XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012 Gobierno abierto, tecnologías de información y análisis de políticas públicas: oportunidades y retos para América Latina y el Caribe Gabriel Purón Cid J. Ramón Gil-García 1. Introducción En años recientes, gobiernos en distintas partes del mundo han intentado producir, integrar y publicar enormes conjuntos de datos públicos usando tecnologías de la información. Estos esfuerzos pueden contribuir a mejorar la eficiencia del gobierno, la productividad y la disponibilidad de datos críticos para la toma de decisiones. Una nueva generación de reformas denominadas gobierno abierto y datos abiertos han cambiado el enfoque sobre el uso de los datos públicos hacia una perspectiva más participativa y democrática entre actores en el gobierno y la sociedad (European Commission, 2010; Puron-Cid et al., 2012; US Government, 2009). Hoy, los gobiernos están implementando iniciativas de gobierno electrónico, de gobierno abierto y acceso a la información basándose no sólo en los datos y la tecnología, sino también en principios de transparencia, participación, colaboración y empoderamiento ciudadano (Noveck, 2009; Merino et al., 2010). Mientras que la combinación de datos, métodos y tecnologías no es nueva, las oportunidades para la administración de estos componentes bajo esta nueva lógica deben considerarse (Puron-Cid et al., 2012). Varias iniciativas internacionales, tales como la Primera Mesa Redonda Internacional sobre Managing for Development Results en 2002 y la Segunda Mesa Redonda celebrada en Marrakech en 2004 con el denominado Plan de Acción de Marrakech para la Estadística (MAPS por sus siglas en Inglés—Marrakech Action Plan for Statistics) han destacado el fortalecimiento de la información y la capacidad de sistemas estadísticos para análisis de políticas públicas en varios gobiernos (en su mayoría a nivel nacional). Desde 2005, el Busan High Level Forum on Aid Effectiveness ha reunido anualmente en Busan, Corea, a representantes de diferentes gobiernos, para examinar los progresos en la implementación del uso de datos públicos y estadísticas nacionales para la transparencia, rendición de cuentas, y medición de resultados de políticas públicas. Cualquier información o dato público–cuantificado, clasificado, organizado, y reproducible- se considera un activo nacional para cualquier régimen democrático y es la base necesaria para medir los resultados de cualquier programa o proyecto público; evaluar políticas públicas; rendir cuentas; y aumentar la transparencia de las decisiones de política (Puron-Cid et al., 2012). El Foro de Busan ha servido como una ventana de oportunidad para ampliar el progreso que se ha realizado en varios países Latino Americanos y del Caribe que buscan mejorar sus sistemas de gestión de datos y estadísticas para uso público, desarrollo económico, y análisis de políticas públicas. Un interés particular que el Foro de Busan es lograr un uso más eficaz de los datos y sistemas estadísticos (públicos) para apoyar el análisis de políticas en la región. Un ejemplo de ello es la información utilizada por los tomadores de decisión en el gobierno para el análisis de las políticas de reducción de la pobreza, educación, y salud. Sin embargo, estos marcos tradicionales sobre el uso de los datos públicos y la tecnología están siendo reemplazados por modelos abiertos sobre el uso de la información pública a través de diversos actores en la sociedad y el gobierno (Noveck, 2009). Las nuevas iniciativas de gobierno abierto y datos abiertos buscan empujar un uso más democrático de 1 XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012 los datos públicos que en América Latina y el Caribe representa retos y oportunidades (Puron-Cid et al., 2012). Como con los anteriores cambios y reformas en los gobiernos basados en tecnología, varios académicos y profesionales han empezado a reconocer que el gobierno abierto y las iniciativas de datos abiertos enfrentan obstáculos y desafíos (Dawes, 2010; Dawes & Helbig, 2010; Puron-Cid et al., 2012; Reggi, 2011). Gobierno abierto y las iniciativas de datos abiertos dependen de un mejor acceso a los datos públicos y mayor nivel de sofisticación de las herramientas tecnológicas y aplicaciones Web 2.0 para el análisis de políticas públicas (Puron-Cid et al., 2012). Sin embargo, la presente ponencia sostiene que la combinación de estos componentes para el análisis de políticas públicas presenta desafíos en términos de gobernanza e integración en entornos sociales, institucionales y organizacionales complejos como el Latinoamericano (Christensen & Laegrid, 2008; Margetts, 1999; Puron-Cid et al., 2012). En particular, desafíos tales como crisis económicas recurrentes, gobiernos inestables, falta de gobernabilidad, e instituciones débiles. Según Puron-Cid et al. (2012) la llegada de nuevos avances tecnológicos y grandes conjuntos de datos en América Latina, no siempre están acompañados por condiciones favorables para su exitosa adopción, tales como: personal especializado necesario para utilizar estas nuevas herramientas; mecanismos de gobernanza eficaz y bien diseñados para la complejidad de las instituciones y las relaciones gobiernos-ciudadanos; medios de coordinación entre los componentes difusos de datos-tecnología-personas; y la capacidad para integrar las nuevas tecnologías y procesar automáticamente los datos del gobierno (suponiendo, por supuesto, que estos datos están completamente disponibles y accesibles, y son relevantes, confiables y oportunos). Con el fin de agregar valor desde la perspectiva del análisis de políticas públicas, es fundamental comprender los retos que los responsables políticos, analistas, gestores públicos y ciudadanos enfrentan para cubrir sus necesidades de información, de herramientas tecnológicas y de capacidad analítica suficiente para lograr ese análisis (Klischewski, 2012; Noveck, 2009; Puron-Cid et al., 2012). Así como, las dificultades de estos actores para engranar cada uno de estos componentes con el otro a través de diferentes herramientas tecnológicas y aplicaciones Web 2.0 a fin de analizar los datos públicos pertinentes, y de este modo tomar mejores decisiones (Gil-Garcia, 2008; Hood, 2007a; Reggi, 2011). Este artículo revisa la discusión de los diferentes componentes del gobierno abierto y las iniciativas de datos abiertos en el contexto del análisis de políticas públicas. El fenómeno bajo estudio presenta diferentes corrientes de investigación, sin embargo tiene componentes comunes. Aquí se sostiene que las nuevas tecnologías, modelos analíticos, y datos públicos disponibles son útiles, pero que requieren mejores mecanismos de gobernanza entre estos para un análisis de política más efectivo. El documento también sugiere que hay una ventana de oportunidad de usar estos mecanismos de gobernanza para el análisis de políticas públicas de maneras eficaces mediante los ya desarrollados y construidos en las universidades, centros de investigación, asociaciones civiles y ―Thinktanks‖, entre otros (Puron-Cid et al., 2012). Estas organizaciones ya cuentan con diferentes mecanismos de gobernanza que los gobiernos no tienen para combinar una variedad de herramientas tecnológicas y aplicaciones Web 2.0, una diversidad de usos de datos públicos, y diferentes habilidades analíticas multi-disciplinarias. Este documento se divide en seis secciones, incluyendo esta introducción. La segunda sección revisa los antecedentes de la penetración y uso de las tecnologías de información y 2 XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012 comunicación (TIC) y de las aplicaciones de la Web 2.0 en América Latina. La tercera sección describe cada uno de los tres pilares de las iniciativas de datos abiertos y proporciona una visión general de los métodos analíticos, la utilidad de los datos y el uso de herramientas tecnológicas y de aplicaciones Web 2.0 dentro de cada pilar. La cuarta sección contiene una revisión de la literatura de dos vistas integradoras de estos pilares para el análisis de políticas y recomienda un marco de gobernanza denominado "embudo" de estos componentes datos-tecnologías-análisis para el análisis de política pública. La quinta sección detalla el marco de ―embudo‖ en el contexto de cada uno de los pasos del ciclo de la política. La última sección incluye observaciones y recomendaciones finales para el análisis de política desde una perspectiva más integradora. 2. Antecedentes: Penetración y uso de las TIC y la Web 2.0 en América Latina y el Caribe La penetración y uso de tecnologías de información en general y de aplicaciones Web 2.0 tales como Facebook, RSS, blogs, Twitter, YouTube, Mobile apps, Wikis, formatos de colaboración basados en texto, agregación basada en grupos de interés, bookmarking social, entre otras se ha extendido rápidamente en América Latina. El uso de computadoras y celulares se ha extendido ampliamente en los países de la región (ver Tabla 1). Es de notar que la telefonía móvil ha superado la penetración de las computadoras fijas o portátiles. Teléfonos inteligentes que administran voz, sonido, imágenes, y otros tipos de datos son los medios de comunicación, difusión, e interacción más utilizados en la región. Ver Tabla 1 El uso del Internet y de las redes sociales también ha crecido representando a amplios grupos de usuarios en los países de la zona (ver Tabla 2). Desde el año 2000, el Internet ha crecido a pasos acelerados. Por ejemplo en México, la población usuaria de Internet con respecto al total de la población pasó de 2.7% a casi 30% de la población (ver Tabla 2). Ver Tabla 2 En particular, Facebook y Twitter han sido las redes sociales más solicitadas y con mayor penetración en los países Latino Americanos (ver Tablas 3 y 4). En algunos países las redes sociales están comenzando a tener un impacto en la relación gobierno-ciudadanos. Sin embargo, en otros países como Brasil, México, Argentina y Chile los usuarios de las redes sociales abarcan hasta el 30 por ciento de la población total. Ver Tabla 3 Ver Tabla 4 No solo el incremento en el uso y penetración se presenta en número de usuarios, sino en el promedio de horas destinadas en las redes sociales (ver Tabla 5) y el porcentaje de suscriptores de banda ancha (ver Tabla 6). Ver Tabla 5 Ver Tabla 6 3 XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012 La revisión sobre el uso y penetración de las TIC, el Internet, y las redes sociales realizada en esta sección no es exhaustiva, pero suficiente para entrever el incremento de usuarios y las grandes oportunidades para la implementación de iniciativas de gobierno electrónico, gobierno abierto y datos abiertos recientemente patrocinadas por varios gobiernos de la región junto con el gobierno de Estados Unidos y algunos países de Europa. Las siguientes secciones discuten los componentes, que consideramos pilares de estas iniciativas, y los posibles retos y oportunidades para su implementación en los países Latino Americanos. 3. Los tres pilares de las iniciativas de datos abiertos La literatura sobre gobierno electrónico, política pública, y administración pública fue revisada para identificar los componentes básicos o pilares de iniciativas que impliquen el uso de datos públicos o abiertos para la toma de decisiones públicas. Al respecto Puron-Cid et al. (2012) identificaron tres componentes principales los cuales se desarrollan con mayor detalle en las siguientes secciones: métodos analíticos, utilidad de los datos y el uso de tecnologías de la información. 3.1 Métodos analíticos Para que la información disponible sea útil para el análisis de políticas públicas, se requieren individuos con las habilidades y técnicas necesarias para utilizar dichos datos (Puron-Cid et al., 2012). Dawes (2010) propone desarrollar ciertas habilidades administrativas para el diseño, implementación y operación de las iniciativas de datos abiertos, las cuales se relacionan con las habilidades, conocimiento, y prácticas requeridas para convertir los datos públicos provenientes del gobierno en un recurso estratégico dentro y fuera del mismo. Contar con adecuadas habilidades administrativas para el análisis de políticas públicas representa en sí un gran reto, pero contar con suficientes analistas es otro. Un estudio reciente del McKinsey Global Institute muestra que existe una escasez de talento en las organizaciones para tomar ventaja sobre el análisis de los datos disponibles (Manyika et al., 2011). El estudio señala que para el 2018, solamente en los Estados Unidos se enfrentará una escasez entre 140,000 y 190,000 individuos con profundas habilidades analíticas, es decir 1.5 millones de analistas y administradores con habilidades de análisis y metodológicos serán requeridos para el análisis de datos para la toma de decisiones. Como se sabe, en el gobierno esta escasez se acentúa por los salarios poco competitivos y los beneficios atractivos que ofrece el sector privado. Este artículo reconoce que los gobiernos tienen dificultades en atraer talento mediante sueldos y puestos bien pagados. Por lo que en cambio, las universidades, centros de investigación, asociaciones civiles, entre otras organizaciones ya cuentan con equipos multidisciplinarios de expertos y analistas especializados para cubrir con este espacio necesario para el análisis de las políticas públicas en los gobiernos. Un esfuerzo colaborativo de esta índole incluso se podría realizar con menores costos y mayores controles. Thinktanks o laboratorios destinados para el análisis de política pública podrían reducir esta escasez agregando experiencia y guía sobre el uso, análisis y procesamiento de los datos públicos (Puron-Cid et al., 2012). Más allá, tendencias actuales sobre las aplicaciones de tecnologías de crowdsourcing en el gobierno indican que esta es una forma de cubrir con capacidades y espacios difíciles de construir dentro del gobierno. Muchos gobiernos ya están beneficiándose de las ventajas de hacer la información pública y promueven a los 4 XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012 ciudadanos y empresas a crear aplicaciones que utilicen dichos datos en dispositivos móviles o plataformas Web. Esta sección explora las habilidades y técnicas analíticas existentes y necesarias para un modelo como el que se propone en este documento. Hay diferentes habilidades y técnicas analíticas para el análisis de políticas públicas (Sholz & Tietje, 2002; Stokey & Zekhauser, 1978). Bajo la perspectiva analítica, el análisis de política pública no se realiza mediante un proceso lineal en donde una sola herramienta es utilizada repetidamente para cualquier problema (Stokey & Zekhauser, 1978: 7). El componente analítico es un pilar importante de cualquier medida de datos abiertos. Se refiere a cómo las decisiones deben analizarse y tomarse, más que la provisión de los detalles de la información o las características de los administradores o analistas quienes la utilizan como parte del proceso de toma de decisiones (Hood, 2007b; Puron-Cid et al., 2012). El grupo de habilidades y técnicas analíticas necesarias para iniciativas de datos abiertos es multidisciplinario e involucra herramientas analíticas de la economía, matemáticas, administración, operación y logística, análisis de sistemas, y muchas otras disciplinas (Puron-Cid et al., 2012). Esta sección solo provee una revisión general de la pluralidad de la oferta de los diferentes métodos, herramientas, y técnicas analíticas realizada por Stokey and Zeckhauser (1978) y Scholz and Tietje (2002). La siguiente lista de técnicas analíticas no es exhaustiva, pero son comunes en el análisis de políticas públicas en varias áreas: (1) Análisis de Colas o Queues; (2) Análisis de sistemas dinámicos; (3) Modelos de Markov; (4) Modelos de atributos múltiples o multi-attribute utility theory (MAUT); (5) Valor presente; (6) Formación de escenarios; (7) Análisis de costobeneficio; (8) Programación lineal; y (9) Análisis de decisiones. 3.2 Disponibilidad y utilidad de los datos El acceso a los datos no es el único paso hacia un gobierno transparente, colaborativo, y participativo (Puron-Cid et al., 2012). Cuando los gobiernos recolectan grandes cantidades de datos, estadísticas, y transacciones, estas acciones por si solas no producen el cambio. El que los gobiernos publiquen bases de datos o información pública presenta ciertas barreras (Dawes, 2010; Dawes and Helbig, 2010; Puron-Cid et al., 2012). Hoy, los gobiernos enfrentan críticas en diferentes líneas: hay poco personal suficientemente capacitado y entrenado para recolectar, clasificar, procesar, y presentar bases de datos; los datos están organizados y estructurados en silos; las bases de datos son deficientes y poco confiables; existen malas prácticas de administración de datos; hay pocos estándares para describir y dar formato a los datos; y se cuenta con una pobre usabilidad por parte de los usuarios (Dawes & Helbig, 2010). Como respuesta a estos retos en el manejo de vastos cuerpos de información y datos públicos disponibles para diferentes propósitos y necesidades de información (Dawes, 2010; Klischewski, 2012). Dawes (2010) propone una guía de ―utilidad‖. El concepto de utilidad señala que los datos del gobierno deben ser útiles, beneficioso, y serviciales para los usuarios. Noveck (2009) también coincide con la idea de utilidad, pero considera que en adición a lo que se podría denominar datos abiertos, es también importante elevar los estándares de calidad de la información para las diferentes necesidades y usos entre los ciudadanos y otros actores de la sociedad. Merino et al. (2010) también concurren con la noción de utilidad pero consideran que el acceso de los datos públicos debe ser deliberada, diferenciada, oportuna, y confiable para una mejor toma de decisiones y rendición de cuentas en el gobierno. La importancia de la usabilidad de los datos también es reconocida como un 5 XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012 fenómeno de apreciación. Hay diferentes formas en que la gente piensa, usa, y se beneficia de los datos públicos (Dawes & Helbig, 2010; Klischewski, 2012). Un análisis de stakeholders podría proporcionar un primer reconocimiento para construir esta apreciación sobre cómo diferentes personas utilizan y se beneficias de los datos que provee el gobierno de manera pública (Klischewski, 2012; Puron-Cid et al., 2012). 3.3 Uso de Tecnologías y Herramientas de la Web 2.0 Otro componente importante de las iniciativas de datos abiertos es, por supuesto, el uso intensivo de las aplicaciones de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y recientemente herramientas Web 2.0 (Puron-Cid et al., 2012). El uso intensivo de la tecnología hace posible el acceso a la información pública de varios usuarios y actores dentro y fuera del gobierno (Dawes & Helbig, 2010; Klischewski, 2012; Noveck, 2009). La importancia de utilizar la tecnología como una habilitador de las iniciativas de datos abiertos es reconocida ampliamente como ―la herramienta adecuada para este trabajo‖, el cual está insertado en un complejo contexto social, político, legal, organizacional, y de información (Birkland, 2001; McCool, 1994; Merino et al., 2010; Sabatier, 1999). Cuando se aplican estas tecnologías y herramientas, Puron-Cid et al. (2012) observan que las personas en el gobierno y en la sociedad usualmente enfrentan diferentes retos cuando intentan utilizarlas para el análisis de política pública, tales como: sobrecarga de información de diferentes fuentes (a veces contradictorias entre sí); concurrencia y concomitancia de diferentes actores con diferentes agendas y valores en conflicto; y un conjunto descoordinado de sistemas de información y herramientas tecnológicas. Los tomadores de decisión, analistas, administradores públicos, y ciudadanos entonces luchan para alinear sus necesidades de información con las TIC disponibles en un contexto de mezcla ideológica e intereses políticos (Hood, 2007a, 2007b; Lascoumes & Le Gales, 2007; Puron-Cid et al., 2012). Normalmente, estos escenarios implican complejos marcos de interacción multidisciplinaria de varios actores para la realización de un análisis de política pública (Hood, 2007a; 2007b; Kö et al., 2011). Así que hay un vasto menú de opciones de diferentes TIC disponibles para el análisis de políticas públicas. De nuevo, se advierte que existe escasez de individuos calificados tanto para el manejo de estas herramientas como para la ejecución de métodos de análisis. Así mismo, la inversión de TIC es limitada en el gobierno tanto para la administración como para el análisis de las bases de datos, y diseño y desarrollo de arquitectura tecnológica, software, hardware, seguridad, redes, y otras herramientas de la Web 2.0. Estas barreras imponen limitaciones sobre los posibles beneficios del gobierno abierto las iniciativas de datos abiertos. La planificación y debate de las posibles decisiones de inversión tecnológica deben incluir discusiones sobre estos puntos. El objetivo de este documento no es cubrir esta discusión sino resaltar el punto y revisar superficialmente las aplicaciones tecnológicas y de la Web 2.0 disponibles actualmente. Puron-Cid et al. (2012) ofrecen un listado no exhaustivo, pero que provee en un sentido amplio una idea de la amplia variedad de opciones tecnológicas para el análisis de política pública en cuatro grupos: (1) herramientas cuantitativas, (2) herramientas cualitativas, (3) modelado de políticas, y (4) aplicaciones de la Web 2.0 Las herramientas cuantitativas involucran una combinación de avances matemáticos, estadísticos, y de poder computacional que se han convertido en instrumentos convencionales para el análisis de políticas públicas (Bryman, 2001; Levine et al., 1997; Meier et al., 2002). Es importante mencionar que estos instrumentos solo trabajan con datos 6 XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012 numéricos adecuadamente codificados y categorizados. Este grupo de métodos computacionales abarca una vasta colección multidisciplinaria de análisis sofisticados en economía, psicología, sociología, administración, ciencia política, por numerar algunos. Hoy en día diversas herramientas computacionales y paquetes de software matemáticos y estadísticos están disponibles a la mano de tomadores de decisiones, analísticas, grupos de interés, e incluso ciudadanos para la representación de un problema público o el análisis de una política. Algunos de estos instrumentos son altamente sofisticados y requieren un entrenamiento especial, otros son aplicaciones de fácil uso. Una revisión exhaustiva de estas herramientas y paquetería excede el propósito de este artículo, pero mayor información al respecto se puede visitar la lista de software estadístico en Wikipedia o en algunos recursos ofrecidos por universidades, asociaciones profesionales, y otras organizaciones (Para ejemplo visitar las siguientes ligas: http://en.wikipedia.org/wiki/Category:Statistical_software y http://www.uni-koeln.de/themen/statistik/software/index.e.html). Las herramientas cualitativas abarcan varios instrumentos tecnológicos para procesar contenidos informativos poco estructurados y diversos materiales provenientes de diferentes fuentes tales como documentos, entrevistas, transcripciones de otros idiomas, encuestas, audio, videos, fotos, formatos, reportes, y otros medios de información. Las herramientas TIC de este grupo asisten en el análisis de grupos de enfoque, entrevistas a profundidad, análisis de contenido, análisis de texto, etnografías, evaluaciones, y semiótica, entre otras técnicas. Algunos ejemplos de estas aplicaciones tecnológicas son NVivo, Atlas.ti, yEthnograph. Mayor información sobre estas herramientas tecnológicas pueden encontrarse en las siguientes ligas: http://www.content-analysis.de/software/qualitative-analysis o http://homepages.vub.ac.be/~ncarpent/soft/soft_softsites.html. Las herramientas para el modelamiento de políticas aplican avances altamente sofisticados de cómputo para realizar abstracciones simplificadas de realidades complejas a fin de representarlas, analizarlas o simularlas en otros escenarios (Kö et al., 2011). Diferentes tecnologías de modelamiento han sido utilizadas en procesos creativos para representar una realidad, formalizar principios básicos, resolver problemas, o comparar diferentes escenarios posibles de una política pública (Kim & Johnston, 2008; Kö et al., 2011). El análisis utilizando las tecnologías de modelamiento implica una colección de herramientas para el análisis de políticas públicas. Kö, Gábor and Szabó (2011) revisaron esta colección de la manera siguiente: (1) Modelamiento de conducta (Polderman & Willens, 1998); (2) Dinámica de Sistemas; (3) Modelos multi-nivel y micro-simulación (Bardach, 2006; Hancock & Sutherland, 1992; Harding, 1996; Troitzack et al., 1996); (4) Análisis de Colas (Queues) o modelos de eventos discretos (Gross & Harris, 1998; Newell, 1982); (5) Autómata celular (Room, 2011); (6) Simulación social basada en agentes (Axelrod, 1984; 1997; Bardach, 2006); y (7) Teoría de complejidad (Bardach, 2006; Bovet & Crescenzi, 2000). Varias de las herramientas TIC descritas en esta sección, particularmente aquellas disponibles gratuitamente (open source o freeware), representan una oportunidad para crear comunidades de individuos interesados en el análisis de un área de políticas públicas en particular. Estos individuos pueden provenir del sector gubernamental, universidades, centros de investigación, organizaciones civiles, o simplemente ser ciudadanos informados e interesados. 7 XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012 4. Perspectivas Integradoras Varios investigadores han señalado la oportunidad de combinar los datos públicos con el poder analítico y computacional disponible actualmente. Revisando la literatura, hay varios esfuerzos teóricos y empíricos para definir modelos ―integradores‖ para gobernar los tres pilares de política pública. Estas visiones integradoras combinan técnicas de análisis de políticas con el uso de diversas TIC y datos públicos. Dos importantes esfuerzos se encontraron en la literatura en correspondencia a la combinación de los tres pilares de análisis de política pública (Puron-Cid et al., 2012): (1) la perspectiva de ambiente bajo riesgo dirigido, y (2) la visión de policy informatics. Perspectiva de ambiente bajo riesgo dirigido (Kö et al., 2011): La principal característica de esta perspectiva es consolidar datos con el fin de realizar una administración de riesgos mediante el uso de técnicas de modelamiento, tecnologías de crowdcomputing, y aplicaciones de la Web 2.0. Este tipo de perspectiva integradora sugiere que las herramientas TIC son útiles para identificar y valorar la información públicamente disponible mediante cómputo de nube (cloudcomputing). La idea es obtener una retroalimentación o referencia constante de datos provenientes de la nube para identificar riesgos potenciales durante el proceso de política pública. El enfoque de los sistemas de información se concentra en los posibles riesgos utilizando herramientas de modelamiento que diferentes actores, responsables de la política, y sociedad civil sugieren dentro de un proceso de gobernanza participativo en varias etapas: (1) identificar, procesar, y administrar la información proveniente de la comunidad y los espacios públicos (crowdcomputing); (2) desarrollar validar la información a través de técnicas de modelamiento a fin de monitorear el proceso de política pública; (3) administrar el proceso a través de indicadores de riesgo de política; y (4) desarrollar y validar visualizaciones de resultados de política. El propósito de este particular método es apoyar cada uno de estas etapas mediante herramientas TIC para analizar los datos y textos (data-mining y text-mining), visualizaciones, técnicas de monitoreo, y aplicaciones de la Web 2.0 tales como redes social. Asimismo, se utilizan métodos analíticos, particularmente simulación tales como modelos basados en agentes, sistemas dinámicos, y otros modelos económicos no lineales de simulación, entre otros. Policy informatics (Kim & Johnston, 2008): El propósito de esta perspectiva es la de combinar los beneficios de las técnicas de modelación y simulación para el análisis de políticas públicas en escenarios colaborativos. En particular, lo que busca esta perspectiva es facilitar la conversación y debate entre participantes ―informados‖ sobre una política pública. Policy informaticses ―el uso de herramientas TIC, modelos y simulaciones que ayudan a los individuos, grupos y comunidades para hacer política pública, resolver problemas, y evaluar sus consecuencias.‖ (Kim & Johnston, 2008: 3). El enfoque de esta perspectiva es la de usar avances en la teoría, modelamiento, tecnologías, y técnicas de visualización para contribuir en el análisis de política pública y asistir en la gobernanza del proceso de toma de decisiones colectivo. Estas perspectivas integradoras combinan los poderes computacional y analítico con los datos públicos disponibles a fin de realizar análisis de política pública, tomando en consideración cinco características comunes para construir una perspectiva integradora: (1) Fases del ciclo de política pública: el análisis de política presenta diferentes fases en las que los datos y tecnologías son usados. Cada etapa involucre diferentes tipos de actividades de análisis de los datos y aplicaciones tecnológicas; (2) Múltiples participantes: el análisis de 8 XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012 política involucra diferentes actores e individuos con diferentes habilidades y experiencia analíticas, antecedentes profesionales, y conocimiento disciplinar a través de cada una de las etapas de política pública; (3) Múltiples Fuentes de datos: el análisis de política implica diversas fuentes de información administradas y/o transmitidas por diferentes aplicaciones tecnológicas, y que potencialmente serán analizadas para diferentes propósitos y métodos analíticos; (4) Múltiples aplicaciones tecnológicas: el análisis de política utiliza diversas herramientas TIC y aplicaciones de la Web 2.0 para buscar, recolectar, analizar, e incluso presentar los datos durante el análisis; y (5) Modelo de gobernanza: el análisis de política que combina estos tres pilares debe contar con un modelo de gobernanza que facilite la participación y coordinación de varios actores, tecnologías y articule adecuadamente cada uno de los métodos analíticos aplicados en el proceso. Para una adopción exitosa de iniciativas de datos abiertos, este artículo propone una adecuada integración de los tres pilares de métodos analíticos, utilidad de los datos, y el uso de tecnologías de información bajo un modelo de gobernanza de análisis de política pública. Una apropiada combinación de gobernanza de individuos entrenados en métodos analíticos, adecuada administración y uso de datos públicos, y adopción de las herramientas tecnológicas adecuadas, es un prerrequisito para cualquier iniciativa de datos abiertos y una mejor toma de decisiones en el gobierno (Puron-Cid et al., 2012). El método propuesto— análisis de políticas públicas apoyado en tecnologías—precisamente reconoce la intersección entre estos tres pilares interconectaos y en el marco de un modelo de gobernanza. 5. Análisis de Políticas Públicas Apoyado en Tecnologías de Información En los años 1980, eran comunes las quejas entre los hacedores y analistas de políticas públicas en términos del alto nivel de sofisticación de las tecnologías disponibles entonces, y de la escasez de individuos con entrenamiento especializado para conducir el análisis. Hoy, diferentes tecnologías están disponibles en precios accesibles. Incluso aplicaciones gratuitas están a la mano para el análisis de políticas públicas. Sin embargo, la escasez de personas capacitadas para el análisis de los datos continúa como un factor crítico para el éxito de iniciativas como gobierno abierto o datos abiertos. Aún así, hay varias oportunidades para combinar exitosamente las herramientas TIC, métodos de análisis, y gran variedad de datos públicos para la toma de decisiones en el gobierno y la participación de la sociedad en el proceso de políticas públicas (Puron-Cid et al., 2012). Thinktanks como redes de expertos en las universidades, centros de investigación, y organizaciones civiles pueden servir y reducir la gran demanda de analistas en el gobierno. Es posible de las necesidades de análisis de política por parte de los hacedores de política pública y los administradores en el gobierno puedan satisfacerse mediante la participación de thinktanks. Asimismo, los thinktanks también pueden proveer a la sociedad con información y procesos más participativos para el análisis de política. Esto añadiría mejores esquemas de rendición de cuentas y transparencia hoy necesarios para un buen gobierno. Las universidades, centros de investigación y organizaciones civiles ya cuentan con expertos con las habilidades analíticas y entrenamientos en las herramientas TIC y aplicaciones de la Web 2.0 necesarios para que esto suceda mediante un esfuerzo de construcción colaborativo y de participación (Puron-Cid et al., 2012). Este proceso dentro del contexto de la nueva ola de cambios que proponen las iniciativas de gobierno abierto y datos abiertos nos está libre de obstáculos. Múltiples participantes, fuentes 9 XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012 de información, herramientas TIC y aplicaciones Web 2.0 requieren todavía de tiempo, recursos y planeación para que en coordinación resulten en los efectos deseados y produzcan un valor agregado útil para todos los actores. La combinación adecuada de gente entrenada, tecnología, datos, y gobernanza son distintos en cada una de las etapas del proceso de política pública (Puron-Cid et al., 2012). Para un mejor entendimiento de las necesidades de cada uno de estos pilares para un análisis de política apoyada en tecnología, este artículo extendió el trabajo de Gil-Garcia (2008). Este marco originalmente fue realizado aplicar la perspectiva de sistemas dinámicos en el campo de política pública. Gil-Garcia alinea la visión del ciclo de política de Bardack (2004) con el marco de sistemas dinámicos de Sterman (2000). El resultado es un modelo de cinco etapas para el área de gobierno electrónico y sistemas de información: (1) definición del problema, (2) desarrollo de un modelo, (3) evaluación del modelo basado en datos o evidencia, (4) exploración de escenarios, y (5) desarrollo de soluciones y estrategias de política. Puron-Cid et al. (2012) aplicaron estas etapas para la adopción de iniciativas de gobierno abierto y datos abiertos y sólo agregaron al inicio de este ciclo el paso adicional de definición de la comunidad de análisis de política. Las siguientes secciones discuten algunas implicaciones de usabilidad de los datos, uso de TIC y aplicaciones de la Web 2.0, y las capacidades analíticas requeridas en cada una de las etapas de este ciclo de política pública. 5.1 Definición de la comunidad de análisis de política pública Varios gobiernos están utilizando herramientas TIC y aplicaciones de la Web 2.0 para cambiar el proceso de política pública de representación democrática tradicional hacia modelos más participativos y colaborativos, incluyendo el desarrollo de asociaciones entre hacedores y analistas de política, administradores públicos, grupos de interés, y cualquier miembro de la sociedad. Por lo tanto es primero importante establecer las fronteras de esta comunidad dentro y fuera del gobierno. Es decir, definir quiénes van a participar en el análisis de política. Para esta tarea, existen varias herramientas TIC y aplicaciones en la Web 2.0 para asistir en este proceso de construcción de la comunidad de análisis de política. En particular, las tecnologías de la Web 2.0 están han sido útiles en la formación de comunidades de interés para el análisis de política pública. Estas comunidades son denominadas comunidades en línea, virtuales, o redes sociales apoyadas por computadora (Ganley et al., 2012; Preece, 2000). En el contexto de análisis de políticas públicas, este artículo defiende la idea que las comunidades virtuales se comportan más como comunidades de práctica (Brown & Duguid, 1991) donde grupos de personas interactúan entre sí para compartir un interés o profesión en común, facilitar aprendizaje, y socializar en el grupo (Ganley et al., 2012). Las características de los miembros de estas comunidades y sus extensiones definitivamente tienen un impacto en la percepción del problema, los datos usados, recolectados, y analizados, y el conjunto de tecnologías elegido para el análisis de política. La definición de la comunidad requiere de respuestas a preguntas acerca de sus miembros y del proceso: ¿Qué actores deben participar en el proceso de análisis de política?¿Cuáles etapas son abiertas o cerradas al ciudadano? Esta etapa también considera una primera valoración de las habilidades requeridas y capacidades existentes entre los miembros de la comunidad para conducir el análisis y manejar las herramientas tecnológicas. Entonces, preguntas como ¿qué conocimientos y experiencia deben tener los miembros de la comunidad para entender o realizar los análisis planeados?¿Qué habilidades analíticas y computacionales deben manejar los miembros de la comunidad? 10 XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012 5.2 Definición del problema El siguiente paso es definir el problema que debe considerar el comportamiento de las variables más representativas y críticas del fenómeno a lo largo del tiempo. Hay dos tipos de métodos en el análisis de política pública utilizados para definir el problema: de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba (Guy Peters, 1995). El método de arriba hacia abajo se refiere a esquemas centralizados, uniformes, y autoritarios, típicos de los proceso de legislativos, para el análisis de política pública. Hay varias herramientas TIC y aplicaciones de la Web 2.0 que han apoyado este método. En particular, métodos cuantitativos, cualitativos y de modelación han sido utilizados por legisladores y sus analistas, así como administradores públicos para analizar, reportar y definir los factores estructurales de un problema social a lo largo del tiempo. La visión de arriba hacia abajo corresponde a la perspectiva instrumentalista de definir el problema y la selección de las herramientas para solucionarlos común entre cómo políticos y hacedores de política (Hood, 2007a; 2007b). El método de abajo hacia arriba indica un proceso más participativo o democrático de recolección de ideas, opiniones, y contribuciones entre los involucrados de la política. Las herramientas TIC y aplicaciones de la Web 2.0 para este método implican manejo de contenido e interacciones en por ejemplo sitios Web, Facebook, blogs, o Twister para informar a los miembros de la comunidad, ciudadanos, y otros actores. Las tecnologías aplicadas bajo este método usualmente son usadas para promover la participación, discusión, e intercambio de opiniones entre los miembros de la comunidad. Los sitios Web y aplicaciones de la Web 2.0 de los gobiernos pueden encabezar o mediar debates relacionados con un problema público, promover la expresión pública, o potencialmente crear mayor cohesión e identificación social sobre un problema o fenómeno en particular. Los gobiernos están utilizando cada vez más nuevas formas de interacción con los ciudadanos y las empresas para definir problemas comunes. Para esta etapa existen varios métodos analíticos, cuantitativos y cualitativos, que solos o combinados ayudan a desarrollar y definir modelos que posteriormente son puestos a debate en la comunidad utilizando las tecnologías ya descritas. Las tecnologías, métodos de análisis, y grupo de analistas varían para la definición del problema y tipo de método (de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba). También factores como limitaciones de tiempo, requerimientos formales e informales del proceso, y tipo de interacción entre los miembros de la comunidad para el análisis, debate, o discusión influyen en cómo se utilizan las tecnologías y aplican los métodos. Todos estos aspectos deben considerarse para el tipo de gobernanza en la etapa de definición del problema. 5.3 Desarrollo de un modelo El próximo paso es el desarrollo de un modelo de análisis de políticas públicas que consiste en identificar las principales variables que inciden en el problema, relaciones causales entre variables, y posibles resultados. Una de las principales metas de un modelo es que reproduzca la realidad a través de variables que reflejen las tendencias principales y las relaciones entre lo que se hace y los posibles resultados. La forma en que el modelo es desarrollado depende de cómo el problema fue definido. Como paso previo, la selección de un método de política (de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba) requerirá diferentes combinaciones de tecnologías, métodos y grupo de expertos. El método de arriba hacia abajo implica un uso de herramientas tecnológicas sofisticadas y personal especializado. El método de abajo hacia arriba quizás requiera de menor sofisticación tecnológica y menos capacidad analítica por parte de sus miembros, pero también podría implicar cierto nivel de 11 XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012 organización y administración de las múltiples interacciones entre los miembros de la comunidad. Los requisitos de adoptar y manejar estas herramientas TIC y aplicaciones de la Web 2.0, para el método de abajo hacia arriba implican habilidades y técnicas de formación de comunidades, apoyo, actualización de contenido, involucramiento de la audiencia, mediación, a fin de definir el modelo más adecuado, quizás acordado, entre los miembros de la comunidad (Bateman et al., 2006). En cualquier caso, la combinación y gobernanza de tecnologías, métodos y gente involucra ciertos costos y limitaciones. 5.4 Evaluación del modelo basado en datos Después de que el modelo es desarrollado como representación del problema basado en un sistema de variables asociadas, es importante evaluar o examinar el modelo. En particular, los datos serán necesarios para evaluar el modelo y validar el comportamiento esperado de las variables contra la realidad. El propósito de esta etapa es garantizar que las especificaciones del modelo en términos de las variables y sus relaciones responden y son consistentes con la realidad observada. En otras palabras, el modelo es evaluado por su plausibilidad. Ya sean de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba, el uso de las tecnologías en esta fase requiere posiblemente de una combinación de diferentes tipos de instrumentos de las TIC y aplicaciones de la Web 2.0. Técnicas de análisis cuantitativo, cualitativo, y de modelación pueden ser utilizados para evaluar el modelo, pero la verdadera prueba proviene de los datos y la experiencia y conocimiento de los miembros de la comunidad que participan en el análisis de la política. Los datos pueden provenir de varias fuentes, los debates son otra carga de datos dinámica de las discusiones y foros, todos estos datos sirven para evaluar la consistencia y plausibilidad del modelo y de la forma en cómo se definió el problema. Usualmente métodos de arriba hacia abajo comienzan con modelos pre-establecidos utilizando herramientas TIC y paquetes de software que operan métodos analíticos sofisticados. Luego los modelos son calibrados o examinados con aplicaciones más participativas. En cambio, métodos más participativos de abajo hacia arriba utilizan por ejemplo aplicaciones de las redes sociales para debatir sobre el problema y generar alternativas versiones o modelos a examinar con herramientas TIC y métodos de análisis cualitativos, cuantitativos, o de modelación más sofisticados. 5.5 Exploración de escenarios Una vez que el modelo fue calibrado y evaluado utilizando varias fuentes de información, tecnologías, métodos analíticos, e involucrando a varios miembros de la comunidad, el siguiente paso es incorporar las diferentes alternativas de solución para la política pública. Esto implica otra ronda de pruebas, pero sobre los efectos directos e indirectos de cada alternativa de solución. Algunas técnicas cuantitativas y cualitativas recogen la opinión de diferentes participantes a manera de explorar escenarios de política. Sin embargo, las herramientas de modelación y algunas aplicaciones de la Web 2.0 podrían predominar en esta etapa bajo esta estrategia. Sin embargo, esta es una decisión política que corresponde a los responsables del análisis o el interés de la comunidad. En cualquier caso, hay una necesidad de individuos con el entrenamiento, conocimiento, y habilidades analíticas y tecnológicas suficientes tanto para recolectar y manejar los datos como para utilizar las tecnologías más adecuadas para realizar el análisis de política en esta etapa. 12 XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012 5.6 Desarrollo de soluciones y estrategias de política pública Después de madurar las tapas anteriores, los tomadores de decisión y los miembros de la comunidad en extenso tienen ahora un mejor entendimiento del problema y una idea mejor sobre las posibles soluciones y estrategias a implementar. Muchas de las herramientas de modelación ahora permiten comparar alternativas o combinaciones entre las soluciones y estrategias. Las herramientas TIC tradicionales de análisis cuantitativo y cualitativo requieren pasos adicionales para comparar los resultados de cada solución, sin embargo es posible resumir resultados y comparar. Hasta aquí, el proceso necesita no solo la participación de individuos calificados y con entrenamiento para realizar el análisis de política pública, sino habilidades y técnicas para presentar los resultados tales como técnicas de visualización, comunicación y presentación. Las aplicaciones de la Web 2.0 pueden ser utilizadas como poderosas herramientas de comunicación y colaboración en esta etapa del análisis de política. 6. Conclusiones El marco propuesto de análisis de políticas públicas apoyado con tecnologías de información es otra perspectiva integradora para entender el uso de recursos humanos, tecnología, y datos a través de cada una de las etapas del ciclo de política pública. Este marco reconoce como en previos estudios (Dawes, 2010; Dawes & Helbig, 2007; Klischewski, 2011; PuronCid et al., 2012) la complejidad de las instituciones, actores, datos y herramientas tecnológicas (incluyendo aplicaciones Web 2.0) que se combinan detrás de las tareas de análisis de políticas. Un modelo de gobernanza debe ser considerado en cada una de las etapas del proceso de política pública. Todo está en juego, método de la política pública (de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba), tecnologías usadas, nivel de conocimiento, habilidades o preparación de los individuos realizando el análisis, y datos públicos disponibles, para un análisis de política. Como se mencionó anteriormente, el análisis de política no se trata solamente de mejores tecnologías en manos expertas utilizando datos públicos (Puron-Cid et al., 2012). Diferentes herramientas para el análisis de política son utilizados para definir la comunidad, el problema, y un modelo, otros instrumentos son usados para examinar el modelo y presentar varias alternativas de solución, incluso explorar diferentes escenarios. Desde una perspectiva integradora, debe considerarse que los usos de las diferentes tecnologías y métodos para el análisis de políticas no compiten entre sí, sino deben complementarse. Bajo una buena administración y organización del modelo de gobernanza, estos deben proveer argumentos articulados, basados en métodos científicos, que produzcan evidencia, sean transparentes, y representen herramientas de participación y colaboración para la toma de decisiones pública. El proceso de política pública no es mecánico con bien definidos problemas, objetivos, instrumentos, y soluciones (Kim & Johnston, 2008; Kö et al, 2011; Linders & Peters, 1989; 1998; Merino et al., 2002; Puron-Cid et al., 2012). Las elecciones sobre qué herramientas TIC, aplicaciones de la web 2.0, y métodos analíticos se van a utilizar son rara vez sujetas de una deliberación neutral en la práctica. Normalmente, estas decisiones están cargadas de componentes políticos, limitaciones organizacionales, ideología y aspectos culturales (Hood, 2007a; 2007b; Puron-Cid et al., 2012). Las herramientas, técnicas, instrumentos, o métodos aplicados en el gobierno irónicamente se vuelven muy a menudo parte de ideologías y anuncios políticos sobre el deseable papel del estado (solo para algunos) (Hood, 2007b; Lascoumes & LeGales, 2007; Puron-Cid et al., 2012). 13 XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012 Este artículo sugiere el marco de análisis de política apoyada en tecnologías la cual requiere no solo el uso de TIC sofisticadas o de hacer más accesibles los datos públicos, sino de mejores recursos humanos con el conocimiento y entrenamientos necesarios para este tipo de tareas. En este sentido, Puron-Cid et al. (2012) observan dos contradictorias fuerzas. Una hacia una dirección positiva, la evolución del poder computacional y analítico ha permitido el acceso de nuevos y más poderosos marcos de análisis disponibles para diseñadores de políticas públicas, analistas, administradores públicos, y ciudadanos (Gil-Garcia, 2008; Puron-Cid et al., 2012). El desarrollo de las nuevas tecnologías de la Web 2.0 también ha traído nuevas modalidades de colaboración y participación entre los actores, tanto para el desarrollo como para el análisis de políticas públicas. Con la combinación del poder computacional, grandes bases de datos públicos pueden ser procesadas; diversas fuentes de información y resultados pueden validarse y/o triangularse; y variedad de instrumentos analíticos pueden aplicarse. Todos estos beneficios trabajan juntos para enriquecer el análisis de política pública a fin de estructurar, informar, y estudiar mejor las decisiones públicas (Gil-Garcia & Pardo, 2006; Puron-Cid et al., 2012). Sin embargo, la creación de nuevas formas de integración y consolidación de los datos bajo los correctos mecanismos de gobernanza demanda grandes cantidades de inversión en tiempo, recursos financieros y personal (Gil-Garcia & Pardo, 2006; Puron-Cid et al., 2012). Este artículo sugiere que existen redes de talento actualmente en las universidades, centros de investigación, organizaciones civiles, entre otras organizaciones que especializados en diferentes áreas pueden colaborar a fin de lograr mejores resultados. Estos grupos o redes pueden conformarse y colaborar con el fin de hacer sentido de los datos disponibles utilizando las tecnologías e instrumentos analíticos más adecuados para el análisis de políticas públicas. El análisis de política requiere además de equipos multi-disciplinarios, preparados y especializados en diversas áreas del conocimiento, herramientas analíticas y tecnologías. Grupos de expertos que tengan un conocimiento profundo de los datos, de cómo buscarlos, recolectarlos, procesarlos, y analizarlos. Los análisis de políticas públicas tienen tiempos y calendarios muy rígidos y obedecen lógicas burocráticas o políticas que tienen poca paciencia con las discusiones técnicas o difíciles de entender. Por lo que también los expertos enfrentarían el desarrollo de nuevas formas de comunicación sencilla y el uso de términos prácticos (Merino et al., 2010; Puron-Cid et al., 2012). De esta forma, los retos son varios para crear modelos de gobernanza que sean funcionales y efectivos de los diferentes componentes del análisis de políticas públicas en el contexto Latinoamericano. Por último, cabe reconocer la influencia de aspectos ideológicos o disciplinarios en la selección de tecnologías o métodos para el análisis de políticas (Puron-Cid et al., 2012). A veces estos son incompatibles entre sí provocando fricciones y debates perennes. Una perspectiva integradora como la que se planteó en este artículo sugiere que resultados o estudios que contrastan entre sí solo ofrecen oportunidades nuevas para redefinir el problema y quizás el uso de nuevos métodos de análisis u otras bases de datos. La idea es no politizar los argumentos mediante la politización de los medios (tecnologías, métodos, o usabilidad de los datos). Todos estos riesgos han sido identificados en la literatura, no obstante existen oportunidades para combinar estos pilares bajo modelos de gobernanza que permitan integrar las herramientas correctas para el trabajo. También es evidente que en el contexto Latino Americano existe una escasez de recursos humanos capacitados y entrenados para iniciativas de gobierno abierto o de datos abierto, ya sea por sus componentes tecnológicos, metodológicos, o de administración de datos. Sin embargo, 14 XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012 consideramos que el tiempo de realizar el análisis de políticas públicas bajo estos tres pilares ha llegado, por lo que debemos pensar en los nuevos retos y oportunidades de su gobernanza en el contexto de los países en nuestra región. Bibliografía Axelrod, R. (1984). The Evolution of Cooperation, New York: Basic Books. Axelrod, R. (1997). The Complexity of Cooperation: Agent-Based Models of Competition and Collaboration. Princeton, NJ: Princeton University Press. Bardach, E. (2004). A Practical Guide for Policy Analysis: The Eightfold Path to More Effective Problem Solving, second edition, Washington, DC: CQ Press, 2000. Bardach, E. (2006). ―Policy Dynamics‖, in Moran, M., Rein, M. and Goodin, R.E. (eds), The Oxford Handbook of Public Policy, The Oxford Handbooks of Political Science Series, Oxford University Press: New York. Bateman, P. et al. (2006). ―Community Commitment: How Affect, Obligation, and Necessity Drive Online Behaviors‖, In Proceedings of the International Conference on Information Systems (ICIS), IAS Electronic Lybrary (Milwaukee, WI). Birkland, T.A. (2001). An Introduction to the policy process: Theories, concepts, and models of public policy making. Armonk, ME Sharpe. Bovet, D.P. and Crescenzi, P. (2000). Introduction to the Theory of Complexity, Creative Commons Attribution. Noncommercial 2.5 License. Brown, J. S. and Duguid, P. (1991). ―Organizational Learning and Communities-of-Practice: Toward a Unified View of Working‖, Learning, and Innovation, Organization Science, 2 (1991), pp. 40-57. Bryman, A. (2001). Social Research Methods, Oxford University Press. Christensen, T. and Laegreid, P. (2008). ―IT Tools in central government: Scope, effects and driving forces‖, In Proceedings of the Annual Conference of the European Group for Public Administration (EGPA) – International Institute of Administrative Sciences (IIAS) (Erasmus University, Rotterdam 3-6 September). Dawes, S.S. (2010). ―Stewardship and Usefulness: Policy Principles for Information-Based Transparency‖, Government Information Quarterly, 27(4): pp. 377-383. Dawes, S.S. and Helbig, N. (2010). ―Information Strategies for Open Government: Challenges and Prospects for Deriving Public Value from Government Transparency‖, In Proceedings of EGOV 2010, Springer LNCS (Volume 6228/2010, pp. 50-60). European Commission, (2010). The European e-Government Action Plan 20112015.Harnessing ICT to promote smart, sustainable and innovative government. Brussels, COM (2010) 743, 2010. Ganley, D. et al. (2012). ―Categorizing Behavior in Online Communities: A Look into the World of Cake Bakers‖, In Proceedings of the 45th Hawaii International Conference on System Sciences (January, 2012, Maui, HI). Gil-Garcia, J.R. and Pardo, T.A. (2006). ―Multi-method Approaches to Understand the Complexity of E-Government‖, International Journal of Computers, Systems and Signals, 7 (2): 3-17. Gil-Garcia, J.R. (2008). Pensamiento sistémico y dinámica de sistemas para el análisis de políticas públicas. Fundamentos y recomendaciones. Documento de Trabajo de la DAP, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Gross, D. and Harris, C.M. (1998). Fundamentals of Queueing Theory, Wiley-InterScience, 1998 Guy Peters, B. (1995). ―Modelos Alternativos del proceso de la política pública: de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo‖. Gestión y Política Pública, 4 (2): 257-276. 15 XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012 Hancock, R. and Sutherland, H. (1992). Microsimulation for policy analysis: new frontiers, London School of Economics, London: STICERD. Harding, A. (1996). Microsimulation and Public Policy, Amsterdam: North Holland, Contributions to Economic Analysis. Harrison, T.M. et al. (2011). ―Open Government and E-Government: Democratic Challenges from a Public Value Perspective‖, In Proceedings of the 12th Annual International Conference on Digital Government Research (June 12, Maryland, USA). Hood, Ch. (2007). The Tools for Government in the Digital Era. London: Palgrave Macmillan. Hood, Ch. (2007). ―Intellectual Obsolescence and Intellectual Makeovers: Reflections on the Tools of Government after Two Decades‖. Governance: An International Journal of Policy, Administration, and Institutions, 20 (1): 127-144. Kim, Y. and Johnston, E. (2008). ―Policy Informatics v1.0‖.In Proceedings of the Minnowbrook 3 Conference (Lake Placid, New York). Klischewski, R. (2012). ―Identifying Informational Needs for Open Government: The Case of Egypt‖, In Proceedings of the 45th Hawaii International Conference on System Sciences (January, 2012, Maui, HI). Kö, A. et al. (2011). ―Policy Modeling in Risk-driven Environment‖. In Proceedings of the 5th International Conference on Theory and Practice of Electronic Governance (Tallinn, Estonia, September, 26-28, 2011). Lascoumes, P. and Le Gales, P. (2007). ―Introduction: Understanding Public Policy through Its Instruments—From the Nature of Government to the Sociology of Public Policy Instrumentation‖. Governance, 20: 1-22. Levine, D.M. et al. (1997). Statistics for Managers Using Microsoft© Excel, Prentice Hall: Upper Saddle River, NJ, USA. Linder, S.H. and Peters, B.G. (1989). ―Instruments of Government: Perceptions and Contexts‖. Journal of Public Policy, 9 (1): 35-58. Linder, S.H. and Peters, B.G. (1998). ―The Study of Policy Instruments: Four Schools of Thought‖. In Peters, B.G. and Frans K.M. van Nispen (eds). Public Policy Instruments: Evaluating the Tools of Public Administration. Cheltenham, UK: Edward Elgar. Margetts, H.Z. (1999). Information Technology in Government. London: Routledge. McCool, D. (1994). Public policy theories, models, and concepts. Englewood Cliffs, Prentice Hall. Meier, K.J. et al. (2002). Applied Statistics for Public and Nonprofit Administration, Thompson & Wadsworth: CA, USA. Merino, M. et al. (2010). Problemas, decisiones y soluciones. Enfoques de política publica. Fondo de Cultura Económica y el Centro de Investigación y Docencia Económicas, México, DF. Newell, G. F. (1982). Applications of Queueing Theory, Chapman and Hall. Noveck, B.S. (2009). Wiki Government: How Technology Can Make Government Better, Democracy Stronger, and Citizens More Powerful. Brookings Institution Press, 2009. Polderman, J.W. and Willens, J.C. (1998). Introduction to Mathematical Systems Theory: A behavioral Approach, New York: Springer. Preece, J. (2000). Online Communities, Designing Usability, Supporting Sociability, Wiley, Chichester. Puron-Cid, G., Gil-Garcia, J.R. and Reyes-Luna, L.F. (2012). ―IT-Enabled Policy Analysis: New Technologies, Sophisticated Analysis and Open Data for Better Government Decisions‖, Paper presented at the 13th Annual International Conference on Digital Government Research (dg.o 2012) at the University of Maryland, College Park, MD on June 4-7, 2012. 16 XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012 Reggi, L. (2011). ―Benchmarking Open Data Availability across Europe: The Case of EU Structural Funds‖, European Journal of ePractice, 12, March/April. Room, G. (2011). Complexity, Institutions and Public Policy: Agile Decision-Making in a Turbulent World. Edward Elgar Publishing Limited: Cheltenham, Glos, UK. Sabatier, P. (1999). Theories of the policy process: Theoretical lenses on public policy, Boulder, Westview Press. Sholz, R.W. and Tietje, O. (2002). Embedded Case Study Methods.Integrating Quantitative and Qualitative Knowledge. Thousand Oaks: Sage Publications. Sterman, J. D. (2000). Business Dynamics: Systems Thinking and Modeling for a Complex World, Boston MA, Irwin McGraw-Hill. Stokey, E. and Zeckhauser, R. (1978). A primer for policy analysis, New York: Norton and Company. Troitzsch, K.G. et al. (eds) (1996). Social Science Microsimulation, Berlin: Springer-Verlag. US Government, (2009). Transparency and Open Government, Memorandum for the Heads of Executive Departments and Agencies, Executive Office of the President, Office of Management and Budget, Washington, D.C. USA. Manyika, J. et al. (2011). ―Big data: The next frontier for innovation, competition, and productivity‖. McKinsey Quarterly, May (3), McKinsey Global Institute. Reseña Biográfica Dr. Gabriel Purón-Cid Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Sede Región Centro Circuito Tecnopolo II, Aguascalientes MEXICO +52 (449) 994-5157 gabriel.puron@cide.edu Página personal y CV: http://www.cide.edu/investigador/profile.php?IdInvestigador=1246 Dr. Ramón Gil-García Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Sede Santa Fé Carretera México-Toluca No. 3655, C.P. 01210, México, Distrito Federal MEXICO +52 (555) 5727-9800 joseramon.gil@cide.edu Página personal y CV: http://www.cide.edu/investigador/profile.php?IdInvestigador=1167 17 XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012 Cuadros, Tablas y Gráficos Tabla 1. Uso y penetración de computadoras y telefonía móvil en Latino América y el Caribe Fuente: CEPAL. Sistema de estadísticas acerca de TICs. Estimaciones de OSILAC, basadas en la encuesta a hogares de cada país. Disponible en http://www.eclac.cl/cgi-bin Datos obtenidos en Febrero 1, 2012. Tabla 2. Uso y penetración de Internet y Facebook en América Latina y el Caribe Fuente: http://www.internetworldstats.com/stats10.htm. Datos obtenidos en Febrero 1, 2012. 18 XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012 Tabla 3. Uso y penetración de Internet y Facebook en Latino América y el Caribe Latin American Internet Usage P a í s / R e g ió n Brazil Mexico Argentina Colombia Venezuela Chile Peru Dominican Republic Ecuador Guatemala Costa Rica Uruguay Cuba Puerto Rico Bolivia El Salvador Honduras Panama Paraguay Nicaragua TO TAL P o p u la tio n (Est. 2 0 11) In te rn e t U se rs, L a te st D a ta % P o p u la tio n (P e n e tra tio n ) U se rs % in R e g io n Fa c e book S u b sc rib e rs 203,429,773 75,982,000 37.40% 35.80% 21,239,380 113 , 7 2 4 , 2 2 6 34,900,000 30.70% 16 . 4 0 % 26,770,300 41,769,726 27,568,000 66.00% 13.00% 15,642,240 44,725,543 22,538,000 50.40% 10.60% 14,631,600 27,635,743 10 , 4 2 1, 5 5 7 37.70% 4.90% 9,079,180 16,888,760 9,254,423 54.80% 4.40% 8,527,460 29,248,943 9 , 15 7 , 8 0 0 31.30% 4.30% 6,260,980 9,956,648 4 , 116 , 8 7 0 41.30% 1.90% 2,233,360 15,007,343 3,352,000 22.30% 1.60% 3,341,080 13,824,463 2,280,000 16.50% 1.10% 1,491,960 4,576,562 2,000,000 43.70% 0.90% 1,443,700 1,325,640 3,308,535 1, 8 5 5 , 0 0 0 56.10% 0.90% 11,087,330 1, 6 0 5 , 0 0 0 14.50% 0.80% n/a 3,989,133 1, 4 8 6 , 3 4 0 37.30% 0.70% 1,486,340 10,118,683 1, 2 2 5 , 0 0 0 12.10% 0.60% 1,225,000 6,071,774 1, 0 3 5 , 9 4 0 17.10% 0.50% 1,035,940 8,143,564 958,500 11.80% 0.50% 934,340 3,460,462 959,900 27.70% 0.50% 814,280 6,459,058 1, 10 4 , 7 0 0 17.10% 0.50% 696,640 5,666,301 600,000 10.60% 0.30% 535,020 579,092,570 2 12 , 4 0 1, 0 3 0 36.70% 100.00% 118,714,440 Fuente: http://www.internetworldstats.com/stats10.htm. Datos obtenidos en Febrero 1, 2012. Tabla 4. Uso y penetración de Twitter Fuente: Ecualink (2011). Disponible en:http://www.ecualinkblog.com/2011/04/datostwitter-latinoamerica-2011.html. Datos obtenidos en Febrero 1, 2012. 19 XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 nov. 2012 Tabla 5. Promedio de horas en las redes sociales visitas/mes Fuente: comScore (2011). Disponible en: http://www.comscoredatamine.com/2011/06. Datos obtenidos en Febrero 1, 2012. Tabla 6. Suscriptores de banda ancha Fuente: International Telecommunications Union. Disponible en: www.itu.int/ITU-D. Datos obtenidos en Febrero 1, 2012. 20