizados, sólo el rendimiento en kg/ha arrojó
diferencias significativas entre tratamientos, Tabla 4.
Tabla 1. % Severidad a los 14, 22, 34 y 48 días después de la aplicación de fungicidas para el
control de Phakopsora pachyrhizi en Villaguay, Entre Ríos (campaña 2004/2005).
Tratamientos
Productos
Evaluaciones de porcentaje de roya¹ (%severidad)
Dosis
(cc/ha)
14 DAA
22 DAA
34 DAA
48 DAA
Rally (myclobutanil) + Carbendazim*
500 + 500
0.1 ab
0.0 b
0.0 b
2.9 bcd
Rally (myclobutanil) + Carbendazim*
400 + 500
0.5 ab
0.0 b
0.0 b
1.6 cd
Indar2F (fenbuconazole) + Carbendazim*
500 + 500
0.1 ab
0.0 b
0.4 b
3.3 bcd
Indar2F (fenbuconazole) + Carbendazim*
400 + 500
0.0 b
0.0 b
0.2 b
6.9 bcd
Indar2OF(fenbuconazole)+ Carbendazim*
500 + 500
0.0 b
0.0 b
0.5 b
12.6 bc
Indar2OF(fenbuconazole)+ Carbendazim*
400 + 500
0.1 ab
0.2 b
1.1 b
19.5 ab
PYRACLOSTROBIN + EPOXICONAZOLE
500
0.0 b
0.0 b
0.0 b
1.4 cd
TEBUCONAZOLE
400
0.0 b
0.0 b
0.0 b
0.5 cd
TRIFLOXYSTROBIN + CYPROCONAZOLE
300
0.0 b
0.0 b
0.0 b
0.1 d
TESTIGO
-
1.0 a
3.0 a
40.0 a
43.6 a
CV% ²
-
24.66
24.47
55.76
52.79
*Se agregó aceite DE-Plus a razón de 0,5 %V/V.
¹ Media de cuatro repeticiones por tratamiento. Valores seguidos por la misma letra no difieren entre
sí por la prueba de Tukey´s HSD al nivel de 5 % de probabilidad.
² Análisis de varianza realizada luego de la transformación de los datos originales, 14 DAA y 22 DAA
por raíz cuadrada, 34 DAA y 48 DAA por arco seno de la raíz cuadrada de (x/100).
- 520 -
Protección Vegetal
Tabla 2. % Incidencia a los 14, 22, 34 y 48 días después de la aplicación de fungicidas para el
control de Phakopsora pachyrhizi en Villaguay, Entre Ríos (campaña 2004/2005)
Tratamientos
% Incidencia¹
Dosis
(cc/ha)
Productos
14 DAA
22 DAA
34 DAA
48 DAA
RALLY + Carbendazim*
500 + 500
50.0 ab
0.0 c
2.9 bc
54.9 abc
RALLY + Carbendazim*
400 + 500
50.0 ab
0.0 c
0.0 c
40.3 bc
INDAR 2F + Carbendazim*
500 + 500
23.7 ab
1.3 bc
14.6 bc
54.2 abc
INDAR 2F + Carbendazim*
400 + 500
2.9 ab
0.0 c
27.6 bc
54.2 abc
INDAR 2OF + Carbendazim*
500 + 500
2.9 ab
8.0 bc
49 b
80.7 ab
INDAR 2OF
PYRACLOSTROBIN +
EPOXICONAZOLE
400 + 500
38.5 ab
23.7 b
33.2 bc
73.0 ab
500 + 500
2.9 ab
0.0 c
0.0 c
17.8 bc
400
0.0 b
15.4 bc
0.0 c
9.2 bc
300 + 500
2.9 ab
0.0 c
0.0 c
1.1 c
-
98.7 a
100.0 a
100.0 a
100.0 a
24.66
24.47
55.76
52.79
TEBUCONAZOLE
TRIFLOXYSTROBIN +
CYPROCONAZOLE
TESTIGO
CV%²
*Se agregó aceite DE-Plus a razón de 0,5 % V/V.
¹ Media de cuatro repeticiones por tratamiento. Valores seguidos por la misma letra no difieren entre
sí por la prueba de Tukey´s HSD al nivel de 5 % de probabilidad.
² Análisis de varianza realizada luego de la transformación de los datos originales, 14 DAA y 22 DAA
por raíz cuadrada, 34 DAA y 48 DAA por arco seno de la raíz cuadrada de (x/100).
Tabla 3. % Incidencia, % Severidad, Defoliación. F. Sautua (FAUBA)
Inc SUP
Inc INF
Sev SUP
Sev INF
Def
Rally 0.5 + Carb 0.5
50 ab
58 ab
3a
8 ab
2a
Rally 0.4 + Carb 0.5
41 ab
41 ab
2a
6a
2a
Indar2F 0.5 + Carb 0.5
41 ab
66 ab
1a
14 ab
2a
Indar2F 0.4 + Carb 0.5
25 ab
83 ab
4a
20 ab
2a
Indar2OF 0.5 + Carb 0.5
58 ab
91 b
10 ab
24 ab
1,8 a
Indar2OF 0.4 + Carb 0.5
33 ab
100 b
5a
50 b
2a
PYRACLOSTROBIN +
EXPOXICONAZOLE
16 ab
41 ab
2a
7a
1,6 a
TEBUCONAZOLE
16 ab
16 ab
5a
1a
1,8 a
0a
8a
0a
3a
2a
100 b
100 b
39 b
48 b
3b
TRAT
TRIFLOXYSTROBIN +
CYPROCONAZOLE
Testigo
Comparación de medias Tukey´s 5 % de probabilidad. Determinaciones realizadas por la cátedra de
Fitopatología FAUBA, F. Sautua.
- 521 -
Protección Vegetal
Tabla 3.1. Lesiones/cm² estrato superior e inferior, lesiones/folíolo superior e inferior, pústulas/cm²
superior e inferior, pústulas/folíolo superior e inferior.
Media de cuatro repeticiones por tratamiento. Valores seguidos por la misma letra no difieren entre
Les/cm
2 sup
Les/c
m2 inf
Les/fol
sup
Les/fol
inf
Rally 0.5 + Carb 0.5
6
a
6 ab
284 a
124 ab
Rally 0.4 + Carb 0.5
2
a
4 ab
74 a
88 ab
Indar2F 0.5 + Carb 0.5
2
a
3 ab
40 a
Indar2F 0.4 + Carb 0.5
1
a
11 ab
28 a
Indar2OF 0.5 + Carb 0.5
8
a
18 ab
2
a
TRAT
Indar2OF 0.4 + Carb 0.5
PYRACLOSTROBIN
EPOXICONAZOLE
TEBUCONAZOLE
TRIFLOXYSTROBIN
CYRPOCONAZOLE
Testigo
+
+
Pús/cm
2 sup
17 a
Pús/cm2
inf
Pús/fol
sup
Pús/fol
inf
36 ab
826 a
688 ab
7 a
35 ab
206 a
771 a
30 ab
7 a
70 ab
100 a
574 ab
184 ab
21 a
114 ab
563 a
1788 ab
252 a
329 ab
18 a
60 ab
571 a
1078 ab
15 ab
47 a
235 ab
18 a
196 b
431 a
2898 b
0, 67 a
2
a
22 a
38 ab
5 a
18 ab
188 a
350 ab
0,67 a
0,9 a
27 a
15 ab
11 a
2a
470 a
44 a
0,00 a
0
0 a
16 a
0a
6a
0a
211 a
48
56
1119 b
509 b
160 b
183 ab
b
a
b
3740 b
1660 ab
sí por la prueba de Tukey´s HSD al nivel de 5 % de probabilidad. Determinaciones realizadas por la
cátedra de Fitopatología FAUBA, F. Sautua.
Tabla 4. Rendimiento (kg/ha) y variables de rendimiento.
pl/m2*
nº nudos*
nº
vainas/pl*
Rally 0.5 + Carb 0.5
42 a
16 a
Rally 0.4 + Carb 0.5
48 a
15 a
Indar2F 0.5 + Carb 0.5
38 a
Indar2F 0.4 + Carb 0.5
Indar2OF 0.5 + Carb 0.5
TRAT
nº Gr/v*
Nºgranos/m²*
Rend (kg/ha)
28 a
2 a
2548 a
2394 b
25 a
1,9 a
2356 a
2028 ab
16 a
27 a
2 a
2124 a
2218 ab
36 a
17 a
37 a
1,9 a
2652 a
2329 ab
48 a
16 a
24 a
1,9 a
2293 a
2255 ab
Indar2OF 0.4 + Carb 0.5
43 a
17 a
30 a
2
a
2390 a
1833 a
Opera 500
41 a
16 a
31 a
2,2 a
3271 a
2260 ab
Folicur 400
41 a
16 a
33 a
2 a
2609 a
2334 ab
Sphere 300
48 a
16 a
25 a
2 a
2456 a
2281 ab
Testigo
43 a
15 a
25 a
1,9 a
1942 a
1808 a
CV%
13.97
6.04
26.69
7.19
32.7
10.39
* Media de cuatro repeticiones por tratamiento. Valores seguidos por la misma letra no difieren
entre sí por la prueba de Tukey´s HSD al nivel de 5 % de probabilidad. Determinaciones
realizadas por la cátedra de Fitopatología FAUBA, F. Sautua.
BIBLIOGRAFIA
M. Carmona, 2006. Enfermedades de fin de ciclo y roya asiática de la soja. Un análisis de sus daños y el uso
estratégico de fungicidas. Actas Primera Jornada Regional de Fungicidas y Tecnología de aplicación del Cono
Sur, 57 pp.
- 522 -
Protección Vegetal
Descargar