ZONA LIBRE CULTURAL, CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DEL

Anuncio
ZONA LIBRE CULTURAL, CIENTÍFICA Y
TECNOLÓGICA DEL ESTADO MÉRIDA (ZOLCCYT)
La zona libre es un régimen territorial aduanero que
consiste en otorgar un tratamiento especial a las
mercancías que ingresan a dicho territorio para así
promover el desarrollo en un determinado sector.
La Zona Libre Cultural, Científica y Tecnológica del
Estado Mérida Consiste en un régimen fiscal especial de
carácter preferencial, establecido con el objeto de
estimular la producción, la divulgación y la distribución
de bienes y actividades culturales, científicas y
tecnológicas en la región; esta ubicada en el Estado
Mérida en el territorio de los Municipios Libertador,
Campo Elías, Sucre y Santos Marquina; la aduana de
control es la Aduana Principal Ecológica de Mérida; y
dicha Zona se encuentra adscrita al Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación.
La normativa jurídica de dicho régimen es la Ley
Sobre la Zona Libre Cultural, Científica y Tecnológica del
Estado Mérida, de fecha 14 de julio de 1995, publicada en
la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 4.937
Extraordinario, de fecha 14 de julio de 1995; y el
Reglamento la Zona Libre Cultural, Científica y
Tecnológica del Estado Mérida de fecha 09 de septiembre
de 1998, publicado en la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela N° 36.611, de fecha 29 de diciembre de 1998.
Cabe acotar que los bienes y servicios culturales,
científicos y tecnológicos, que se produzcan en el país,
así como los bienes y sus partes procedentes del
exterior, que ingresen a Venezuela con destino a la
ZOLCCYT, estarán
preferencial:
sujetos
al
siguiente
régimen
a) No causarán derechos arancelarios;
b) Estarán exentos del Impuesto al Valor Agregado,
así como de cualquier otro impuesto nacional
que de forma directa o indirecta, grave su
importación o venta;
c) No causarán tasas por servicios de aduana; y
d) No estarán sujetos a tasas arancelarias y paraarancelarias, con excepción de las de carácter
sanitario.
Las actividades de producción, distribución,
comercialización y promoción de bienes y servicios
culturales, científicos y tecnológicos sujetos al régimen,
realizados por personas autorizadas para operarlo y
residentes en la ZOLCCYT, estarán exentas del impuesto
sobre la renta, sólo cuando se dediquen exclusivamente
al quehacer cultural, científico o tecnológico.
Mercancías que pueden ingresar a ZOLCCYT
A los efectos de este régimen, los bienes y servicios
culturales, científicos y tecnológicos, son aquellos
destinados de manera exclusiva a la producción y
divulgación de productos y actividades artísticas,
científicas humanísticas, así como los de tecnologías
avanzadas orientadas hacia la producción o la
investigación científica. El reglamento contiene algunas
definiciones, entre las cuales, se destacan:
a) Bien cultural es aquél destinado a generar y divulgar
productos o actividades artísticas, humanísticas, como la
música, la literatura, las artes escénicas, artes visuales,
etc. también se puede catalogar a una actividad como
artística o humanística, si su tutela es una atribución
legal del CONAC (Consejo Nacional de la Cultura) o el
IDAC (Instituto de Acción Cultural del Estado Mérida).
b) Las actividades científicas son aquellas destinadas a
crear bienes y conocimientos en los campos formal,
natural y social, a través de una metodología rigurosa,
cuyos resultados se expresen en proposiciones
universales verificables.
c) Las actividades tecnológicas son las que emplean
conocimientos y creatividad intelectual para resolver
problemas específicos de carácter natural, económico,
social, científico y cultural.
d) Las tecnologías avanzadas incluyen a la tecnología de
punta, como la biotecnología, química fina, electrónica,
teleinformática, etc.; así como las demás tecnologías que
constituyan avances tecnológicos notables, desde la
perspectiva del desarrollo nacional.
e) Las actividades científicas o tecnológicas son aquellas
cuya tutela está a cargo del CONICIT, o Consejo Nacional
de la Ciencia y Tecnología.
Gozarán de la protección del régimen especial,
exclusivamente los bienes y servicios culturales,
científicos y tecnológicos producidos dentro del territorio
de la ZOLCCYT y los importados que cumplan con las
siguientes condiciones:
a) Que estén amparados por la documentación aduanera y
de transporte respectivas y cumplir con los trámites
aduaneros de internación a la Zona Libre;
b) Cumplir con las disposiciones sanitarias vigentes en el
país; y,
c) Que sus patrocinantes estén domiciliados en la
jurisdicción de la ZOLCCYT y autorizados para operar
bajo el régimen especial; así como que exista
correspondencia entre los bienes importados y los
procesos y actividades de sus consignatarios operantes.
Equipaje de Pasajeros
Podrán ser trasladados al resto del territorio nacional
como equipaje acompañado, los bienes nuevos
producidos en la Zona Libre, que cumplan con alguno de
los criterios de transformación suficiente, que se
mencionan a continuación:
a) Los elaborados íntegramente en la zona Libre a partir de
materias primas propias de la Zona o del resto del
territorio nacional;
b) Los producidos con materias o insumos importados, que
resulten de un proceso de producción o transformación
realizado dentro de la Zona Libre, cuando dicho proceso
les confiera una nueva individualidad caracterizada por el
hecho de estar clasificados en la nomenclatura
arancelaria nacional en partidas diferentes a la de los
insumos importados que la conformen;
c) Los que resulten de un proceso de ensamblaje o
montaje, siempre que en su elaboración se utilicen
materiales originarios del territorio nacional o de la
subregión andina y el valor CIF de los insumos
importados de los terceros países no exceda del 50% del
valor EX-FAB;
d) Los producidos con materiales importados y que no
resulten de un proceso de ensamblaje o montaje, siempre
que el bien final contenga materiales originarios de la
subregión andina y el valor CIF de los insumos
importados de terceros países no exceda del 50% del
valor EX-FAB;
Igualmente, los bienes terminados no producidos en
la Zona Libre, pero que hayan sido importados a la
misma, y contenidos en la lista que al efecto deberá
haber elaborado la Junta, podrán ser trasladados al resto
del territorio nacional formando parte del equipaje
acompañado de los pasajeros procedentes de la Zona
Libre, sujetos a las disposiciones que al respecto haya
dictado el Ministerio de Finanzas.
Sociedad Mercantil de la ZOLCCYT
De acuerdo a las disposiciones expresas en
el Reglamento la Zona Libre Cultural, Científica y
Tecnológica del Estado Mérida de fecha 09 de septiembre
de 1998, publicado en la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela N° 36.611, de fecha 29 de diciembre de 1998.
La sociedad mercantil establecida en su articulo 28 “es
un órgano administrativo, con autonomía funcional, de
carácter interinstitucional, y tiene a su cargo la ejecución
de las actividades de gerencia, control, promoción y
registro del régimen fiscal especial de carácter
preferencial de la Zona Libre Cultural, Científica y
Tecnológica del Estado Mérida en el ámbito territorial”. Y
tiene entre sus funciones:
a. Elaborar, aprobar e implementar el Plan de
Desarrollo Integral de la Zona Libre;
b. Elaborar y someter a la consideración y sanción de
los integrantes de la Junta de la Zona Libre, el
Reglamento Interno que defina sus funciones y
operaciones;
c. Establecer el sistema de clasificación y registro de
las personas naturales y jurídicas que operarán en la
Zona Libre;
d. Expedir las autorizaciones para operar dentro del
régimen fiscal creado por la Ley, cuando se llenen los
requisitos establecidos en la misma;
e. Establecer, coordinar y unificar los procedimientos
técnicos para el control y Seguimiento de las actividades
de los beneficiarios de la Zona Libre;
f. Elaborar y remitir a la autoridad competente, el
boletín contentivo de las listas a que hace referencia en
el artículo 10 de este Reglamento.
g. Emitir opinión sobre la creación de aduanas de la
Zona Libre;
h. Controlar que se cumplan las obligaciones
contraídas por las personas naturales y jurídicas
autorizadas para operar en la Zona Libre;
i. Suspender las autorizaciones para operar en la
Zona Libre;
j. Fomentar la adecuación de los planes de
ordenamiento territorial del Estado Mérida y, en especial,
los atinentes al ámbito geográfico que conforma la Zona
Libre, con los planes de desarrollo integral de la referida
Zona;
k. Crear los mecanismos para que los operadores
beneficiarios de la Ley, divulguen, publiquen y
mantengan a la vista del público, los listados que
incluyan los precios de los bienes de importación
debidamente justificados por la Junta;
l. Vigilar, realizar seguimiento y adelantar
investigaciones tendentes a identificar actividades de los
beneficiarios de la Ley de Zona Libre Cultural, Científica y
Tecnológica del Estado Mérida, que atenten contra la
calidad de la vida en lo social, ambiental y económico;
dentro del área de su competencia;
m. Celebrar los convenios a que hace referencia el
artículo 14 de la Ley y someterlos a la consideración del
Ejecutivo Nacional;
n. Celebrar toda clase de convenios relacionados con
sus actividades y, en particular, los relativos a la creación
de una red de gestión para el sistema de desarrollo
integrado de la Zona Libre;
o. Nombrar, remover y destituir al personal
dependiente de la Zona Libre que labore para la Junta, y
el de la Zona Libre Cultural, Científica y Tecnológica del
Estado Mérida. Este personal es de libre nombramiento y
remoción de acuerdo con lo pautado con la Ley de
Carrera Administrativa.
Actualidad de la Zona Libre Científica, Cultural y
Tecnológica (ZOLCCYT).
El territorio ZOLCCYT ofrece una serie de
condiciones geográficas, económicas, culturales, entre
otras, que fueron consideradas desde su creación como
factores dinamizadores de la economía local y del país.
Esta zona especial se encuentra al occidente del país,
abarcando los municipios Libertador, Sucre, Campo Elías
y Santos Marquina.
En la actualidad se han mostrado algunos cambios
progresivos en ciertas áreas asociadas con la industria
del software, la producción de la industria farmacéutica,
la investigación y producción de productos biomédicos
de alta tecnología y bajo costo (férulas, prótesis), la
industria cinematográfica y la producción de artesanías
de muy alta calidad orientadas al mercado internacional.
A través de la ZOLCCYT el Estado venezolano ha
ofrecido alternativas de inversión y desarrollo de
negocios a la empresa privada en áreas de ciencia,
cultura y tecnología en las que el Estado es competitivo y
ofrece oportunidades como cine, televisión, música,
fotografía,
editoriales,
espectáculos,
artesanía,
informática, telecomunicaciones avanzadas, tecnología
petrolera, farmoquímica, biomedicina, química fina,
electrónica, biotecnología; entre otros. El propósito es el
de disminuir la dependencia tecnológica del exterior y el
ahorro de divisas así como estimular las habilidades, el
conocimiento y el trabajo intelectual, considerados como
los factores determinantes del cambio en la estructura de
economía de la región y la sociedad venezolana.
La mayoría de las empresas registradas en la
ZOLCCYT pertenece al área tecnológica (ejemplo:
El Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en
Tecnologías Libres (CENDITEL) y se encuentra ubicada
principalmente entre la categoría microempresas y
pequeñas empresas. Éstas son las que más han
mostrado interés debido a la tecnología que pueden
adquirir por la importación y los beneficios económicos
obtenidos, sobre todo los concernientes a la exoneración
de aranceles aduaneros. En relación con las medianas
empresas se observa el predominio de empresas
científicas vinculadas completamente con el área de la
medicina (Hospital Clínico de Mérida S. R., Laboratorios
Valmorca, Proula Medicamentos C.A., Laboratorios
Chemical Soma C.A), mientras que las empresas
tecnológicas y culturales ubicadas en esta categoría
presentan características variadas entre ellas.
En relación con la participación de las empresas por
actividad económica se observa que 37% de las
empresas pertenecientes a la ZOLCCYT se dedican a la
actividad económica del comercio, 33% pertenecen al
sector servicio y 30% son del sector producción. A pesar
de que los objetivos de la ZOLCCYT se ha pretendido dar
mayor impulso a las actividades productivas enmarcadas
en el área de la ciencia, cultura y tecnología.
El área al cual pertenece la mayoría de las empresas
inscritas es la del sub sector comercio y servicios. Este
resultado obedece a que, a pesar del potencial del
territorio, la economía estadal ha permanecido muy
asociada al sector de servicios, con tendencia a los
servicios educativos y de administración pública. Los
municipios Libertador y Campo Elías, pertenecientes a la
ZOLCCYT, son los que concentran la mayor parte de la
población y los servicios del estado.
De acuerdo con el empleo según la actividad
económica, se observa que las empresas que poseen
mayor número de trabajadores son las que se orientan a
las actividades productivas, pues concentran 57% del
empleo total de las empresas registradas. En
consecuencia, esto representa más de la mitad del
empleo total de las empresas inscritas en la ZOLCCYT, a
pesar de que esta actividad sólo llega a abarcar 30% de
las empresas registradas de este rubro. Sin embargo, los
sectores comercio (37%) y servicios (33%), ambos con
mayor participación de empresas inscritas, sólo agrupan
19% y 24% respectivamente del total de empleo generado
por ésta.
La creación de un mayor número de empresas de
estructura productiva similar podría favorecer el
crecimiento de la demanda de mano de obra. Sin
embargo, a pesar de que la mayor participación del
empleo se encuentre en el área tecnológica, es
importante señalar que este tipo de empresa tiende a ser
intensiva en capital y no en mano de obra. Por ello, esta
estructura empresarial, además de absorber mano de
obra calificada, tiene limitaciones para el crecimiento de
la oferta de mano de obra. En tal sentido, estas empresas
han sido algunas de las responsables de los impactos
positivos en la localidad ya que a pesar de ser intensivas
en el factor capital son las que han generado mayor
oferta de empleos en la zona.
Por otro lado, la tendencia en cuanto a la tipología de
empresas inscritas en la zona ha obedecido, desde su
creación, a los sectores comercio y servicios. Con base
en los resultados se observa que éstas requieren de un
mínimo personal para su funcionamiento, pues no
permiten que el impacto a nivel de creación de puestos
de trabajo sea mayor. Además, la mayoría de las
empresas
correspondientes
a
estas
actividades
económicas ya estaban creadas para el momento en que
entró en vigencia el proyecto. A partir de éste las
empresas sólo comenzaron a disfrutar de los beneficios
fiscales, pero no cambiaron su estructura empresarial; no
añadieron cambios significativos al tamaño y funciones
de las empresas de la zona.
Funciones de las empresas en la zona libre de Mérida
 Fomentar el desarrollo para la inversión en materia de
tecnología de la información, que ofrece un universo de
oportunidades de Inversión especialmente en el área de
Tecnología”.
 Atraer inversionistas a Mérida, que vengan a
involucrarse en el proceso de producción y desarrollo de
esta política de comercio exterior, contribuyendo así con
el impulso de una economía productiva en la región para
el país, e incentivar la creación de proyectos rentables y
negocios productivos.
 Realizar programa para el desarrollo y promoción de las
industrias del conocimiento, en las áreas tecnologías de
la información y la comunicación. promover los objetivos
de políticas industriales: reindustrialización, reactivación
y reconversión”.
Vinculación de la Zona Libre Cultural, Científica y
Tecnológica del Estado Mérida, con el Plan de la Nación
2013-2019.
El desarrollo de la ZONA LIBRE CULTURAL,
CIENTÍFICA
Y
TECNOLÓGICA
DEL
ESTADO
MÉRIDA posee una relación directa con el Plan de la
Nación 2013-2019 ya que la misma tiene como finalidad
“estimular la producción, la divulgación y la distribución
de bienes y actividades culturales, científicas y
tecnológicas en la región” y este plan busca incrementar
el DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN,
a través, del planteamiento de 5 objetivos históricos;
siendo los objetivos I, III y IV los mas vinculados de
manera directa con dicha zona, debido a que estos
plantean lo siguiente:
OBJETIVO HISTÓRICO N° 1. Defender expandir y
consolidar el bien más preciado que hemos
reconquistado después de 200 años: La Independencia
Nacional.
Desarrollando
nuestras
capacidades
científicotecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo a
través de espacios de innovación asociadas a unidades
socio- productivas en comunidades organizadas,
aprovechando par a ello el establecimiento de redes
nacionales y regionales de cooperación científico—
tecnológica, a fin de fortalecer la s capacidades del
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
 OBJETIVO HISTÓRICO N° 3. Convertir a Venezuela
en un país potencia en lo social, lo económico y lo
político dentro de la Gran Potencia Naciente de
América Latina y el Caribe, que garanticen la
conformación de una zona de paz en Nuestra América
Profundizando el desarrollo de la nueva geopolítica
nacional, Impulsando el desarrollo integral de áreas
geográficas, que por sus características y ubicación, son
consideradas estratégicas para los intereses nacionales,
procurando que en las mismas tenga lugar una
expansión productiva y un correcto aprovechamiento de
los recursos naturales, a través de las Zonas Económicas
Especiales.
Todavía es temprano para hablar de una economía
basada en el marco de "Puerto Libre", pero es importante
el auge que poco a poco ha experimentado la ciudad en
este sentido, parece que en un futuro cercano se vera
incrementado el movimiento de mercancías en la ciudad,
sumando esta actividad con la del turismo, podemos
hablar de un futuro interesante y alentador en la capital
de La Gran sabana.
Brasil y Venezuela han realizado varios trabajos de
acercamiento económico y turístico desde hace mucho
tiempo, considerando que Santa Elena de Uairén es la
primera ciudad con que se encuentran los turistas y
visitantes brasileros, es importante cualquier adelanto en
materia de potenciar las relaciones de ambos países,
puesto que en lo relativo a turismo y al paso de
mercancías hacia Venezuela, siempre estará de por
medio la situación geográfica que permite a Santa Elena
de Uairén convertirse en una ciudad importante, que
todavía no ha dado el paso decisivo para convertirse en
un centro social y económico importante dentro del país,
pero que está haciendo pequeños progresos alentadores
en el futuro inmediato.
Normativa Jurídica sobre el Régimen
La Normativa jurídica sobre el régimen Decreto N° 3.112,
de fecha 16 de diciembre de 1998, mediante el cual se
dicta el Reglamento del Régimen de Puerto Libre de
Santa Elena de Uairén, publicado en la Gaceta Oficial de
la República de Venezuela N° 5.288 Extraordinario, de
fecha 13 de enero de 1999.
Se encuentra Ubicado
En la población de Santa Elena de Uairén, capital del
Municipio Gran Sabana del Estado Bolívar y ciudad
fronteriza con la República Federativa del Brasil.
Aduana de control
Es la Aduana Principal Ecológica de Santa Elena de
Uairén.
En que consiste el régimen
Consiste en un régimen tributario preferencial para
estimular y favorecer el desarrollo socioeconómico de la
región; dicho régimen liberatorio comprende las
actividades que se realicen dentro del territorio del puerto
libre debidamente delimitado.
Mercancías que pueden ingresar
Las mercancías que ingresen bajo el régimen de puerto
libre no causarán el pago de impuestos de importación,
pero estarán sujetas al pago de la tasa por servicios de
aduana (1% ad valorem); así como tampoco estarán
sujetas al pago de impuestos internos, siempre que sean
despachadas a consumo en el puerto libre.
Se pueden efectuar todas las operaciones aduaneras
contempladas en la Ley Orgánica de Aduanas y sus
reglamentos. Igualmente en ese territorio, las mercancías
pueden someterse a todos los regímenes aduaneros
especiales previstos en los mismos instrumentos
normativos.
Pueden ingresar todas las mercancías comercializables,
indistintamente de su origen y procedencia, con
excepción de los vehículos, naves y aeronaves, y de
aquellas que, por razones de sanidad, salubridad,
defensa y seguridad social, establezca el Arancel de
Aduanas.
Las mercancías que ingresen bajo al puerto libre, podrán
ser:
a) Exportadas,
reexportadas,
reexpedidas
o
reembarcadas al resto del territorio aduanero nacional o
al exterior, previo cumplimiento de todos los requisitos
ordinarios exigibles; y,
b) Exportadas,
reexportadas,
reexpedidas
o
reembarcadas a otros puertos libres, zonas francas,
depósitos aduaneros o almacenes libres de impuesto, y
en general, a zonas donde existan tratamientos
impositivos preferenciales, sin ningún tipo de
restricciones.
Franquicia
Hasta un valor en moneda nacional equivalente que no
exceda de $ 1.500,00.
Exceso
El exceso de $ 1.500,00, pagará una tarifa única del
20% ad valorem. Cumplir con las restricciones aduaneras
respectivas.
FRECUENCIA
Esta franquicia podrá utilizarse una (1) vez por mes.
Registro de importadores
Los interesados en operar bajo el régimen de puerto libre,
deberán inscribirse en el registro de importadores que
lleva la Aduana de Santa Elena de Uairén. A ese efecto,
deberán consignar escrito de solicitud, acompañado de:
a) Copia del acta constitutiva de la empresa y de su
última modificación, si la hubiere, con indicación del tipo
de negocio que se proyecta establecer. El capital social
no deberá ser menor del equivalente a 1.850 unidades
tributarias (U.T.);
b) Calificación de la empresa, emitida por la
Superintendencia de Inversiones Extranjeras (SIEX);
c) Constancia de inscripción en el Registro de
Información Fiscal (RIF) ;
d) Constancia de no tener pendientes de pago, deudas
exigibles de carácter fiscal;
e) Patente de industria y Comercio;
f) Licencia de Licores, si fuere procedente;
g) Constancia de cancelación de la tasa exigible de
sesenta unidades tributarias (60 U.T.), de acuerdo a lo
establecido en el artículo 10, ordinal 7° de la Ley de
Timbre Fiscal;
h) Cualquier otra información o recaudo exigible de
conformidad con las leyes, en razón de la actividad que
pretende realizar.
Vinculación del Plan de la Patria 2013-2019 con los
Puertos Libres de Santa Elena de Uarién y Nueva Esparta
Vinculación con el Plan de la Patria 2013-2019 Puerto
libre de Nueva Esparta en su objetivo:
Objetivo 3.2.6 Fortalecer el sector Turismo como una
herramienta de inclusión Social que le facilite y garantice
al Pueblo venezolano, fundamentalmente a las
poblaciones más vulnerables, el acceso a su Patrimonio
Turístico (Destinos Turísticos) y el disfrute de las
infraestructuras turísticas del Estado en condiciones de
precios justos y razonables.
Vinculación con el Plan de la Patria 2013-2019 Puerto
libre de Santa Elena de Uarién:
Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y
la salvación de la especie humana.
Objetivo Nacional
5.1. Construir e impulsar el modelo económico
productivo eco-socialista, basado en una relación
armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el
uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de
los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos
de la naturaleza.
Objetivo Nacional
5.2. Proteger y defender la soberanía permanente del
Estado sobre los recursos naturales para el beneficio
supremo de nuestro Pueblo, que será su principal
garante.
Objetivo 5.1: Construir e impulsar el modelo económico
productivo eco-socialista, basado en una relación
armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el
uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de
los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos
de la naturaleza. Análisis: Con este objetivo, el Estado
busca implementar políticas o médicas que se encarguen
de resguardar nuestra naturaleza, para aprovechar el uso
racional de los recursos naturales.
También busca promover acciones en el ámbito nacional
e internacional para la protección y conservación de
áreas estratégicas, entre otras: fuentes y reservorios de
agua (superficial y subterránea), gestión integrada de
cuencas hidrográficas, biodiversidad, gestión sostenible
de mares y océanos y bosques.
5.2.3. Promover la cooperación, a nivel regional, para el
manejo
integrado
de
los
recursos
naturales
transfronterizos.
Por lo tanto con estos objetivos, el Estado busca
implementar políticas o médicas que se encarguen de
resguardar nuestra naturaleza, para aprovechar el uso
racional de los recursos naturales.
Descargar