PREGUNTAS REUMA PEDRO 5. 1.- En referencia a la etiopatogenia de la artritis reumatoide una de las siguientes opciones no es correcta: 1. Se ha demostrado herencia poligénica con predominio de los HLA tipo DR4, 1 y 10. 2. Las infecciones víricas podrían estar relacionadas con la génesis de la AR. 3. La primera alteración articular produce un tejido de granulación llamado pannus caracterizado por proliferación fibroblástica y osteoclástica que provocarán destrucción ósea. 4. A nivel inmunológico la AR se carateriza por una respuesta humoral a raíz de los linfocitos B con produccion de autoanticuerpos y una respuesta celular con proliferación de LT y macrófagos que a su vez producirán citoquinas. Esta respuesta bimodal producirá como consecuencia el daño sistémico. 5. La artritis reumatoide se caracteriza por afectación inflamatoria sinovial y finalmente articular, a diferencia del lupus eritematoso en el que no suele haber erosiones óseas evidentes. 2.- Mujer de 35 años que acude a la consulta de su médico de cabecera por presentar dolores articulares generalizados, al movimiento, acompañado de cansancio generalizado y pérdida de apetito. A la exploración destaca tumefacción a nivel de ambas muñecas y articulaciones proximales de los dedos. ¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos es característico de la artritis reumatoide? 1. Dolor a nivel lumbosacro con rigidez matutina generalmente menor de una hora de duración. 2. Es característica la aparición de uveítis anterior o iridociclitis. 3. Artritis asimétrica de predominio en pie o rodilla, especialmente tras una infección urinaria o gastrointestinal. 4. Oligoartritis de interfalángicas distales con onicodistrofia. Poliartritis simétrica erosiva, de predominio en articulaciones interfalángicas proximales y metacarpo-falángicas asociado a rigidez matutina de más de 1h de duración. 3.- Mujer de 55 años que acude a la urgencia con disnea de mínimos esfuerzos con desaturaciones importantes al esfuerzo, destacando derrame pleural y componente de fibrosis en la rx de tórax. En la exploración por órganos y aparatos destaca inflamación simétrica de articulaciones interfalángicas proximales y de ambas muñecas que ella había achacado siempre a la artrosis (“como mi madre”). Por otra parte destaca que una pierna y un brazo se le quedan dormidos lo que ha propiciado más de una caída, presentando disminución de la sensibilidad evidentes. Sobre el cuadro clínico que explica la sintomatología de esta mujer, cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta. 1. El derrame se caracteriza por presentar glucosa baja, descenso de complemento y características de exudado. 2. La realización de una ECOCARDIOGRAFÍA será de utilidad aparte de para excluir derrames pericárdicos, para estimar las cifras de presión de arteria pulmonar si se sospecha HTPulmonar. 3. Será de utilidad la realización de electromiografía. 4. En la analítica es de utilidad los reactantes de fase aguda y el factor reumatoide, aunque en este caso nos lo encontraremos negativo hasta en un 30% de los casos. 5. La realización de una RMN de las manos nos ayudará a establecer el diagnóstico, pues el hallazgo de erosiones óseas es lo más frecuente en la artritis reumatoide. 4.- Paciente diagnosticada hace 2años de artritis reumatoide en tratamiento por parte de reumatología con erosiones óseas en el momento del diagnóstico y títulos elevados de factor reumatoide que en la revisión habitual se queja de enrojecimiento ocular coincidiendo con un brote actividad y presenta en la analítica de control: leve leucopenia que previamente no presentaba y radiológicas es uno de los criterios diagnóstico de la ARA (asociación reumatológica americana). en la analítica de orina presenta proteinuria, además de cifras elevadas de forma discreta de creatinina y edemas maleolares. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?: 5. 1. Ante un cuadro de leucopenia, esplenomegalia y empeoramiento del estado general nos plantearemos en el diagnóstico diferencial el sd de Felty. 2. La primera causa a descartar como fallo renal en personas con AR es la toma de AINEs. 3. Descartando el cuadro anterior es necesario la biopsia renal o en su defecto la biopsia de grasa subcutánea para establecer la causa de proteinuria, que al fin y al cabo es una de las primeras causas de mortalidad en AR. 4. Probablemente la afectación ocular sea debida a una epiescleritis, de naturaleza leve, si bien habrá de enviarse al oftalmólogo para descartar una escleritis, de potencial gravedad. 5. Al haber sido diagnosticada de AR hace ya dos años, siendo el primer año durante el cual las complicaciones se suceden con más frecuencia, podríamos decir que la AR en esta paciente reviste escasa gravedad. 5.- Mujer de 46 años que es derivada a la consulta de reumatología por artritis en muñecas, articulaciones interfalángicas y rodillas de varios meses de evolución. En una analítica general presenta anemia normocítica leve, VSG: 42, PCR: 3.1, leucocitosis y trombocitosis leve. Respecto al diagnóstico de esta enfermedad diga cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: 1. Cumple criterios como para ser diagnosticada de artritis reumatoide. 2. El factor reumatoide nos servirá como apoyo al diagnóstico y en vistas a aventurar un pronóstico de evolución de la enfermedad. 3. El anti péptido cíclico citrulinado (anti PCC o anti-citrulina) es el autoanticuerpo más específico de la AR, teniendo por otra parte una sensibilidad similar al FR aunque mayor precocidad. 4. La presencia de alteraciones La presencia de nódulos reumatoides es considerado como muy sugestiva de AR aunque se da en un porcentaje escaso de casos. 6.- Paciente de 46 años recientemente diagnosticada de Artritis reumatoide que presenta poliartritis simétrica de varias articulaciones pequeñas con signos de sinovitis y erosiones subcondrales en la rx de manos. Por otra parte presenta títulos altos de FR y ac anti-citrulina. Diga cuál de las siguientes opciones en el tratamiento no es correcta. 1. El tratamiento con AINEs no modifica el curso de la enfermedad pero sí contribuye al alivio sintomático. Intentará reducirse la dosis o retirarlos si se pudiera a fin de minimizar los daños digestivos y renales a largo plazo. 2. El tratamiento corticoterápico también forma parte del primer escalón en cuanto a tratmiento para aliviar los síntomas inflamatorios de la AR. Es ideal encontrar la mínima dosis eficaz como tratamiento a largo plazo. 3. El metotrexato es el inmunosupresor de elección en el tratamiento de la AR. En este caso lo utilizaremos si comprobamos que el tratamiento de primera línea (AINEs+CTC) no controla el cuadro. 4. La asociación de metotrexato y fármacos anticitocinas (ya sean antiTNF o anti Il1,anti CD20 o antilinfocitos T) se postula como el tratamiento de elección de la artritis reumatoide. 5. El uso de la sulfasalazina y antipalúdicos asociados a metotrexato se sigue contemplando en las guías clínicas antes de pasar a anticitocinas aunque en la práctica es menos utilizado de manera progresiva. 7.- Respecto a las diferencias de las distintas formas de artritis crónica juvenil diga cuál de las siguientes opciones es falsa: 1. 2. La más frecuente es la forma oligoarticular (<4 articulaciones afectadas) asociada a ANA + e iridociclitis. Suele afectar más al sexo femenino y afecta a la rodilla y más tardíamente a la articulación sacroilíaca. Una de las complicaciones es la ceguera fruto de las iridociclitis repetidas. La forma más grave es la poliarticular (>4 articulaciones afectadas) con FR + (seropositiva) pues se asocia con mayor progresión de la enfermedad y más complicaciones. 3. La forma oligoarticular asociada a HLA B27 se asocia a sexo femenino y se caracteriza por puede evolucionar a espondilitis anquilosante si desde el principio hay afectación sacroilíaca. 4. La forma poliarticular seronegativa suele ser de mejor pronóstico pues no suele evolucionar a artritis reumatoide del adulto. 5. En ocasiones la artritis crónica juvenil puede producir afectación sistémica (enfermedad de Still). Se asocia a fiebre, exantema, megalias y afectación orgánica. La gravedad viene dada por la posible afectación cardíaca que podría provocar arritmias malignas, aunque es raro. 8.- Paciente mujer de 23 años que acude a su médico de cabecera por presentar erupción malar desde hace 1 semana que se acompaña de dolores osteomusculares generalizados y malestar general con pérdida de peso. Presenta también en las piernas lesiones eritematosas que no cambian a la presión. Una de las siguientes opciones es correcta, señala cuál: 1. 2. El mecanismo central de esta enfermedad autoinmune consiste en una hiperactividad de los linfocitos B, responsables de la producción de inmunocomplejos y autoanticuerpos circulantes. El rash malar que presenta esta paciente se presenta independientemente de padecer un brote sistémico. Recibe el nombre de lupus cutáneo agudo y se caracteriza por no dejar secuelas cicatriciales. 3. La afectación osteomuscular difusa se presenta en un 95% de los pacientes. En un gran porcentaje se produce artritis deformante, llamada de Jaccoud, con secuelas similares a las producidas en la artritis reumatoide. 4. En un estudio de autoanticuerpos nos encontraremos positivos con elevada frecuencia los ANAs (positivos en casi todos los casos de LES) y ac anti Ro, positivo característicamente en el lupus cutáneo agudo. 5. El tratamiento de elección de las lesiones cutáneas es la utilización de CTC sistémicos aparte de recomendaciones generales higiénicas como la protección solar. Se aconseja así mismo un adecuado manejo del estrés para prevenir exacerbaciones. 9.- Mujer de 37 años diagnosticada de lupus eritematoso sistémico. En la última revisión, tras mucho tiempo en que no había acudido a la consulta, presentaba un cuadro de artritis generalizada bastante invalidante, lesiones ulcerosas a nivel de mucosa oral y narraba un cuadro de dolor torácico opresivo y febrícula de varios días de evolución. En una analítica rutinaria de orina presenta proteinuria de 1,7 g que no presentaba previamente. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?: 1. A nivel hematológico lo más frecuente en el lupus es encontrar un cuadro de anemia de procesos crónicos, aunque podemos encontrar también citopenias de causa inmune que pueden comprometer la vida del enfermo. 2. Es importante pedir niveles de complemento, presumiblemente descendidos; anticuerpos antinucleares para monitorizar la actividad inflamatoria de la enfermedad aparte de anticuerpos anti DNA, muy específicos en la afectación renal del lupus. 3. En una biopsia la lesión que con mayor probabilidad nos encontraríamos sería una glomerulonefritis proliferativa difusa (Tipo IV) que, por otra parte, es la afectación más grave y que condiciona bastante el pronóstico de estos enfermos. 4. 5. Es frecuente la afectación pericárdica en estos pacientes consistente en febrícula y dolor torácico opresivo. Se controla con antiinflamatorios aunque en otras ocasiones es necesario el uso de corticoides y medicación inmunosupresora. En esta paciente es obligatorio plantear ingreso a fin de instaurar un tratamiento con corticoidesintravenosos y bolos de ciclofosfamida. 10.- Mujer de 34 años con antecedentes de artralgias de larga data, erupciones en tronco ocasionales agravadas por el sol que nunca se han catalogado, livedo reticularis en mmii, que sufre tres abortos por lo cual su médico ginecólogo, hábilmente, le pide un estudio de coagulación especial con presencia de títulos altos de anticuerpos anticardiolipina y anticoagulante lúpico. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: 1. Probablemente nos encontremos ante un cuadro de sd antifosfolípido primario aunque al no haber todavía historia de trombosis venosas o arteriales no es posible etiquetarlo como tal. 2. No se recomienda en esta paciente el estudio de enfermedad autoinmune concomitante dado la poca correlación existente entre estos cuadros clínicos. 3. Este cuadro es difícil de diagnosticar entre otras cosas porque no provoca alteraciones de la coagulación normal y es necesario el estudio de coagulación especial. 4. En este caso se necesitará tratamiento con anticoagulación a pesar de no haber presentado trombosis ya que se ha establecido el diagnóstico de SAF. 5. En el caso de que esta paciente volviera a quedar embarazada se aconseja tratamiento con antiagregantes (AAS) más heparinas de bajo peso molecular. En los SAF con tratamientos anticoagulantes ha de suspenderse pues es teratógeno para el feto. 11.- En cuanto al pronóstico y las complicaciones en el lupus eritematoso sistémico diga cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: 1. La primera causa de mortalidad a largo plazo son las infecciones y en segundo lugar la nefropatía. 2. La afectación más grave a nivel de SNC es la encefalopatía lúpica aunque lo más frecuente es que provoque alteraciones leves del coeficiente intelectual. 3. La causa etiológica principal de afectación pulmonar en el lupus son las infecciones, aunque es más específico la aparición de una neumonitis por la propia enfermedad e incluso hemorragias alveolares, de pronóstico malo. 4. A nivel digestivo pueden producirse molestias inespecíficas como cuadro más frecuente, achacable principalmente al diagnóstico, si bien es posible la afectación vascular (Vasculitis intestinal) con isquemia e incluso perforación. 5. El embarazo exacerba el cuadro clínico por lo que se aconseja planificar la gestación en fases libres de actividad. 12.- Mujer de 24 años que es ingresada en medicina interna por un cuadro de derrame pleural, derrame pericárdico y ascitis en situación comprometida requiriendo oxigenoterapia a alto flujo. Destaca por otra parte un cuadro de erupciones cutáneas asociada a la exposición solar. Se le solicita estudio de autoinmunidad donde destaca: ANAs, ac anti Sm y anticuerpos anti histona positivos. De las siguientes opciones diga cuál es la opción correcta. 1. La paciente posiblemente presente un lupus inducido por fármacos ya que tiene ac anti histona positivos. 2. En la poliserositis grave el tratamiento de elección será con hidroxicloroquina. 3. Los ac anti Sm no suelen ayudar en el diagnóstico de esta enfermedad pues se elevan en gran cantidad de cuadros autoinmunes. 4. La paciente cumple suficientes criterios como para ser diagnosticada de lupus eritematoso sistémico. 5. En este caso no será necesario la realización de sedimento de orina. 13.- Mujer de 52 años que acude a la consulta de medicina interna derivada por su médico de cabecera por presentar raynaud importante, disfagia y pirosis, edemas de ambas manos con sensación de rigidez. Por otra parte destaca dolores articulares generalizados de varios meses de evolución y disnea de moderados esfuerzos que la paciente achaca a mal estado de forma. ¿Cuál de las siguientes cuestiones es correcta?: 1. El paciente tiene una esclerodermia difusa con afectación sistémica: digestiva y pulmonar. 2. Los anticuerpos anti Scl 70 se encontrarán elevados en un porcentaje importante de casos. 3. La hipertensión pulmonar puede presentarse en la esclerosis sistémica limitada. Se estima mediante ecocardio aunque su diagnóstico de elección es mediante cateterismo. 4. El mejor tratamiento para la HTPulmonar asociada a sd CREST son los antagonistas del calcio. 5. La cirrosis biliar primaria es la afectación digestiva más frecuente en la esclerosis limitada Respuestas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 3 5 4 5 1 3 3 1 2 5 1 4 3 PREGUNTAS REUMA FERNANDO 14.3.- ¿Cuál de estos tratamientos no se clasifica como fármaco de acción lenta en la artrosis (osteoartritis)? 1. 2. 3. 4. 5. Condroitin sulfato Diacereína. Colchicina. Sulfato de glucosalina. Acido hialurónico. COMENTARIO: A pesar del auge que tienen últimamente los fármacos SYSADOA (“drogas” sintomáticas modificadoras de acción lenta para la osteoartritis), el tratamiento de elección según la Sociedad Internacional para la Investigación de la Artrosis sigue siendo el paracetamol. Se le puede asociar tratamiento tópico con AINEs o con capsaicina. En los casos que no respondan o que presenten sinovitis puede recurrirse a los AINEs (preferibles en pacientes sin problemas ulcerosos) o a los COXIB (preferibles en pacientes sin riesgo cardiovascular). EN pacientes no respondedores se puede indicar el tratamiento con SYSADOA. Los corticoides sólo se recomiendan como tratamiento intraarticular en pacientes con crisis agudas de artrosis (por ejemplo de rodilla). EN el último escalón tenemos los analgésicos opioides, como los parches de fentanilo o buprenorfina. 15.5.- Entre los factores que predisponen a la osteoporosis, indica cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA: 1. 2. 3. 4. 5. Tanto el hipertiroidismo como el hiperparatiroidismo son causa de osteoporosis. La osteoporosis es más frecuente en mujeres delgadas, porque las obesas tienen mayor conversión periférica de hormonas suprarrenales a estrógenos. El consumo de tabaco y alcohol se asocia a un mayor riesgo de osteoporosis. Es más frecuente en la raza blanca que en la raza negra. Existe una relación directa entre número de horas de actividad física acumulada a lo largo de la vida y densidad mineral ósea medida por absorciometría. COMENTARIO: Tanto las personas sedentarias como los deportistas de alto nivel pueden tener mayor riesgo de osteoporosis. 2. 16.2.- Sólo una de las siguientes afirmaciones acerca de la osteoporosis es INCORRECTA: 3. 1. 2. 3. 4. 5. Los marcadores más importantes son los de resorción ósea que son los que deben disminuir entre 3 y 6 meses después de iniciado el tratamiento. Entre ellos están los telopéptidos entrecruzados. La localización más frecuente de las fracturas vertebrales por osteoporosis son las primeras vértebras dorsales y las últimas cervicales. EN personas mayores de 65 años con osteoporosis debe administrarse calcio y vitamina D tengan o no fracturas. Está indicada una densitometría en personas que reciban tratamiento prolongado con corticoides. La paratohormona (teriparatida) se ha aprobado para el tratamiento de la osteoporosis y combinada con estrógenos aumenta la eficacia de éstos. COMENTARIO: Una fractura cervical o dorsal alta es muy rara en los procesos metabólicos y puede sugerir la causa neoplásica. EL uso de la teriparatida ha sido aprobado para el tratamiento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas. Por la posible aparición de osteosarcoma dosis dependiente no debe administrarse durante más de 18 meses. EL raloxifeno previene las fracturas vertebrales en mujeres posmenopáusicas y parece proteger también del cáncer de mama, aunque se asocia a riesgo de accidentes tromboembólicos, edema y calambres. Últimamente el raloxifeno se ha asociado con algunos casos de síndrome DRESS por lo que se recomienda interrumpir su administración en caso de erupción cutánea. Los antirresortivos más usados son los difosfonatos, sobre todo alendronato y risedronato. 17.1.- En el tratamiento quirúrgico de la hernia discal a nivel lumbar se realiza habitualmente con hemilaminectomía parcial con extirpación del disco prolapsado: A veces se hace una fusión de los segmentos lumbares afectados sólo si hay inestabilidad importante de la columna (espondilolistesis o espondilolisis). Este tratamiento quirúrgico estaría indicado en todas las siguientes circunstancias, EXCEPTO: 1. Presencia de un cuadro sincopal 4. 5. provocado por el dolor y objetivado por el médico de urgencias. Debilidad motora progresiva secundaria a la lesión de la raíz nerviosa demostrada con exploración clínica o con EMG. Alteraciones funcionales intestinales o vesicales u otros signos de compresión de la médula espinal. Dolor radicular incapacitante que no responde a un tratamiento conservador mantenido durante el menos cuatro semanas. Incapacidad recidivante, pese al tratamiento conservador. COMENTARIO: Aunque las dos últimas son más discutibles, salvo la respuesta 1 estas son las indicaciones más comúnmente aceptadas para la intervención quirúrgica de la hernia discal. 18.1.- Indica la respuesta falsa en relación con la Poliarteritis Nodosa: 1. 2. 3. 4. 5. Es más frecuente en el sexo femenino con una proporción 1,6 : 1 con respecto al masculino. En el síndrome clásico no se incluyen la afectación de las arterias pulmonares, los granulomas, la eosinofilia ni la diátesis alérgica. La lesión vascular en la PAN clásica es una inflamación necrotizante de las arterias musculares de pequeño y mediano calibre. Las lesiones son segmentarias y suelen afectar a las ramas de bifurcación y ramificación de las arterias. La afectación renal habitual es una vasculitis, pero hasta en un 30% de los pacientes se pueden observar lesiones de glomerulonefritis. Dentro de las manifestaciones clínicas de la PAN clásica, las más frecuentes corresponden al aparato locomotor (artritis, artralgias, mialgias) y al riñón (insuficiencia renal, hipertensión), observándose cada una de ellas en alrededor del 60% de los pacientes. 19.5.- Indique la vasculitis en la que suelen detectarse con más frecuencia anticuerpos contra antígenos presentes en el citoplasma de los polimorfonucleares (ANCA) con especificidad para la proteinasa 3 y que originan mediante inmunofluorescencia indirecta un patrón de tinción citoplásmica granular: 1) 2) 3) 4) 5) Poliarteritis nodosa. Vasculitis de Churg Strauss. Arteritis de la temporal. Arteritis de Takayasu. Granulomatosis de Wegener. 20.3.- EN un paciente que padezca una Espondilitis Anquilosante se pueden recoger en la anamnesis todas las descripciones que se detallan, a excepción de: 1. 2. 3. 4. 5. Dolor en cuadrante superointerno de la nalga que le despierta de madrugada y le obliga a cambios de postura o a levantarse de la cama. Rigidez vertebral matutina que desaparece con la actividad física a lo largo de la mañana. Disuria, polaquiuria y secreción uretral mucoide. Episodios unilaterales de dolor, enrojecimiento ocular y visión borrosa que curan en días o semanas. Proteinuria y observación de material amorfo en los glomérulos al estudiar la biopsia con la tinción de Rojo Congo. 21.4. Mujer de 37 años con historia reciente de lesiones nodulares violaceas y dolorosas en extremidades inferiores. La analitica muestra moderada hipergammaglobulinemia y VS de 35 mm/h. La radiologia simple de torax sugiere la existencia de adenopatias hiliares y paratraqueales derechas con infiltrado intersticial micronodular en campos superiores. De los siguientes, ¿qué proceder considera más adecuado para confirmar el diagnóstico y establecer la actividad del proceso que sugiere el cuadro clínico?: 1. 2. 3. 4. 5. Gammagrafia con Gallium 67 Biopsia de la grasa preescalénica TAC torácico e investigacion de BAAR en esputos Determinar el nivel de enzima convertidora de angiotensina (ECA) Lavado broncoalveolar y biopsia transbronquial 22.4.- Un profesional de la Medicina con insuficiencia cardiaca leve que hace (automedicándose) tratamiento con tiacidas cuando se encuentra peor presenta fiebre, erupción urticariforme, artralgias y linfadenopatías. En la analítica se ha observado proteinuria y una importante disminución de los niveles séricos de C3, C4 y CH50. El diagnóstico más probable es: 1) Nefritis por hipersensibilidad. 2) Síndrome de Behçet. 3) Poliarteritis nodosa. 4) Enfermedad del suero. 5) Síndrome de Briquet. 23.5.- Los criterios de granulomatosis de Wegener según el American College of Rheumatology incluyen cuatro grupos de signos. Identifica el que no forma parte de ellos: 1. 2. 3. 4. 5. Alteraciones de la radiografía de tórax: Nódulos, cavitación o infiltrados no migratorios ni fugaces. Presencia de inflamación granulomatosa en la biopsia: Inflamación granulomatosa dentro de la pared de una arteria o en la región perivascular o extravascular de una arteria o arteriola. Alteraciones en el sedimento urinario: Microhematuria (menos de 5 hematíes por campo) o cilindros hemáticos. Inflamación nasal u oral: úlceras orales con dolor o sin él, o secreción nasal prurulenta o hemorrágica. Alteraciones articulares: Rigidez matutina de más de una hora de duración o dolor a la palpación de la musculatura proximal de los brazos. 24.1.- Un paciente joven que ha presentado un ataque de condrocalcinosis en la rodilla tiene lesiones óseas de osteomalacia. Se determina en el suero el nivel de fosfato de piridoxal y se encuentra considerablemente elevado. ¿Cuál es el diagnóstico? 1. 2. 3. 4. 5. Hipofosfatasia. Hemocromatosis. Enfermedad de Marfan. Osteogénesis imperfecta. Enfermedad de Touraine Solente Gole. 25.2.- Una mujer de 69 años acude a consulta por adelgazamiento y cefalea. Atribuye el adelgazamiento a que come poco, no por falta de ganas sino por un dolor en la mandíbula que le impide masticar los alimentos. Se queja también de un dolor persistente en los hombros. No se ha puesto el termómetro pero se nota destemplada por las tardes. En la analítica la VSG es de 90 en la primera hora y presenta una anemia de 9 g/dl de hemoglobina. ¿Cuál es la más frecuente y principal complicación que podría presentar esta paciente? 1. 2. Glomerulonefritis rápidamente progresiva. Neuritis óptica isquémica. 3. 4. 5. Pancreatitis aguda. Necrosis avascular de la cabeza del fémur. Anorexia nerviosa. 26.3.- Si un paciente de 40 años presenta una artritis de grandes articulaciones asimétrica, acompañada de fiebre, exantema maculopapular en tronco y extremidades superiores y conjuntivitis, observándose una aceleración importante de la VSG y leucocitosis con neutrofilia, el diagnóstico más probable es: 1) Enfermedad por depósito de cristales de oxalato cálcico. 2) Artritis psoriásica. 3) Síndrome de Sweet. 4) Polimialgia reumática. 5) Artritis reactiva. 27.4.- Los episodios recurrentes y autolimitados de fiebre y dolor abdominal en un adolescente con VSG elevada y leucocitosis, que se pueden provocar con metaraminol, orientan hacia el diagnóstico de: 1) Adenitis mesentérica. 2) Vasculitis por hipersensibilidad. 3) Porfiria cutánea tarda. 4) Fiebre mediterránea familiar. 5) Apendicitis crónica. 28.2.- Las iridociclitis de repetición son manifestaciones característicamente asociadas a uno de los siguientes tipos de artritis crónica juvenil: 1) Forma de comienzo sistémico (Enfermedad de Still). 2) Forma oligoarticular con anticuerpos antinucleares. 3) Forma oligoarticular con HLA B27. 4) Forma oligoarticular seropositiva. 5) Forma poliarticular seronegativa. 29.1.- Una mujer de 59 años sin antecedentes consulta por notar que se le ha hinchado la cara al levantarse por la mañana. Se comprueba que elimina 7 gramos de proteínas en orina de 24 horas. Desde hace varios meses presenta diarrea y últimamente ha notado que se cansa más de lo que era normal en ella. Cuenta también que últimamente se marea frecuentemente al levantarse de la cama o, incluso, de la silla. EN la exploración cardiológica llama la atención un aumento de la presión venosa que no cede durante la inspiración. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha? 1) Amiloidosis. 2) Hemocromatosis. 3) Poliarteritis nodosa. 4) Sarcoidosis. 5) Granulomatosis de Wegener. 30-2.- La presencia de angina de pecho en un niño con faringitis, adenopatías cervicales, eritema de piel y mucosas con descamación de la yema de los dedos y disnea, y en el que mediante estudio anatomo-patológico se demuestra la existencia de arteritis con infiltrado mononuclear, proliferación de la íntima y aneurismas, hace que el tratamiento deba realizarse con: 1.Prednisona y azatioprina. 2.Aspirina y gammaglobulinas. 3.Aspirina y acenocumarol. 4.Gammaglobulinas y eritromicina. 5.Prednisona y aspirina. 31.2.- SI en el estudio de una artritis séptica la tinción de Gram demuestra la existencia de cocos gram negativos, el tratamiento antimicrobiano de elección será: 1. 2. 3. 4. 5. Cloxacilina. Cefalosporinas de tercera generación. Penicilina. Amoxicilina clavulánico. Ampicilina y aminoglucósido. 32.3.- SI en un paciente marcamos dos líneas 5 centímetros por debajo y 10 centímetros por encima de la unión lumbosacra y observamos cuánto se separan al realizar una inclinación máxima hacia delante, estamos realizando una prueba diagnóstica de: 1) 2) 3) 4) 5) Artritis reumatoide. Artrosis. Espondilitis anquilosante. Esquizofrenia catatónica. Osteoporosis. 33.2.- Indica el color y el país que se utilizan para el diagnóstico de la amiloidosis: 1) 2) 3) 4) 5) Amarillo Nepal. Rojo Congo. Camel Eslovenia. Azul de cobalto Alto Volta. Lavanda Kazakistán. PREGUNTAS DE TRAUMA 34. Sobre el uso de la vertebroplastia o cifoplastia percutánea en el tratamiento de las fracturas vertebrales (tanto osteoporóticas como agudas postraumáticas), una de las siguientes afirmaciones es falsa: 1. Ambas técnicas consisten en la 2. 3. 4. 5. inyección de modo percutáneo por vía posterior en el cuerpo vertebral de un cemento acrílico como el polimetilmetacrilato para tratar fracturas vertebrales por compresión que no precisan descompresión posterior por síntomas neurológicos. La diferencia entre ambos procedimientos es que en la vertebroplastia se inyecta sólo el cemento mientras que en la cifoplastia de modo previo se intenta levantar el cuerpo vertebral con el inflado de un balón controlado por presión manométrica. La indicación princeps de estas técnicas son las fracturas osteoporóticas con un dolor rebelde a tratamiento, eligiendo generalmente vertebroplastia para fracturas crónicas (>3 meses) y cifoplastia para fracturas recientes o agudas. Para pacientes jóvenes puede sustituirse el polimetilmetacrilato por un cemento biológico como el fosfato cálcico que permita la integración ósea. Sus excelentes resultados han convertido a estas técnicas en el gold standard de tratamiento de estas fracturas. 35.- Ingresa en el servicio de Urgencias un paciente varón de 27 años traído por el 061 tras accidente de tráfico; entre sus antecedentes personales figura únicamente un asma extrínseca de causa no filiada en la infancia que actualmente no precisa tratamiento. Presenta una fractura diafisaria transversa de tibia y peroné derechos con herida en piel a la altura del foco de fractura de 3 cms de longitud, a través de la cuál expone 1 cm de hueso. La exploración vasculonerviosa distal del miembro inferior derecho es normal y al paciente no se le identifica otra lesión orgánica salvo la referida. El tratamiento correcto para este paciente es: 1. Antibioterapia intravenosa y férula de yeso para evitar la movilización hasta comprobar que no hay infección ósea. 2. Antibioterapia intravenosa, lavado y desbridamiento de la herida y fijador externo. 3. Antibioterapia intravenosa, lavado y desbridamiento de la herida y enclavado intramedular fresado y bloqueado de modo urgente. 4. Antibioterapia intravenosa, lavado y desbridamiento de la herida y enclavado intramedular fresado y bloqueado de modo diferido. 5. Antibioterapia intravenosa, lavado y desbridamiento de la herida y tracción transesquelética ósea. 36.- El mismo paciente anterior un año después sufre exactamente la misma lesión en el miembro inferior izquierdo en otro accidente de tráfico (casualidades de la vida); a su llegada a urgencias presenta además un hematoma epidural que requiere cirugía evacuadora y una contusión pulmonar con hemoneumotórax por la que se encuentra conectado a ventilación mecánica. El tratamiento de la fractura sería: 1. Antibioterapia intravenosa y férula de 2. 3. 4. 5. yeso para evitar la movilización hasta comprobar que no hay infección ósea. Antibioterapia intravenosa, lavado y desbridamiento de la herida y fijador externo. Antibioterapia intravenosa, lavado y desbridamiento de la herida y enclavado intramedular fresado y bloqueado de modo urgente. Antibioterapia intravenosa, lavado y desbridamiento de la herida y enclavado intramedular fresado y bloqueado de modo diferido. Antibioterapia intravenosa, lavado y desbridamiento de la herida y tracción transesquelética ósea. 37.- Paciente varón de 45 años de edad con antecedentes personales de HTA e hipercolesterolemia que controla con tratamiento dietético y farmacológico, atendido por traumatismo en codo y antebrazo derechos tras caída mientras trabajaba en una obra desde 2 metros de altura; tras estudio radiológico negativo es diagnosticado de contusión y se instaura tratamiento analgésico y reposo en cabestrillo. Acude a las 8 horas por dolor de reposo persistente en antebrazo derecho que no ha cedido con la analgesia prescrita; a la exploración encontramos muñeca y mano en posición de flexión, dolorosa en antebrazo a la extensión pasiva con tumefacción leve, que es doloroso a la palpación y presenta mínimo empastamiento. Exploración vasculo-nerviosa distal normal. Indique el manejo correcto: 1. 2. 3. Repetir estudio radiográfico para confirmar la presencia de una fractura desapercibida en el primer examen. Realizar T.C. para evidenciar fractura no visible a Rx. Realizar RNM que demuestre la existencia de posibles alteraciones de partes blandas no visibles en la radiografía. 4. 5. Fasciotomía tricompartimental antebrazo. Ajustar el tratamiento analgésico. del 1. 2. 38.- Paciente mujer de 21 años sin antecedentes médicos reseñables que sufre accidente de tráfico mientras iba en su motocicleta, resultando fracturas cerradas de tibia y peroné derechos y fémur derecho, que se tratan con sendos clavos intramedulares fresados y bloqueados en tibia y fémur. A las 24 horas de la cirugía comienza con disnea y desorientación temporal y espacial con nivel de conciencia fluctuante y tendencia a la obnubilación. En la exploración física encontramos Tª de 38,3ºC, TA de 140/85, FC 110 lpm, FR 30 rpm con uso de la musculatura accesoria respiratoria sin ingurgitación yugular; el examen muco-cutáneo minucioso revela la ausencia de rash cutáneo. Se le practica una gasometría arterial que muestra 49 mmHg de O2, 28 mmHg de CO2 y Sat O2 de 75%. La paciente presenta: 1. 2. 3. 4. 5. Neumonía nosocomial. Taponamiento cardiaco. Edema agudo de pulmón. Septicemia por infección de las heridas quirúrgicas. Síndrome de embolia grasa. 39.- Paciente varón de 4 años con catarros de repetición (el último hace 6 semanas) que presentó un cuadro de cojera y limitación dolorosa de la movilidad en la cadera derecha hace 4 semanas diagnosticado de sinovitis transitoria de cadera y que ha tratado en domicilio con reposo e ibuprofeno. Acude a consulta por persistencia de la sintomatología. Usted pensaría: 1. 2. 3. 4. 5. Que el diagnóstico de sinovitis transitoria es dudoso y estaría indicado realizar una gammagrafía ósea. Que aún es pronto y debe continuar con reposo e ibuprofeno con nueva revisión hasta la resolución del cuadro. Que el tratamiento es insuficiente y necesita reposo en cama con tracción del miembro inferior afecto. Que se trata de una artritis séptica de la cadera y necesita antibioterapia intravenosa. Que el niño no ha seguido el tratamiento prescrito. 40.- Sobre la displasia del desarrollo de la cadera (DDC) que produce luxación congénita de cadera, una de las siguientes afirmaciones es verdadera: 3. 4. 5. Patologías como la tortícolis congénita, el calcáneo valgo y el metatarso aducto tienen alto riesgo de asociar una DDC. El triple pañal es el tratamiento de la LCC antes de los 6 meses de edad. El método diagnostico de elección pasados los 4 meses de edad es la ecografía. El “clic” audible de cadera a la exploración no se presenta en niños sanos. La asimetría de pliegues glúteos es patognomónica de la DDC. 41.- Niña de 15 meses de edad que acude a urgencias con síndrome febril de 10 horas de evolución que quebranta el estado general, con anorexia y sensación de enfermedad grave. A la exploración presenta exploración neurológica normal, ACR normal salvo taquicardia rítmica, exploración abdominal normal y dolor a la movilización de la cadera derecha, que muestra en flexión, rotación externa y abducción con imposibilidad a la carga del peso en bipedestación, lo cual le provoca llanto y gestos de dolor. Tª oral de 39ºC con estabilidad hemodinámica, 15.000 leucocitos/ml con 89% de neutrófilos, PCR a 6 mg/ml, VSG 35 mm/hr y bioquímica normal. La radiografía simple muestra signos indirectos de derrame articular en la cadera que se confirma con ecografía. Su proceder en este cuadro sería: 1. 2. 3. 4. 5. Aspirado de la cadera para remitir muestra a microbiología y poner tratamiento antibiótico según antibiograma. Artrotomía urgente de la cadera. Hemocultivos, artrotomía urgente de la cadera con muestras para microbiología y tratamiento empírico con antibioterapia iv con cloxacilina y cefotaxima a la espera del diagnóstico etiológico exacto. Ibuprofeno y antitérmicos con reposo en cama por cuadro de sinovitis transitoria de cadera. Repetir la ecografía a las 24 horas y realizar artroscopia de cadera con carácter diagnóstico si existen dudas. 42.- Paciente de 48 años de edad con parálisis sensitivo-motora medular completa por debajo de T12 por accidente de tráfico hace 8 años que le obliga a estar en cama o movilizarse con ayuda en una silla de ruedas. Sufre caída accidental en su domicilio mientras lo lavaban, diagnosticándose una fractura subcapital de fémur proximal izquierdo Garden tipo IV. El tratamiento más correcto sería: 1. 2. 3. 4. 5. Prótesis total de cadera por ser un paciente joven. Prótesis parcial de cadera porque no es esperable el desgaste acetabular. Reducción y osteosíntesis con tornillos canulados. Tracción tranesquelética. Abstención terapéutica. 43.- Paciente de 48 años de edad de nacionalidad holandesa sin antecedentes personales de interés que sufre una caída mientras practicaba snowboard en Sierra Nevada, produciéndole una fractura subcapital de extremidad proximal de fémur izquierdo Garden tipo IV. El tratamiento más correcto sería: 1. 2. 3. 4. 5. Prótesis total de cadera por ser un paciente joven. Prótesis parcial de cadera porque no es esperable el desgaste acetabular. Reducción y osteosíntesis con tornillos canulados. Tracción tranesquelética. Abstención terapéutica. 2. 3. 4. 5. 46.- Sobre las lesiones ligamentosas de la rodilla, una de las siguientes afirmaciones no es cierta: 1. 2. 44.- Paciente de 25 años de edad pintor de edificios de profesión que sufre una caída desde un andamio a 5 metros de altura, encontrándose a la llegada de la asistencia médica consciente, orientado y colaborador a nuestras preguntas, quejándose de un intenso dolor en el eje axial de la región dorsal así como imposibilidad para la movilización de los miembros inferiores. Su primera prioridad en la atención de este paciente sería: 1. 2. 3. 4. 5. Iniciar bolo de corticoides según protocolo NASCIS III ante una posible lesión medular. Colocar al paciente sobre una tabla rígida o tijera de transporte con collarín cervical. Obtener un acceso vascular periférico. Garantizar la apertura de la vía aérea y ventilación del paciente. Poner 5 mg de Cloruro mórfico de modo subcutáneo y hacer la escala ISS. 45.- Sobre la lesión ligamentosa del ligamento cruzado anterior (LCA) de la rodilla, una de las siguientes afirmaciones no es cierta: 1. La rotura del LCA suele producirse por un mecanismo forzado de valgo, flexión y rotación externa de la rodilla, provocando un derrame articular de instauración precoz, de contenido hemático y que produce impotencia funcional además de dolor. En la exploración física, uno de los mejores test es el de Lachman, consistente en explorar la traslación anterior de la tibia sobre el fémur a 20 grados de flexión, siendo patológico cualquier desplazamiento de la misma. El tratamiento quirúrgico de elección es la ligamentoplastia HTH de tendón rotuliano (hueso-tendón-hueso) con injerto autólogo. La edad superior a 55-60 años es un criterio excluyente de cirugía. Está indicada la realización de radiografías de stress de modo sistemático para el diagnóstico dado que son una buena prueba diagnóstica. 3. 4. 5. La rotura aislada del LLI se explora provocando un valgo forzado de la rodilla que muestre un bostezo articular y se trata de modo ortopédico. La rotura aislada del LLE se explora provocando un varo forzado de la rodilla que muestre un bostezo articular, puede llevar asociado una lesión del PAPE y requiere tratamiento quirúrgico. La rotura aislada del LCP se explora con un cajón posterior a 90 grados, puede simular una rotura del LCA en manos inexpertas al explorar el cajón anterior por subluxación posterior de la tibia y el tratamiento es quirúrgico en pacientes jóvenes con actividad física elevada. En la asociación de roturas de un LC y un LL suele estar indicada la reparación quirúrgica de ambos. El mejor método para sentar la indicación quirúrgica de una lesión ligamentosa es la RNM. 47.- Paciente varón de 23 años de edad sin antecedentes personales de interés que durante la práctica de un partido de fútbol realiza un giro brusco sobre la rodilla derecha, notando un chasquido que le obliga a parar y le impide la extensión completa con sensación de fallo si intenta apoyar. Tras la exploración física se aprecia relleno evidente de los fondos de saco suprarotulianos con choque rotuliano positivo, varo y valgo forzados con estabilidad de la rodilla, no cajones y dolor en la interlínea articular interna que se incrementa con sensación de chasquido o salto al realizar la flexo-extensión de la rodilla forzando rotación externa y varo. Sobre el cuadro que tiene el paciente, indique la proposición verdadera: 1. 2. 3. 4. 5. Si se evacua el líquido articular encontraremos con probabilidad un hemartros franco. La RNM puede confirmar el diagnóstico. El tratamiento estandar de esta lesión suele ser quirúrgico mediante cirugía abierta. Nunca está indicado realizar radiografía simple ante esta sospecha diagnóstica. ¿Cuántas preguntas de traumatología me quedan por hacer? la interlínea articular interna de la rodilla derecha de un año de evolución, con 2 ó 3 episodios en el último año que han cedido solos en un par de días sin tratamiento. Actualmente está asintomático y acude por consejo de un amigo médico. A la exploración apreciamos normoeje en miembro inferior sin derrame articular; estabilidad ligamentosa sin bostezos ni cajones y pruebas meniscales negativas. La radiografía es normal y la RNM informa de rotura marginal del cuerno posterior del menisco interno. El tratamiento más correcto para este paciente sería: 1. 2. 3. 48.- Paciente mujer de 19 años de edad con 4 episodios previos de luxación de rótula izquierda tratados de modo ortopédico con reducción, reposo y rehabilitación, a pesar de lo cual refiere inestabilidad y dolor con chasquidos audibles en la rodilla izquierda en polo anterior rotuliano al subir o bajar escaleras, andando por terreno en cuesta o tras estar mucho tiempo sentada en sillones bajos. A la exploración sólo destaca un signo de aprensión positivo con el resto de la exploración normal. Aporta una telerradiografía que muestra un genu valgo pronunciado con rótula alta y una RNM con un patrón degenerativo tipo II en el menisco externo compatible con rotura parcial del mismo, así como moderado derrame articular y edema subcondral rotuliano. Indique la afirmación falsa sobre el caso: 1. 2. 3. 4. 5. El fracaso del tratamiento rehabilitador de esta paciente puede ser indicación para cirugía. El tratamiento quirúrgico de elección de esta patología consiste en la meniscectomía parcial para el menisco externo vía artroscópica. Entre las opciones terapéuticas quirúrgicas tenemos la realineación rotuliana. Esta patología puede asociarse a lesiones osteocondrales. Con vistas al tratamiento, esta paciente no precisa radiografías dinámicas o de stress (¿otra vez?). 49.- Paciente varón de 41 años de edad sin antecedentes personales de interés, deportista practicando ciclismo de modo amateur pero reglado (entrena 4 veces por semana con sesiones de 70 kilómetros). Consulta por una molestia ocasional cuando practica ciclismo en 4. 5. Meniscectomía parcial vía artroscópica para la lesión en el menisco interno. Abstención terapéutica prohibiendo la práctica de cualquier deporte. Cirugía tras confirmación de la lesión mediante artrografía de la rodilla. Observación evolutiva y rehabilitación si precisa, reservando la meniscectomia parcial artroscópica cuando la sintomatología interfiera la vida normal del paciente. Meniscectomía total para el menisco interno que evite futuras molestias. 50.- Sobre las siguientes afirmaciones indique cual no es cierta: 1. 2. 3. 4. 5. La fractura de tibia es la fractura diafisaria y abierta más frecuente del organismo. La antibioterapia usada en las fracturas abiertas no es profiláctica, sino que trata una contaminación establecida desde la lesión. En una fractura abierta grado IIIA en la clasificación de Gustilo y Anderson no puede producirse síndrome compartimental, dado la lesión cutánea. Las fracturas abiertas de tibia son especialmente propensas a sufrir como complicaciones de tratamiento retardos de consolidación, pseudoartrosis e infecciones. Las placas son una buena alternativa en algunos tipos de fracturas abiertas de tibia. 51.- Acude a urgencias una mujer de 19 años que ha sufrido una torcedura por inversión violenta forzada del tobillo izquierdo que le provoca dolor a la deambulación, a pesar de lo cual acude caminando por su propio pie. A la exploración tiene dolor a la palpación en la región más anterior del ligamento lateral externo del tobillo que se reproduce a la inversión forzada. No presenta puntos óseos dolorosos en ambos maleolos, mediopié ni base del 5º metatarsiano. La sindesmosis tampoco es dolorosa y es estable sin cajón anterior. ¿Cuál sería el manejo correcto de esta paciente?: 1. Radiografía anteroposterior y lateral 2. 3. 4. 5. de tobillo y si es negativa, se diagnostica de esguince del LLE del tobillo, tratándolo con inmovilización con férula de yeso durante al menos 10 días. Radiografía anteroposterior y lateral de tobillo y si es negativa, radiografías dinámicas del tobillo; si con las mismas no hay bostezos articulares se diagnostica de esguince del LLE de tobillo, tratándolo con inmovilización con férula de yeso durante al menos 10 días. Radiografía anteroposterior y lateral de tobillo y si es negativa, RNM del tobillo, diagnosticando a la paciente de esguince del LLE y tratándolo con inmovilización con férula de yeso durante al menos 10 días. RNM de tobillo para diagnosticar el esguince del LLE del tobillo, dado que la paciente es joven y una lesión no tratada puede ser grave. Diagnosticarla de esguince del LLE del tobillo sólo con la clínica, tratándolo con vendaje elástico y reposo durante 72 horas, iniciando después deambulación progresiva según tolere. 52.- De las siguientes fracturas, ¿cuál requeriría tratamiento quirúrgico?: 1. Fractura diafisaria espiroidea de tercio medio de húmero. 2. Fractura de tercio medio de clavícula. 3. Fractura diafisaria no desplazada de tibia en niños. 4. Fractura de húmero proximal no desplazada en ancianos. 5. Fractura vertebral con lesión medular incompleta progresiva. RESPUESTAS PREGUNTAS REPASO TRAUMATOLOGIA CURSO MIR 2008/2009 (30 de Diciembre de 2008) El objetivo de estas preguntas es dejar claro algunos conceptos sobre los que podía haber duda en el manual, por eso algunas son más difíciles. No es un repaso exhaustivo. Nº OK COMENTARIO 34 35 5 3 36 37 38 2 4 5 39 1 40 1 41 3 42 5 43 3 44 45 46 47 48 49 50 4 5 5 2 2 4 3 51 5 52 5 Sólo debes saber que estas técnicas existen; si cae, será de relleno en alguna opción No te líes con fr.abierta=fijador externo, hasta ahora si quieren que digas fijador externo no te han dado la opción de tratamiento estandar (posible si bajo grado) La réplica para que veas la diferencia, aquí no se puede hacer tratamiento definitivo de entrada Recuerda que el síndrome compartimental puede producirse sin fractura El cóctel de la embolia grasa es: fractura de huesos largos en gente joven (operada o no) con intervalo libre, disnea y confusión mental. ¡Las petequias son tardías! Si la sinovitis dura más de 2 semanas, no duele al mover la cadera, el niño es < 3 años o tiene síntomas generales piensa en otra cosa Olvídate del triple pañal, no sirve; los clics y la asimetría de pliegues la tienen también niños sanos, muy baja especificidad Caso típico completo de artritis séptica; no podemos esperar al resultado y la liberación quirúgica debe ser urgente Que no te pillen: el objetivo de operar las fracturas de cuello de fémur es volver a andar. Si no se puede o mal estado general no se opera Lo contrario; gente joven (<55-60a) nos da igual el Garden. Se intenta reducir y poner tornillos por si no hay necrosis evitar la prótesis tan joven Recuerda que caídas de > 3 metros de altura se considera politraumatizado (AB…) En estas preguntas jugamos con 2 conceptos: las radiografías dinámicas o de stress son la mejor prueba para ver la lesión de modo FUNCIONAL y la RNM es muy buena para APOYAR un diagnóstico pero tiene FP y FN (como toda prueba). Siempre manda la clínica: OPERAMOS PACIENTES, NO RADIOGRAFÍAS O RESONANCIAS. El síndrome compartimental puede aparecer siempre, hasta sin traumatismo ni vendaje (deportistas por hipertrofia muscular) En el enunciado tienes las reglas de Ottawa para NO hacer Rx en esguinces de tobillo (prácticamente 0% de FN) Recuérdala, es al ÚNICA indicación absoluta de cirugía URGENTE en columna