Zona Central del Valle del Mantaro

Anuncio
Adaptación al Cambio Climático en contextos de DTR
Zona de Estudio en el Perú: Zona Central del Valle del Mantaro
(Reporte inicial)1
1. Contexto
El Valle del Mantaro se ubica en los Andes centrales del Perú. Este valle es una de las
principales zonas de cultivo de la sierra del Peruana, con aproximadamente 340,000
hectáreas de tierras agrícolas, de las cuales apenas el 29% están bajo riego, siendo el
resto tierras de secano. El valle abarca parcialmente a los departamentos (regiones) de
Junín, Pasco, Huancavelica y Ayacucho y en él habitan algo más de 700,000 habitantes.
El valle está dividido en tres zonas (norte, centro y sur) siendo la zona central la más
densamente poblada.
Los Andes centrales del Perú han sido considerados en diversos estudios como uno de
las zonas del mundo donde las condiciones ambientales extremas y recurrentes pueden
generar las mayores vulnerabilidades frente al cambio climático. Por ejemplo, Brooks y
Adger (2003) sostienen que el Perú es el tercer país con más riesgos climáticos a nivel
mundial, después de Honduras y Bangladesh. Más aún el estudio muestra que el Perú es
uno de los países donde más se acelera el riesgo climático entre la década de los setenta
y la década de los noventa.
Ubicación de la Cuenca del Valle del Mantaro
(y sus sub-cuencas) en el Perú
La zona baja del valle es un espacio bastante fértil en la que conviven pequeños
productores comerciantes junto con productores medianos. Los primeros tienden a
estar articulados a los mercados mayoristas de Huancayo y Lima mientras que algunos
1
Reporte preparado por Javier Escobal y Carmen Ponce, del Grupo de Análisis para el Desarrollo
(GRADE). Se agradece la asistencia de Sara Benites.
pequeños productores organizados así como productores medianos han logrado
articularse a la agroindustria y al mercado de exportación. Por su parte, en las zonas
altas se ubican hogares rurales que diversifican sus fuentes de ingreso entre la
agricultura y la actividad ganadera, ambas de subsistencia.
Es importante resaltar, asimismo, que en el valle del Mantaro encontramos distintos
microclimas que hacen que productores relativamente cercanos puedan enfrentar
condiciones climáticas marcadamente distintas (diferente temperatura, fenómenos
particulares como las heladas o los veranillos, etc.) y estaciones marcadas a lo largo del
año (Trivelli, Escobal y Revesz, 2007). Esta particularidad convierte a la cuenca del
Mantaro como un espacio particularmente útil para explorar cómo distintos tipos e
intensidades de condiciones climáticas afectan de manera diferenciada a poblaciones
similares, y cómo distintos grados de organización de la población pueden generar que
espacios rurales que enfrentan similar peligro o amenaza ambiental muestren distinto
grado de vulnerabilidad frente al cambio climático.
Cabe señalar que en la actualidad se vienen implementando en algunos sectores del
Valle del Mantaro distintos programas públicos que pretenden mejorar el manejo de los
recursos naturales, la eficiencia en el manejo del riego y el manejo de los cultivos y las
crianzas, lo que tendría efectos sobre la capacidad de adaptación frente al cambio
climático de los pobladores beneficiados por estos programas. Entre los programas que
se implementan en la zona, destacan dos financiados por el Banco Mundial: el Programa
Subsectorial de Irrigaciones, PSI, y el proyecto Efectos del Cambio Climático y
Opciones de Respuesta en la Cuenca del Río Mantaro (INIA). .
2. Riesgos ambientales, Vulnerabilidad y Estrategias de Adaptación en el Valle
del Mantaro
Una importante ventaja de estudiar la vulnerabilidad y las estrategias de adaptación en
el Valle del Mantaro es que existe información detallada sobre la vulnerabilidad que
enfrenta este valle así como simulaciones sobre escenarios posibles frente al cambio
climático realizados para esta región del país. El trabaja realizado por el Instituto
Geofísico del Perú - IGP (2005) en tres volúmenes (diagnóstico de la cuenca y
vulnerabilidad presente y futura frente al cambio climático) representa un punto de
partida muy útil para caracterizar las distintas sub-cuencas en el valle del mantaro y
cómo podrían verse afectadas en distintos escenarios de cambio climático. El estudio
reconoce que la amplitud de la cuenca, y sus diferencias biofísicas y socioeconómicas
hacen que las vulnerabilidades y estrategias de adaptación sean marcadamente distintas
dependiendo de la sub-cuenca que se estudie. El trabajo distingue tres grandes zonas en
el valle (norte, centro y sur) pero reconoce que aún al interior de estas zonas en cada
sub-cuenca y en las partas altas y bajas de dichas sub-cuencas los impactos pueden ser
marcadamente distintos por lo que se requiere estudios a niveles de desagregación
geográfica muy altos para evitar hacer generalizaciones poco útiles.
A nivel de diagnóstico las principales conclusiones a las que arriba el informe liderado
por el IGP son:
•
Las heladas, las sequías y los problemas relacionados con la geología superficial
(especialmente deslizamientos y erosión de suelos) son los principales peligros
naturales que se pueden identificar en la cuenca y son factores de agravamiento
de la vulnerabilidad frente al cambio climático.
•
El estudio identifica que la parte central del valle del Mantaro, donde se ubica la
mayor parte de la población que habita la cuenca, es una de las áreas de mayor
vulnerabilidad. En dicha zona se ubican las dos ciudades más importantes del
valle: Huancayo y Jauja. Alrededor de estas zonas, la escasez del agua durante
los meses de estiaje (abril a octubre) generaría importantes espacios de
conflictos entre los distintos usuarios de éste recurso.
•
Durante los últimos 50 años se ha observado un incremento en la temperatura
máxima de alrededor de 1.3°C, junto con una disminución de 15% de las
precipitaciones en el mismo lapso. La frecuencia de heladas ha presentado una
tendencia general de aumento (8 días adicionales por década). Las tendencias
asociadas a la temperatura mínima y la intensidad de las heladas, por otro lado,
no han mostrado una tendencia general significativa.
•
Los escenarios climáticos futuros elaborados para la cuenca del río Mantaro,
sugieren que la tendencia al aumento de las temperaturas máximas, reducción de
las precipitaciones y aumento en la frecuencia de las heladas continuaría. Bajo
ese escenario el límite superior de los cultivos (altitudes máximas) se podrían
modificar de manera sustantiva. Por ejemplo, la reducción del límite máximo del
maíz de 3600 a 3450 msnm podría llevar a una pérdida en el área que se puede
dedicar a ese cultivo del orden del 50%.
•
El incremento en las temperaturas máximas en el valle y la reducción de las
precipitaciones pueden llevar a un cambio en la incidencia y la severidad de
plagas, especialmente en los dos cultivos más importantes del valle: rancha,
gorgojo de los andes en el caso de la papa; y gusano mazorquero, en el caso del
maíz.
•
La reducción importante en la disponibilidad de agua podría incrementar los
niveles de conflicto existentes en la actualidad, los que podrán ser moderados
dependiendo de la infraestructura de almacenamiento y de riego existente y del
grado de desarrollo de las organizaciones de riego.
•
En las partes altas de la cuenca, las reducciones en la disponibilidad de agua y el
aumento de la frecuencia de las heladas afectaría de manera sustantiva la
producción de pastos y por lo tanto la capacidad de producción ganadera (ovinos
y vacunos) de los segmentos de población más pobre que habitan las partes altas
de la cuenca.
3. Objetivos de la Investigación y Selección de sitios
El estudio del IGP (2005) asevera que la población de la cuenca del Valle del Mantaro
percibe su realidad ambiental con claridad, lo que debería permitir desarrollar espacios
de diálogo y propuesta para enfrentar las vulnerabilidades identificadas2. Sin embargo,
2
Como era de esperar, según el estudio del IGP, la población no reconoce la diferencia entre variabilidad
climática y cambio climático.
conocemos muy poco sobre las estrategias de adaptación – individual y colectiva – que
los hogares rurales que viven en el valle del Mantaro están adoptando o podrían adoptar
de continuar las tendencias descritas en la sección anterior.
El propósito de esta investigación, tal como se encuentra plasmado en los términos de
referencia, es entender las iniciativas que se vienen dando o que se pueden desarrollar a
escala local para incrementar la capacidad de los actores locales y las comunidades de
enfrentar la mayor vulnerabilidad que trae el cambio climático. Para ello, el estudio
explorará las siguientes preguntas de investigación:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
¿Qué estrategias emplean los hogares para reducir su vulnerabilidad frente al
cambio climático (riesgo climático)? ¿Qué rol juega el mayor o menor acceso a
activos privados y públicos en su capacidad de adaptación?
¿Qué rol juegan los distintos grupos sociales (con mayor o menor capital social y
mayor o menor experiencia enfrentando riesgos climáticos) en su capacidad a
enfrentarse al cambio climático?
¿Qué rol juegan distintos arreglos de gobernanza en lograr una mayor capacidad
adaptativa frente al cambio climático en el territorio, desarrollando opciones más o
menos inclusivas?
¿Qué rol juega la mayor o menor interacción entre instituciones locales y las
regionales, nacionales y supranacionales en la capacidad de adaptación frente al
cambio climático?
En la medida que en el Valle del Mantaro ya existen otros proyectos financiados por el
Banco Mundial, la identificación de la zona de estudio contempla, junto con el criterio
de elegir un área idónea para responder a las preguntas de investigación, la búsqueda de
complementar esfuerzos con las iniciativas que ya están en marcha, estableciendo
vínculos estratégicas tanto con PSI como con INIA para utilizar de la manera más
eficiente los resultados del estudio. Cabe resaltar que intervenciones como la del
Programa Subsectorial de Irrigaciones, PSI3, serán exploradas en el estudio en la
medida que fortalecen capacidades de adaptación desde el manejo del recurso hídrico.
Este programa desarrolla actividades en el territorio estudiado, en particular en Masma
Chicche, distrito que –como se verá más adelante - formará parte del estudio tanto
cualitativo como cuantitativo.
Para desarrollar la estrategia de investigación se ha decidido focalizar el estudio en la
parte media del valle del Mantaro; específicamente en un territorio claramente definido:
la sierra de la provincia Jauja4 (ver mapa 1). Las ventajas de focalizarse en este espacio
es que la provincia de Jauja puede identificarse claramente como un “territorio” en el
sentido de ser un espacio con una identidad construida socialmente. Jauja, no sólo es la
primera capital del Perú5, sino que tiene una larga tradición de acción colectiva.6 No hay
3
Al respecto ver Faure et al. (2008).
Una pequeña porción de la Provincia de Jauja se ubica fuera del territorio: el distrito de Monobamba
(región selva) y el distrito de Canchayo (donde se ubica la SAIS Tupac Amaru, cuyo radio de influencia
se extiende hacia otros distritos de la Región Lima).
5
La fundación española de Jauja se remonta al 5 de abril del 1534, bajo el nombre de "la muy noble
ciudad de Jauja". Jauja es la segunda ciudad fundada por los españoles en Nueva Castilla, a la que se le
dio la categoría de capital de gobernación, por lo que se le conoce como “Primera Capital Histórica del
Perú”.
6
La ocupación del territorio se remonta a los grupos étnicos precolombinos de los Xauxas y los Huancas.
Durante el incanato se crea el centro administrativo de Hatun Xauxa que es considerado segundo en
4
duda que Jauja puede considerarse como un territorio con una identidad construida
socialmente y una base de recursos naturales que genera fuertes interdependencias que
pueden traducirse en un proyecto de desarrollo común.
Tal como hemos indicado, en la cuenca del Mantaro se pueden encontrar distintos
microclimas que hacen que actores sociales relativamente cercanos puedan enfrentar
condiciones climáticas muy distintas. Jauja no es la excepción: en este territorio se
pueden identificar distintas micro-cuencas donde las diferencias de altitud, geología,
temperatura, precipitación son muy marcadas, generando distintos patrones de uso del
suelo, agua y demás recursos naturales.
Mapa 1: Zona de Estudio
La Provincia de Jauja en el Valle del Mantaro
Microecuencas Seleccionadas en el Valle del Mantaro
El mapa 1 muestra la ubicación del área de estudio mientras que el mapa 2 muestra en
detalle dicha área. La zona de estudio puede ser dividida en tres subuencas (ubicadas en
la margen izquierda del río Mantaro): a) Quisuarcancha; b)Yanamarca y c) Yacus. El
resto del área de estudio esta formado por diversas pequeñas microcuencas, y un
conglomerado urbano (la ciudad de Jauja). El cuadro 1 presenta en forma detallada una
caracterización de las distintas subcuencas.
importancia, luego del Cusco. Más recientemente, a fines del siglo XIX, Jauja gana notoriedad por su
participación en la guerra de Pacífico, debido a la presencia de las guerrillas campesinas, lideradas por
Andrés Avelino Cáceres que resistieron exitosamente la invasión Chilena.
Mapa 2: Area de Estudio
Aunque a lo largo de toda la provincia de Jauja destacan la actividad agrícola (cultivos
de maíz, papa, habas, trigo, alcachofas) y la actividad pecuaria (crianza de vacunos y
ovinos), las diferencias de altitud, topografía del terreno así como el acceso a
infraestructura vial y de comunicaciones generan importantes diferencias subregionales.
El estudio se concentrará en dos subcuencas: la subcuenca de Yanamarca y la
subcuenca de Yacus. Es interesante anotar que las subcuencas de Yanamarca y de
Yacus son en promedio similares entre sí, aunque al interior de ambas subcuencas hay
un importante nivel de heterogeneidad que reproduce razonablemente la heterogeneidad
de todo el territorio. Mientras que el grueso de la subcuenca del Yanamarca se ubica
entre los 3300 y 3500 m.s.n.m., la mayor parte de la población de la cuenca de Yacus
se ubica entre los 3300 y 3800 m.s.n.m.,. Producto de ello la importancia relativa de la
actividad ganadera (que incluye el cultivo de pastos así como la actividad ganadera de
vacunos y ovinos) es algo mayor en esta segunda sub-cuenca. En la sub-cuenca de
Yanamarca, en cambio, la actividad agrícola es más importante y con mucho mayor
vinculación a los mercados.
Moderado
Alto
Moderada
Moderada
Baja
Moderada
Escasamente habitado
Crítico
Moderado
Moderado
Bajo
Alta
Alta
Moderada
Densidad poblacional
Peligro de heladas
Peligro de sequías
Peligro de geología superficial
Índice de Vulnerabilidad
Socioeconómica (IVS)
IVS Heladas
IVS Sequías
Alto
Crítico
Alto
1000-1200mm
Moderada
Alta
Moderada
Alta
200-400mm
Pajonal altoandino
Actividad agropecuaria
Altamente habitado
10.1-100mm
Pajonal altoandino
Muy alta
800-1100mm
Alta
100-200mm
Año seco
(1992)
Año lluvioso (1973)
Probabilidad de Heladas
(Tº mín < 0ºC)
Probabilidad de Heladas
(Tº mín < 5ºC)
Escorrentía anual
Cobertura vegetal
Moderada
Moderada
Alto
Moderado
Bajo
Moderado
Moderada
Alto
800-1000mm
Muy baja
Baja
Alta
Muy alta
10-200mm
Actividad
agropecuaria
Densamente
habitado
Subcuenca o Microecuenca
Yacus
Yanamarca
Centro
Centro
Semihúmedo
Semihúmedo
700-800mm
600-650mm
0º – 4º
0º – 2º
12º – 18º
14º – 16º
0.1º – 2º
10.1º – 12º
10.1º – 12º
100-300mm
100-200mm
Norte
Semiseco Semihúmedo
600-650mm
-1.9º – 0º
8º – 12º
0.1º – 2º
Quisuarcancha
Cuadro 1: Caracterización de las Principales Sub-cuencas en el Área de Estudio
Zona
Clima
Precipitaciones por año
Temperatura mínima
Temperatura máxima
Temperatura media
Característica
Moderada
Moderada
Moderada
Moderado
Alto
Moderado Alto
800-900mm
Baja
Moderada
Baja
Moderada
100-200mm
Actividad agropecuaria
Pajonal altoandino
Moderadamente
habitado
Normalmente habitado
Alto
300-400mm
Microcuencas*
Centro
Semihúmedo
600-700mm
0º – 2º
14º – 16º
10.1º – 12º
18 142 hab.
Masma; 2 229 hab.
Huertas; 1 865 hab.
Paca; 1 251 hab.
Yauli; 1 640 hab.
Pancán; 1 398 hab.
Molinos; 1 816 hab.
S. Pedro de Chunán; 974 hab.
Julcán; 848 hab.
Ricran; 1 972 hab.
Ataura; 1 269 hab.
Huamali: 1 968 hab.
Masma Chicche: 912 hab.
3461 - 4158 m.s.n.m.
3 046 hab.
Pomacancha; 2 141 hab.
Janjaillo; 905 hab.
Población total de la subcuenca
o microcuenca
Población total 2007 por
distrito
Alta
Moderada
Baja
Masma (3460), Huertas (3380),
Paca (3390)
Yauli (3400), Pancán (3400)
Molinos (3430), San Pedro de
Chunán (3390), Julcán (3460)
Ricran (3675)
Ataura (3344)
Huamali (3339)
Masma Chicche (3650)
3312 - 4153 m.s.n.m.
Acolla; 8 402 hab.
Marco; 2 041 hab.
Tunan Marca; 1 404
hab.
11 847 hab.
3390 - 3806 m.s.n.m.
Baja
Moderada
Acolla (3467)
Marco (3461)
Tunan Marca (3470)
Subcuenca o Microecuenca
Yacus
Yanamarca
Rango de altitud de subcuenca
[1]
Pomacancha (3806)
Janjaillo (3698)
Moderada
Quisuarcancha
Cuadro 1: Caracterización de las Principales Sub-cuencas en el Área de Estudio
IVS Peligro de geología
superficial
Altitud por distrito (msnm)
Característica
Llocllapampa; 1 343
hab.
Curicaca; 1 756 hab.
Parco; 1 504 hab.
Jauja; 16 524 hab.
Yauyos; 9 377 hab.
Sausa; 2 806 hab.
33 310 hab.
3302 - 3926 m.s.n.m.
Baja
Moderada
Llocllapampa (3496)
Curicaca (3532)
Parco (3435)
Jauja (3390)
Yauyos (3410)
Sausa (3380)
Microcuencas*
Subcuenca o Microecuenca
Yacus
Yanamarca
Masma; 65%
Acolla; 45%
Huertas; 42%
Marco; 27%
Tunan Marca; 19%
Paca; 39%
Yauli; 21%
Pancán; 50%
Molinos; 24%
San Pedro de Chunán; 43%
Julcán; 0,4%
Ricran: 52%
Ataura: 18%
Huamali: 30%
Masma Chicche: 61%
L. Huacracocha (fósil, fuente:
M. Pichjapuquio
lluvias)
L. Chocón
Microcuencas*
Llocllapampa; 39%
Curicaca; 82%
Parco; 26%
Jauja; 1%
Yauyos; 7%
Sausa; 1%
Fuente: Sistematización hecha en base a información del diagnóstico del IGP (2005), el Censo Nacional de Población y Vivienda 2007, y
datos adicionales proporcionados por el INEI.
Nevados, manantiales y/o
lagunas
Quisuarcancha
Pomacancha; 97%
Janjaillo; 90%
Cuadro 1: Caracterización de las Principales Sub-cuencas en el Área de Estudio
% Población rural 2007 por
distrito
Característica
4. Estrategia Metodológica
Partiendo del diagnóstico elaborado por el IGP (2005) y de los impactos ambientales previstos
nos interesará explorar cómo los distintos actores del territorio perciben su vulnerabilidad
frente al cambio climático. Por otro lado, la exploración de las estrategias de adaptación
implementadas en el pasado o en el presente por los actores del territorio requerirá de un
análisis complementario de la vulnerabilidad al cambio climático en términos de la severidad
de los impactos probables en diferentes horizontes temporales.
Siguiendo la sugerencia establecida por Agrawal (2008) en los términos de referencia del
programa, el territorio será segmentado y se explorará dos zonas que muestren diferencias
marcadas en vulnerabilidad climática y condiciones socioeconómicas. En nuestro caso, se
estudiarán la subcuenca de Yanamarca, que se encuentra más cerca del piso de valle, y la
subcuenca de Quisuarcancha, que en promedio tiene mayor elevación y los riesgos
ambientales que enfrenta son, como se puede ver en el cuadro 1, distintos.
Áreas de estudio seleccionadas
Tal como se ha convenido, al interior de las zonas identificadas haremos el trabajo de campo
(tanto cuantitativo como cualitativo) en al menos 2 distritos y, en cada distrito, en al menos 2
centros poblados.
El gráfico 1 describe el diseño sugerido. El estudio contrastará cómo interactúan los actores en
torno a la mayor vulnerabilidad esperada debido al cambio climático en las subcuencas de
Yanamarca y Yacus. El análisis bibliográfico realizado así como el estudio de estadísticas
complementarias (censo de población y vivienda) y visitas previas al territorio, sugieren que es
posible comparar distintos grados de fortaleza institucional al interior de ambas subcuencas.
De otro lado aunque existe cierta heterogeneidad en la posición socioeconómica de los
hogares, es posible identificar al interior de los distritos en ambas sub-cuencas, espacios con
marcadas diferencias en status socioeconómico (tanto en pobreza monetaria como pobreza no
monetaria)
Cabe señalar que los estudios revisados sugieren que el riesgo y vulnerabilidad climática sería
mayor en las partes altas de las subcuencas del territorio. Es decir, aunque el contraste entre
áreas analizadas no radica en una alta vs una nula exposición a cambio climático sino
fundamentalmente en la comparación de zonas con riesgos de naturaleza distinta (riesgo a
mayores temperaturas y sequía en las partes bajas y riesgo de heladas y sequía en las partas
altas), el contraste entre partes altas y bajas de las subcuencas permitirá explorar distintos
grados de vulnerabilidad climática. Cabe resaltar que la ventaja de comparar estas subcuencas
es doble: (i) las subcuencas seleccionadas permiten representar los diversos riesgos climáticos
que enfrentan los pobladores del valle del Mantaro, y (ii) las subcuencas reflejan la alta
heterogeneidad en el grado de desarrollo institucional que se ha venido desarrollando en el
Valle del Mantaro para enfrentar riesgos ambientales.
Cabe resaltar que las dinámicas institucionales de ambas subcuencas tienen características
propias que permitirán contrastes interesantes. Uno de los ejemplos de dinámica institucional
que aportará al estudio es el surgimiento de la Mancomunidad Municipal de Yacus, que fue
registrada oficialmente a fines del año 2008 y que tiene objetivos específicos sobre el manejo
sostenible de recursos para enfrentar la vulnerabilidad climática en la zona. Como se indica en
el Anexo 2, la municipalidad provincial de Jauja tiene como uno de sus objetivos para el
período 2008-2015 el fomento de las mancomunidades como una manera de fortalecer las
capacidades de la provincia de lograr la sostenibilidad ambiental. Esta iniciativa, sin embargo,
no ha sido replicada en la subcuenca de Yanamarca. Al respecto, estudios realizados en la
década del 80 en Yanamarca, como el de Cotlear 1989, permitirán reconstruir dinámicas
institucionales en esta zona y alimentarán la discusión sobre fortalezas y debilidades
institucionales para enfrentar retos supra distritales como el de cambio climático.
Gráfico 1
Diseño Muestral*
Parte Baja
(menor
riesgo
Parte Alta
(mayor
riesgo
Distrito de Marco
(Yanamarca)
Distrito de Masma
Chicche (Yacus)
(institucionalidad 1)
(institucionalidad 2)
CCPP 1
CCPP 2
CCPP 1
CCPP 2
- Pobre
+Pobre
- Pobre
+Pobre
Distrito de Acolla
(Yanamarca)
Distrito de Molinos
(Yacus)
(institucionalidad 3)
(institucionalidad 4)
CCPP 1
CCPP 2
CCPP 1
CCPP 2
- Pobre
+Pobre
- Pobre
+Pobre
(*): Sujeto a verificación de campo.
Metodología Cualitativa
En concordancia con los términos de referencia del programa, el proyecto involucrará un
estudio en detalle de las instituciones locales, arreglos institucionales y sus vinculaciones, y la
articulación de las instituciones y grupos sociales con el territorio. Para ello, los instrumentos
cualitativos del estudio permitirán recolectar y sistematizar la siguiente información:
1. Un mapeo de instituciones que describa sus características, fortalezas y debilidades,
población sobre la que incide, los actores centrales de cada institución, y las
vinculaciones con otras instituciones al interior del territorio o fuera de él.
2. La identificación del rol que las instituciones juegan en la prevención, adaptación o
mitigación de los riesgos y vulnerabilidades ante el cambio climático. En particular, se
buscará identificar en qué medida estas instituciones responden (o no responden) a las
necesidades de los grupos más vulnerables al cambio climático, si facilitan o no las
acciones individuales o colectivas de prevención, adaptación y mitigación, y su
efectividad en canalizar apoyo externo hacia estos grupos.
3. La identificación del tipo de conexiones entre instituciones del territorio, delineando la
jerarquía que cada una tiene a nivel político. El mapeo de instituciones en 1. permitirá
discutir las fortalezas y debilidades globales a nivel institucional en el territorio.
4. Un mapeo de actores influenciados por las instituciones que operan en el territorio que
explicite su exposición relativa a riesgos climáticos y su habilidad de responder a tales
riesgos. Para ello se discutirá la dotación relativa de diferentes formas de capital por
parte de estos actores o grupos sociales. Cabe desatacar que un mapa de actores
ligados al recurso agua y un mapa de conflictos actuales o potenciales sobre este
recurso es un producto central. Tal como lo señala ITDG (Torres y Gómez, 2008;
Alfaro, 2008), el cambio climático agudiza el desarrollo de los conflictos en diferentes
etapas, especialmente cuando existen desigualdades en el acceso y utilización de
recursos.
Las estrategias de recolección de información de tipo cualitativo incluirán:
-
-
-
Discusiones de grupos focales. Se realizarán por lo menos ocho grupos focales en el
territorio para recoger información de grupos sociales específicos sobre los riesgos
climáticos que enfrentan, impactos y estrategias de adaptación a los mismos, los
impactos que estas estrategias pueden tener en el entorno ambiental, la vinculación de
estos grupos con otros grupos y con instituciones que operan en el territorio. Debido a
que las discusiones en grupos focales reflejan los discursos dominantes del grupo en
cuestión, se realizarán dos grupos focales específicos para recoger el discurso de
grupos marginalizados del territorio (por género, etnicidad u otra condición de
exclusión), que no suelen estar representados en este tipo de dinámicas de discusión.
Adicionalmente, se reservará un grupo focal que incluya representantes de distintos
grupos sociales para identificar la naturaleza de determinados arreglos institucionales y
la interacción entre tales grupos y las instituciones que operan en el territorio. La
información recolectada en estas discusiones complementará la información sobre
instituciones recogida de los actores institucionales del territorio.
Entrevistas semi-estructuradas a actores institucionales del territorio. Se realizarán
alrededor de 20 entrevistas a instituciones que operan a nivel de centro poblado o
comunidad e instituciones que operan a nivel distrital o provincial.
Revisión de fuentes de información secundaria sobre la historia del territorio,
instituciones, actores clave, estrategias de generación de ingresos de los hogares,
dinámica social y política del territorio, variabilidad climática, pronósticos de cambio
climático en la zona, entre otros temas pertinentes al estudio.
Entrevistas a expertos a nivel nacional, que incluirán alrededor de 15 entrevistas a
funcionarios del gobierno Peruano, funcionarios del Banco Mundial, profesionales de
ONGs interesadas y académicos conocedores del tema.
Es importante señalar que el especialista en investigación cualitativa, visitará el territorio en el
mes de abril y luego de esa visita se tendrá una guía de entrevistas detallada.
Metodología Cuantitativa
En la medida que el componente cualitativo nos permitirá segmentar adecuadamente la
muestra y caracterizar los centros poblados de acuerdo a su fortaleza institucional y su grado
movilización en torno a los temas de manejo de recursos naturales y mecanismos colectivos de
mitigación, adaptación y prevención frente al cambio climático, el componente cuantitativo
complementará el análisis mostrando las estrategias que los hogares han venido desarrollando
y cómo éstas difieren dependiendo de la base de activos que los hogares poseen y el entorno
institucional que enfrentan. El número de encuestas será de aproximadamente 300, para poder
asegurar una representatividad mínima de las sub-cuencas analizadas.
El análisis cuantitativo incluye la construcción de perfiles (econométricos) que establecer
correlaciones básicas entre tenencia de activos, acceso a bienes y los cuatro tipos de estrategias
de adaptación identificadas por Agrawal (2008) en contextos de riesgo climático y en entornos
institucionales diferenciados. Las estrategias a las que nos referimos son:
1. Movilidad:
2. Acumulación:
migración temporal, remesas.
reservas de agua; de alimentos; de pastos; de ganado;
de semillas; de insumos
3. Diversificación:
Diversificación en el portafolio de activos;
entrenamiento, diversificación ocupacional; cambio
tecnológico; cambios en la cédula de cultivos y
crianzas; cambios en la estructura de consumo;
estrategias de protección (muros de contención,
terrazas, etc)
4. Estrategias comunales:
Forestería; desarrollo de infraestructura; sistemas de
información y alerta; preparación frente a desastres;
redes de protección social, transferencias (monetarias o
no monetarias)
5. Otras estrategias de mercado: Mejoras en el acceso al mercado de tierras, crédito,
seguro o insumos
Como anexo a este informe inicial se presenta un borrador de la encuesta a hogares que se
prevé pilotear antes de construir la versión final de la misma.
6. Marco de Políticas, Actores e Instituciones en torno a los temas ambientales
La institucionalidad local en torno al tema ambiental ha sido fortalecida a partir del año 2007.
Hasta el año 2006, la municipalidad provincial de Jauja limitaba sus acciones de gestión
ambiental a la limpieza pública y el mantenimiento de áreas verdes, ambas con serias
deficiencias en términos de su eficiencia y sostenibilidad. El año 2007 se dio un salto
cualitativo al fortalecerse la institucionalidad a nivel de municipalidad provincial de gestión
ambiental. Se creó la Subgerencia de Gestión Ambiental y la Comisión Ambiental Municipal,
creadas para articular a los actores locales en torno a la problemática ambiental y vincular las
políticas ambientales municipales con las regionales y nacionales. Estas instituciones, la
CAM en particular, permiten coordinar a las municipalidades distritales, sectores,
universidades, comunidades campesinas, juntas vecinales, asociaciones y ONGs, entre otros
actores centrales del territorio. Algunas de las instituciones que han jugado un rol importante
en la CAM en estos primeros años son el Centro Internacional de la Papa-CIP Yacus,
ADALID, UTES Jauja, UNCP y la UGEL Jauja, el Consejo Nacional del Ambiente CONAM
- CAR Andina Central, el Programa Subsectorial de Irrigación PSI – MINAG y el Proyecto
Mantaro Revive.
A nivel de áreas de incidencia ambiental priorizadas en la administración municipal también
se produjeron cambios. A partir del año 2007 se incluyen, además de la limpieza pública y el
mantenimiento de áreas verdes, la zonificación ecológica y económica y el ordenamiento
territorial, la gestión integral de los residuos sólidos y la concientización de la población en
torno a temas ambientales. Estas actividades de concientización han incluido actividades con
las municipalidades distritales, con el fin de hacerlas copartícipes de los planes de gestión
ambiental.
No obstante estos avances, el fortalecimiento de la institucionalidad local ambiental tuvo un
inicio complicado, como indica José Luis Delgado Cifuentes, Regidor y Presidente de la
Comisión Ambiental Municipal: “la escasez de presupuestos (debido a que recién en este año
[2007] se creo la comisión de gestión ambiental y la subgerencia de gestión ambiental, a
propuesta nuestra), también tuvimos carencia de capacidades en el personal (casi 6 meses no
hemos contado con un subgerente en el área, se ha tenido ya 4 jefes de limpieza publica y
actualmente no contamos con un responsable en el área de gestión y preservación de RRNN),
además de ello tampoco contábamos con las herramientas de gestión que nos permitiera obrar
y fiscalizar coherentemente.” http://www.medioambiente.adalid.org.pe/2007.pdf
Uno de los hitos mas importantes en esta progresión hacia la consolidación de la gestión
ambiental local es la elaboración del Plan de Acción y Agenda Ambiental Provincial de Jauja
2008-2015 (ver Anexo 2), ocurrida en el marco del la Cumbre Provincial de Medio Ambiente
Jauja 2007 (Diciembre 2007). Es importante señalar que este plan se enmarca en el proceso de
fortalecimiento de la institucionalidad ambiental a nivel regional y, en particular, de la
planificación de una estrategia regional frente al cambio climático. La estrategia presentada
por el Gobierno Regional de Junín en mayor del 2007 fue la primera estrategia regional puesta
a consulta a nivel nacional7. Cabe indicar que a nivel regional existe una gerencia de recursos
naturales y gestión del medio ambiente, que en el primer semestre del 2007 inició su
participación en el proyecto regional Andino para adaptabilidad al cambio climático, en
Alianza con el CONAM y el Banco Mundial. Este proyecto se inició el año 2008 en la cuenca
del río Shullcas (http://www.regionjunin.gob.pe/frames/management/grrngma.asp). En mayo
del 2007 esta gerencia presentó su estrategia regional ante el cambio climático, siendo una de
las primeras en el país en formular este tipo de estrategia. En este sentido, las iniciativas del
gobierno provincial encuentran un interlocutor interesante a nivel regional, lo que estaría
potenciando sus posibilidades de consolidar una estrategia efectiva de gestión ambiental a
nivel local.
Adicionalmente a las iniciativas locales, cabe destacar que se ha avanzado desde la
municipalidad provincial (en particular desde la CAM) en establecer alianzas estratégicas con
otros municipios provinciales para acceder a financiamiento del gobierno regional. Un
ejemplo de ello es la alianza que se estableció el año 2007 con el gobierno provincial de
Concepción para presentar un proyecto orientado al fortalecimiento de capacidades para el
ordenamiento territorial y la zonificación ecológico-económica.
Finalmente, cabe señalar que en respuesta a estas iniciativas, en junio del 2008 el CONAM
otorgó a la Municipalidad Provincial de Jauja la Certificación de Municipalidades con Gestión
Ambiental para el Desarrollo Sostenible – GALS I. Esta certificación, que puede ser otorgada
a tres niveles, fue otorgada a nivel inicial, haciendo referencia a la “adecuación normativa e
institucional de la Municipalidad para conducir la gestión ambiental local”.
7.
7
Taller de Inicio de Proyecto
Cabe señalar que si bien desde el año 2003 existe una Estrategia Nacional ante el Cambio Climático, esta no ha
sido plenamente implementada, en parte por falta de apoyo presupuestal y político.
El día 7 de Abril, se dio inicio al Proyecto en el marco de un Taller, en el que estuvieron
presentes autoridades del sector público ligadas a los temas de medio ambiente y manejo de
recursos naturales (Ministerio del Ambiente, Ministerio de Agricultura) así como
representantes de proyectos del sector público, de la cooperación internacional y de ONGs que
trabajan en temas de cambio climático. En el anexo se presenta la lista de invitados y la
agenda de la reunión.
La estructura del taller inicial y la lista de invitados aparecen en el anexo 2.
Cabe resaltar que en dicha reunión se contó con la participación del Regidor de la
Municipalidad Provincial de Jauja José Luis Delgado., quien además es Presidente de la
Comisión de Gestión Ambiental de la Municipalidad. El regidor, en nombre del Alcalde
Provincial de Jauja ofreció su pleno apoyo para colaborar en la investigación así como su
interés en aprovechar los resultados de la misma. En similar sentido se pronunciaron muchos
de los presentes, habiéndose iniciado contactos con actores claves tanto en el territorio como a
nivel supra-regional ligados a las políticas de prevención, adaptación y mitigación de los
riesgos y vulnerabilidades ante el cambio climático.
8. Cronograma
Actividades
2009
2010
Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar
Revisión Bibliográfica
Informe de Inicio de Proyecto
Taller Inicial
Focus group con actores
sociales locales
Entrevistas con funcionarios de
instituciones locales relevantes y
con autoridades locales
Entrevistas con expertos del BM,
gobierno central, ONGs,
académicos e investigadores en
temas de cambio climático
Piloto de la encuesta a hogares
y comunidades (primera
quincena de junio)
Encuesta a comunidades
(primera quincena de julio)
Encuesta a hogares (primera
quincena de julio)
Preparación de Informe de
Avance (análisis de información
recolectada)
Preparación de informe final
Revisión del informe final y
preparación de la versión
definitiva
Referencias
Agrawal, A. (2008): “Area-based development and community-driven climate adaptation: A
note on research design and methods”. Mimeo World Bank
Alfaro, J. ed. (2008): “Conflictos, gestión del agua y cambio climático: propuesta de
adaptación al cambio climático y gestión del agua en Lambayeque, Piura y Cajamarca”. -Lima: Soluciones Prácticas; ITDG, 2008. 124 p. –
Brooks, N. and Adger, W. N. (2003) Country level Risk Measures of Climate-related Natural
Disasters and Implications for Adaptation to Climate Change, Tyndall Working Paper 26.
Tyndall Centre for Climate Change Research and Centre for Social and Economic
Research on the Global Environment, Norwich, UK.
Cotlear, D. 1989. Desarrollo campesino en los Andes. IEP Instituto de Estudios Peruanos.
Lima
Faure, G.; M. Laporte y M. Machacuay(2008): Diagnostico de los sistemas de producción y
de sus vinculaciones con las agrocadenas de valor en la Costa y en la Sierra: algunas
lecciones y un apoyo metodológico en el caso del Valle Mantaro. Informe de visita en Perú
del 5 al 16 de mayo 2008.
IGP (2005a): Atlas Climático de precipitación y temperatura del aire en la Cuenca del Río
Mantaro. En: Evaluación Local Integrada de Cambio Climático para la Cuenca del Río
Mantaro – Volumen I. Noviembre del 2005 IGP - Instituto Geofísico del Perú, Consejo
Nacional del Ambiente.
IGP (2005b): Diagnóstico de la Cuenca del Mantaro bajo la Visión de Cambio Climático. En:
Evaluación Local Integrada de Cambio Climático para la Cuenca del Río Mantaro –
Volumen II. Noviembre del 2005 IGP - Instituto Geofísico del Perú, Consejo Nacional del
Ambiente.
IGP (2005c): Vulnerabilidad Actual y Futura ante el cambio climático y medidas de
adaptación en la Cuenca del Río Mantaro. En: Evaluación Local Integrada de Cambio
Climático para la Cuenca del Río Mantaro – Volumen III. Noviembre del 2005 IGP Instituto Geofísico del Perú, Consejo Nacional del Ambiente.
Torres J., y A. Gómez (2008): “Adaptación al cambio climático: de los fríos y los calores en
los Andes: experiencias de adaptación tecnológica en siete zonas rurales del Perú”. -Lima: Soluciones Prácticas; ITDG, 2008. 152 p.
Trivelli, C., J. Escobal y B. Revesz (2006): “Pequeña agricultura comercial: dinámica y retos
en el Perú” IEP-GRADE-CIPCA- CIES. Lima, diciembre de 2006. 276 pp.
Anexo 1
GANADO VACUNO Y OVINO POR UNIDAD AGROPECUARIA
SUBCUENCA
QUISUALCANCHA
DISTRITO
OVINOS
421
4.6
33.0
Janjaillo
283
3.0
19.5
476
1.8
5.7
*
*
Tunan Marca
YANAMARCA
VACUNOS
Pomacancha
Marco
YACUS
TOTAL U.A.
485
1.7
8.6
1,291
1.8
12.9
Molinos
555
2.3
16.0
Masma Chicche
212
2.1
16.3
Huamalí
431
1.2
2.2
Masma
440
2.4
3.0
Yauli
434
2.2
16.0
Huertas
444
1.2
1.4
Julcán
413
0.8
3.1
Jauja
312
0.7
3.0
San Pedro de
Chunán
*
Paca
285
1.8
3.3
325
1.3
7.1
Ataura
259
0.6
1.5
Pancán
376
1.2
1.2
325
1.3
7.1
1,829
1.6
6.7
Tunan Marca
485
1.7
8.6
*
476
1.8
5.7
Apata
*
Paca
Acolla
*
Marco
(*): Estos distritos distribuyen su territorio en más de una sub-cuenca.
Fuente: INEI - III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1994
Conservación y
aprovechamient
o sostenible de
la Biodiversidad
Ordenamiento
Territorial
Limitado
desarrollo
provincial por
desorden y
conflictos de uso
Objetivos
M2. Proyecto de
Zonificación
Económica y
Ecológica
puesta en
marcha
M1. Inventario
de los recursos
de la
biodiversidad y
Fomentar la
creación de
Áreas Naturales
Protegidas
Líneas de acción
PLAN DE ACCIÓN
Perdida de la
Biodiversidad
biológica y
cultural
DIAGNOSTICO
MPJ,
CONAM,
GRJ, ONGs,
INRENA
• Red de unidades distritales de
conservación
• Plan de gestión de la
Biodiversidad
• Red de ANPs.
• Desarrollar un programa de
• planificación territorial de la
provincia, a
• partir de la Zonificación
Ecológica
• Económica
• Planes de Manejo de Cuencas
• Alianzas Estratégicas (Universidades,
Institutos, INRENA, ONGs)
• Inventario de investigaciones básicas y
aplicadas sobre la biodiversidad
• Estudio para elegir la categoría del Área
Natural Protegida de la Laguna de Paca.
• Fortalecer y reactivar el comité técnico de
gestión ambiental de la micro cuenca de Paca
y reformular el plan mínimo de recuperación
ambiental de la Micro Cuenca de paca.
• Normar los procedimientos del
establecimiento de áreas de conservación
distrital.
• Formula un Plan de Gestión Ambiental
Provincial estratégico para el establecimiento
de áreas de conservación.
• Creación de Grupo Técnico Provincial
• Sensibilización de la población en los
beneficios de la ZEE.
• Aprobación del presupuesto para el proyecto.
• Conformación del comité técnico de ZEE.
Base de Datos
de la
Biodiversidad
de la Provincia
Formación del
Grupo Técnico,
Sensibilización
y búsqueda de
fuentes de
financiación
MPJ
MDs
Universidades
Institutos,
INRENA,
ONGs
Comité de
Gestión de la
Laguna de
Paca,
Meta a 7 años
RESPONSA
BLES
Actividades al 2008-2009
AGENDA AMBIENTAL
Meta al 2008
FRENTE VERDE: GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES
Anexo 2: PLAN DE ACCIÓN Y AGENDA AMBIENTAL PROVINCIAL DE JAUJA
2008-2015
Recuperación
de áreas
degradadas
Promover el
Desarrollo de
sistemas de
producción
agrícola
sostenibles
Producción
agrícola
deficiente y sin
rentabilidad
Objetivos
Promoción de
Tecnologías
eficientes como
el Riego
Tecnificado.
M4. Fomento de
cadenas
productivas
M3.
Implementación
de un programa
de
recuperación de
áreas
degradadas y
reforestación de
áreas ribereñas
Líneas de acción
PLAN DE ACCIÓN
Existencia de
áreas degradadas
y potenciales
DIAGNOSTICO
MPJ, MDs,
GRJ, Agencia
Agraria,
PRONAMAC
HSComunidad
es,
Asociaciones
Juveniles
ONGS
• Recuperar ambientalmente de la
Laguna de Paca y lograr su
declaración como área protegida
• Forestación y Reforestación de
áreas degradadas en la provincia.
• Población con cultura de
reforestación
• Consolidación de las cadenas
productivas de productores
ecológicos.
• Adopción de Tecnologías
eficientes como el Riego
Tecnificado
• Identificar las áreas degradadas de la provincia
• Desarrollar programas de control de quema de
praderas, bosques y terrenos agrícolas.
• Desarrollo de técnicas de control de la erosión
• Realizar convenio con PRONAMACH para
identificar los suelos y especies a instalarse.
• Ordenanza de remplazo de arboles usados en
fiestas costumbristas.
• Ejecutar el Programa de forestación y
reforestación provincial con la ampliación del
vivero para una producción de 1000,000.00
• Plan de recuperación ambiental de la laguna de
Paca.
• Implementación de un Plan de Desarrollo
Agrícola Sostenible. Identificación y
Captación de
Productores.
• Capacitación de productores
• Formulación de Proyectos productivos.
• Capacitación para la formulación de perfiles
de riego tecnificado, operación y
mantenimiento en los gobiernos locales y
agricultores.
Creación de
organizaciones
de productores
insertados en
cadenas
productivas
ecológicas
PRONAMAC
HSMPJ,
Agencia
Agraria,
Comunidades
Campesinas, O
Comité de
Gestión de la
Laguna de
Paca, NGs
Meta a 7 años
Actividades al 2008-2009
Meta al 2008
RESPONSA
BLES
Minimización
del impacto
ambiental en
áreas
degradadas
AGENDA AMBIENTAL
Carencia de una
visión de
desarrollo
económico
articulado a la
gestión de RRNN
a nivel provincial
DIAGNOSTICO
Líneas de acción
M5. Fomento de
las
Mancomunidad
es a Nivel
Provincial para
la promoción
del Desarrollo
Económico
Local con
gestión
sostenible de
RRNN
Objetivos
Promover el
Desarrollo
Económico
Local,
sosteniblemente
en nuestra
Provincia.
PLAN DE ACCIÓN
Meta a 7 años
• Fortalecimiento de las
mancomunidades creadas
• Desarrollo integral por cuencas.
Actividades al 2008-2009
• Formular el proyecto de creación de las
mancomunidades
• Profundizar la sensibilización a nivel de los
gobiernos Locales en el tema de micro
cuencas.
• Definir el Sistema de Gestión ambiental
teniendo en consideración las micro cuencas
• Elaboración de un perfil SNIP para el
desarrollo de capacidades de los gobiernos
Locales para la implementación de mitigación
al cambio climático.
• Formular el plan hídrico provincial
• Sectorizar la evaluación del Plan Hídrico
Provincial.
• Ordenanza de prohibición del uso irracional de
la flora y fauna sobre todo las que estén en
extinción y vedadas.
• Ordenanza que impide el uso de material
pirotécnico en diferentes festividades.
• Ordenanza sobre la fabricación artesanal de
tejas para regular el uso de los recursos
energéticos.
• Promocionar el uso de la grasa cono Bio
diesel.
Meta al 2008
Creación de
Mancomunidad
es zonales de
acuerdo a la
normativa
vigente.
AGENDA AMBIENTAL
MPJ, MDs,
ONGs,GRJ.
Ministerio de
Agricultura.
RESPONSA
BLES
Ejecución del
Plan Integral de
residuos sólidos,
en corto,
mediano y largo
plazo.
Mejorar la
gestión de
residuos sólidos
a través del
manejo de
desechos con un
sistema de
disposición final
adecuada
Mejorar los
sistemas de
desagüe y
alcantarillado
No existe
tratamiento de
aguas servidas.
Objetivos
• Construcción planta de
tratamiento de residuos líquidos
• Implementación del sistema de
tratamiento de aguas servidas en
los centros poblados.
• Reducción de enfermedades
infectocontagiosas originados por
los desagües.
• Identificación del terreno a construirse la
planta de tratamiento de aguas servidas.
• Elaboración del expediente técnico
• Formación de grupo técnico especializado.
Formulación del
expediente
técnico.
-Ejecución del PIGARS, en su
segunda y tercera etapa.
-Población comprometida para el
cuidado del Medio Ambiente, con la
implementación de Programas de
minimización y reciclaje
- Cumplimiento de las ordenanzas
municipales.
- Unidad de limpieza implementada
para una eficiente gestión.
• Sensibilización Ambiental a la población en
general con volantes y difusión radial.
• Promoción de una cultura de minimización y
reciclaje.
• Aprobación de ordenanzas municipales
ambientales.
• Equipamiento de la logística de la unidad de
limpieza.
• Normar mediante ordenanzas el manejo de
residuos sólidos.
• Ampliar la colocación de paneles de
información de la prohibición de arrojo de los
residuos sólidos en las vías públicas.
Ejecución del
PIGARS, en su
primera etapa.
M6.
Implementación
del plan Integral
de Gestión
Ambiental de
los residuos
sólidos
(PIGARS), de
la Provincia.
Desarrollar
técnicas de
reciclaje e
industrialización
sostenible de los
desechos
sólidos.
M7. Formular y
gestionar un
proyecto
provincial para
la construcción
de una Planta de
tratamiento de
residuos
líquidos
Meta a 7 años
Actividades al 2008-2009
Meta al 2008
AGENDA AMBIENTAL
Líneas de acción
PLAN DE ACCIÓN
Deficiente
tratamiento de los
residuos sólidos.
DIAGNOSTICO
FRENTE MARRÓN: SANEAMIENTO AMBIENTAL (AGUA, SUELO, RUIDO Y AIRE) Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
MPJ
MDs
DIRESA,
Salud,
ONGs
EPSMANTARO.
MPJ
MDs
Universidades
Institutos,
DIRESA,
Salud, UGEL,
ONGs
RESPONSAB
LES
Reducción del
uso de
agroquímicos y
promoción de la
agricultura
orgánica.
Mejorar el
sistema de
producción y
abastecimiento
agua potable
Tratamiento de
las aguas
potables y usos
racional.
Objetivos
M9.
Implementación
de programas de
recuperación de
áreas
degradadas con
la utilización de
abonos
orgánicos
Rescate y
promoción de
Tecnologías
limpias
Promover el
desarrollo de
sistemas de
producción
agrícola
sostenible(produ
cción limpia)
M8.
Implementación
de Sistemas de
tratamiento de
aguas potables.
Programa
masivo de
educación
ambiental para
el uso racional
del agua.
Líneas de acción
PLAN DE ACCIÓN
Meta a 7 años
• Población comprometida en el
uso racional y cuidado de las
fuentes de abastecimiento de
agua potable
• Plantación forestal en las fuentes
de abastecimiento de agua con
compromisos de las comunidades
y gobiernos locales.
• Consolidación de las cadenas
productivas de productores
ecológicos.
• Adopción de Tecnologías limpias
y eficientes.
• Promoción de la agricultura
orgánica con parcelas
demostrativas.
• Revaloración de prácticas de
manejo y uso de los cultivos
tradicionales mediante la difusión
y promoción.
Actividades al 2008-2009
• Sensibilización Ambiental a la población en
general.
• Promoción de una cultura del uso racional del
agua con programas de capacitación.
• Aprobación de ordenanzas municipales
ambientales.
• Realizar convenios y alianzas con
instituciones públicas y privadas.
• Dación de ordenanza de prohibición del uso
irracional del agua en los carnavales.
• Implementación de un Plan de Desarrollo
Agrícola Sostenible.
• Identificación, Captación y capacitación a los
productores.
• Formulación de Proyectos productivos.
• Establecer un centro de acopio de residuos
sólidos de envases de plaguicidas.
• Regular el control de la adulteración de
agroquímicos.
• Fomento de la promoción de la agricultura
orgánica mediante talleres, ferias y afines.
• Implementar parcelas demostrativas de
agricultura orgánica y riego tecnificado.
• Difusión con paneles sobre el
aprovechamiento de los abonos orgánicos
(compost, humus, biol, etc.)
Meta al 2008
Identificación de
las viviendas que
tienen dañados sus
sistemas de
abastecimiento de
agua como
goteras, fugas de
agua y otros.
Difusión para el
uso y conservación
del agua.
Reducción de la
contaminación de
los suelos, agua y
aire originados por
los productos de
agro químicos.
AGENDA AMBIENTAL
FRENTE AZUL: EDUCACIÓN, CONOCIMIENTO Y CULTURA AMBIENTAL
Uso
indiscriminado de
agroquímicos en
la producción
agrícola.
Deficiente
tratamiento del
agua potable y
uso inadecuado
por la población.
DIAGNOSTICO
MPJ,
MDs,
GRJ,
Ministerio de
Agricultura.
Agencia
Agraria,
PRONAMAC
HSComunidad
es ONGS
MPJ,
MDs,
GRJ,
Agencia
Agraria,
PRONAMAC
HSComunidad
esCONAM.
Asociaciones
Juveniles
ONGS
EPS
RESPONSAB
LES
Población con
escasa cultura
ambiental
Población con
desconocimiento
de normas
ambiental
DIAGNOSTICO
Generar
conciencia
ambiental
mediante la
Implementación
de sistemas
integrales para
la comunicación
e información
entre los actores
de la gestión
local ambiental
de Jauja.
Implementación
de programas de
Educación
Ambiental
dirigidos a
niños, jóvenes y
adulto hacia una
cultura
ambiental
sostenible
Objetivos
M11. Fomentar
de una cultura
ambiental con
programas de
educación y
sensibilización
ambiental
mediante
concursos,
jornadas de
limpieza y
Campañas
ambientales.
Implementación
de una
biblioteca
ambiental
Municipal.
Meta a 7 años
• Población de Jauja
capacitada en temas
de legislación
ambiental.
• Grupos técnicos
especializados en
temas ambientales y
realizando replicas en
diferentes
instituciones y
distritos.
• Población
sensibilizada y
comprometida para el
cuidado del medio
ambiente.
Actividades al 2008-2009
• Desarrollo de talleres y especialización en temas de
legislación ambiental.
• Formación de grupos técnicos especializados en asuntos
ambientales.
• Fortalecimiento de la gestión Ambiental Local con la
participación de todos los actores de forma activa y
articulada.
• Realizar alianza con ADALID para la implementación de
la biblioteca Virtual ambiental con accesos gratuitos a las
bases de datos.
• Buscar la donación de libros ambientales como a:
IRINEA, CONAM, ONGS.
• Diseñar programas de educación ambiental.
• Realizar alianzas y convenios con los medios de
comunicación para la sensibilización y reducción de
costos de difusión.
• Fortalecer compromisos con los barrios respecto a
convocatoria.
• Realizar concursos ambientales
• Implementación de mecanismos para la participación
ciudadanos.
• Alianzas Interinstitucionales estratégicas para una
educación y gestión ambiental eficiente.
• Formular el perfil de proyecto del Sistema de
Información Ambiental.
• Firmar convenio con MINEDU y Ugel sobre temas de
Educación Ambiental.
• Coordinar para realizar talleres con especialistas del
MINEDU.
• Conformación de un comité de promotores ambientales
por distritos debidamente capacitados.
Población
participando
activamente en el
tema de
conservación
ambiental.
Meta al 2008
AGENDA AMBIENTAL
Población
sensibilizada y
conocedora de las
normas
ambientales en un
20%
Líneas de acción
M10. Fomento
de la educación
ambiental con la
organización de
brigadas
ambientales.
PLAN DE ACCIÓN
MPJ,
GRJ,
ONGs,
CAM,
Medios de
Comunicación
MPJ
MDs
Universidades,
Institutos,
ONGs
Salud
UGEL
CONAM.
RESPONSABL
ES
Incorporar y
fortalecer la
educación
ambiental en
todos los niveles
educativos de la
provincia.
Débil educación
ambiental en las
instituciones
educativas
M13. Insertar
contenidos
ambientales
transversales en
la
diversificación
curricular y en
los planes de
estudios de las
instituciones de
educación,
adecuándolos a
las diferentes
realidades
geográficas y
culturales.
Promover
mecanismos de
organización de
gestores
ambientales
juveniles.
M12. Fomentar
una educación
eco turística
mediante el
intercambio
cultural entre los
pueblos.
Líneas de acción
Meta a 7 años
• Comisión Turística
Ambiental
fortalecida con
instituciones
diversas.
• Cumplimiento de las
Ordenanzas
Municipales
Ambientales.
• Docentes
sensibilizados en un
60%.
• Los temas
ambientales están
dentro de la
curricular de los
docentes.
• Formación de la Comisión Turística Ambiental
• Dación de ordenanzas municipales ambientales.
• Realizar capacitaciones mediante cursos prácticos y
teóricos a la población en general.
• Aplicación de los manuales de educación ambiental para
los niveles primarios y secundarios
• Desarrollo de material didáctico de la cultura ancestral y
difusión.
• A través de la UGEL se comprometerá a todos los
docentes a trabajar en temas de Educación Ambiental
• Difundir la situación ambiental de Jauja a través de
herramientas de estudio.
• Realizar alianzas con las municipalidades distritales y las
instituciones educativas para la recuperación del medio
ambiente.
Formación de
Guías Técnico, y
búsqueda de
fuentes de
financiación
Diversificación
curricular
ambiental
aplicando para los
nivel primario y
secundario
AGENDA AMBIENTAL
Actividades al 2008-2009
Meta al 2008
FRENTE DORADO: COMERCIO SOSTENIBLE Y AMBIENTE
Promover el
Desarrollo del
ecoturismo en la
Provincia.
Objetivos
PLAN DE ACCIÓN
Desconocimiento
de la
potencialidad de
los recursos
naturales como
atractivos eco
turísticos
DIAGNOSTICO
MPJ, MDs,
ONGs,
CAM,
Medios de
Comunicación
GRJ, Agencia
Agraria,
Asociaciones
Juveniles
MPJ
UGEL
CAM
CONAM
MINISTERIO
DE
EDUCACIÓN
SALUD.
RESPONSABL
ES
Inadecuada
valorización de
los recursos y
servicios
ambientales de la
provincia.
Deficiente
promoción de los
atractivos
turísticos de la
provincia.
DIAGNOSTICO
MPJ
CAM
Ministerio de
Economía
Ministerio
Agricultura
Agencia
Agraria.
Productores.
• Estudio de mercado
de los recursos
prioritarios.
Programa local de
aprovechamiento
económico de los
bienes y servicios
ambientales.
• Identificación de las zonas con
potencialidades económicas
• Diseño y ejecución de programas
M15. Estudio de
Mercado ambiental
Formulación de planes
de manejo por recursos
naturales priorizados
Monitoreo de los planes
de manejo
MPJ
MDs
Universidades,
Institutos,
INRENA,
ONGs
Asociaciones
Juveniles
• Conocimientos y
tecnologías
tradicionales
revaloradas, como
tecnologías
apropiadas
contribuyendo a la
conservación y uso
sostenible de los
recursos naturales
• Desarrollo de
paquetes
tecnológicos
alternativos y
validados como
experiencias.
• Diseñar estrategias de promoción del
turismo en la provincia
• Difusión de actividades realizadas en
relación al turismo a través de
medios de comunicación y alianzas.
• Desarrollar rutas eco turísticas y
consolidación de mecanismos de
promoción turísticas.
• Capacitar a los operadores turísticos
con una buena calidad de servicio.
Fortalecer un equipo
de operadores
turísticos altamente
capacitados.
M14. Incrementar la
aplicación conservación
del medio ambiente a
través del turismo
cultural, vivencial y
comunitario.
Crear mecanismos
eficientes que regulen la
difusión de temas
ambientales en los
diversos medios de
comunicación masiva
Promocionar los
centros atractivos
turísticos de nuestra
provincia
Implementar sistemas
integrales para la
conservación del
paisaje de Jauja
Promover el eco
turismo en la
provincia de Jauja
acorde a la ZEE y a
las políticas de
ordenamiento
territorial (política de
desarrollo
económico).
Recursos y servicios
ambientales
aprovechados con
adecuada valoración.
Meta a 7 años
Actividades al 2008-2009
Meta al 2008
Líneas de acción
Objetivos
RESPONSABL
ES
AGENDA AMBIENTAL
PLAN DE ACCIÓN
Anexo 3
Desarrollo Rural Territorial y Adaptación al Cambio Climático
Taller de Inicio
Fecha:
Local:
7 de Abril 2009
Lima - Grupo de Análisis para el Desarrollo
PROGRAMA
9:00 – 9:10 Bienvenida
9:10 – 9:30 Presentación del Programa de Investigación BM
9:30 – 10:00 Avances del proyecto “Efectos del Cambio Climático y Opciones de
Respuesta en la Cuenca del Río Mantaro” (INIA)
10:00 – 10:30 Presentación de Inicio del estudio de caso – La Sierra de Jauja a ser
desarrollado por GRADE
10:30 – 10:40 Café
10:45 – 11:30 Comentarios:
• Eduardo Durand Director General de Cambio Climático del
Ministerio del Ambiente
• José Luis Delgado. Regidor de la Municipalidad Provincial de Jauja.
Presidente de la Comisión de Gestión Ambiental
11:30 – 12:30 Debate
12:30 – 12:50 Síntesis y Plan de trabajo. GRADE
_________________
(*) Por Confirmar
INVITADOS AL TALLER
NOMBRE
Minna Kononen
Erwin De Nys
José Luis Delgado.
Julio Toledo
Eduardo Durand
Ana Iju
Ricardo Giesecke
Jaime Aritomi Canevaro
Raúl Gutiérrez
Oscar Morote
Pedro Ferradas
Juan Torres
Pablo Lagos
Alejandra Martínez
María Paz Cigarán
Antonieta Noli
Ricardo Fort
Yonel Mendoza.
Manuel Leiva Castillo
Américo Flores Medina
Elizabeth Ore Nuñez
Walter Lopez Rosales
Arq. Guadalupe Masana
ENTIDAD
Banco Mundial
Consultor del Banco Mundial
Regidor de la Municipalidad
Provincial de Jauja, Presidente de la
Comisión de Gestión Ambiental
Director de la Oficina General de
Información Tecnológica – INIA
Director General de Cambio
Climático del MINAM
Especialista Técnico Nacional
Proyecto PRAA
Coordinador Regional
Proyecto PRAA
SGCAN—BM
Director de Gestión del Riego
PSI – Programa Subsectorial de
Irrigaciones
Jefe de la Oficina de Tecnificación
del Riego
PSI – Programa Subsectorial de
Irrigaciones
PSI – Programa Subsectorial de
Irrigaciones
Soluciones Prácticas - ITDG
Soluciones Prácticas - ITDG
Investigador
IGP – Instituto Geofísico del Perú
Economista, cambio climático en
sistemas de alta montaña
IGP – Instituto Geofísico del Perú
Consultora
PROCLIM
Directora General
Dirección General de Asuntos
Ambientales del Ministerio
MINAG
Asesor del Ministro de Agricultura
MINAG
Responsable de
Agrometeorología/Dirección de.
Análisis y Difusión - Dirección.
General de Información Agraria.
MINAG
MINAG - Grupo de Trabajo Técnico
de Seguridad Alimentaria y Cambio
Climático
Jefe del Servicio Nacional de
Sanidad Agraria - SENASA
La Sub Gerencia de Medio Ambiente
y Recursos Naturales
Gobierno regional de Junín
Gerencia Regional de Recursos
Naturales y Gestión del Medio
Ambiente
Gobierno Regional de Junín
Jefe de la Unidad de Estudios y
CORREO-ELECTRONICO
mkononen@worldbank.org
edenys@worldbank.org
delgadojose7@yahoo.com
jtoledo@inia.gob.pe
edurand@minam.gob.pe
aiju@minam.gob.pe
rgiesecke@comunidadandina.org
jaritomi@psi.gob.pe
rgutierrez@psi.gob.pe
omorote@psi.gob.pe
jtorres@solucionespracticas.org.pe
pedrof@solucionespracticas.org.pe
plagos@geo.igp.gob.pe
martinez@geo.igp.gob.pe
rfort@grade.org.pe
ymendoza@minag.gob.pe
mleiva@minag.gob.pe
eore@regionjunin.gob.pe
wlopez@regionjunin.gob.pe
gmasana@indeci.gob.pe
García
Ana Campos
Juan Haro Muñoz
Cristina Rodríguez
Roxana Barrantes
Pedro Vásquez
Carlos Alberto Arnillas
Julio César Alfaro
Eduardo Calvo
Robert Gallaire
María Teresa Oré
Gilberto Romero
Amelia Díaz
Ena Jaimes,
Elizabeth Silvestre
Espinoza
Carla Encinas
Fidel Torres
Julio Postigo
Maria Mayer
John Earls
Manuel Glave
Evaluación de Riesgos
INDECI – Instituto Nacional de
Defensa Civil
PRDECAN – Prevención de
Desastres de la Comunidad Andina
Dirección General de Programación
Multianual del Sector Público - MEF
Dirección General de Programación
Multianual del Sector Público - MEF
Investigadora Principal
IEP – Instituto de Estudios Peruanos
Director Ejecutivo
CDC - Centro de Datos para la
Conservación (Universidad Nacional
Agraria La Molina)
Investigador
CDC - Centro de Datos para la
Conservación (Universidad Nacional
Agraria La Molina)
UNALM - Universidad Nacional
Agraria La Molina
Profesor Asociado de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos
Representante en el Perú Panel
Intergubernamental para el Cambio
Climático (IPCC)
IRD – Instituto de Investigación para
el Desarrollo
IPROGA - Instituto de Promoción
para la Gestión del Agua
PREDES – Centro de Estudios y
Prevención de Desastres
Escenarios climáticos futuros
SENAMHI - Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú
Directora de Climatología
SENAMHI- Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú
Directora Científica
Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología
Consultora y especialista en cambio
climático
COSUDE - Agencia Suiza para el
Desarrollo y la Cooperación
Agrobiodiversidad y cambio
climático
INCAGRO - Innovación y
Competitividad para el Agro peruano
CEPES - Centro Peruano de Estudios
Sociales
Genetista
CIP – Centro Internacional de la
Papa
Profesor e Investigador
PUCP - Pontificia Universidad
Católica del Perú
Investigador Principal
GRADE – Grupo de Análisis para el
acampos@comunidadandina.org
jharo@mef.gob.pe
crodriguez@mef.gob.pe
roxbarrantes@iep.org.pe
cdc@lamolina.edu.pe
caam@lamolina.edu.pe
jcam@lamolina.edu.pe
e13calvo@gmail.com
Robert.Gallaire@ird.fr
teresaore@amauta.rcp.net.pe
gilberto@predes.org.pe
adiaz@senamhi.gob.pe
ejaimes@senamhi.gob.pe
esilvestre@senamhi.gob.pe
cencinas@intercooperation.org.pe
fidel.torres@incagro.gob.pe
jpostigo@cepes.org.pe
mariascurrah@terra.com.pe
jearls@pucp.edu.pe
mglave@grade.org.pe
Eduardo Zegarra
Raúl Hernández Asensio
Javier Escobal
Carmen Ponce
Sara Benites
Miguel Angel Dossman
Gil
Jose Heredia
Bartra, Valentín
Nicolás Ibáñez
Desarrollo
Investigador Principal
GRADE – Grupo de Análisis para el
Desarrollo
Investigador
IEP - Instituto de Estudios Peruanos
Investigador Principal
GRADE– Grupo de Análisis para el
Desarrollo
Investigadora Asociada
GRADE– Grupo de Análisis para el
Desarrollo
Investigadora Asistente
GRADE– Grupo de Análisis para el
Desarrollo
Compomente 1 - Línea de Acción de
Ordenamiento Territorial
PDRS - Programa de Desarrollo
Rural Sostenible
Asesor Senior
PDRS - Programa Desarrollo Rural
Sostenible
Director
Instituto Andino
Consultor – Cambio Climático
ezegarra@grade.org.pe
rasensio@iep.org.pe
jescobal@grade.org.pe
cponce@grade.org.pe
sbenites@grade.org.pe
mdossman@gmail.com]
heredia@gtz-rural.org.pe
valentin_bartra@yahoo.es
nibanez99@gmail.com
Descargar